Informe de Pasantias Deiny Mora

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA NÚCLEO CARABOBO

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES REALIZADAS EN PDVSA,


REFINERIA EL PALITO; LABORATORIO INDUSTRIAL, SECCION DE
CROMATOGRAFIA DE GASES. PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO

Tutor (a) Académico: Autor:


Ing. Laura Quero
Br. Deiny Alejandra Mora Sánchez
CI.20.850.140
Tutor (a) Industrial:
Ing. Moraima Reyes

Coro, Enero del 2014


REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA NÚCLEO CARABOBO

ELABORACION DEL INTRUCTIVO ANALITICO DE GASES DE


REFINERIA, GAS NATURA Y GAS REFORMADO BASADO EN LA NORMA
ASTM D 1945 Y ASTM D 1946, DEL AREA DE CROMATOGRAFIA DE GASES
DEL LABORATORIO INDUSTRIAL DE LA REFINERIA EL PALITO EDO.
CARABOBO

Informe de pasantias largas desarrolladas en PDVSA. Refinería “El Palito”. Presentado


a la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Amada para optar al
titulo de Ingeniero Petroquímico.

Tutor (a) Acadêmico: Autor:


Ing. Laura Quero
Br. Deiny Alejandra Mora Sánchez.
CI.20.850.140
Tutor (a) Industrial:
Ing. Moraima Reyes

Coro, Enero del 2014


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNIDAD ACADÉMICA
COORDINACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL
NÚCLEO FALCÓN – SEDE CORO

APROBACION DEL INFORME


TUTOR (A) INSTITUCIONAL

Quien suscribe, nombre completo de (de la) tutor (a) institucional, titular de la cedula de
identidad número XX.XXX.XXX, en mi carácter de tutor (a) institucional de las
practicas profesionales desarrolladas por el (la) bachiller, nombre completo de (de la)
bachiller, titular de la cedula de identidad número XX.XXX.XXX, en el nombre
completo de la institución de la practica profesional, durante el periodo desde XXXXX
hasta XXXXX, considero que de acuerdo a los requisitos exigidos por la institución, el
(la) bachiller, reúne los meritos suficientes para ser Aprobado (a), con una calificación
de ______ puntos.

Fecha completa incluyendo ciudad, día, mes y año en letras.

FIRMA DEL (DE LA) TUTOR (A)


NOMBRES Y APELLIDOS
CEDULA DE IDENTIDAD

SELLO DE LA INSTITUCION

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNIDAD ACADÉMICA
COORDINACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL
NÚCLEO FALCÓN – SEDE CORO

APROBACION DEL INFORME


TUTOR (A) ACADEMICO (A)

Quien suscribe, nombre completo de (de la) tutor (a) académico (a), titular de la cedula
de identidad número XX.XXX.XXX, en mi carácter de tutor (a) académico (a) de las
practicas profesionales desarrolladas por el (la) bachiller, nombre completo de (de la)
bachiller, titular de la cedula de identidad número XX.XXX.XXX, en el nombre
completo de la institución de la practica profesional, durante el periodo desde XXXXX
hasta XXXXX, considero que de acuerdo a los requisitos exigidos por la institución, el
(la) bachiller, reúne los meritos suficientes para ser Aprobado (a), con una calificación
de ______ puntos.

Fecha completa incluyendo ciudad, día, mes y año en letras.

FIRMA DEL (DE LA) TUTOR (A)


NOMBRES Y APELLIDOS
CEDULA DE IDENTIDAD

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNIDAD ACADÉMICA
COORDINACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL
NÚCLEO FALCÓN – SEDE CORO

APROBACION DEL INFORME


PROFESOR(A) EVALUADOR(A)

Quien suscribe, nombre completo de (de la) tutor (a) institucional, titular de la cedula de
identidad número XX.XXX.XXX, en mi carácter de docente evaluador de las practicas
profesionales desarrolladas por el (la) bachiller, nombre completo de (de la) bachiller,
titular de la cedula de identidad número XX.XXX.XXX, en el nombre completo de la
institución de la practica profesional, durante el periodo desde XXXXX hasta XXXXX,
considero que de acuerdo a los requisitos exigidos por la institución, el (la) bachiller,
reúne los meritos suficientes para ser Aprobado (a), con una calificación de ______
puntos.

Fecha completa incluyendo ciudad, día, mes y año en letras.

FIRMA DEL (DE LA) EVALUADOR (A)


NOMBRES Y APELLIDOS
CEDULA DE IDENTIDAD

Parte I
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN:

1.1 Ubicación Geográfica

La Refinería El Palito se encuentra ubicada en la costa norte de Venezuela. Sus


instalaciones fueron construidas en Punta Chávez, en las cercanías de El Palito,
municipio Juan José Flores de Puerto Cabello, estado Carabobo. Ocupa una amplia
extensión costera entre los ríos sanchón y Aguas Calientes. Sus linderos son:

Sur: Población el Palito


Este: Playas de Puerto Cabello
Oeste: Planta Centro (CORPOELEC)

Figura 1: Ubicación de la Refinería el Palito

Fuente: Google maps


1.2 Reseña Histórica:

Su construcción se inicia en el año 1958, como parte del convenio entre la Móvil Oil
CO. Y el Gobierno de Venezuela, el cual obligaba a dicha compañía a refinar parte del
crudo obtenido en las concesiones en Venezuela. Su construcción inicial concluye en el
año 1960 a un costo superior a los 100 mil millones de bolívares. La Refinería El Palito
inicia sus operaciones con una capacidad de procesamiento de crudo de 55 Mil
Barriles/Día (MBD). Para 1960, la Refinería estaba compuesta básicamente por: una
unidad de Destilación Primaria de Crudo y una unidad de Reformación Catalítica
(PTR).

A lo largo de más de cuatro décadas de trabajo constante, se han desarrollado distintos


proyectos que le han permitido a la refinería ampliar su capacidad, así como introducir
nuevas tecnologías que la colocan dentro de los complejos refinadores más modernos
del país.

En el año 1964 se incrementó la capacidad de procesamiento de la unidad de


Destilación Atmosférica de 55 a 86 Mil Barriles Diarios (MBD). Adicionalmente, se
instalaron unidades de Tratamiento y Recuperación de Azufre, así como también
unidades de Servicios Industriales las cuales permiten el autoabastecimiento actual de la
Refinería. Entre las unidades de tratamiento de productos se instalaron las siguientes:

 Planta Recuperadora de Azufre.


 Tratamiento Merox para Gasolina.
 Tratamiento Merox para Olefinas.
 Tratamientos de Aguas Agrias.
 Remoción de H2S – Aminas.

En cuanto a las unidades de Servicios Industriales debe indicarse que se instaló la Planta
de Tratamiento de Efluentes con una capacidad de tratamiento de 930 Galones Por
Minuto (GPM), cabe destacar que el tratamiento físico químico es de 1500 GPM pero el
proceso biológico sólo puede tratar 930 GPM; en cuanto a generación de electricidad y
vapor se refiere es de señalar que se construyó la nueva Planta Eléctrica con tres
modernos turbogeneradores a vapor para suministrar los requerimientos en energía
eléctrica y de vapor acorde con la expansión realizada.

Para 1979, se incrementa por tercera vez, la capacidad de procesamiento de la unidad de


Destilación Atmosférica de 96 a 105 MBD. Seguidamente, tres años más tarde, en 1982
se realizó el PAEX (Programa de Expansión), en el cual se dio un cambio en el patrón
de refinación, a través de la incorporación de la Unidad de Vacío, Unidad de Craqueo
Catalítico FCC, Unidad de Alquilación, Tratamiento de Azufre, Tratamiento de Merox
y ampliación de Servicios industriales.
En 1986, entró en servicio la primera unidad de Solventes Aromáticos del país, para
diversificar la producción y garantizar el suministro al mercado interno, con capacidad
para producir 2.455 Mil Barriles/Día (MBD) la cual fue construida maximizando el
aprovechamiento de las instalaciones desincorporadas de la Refinería. En 1988, inician
las actividades en la planta de Tratamiento de Combustible para Aviones, denominado
Jet - A1.

Ya para 1990, se incrementa la capacidad de procesamiento de la unidad de


Reformación Catalítica de 6.5 a 9.5 MBD y seguidamente se inician las operaciones del
Complejo BTX con capacidad de 7,4 MBD.

A mediados de 1991 culminó el proyecto de ampliación de la unidad Fraccionadora de


Craqueo Catalítico FCC de 42 a 54 Mil Barriles/Día (MBD), permitiendo mantener los
niveles de producción de gasolina sin plomo, pese a las reducciones de Tetraetilo de
Plomo en el mercado local. En 1993, se incrementa por cuarta vez la capacidad de
procesamiento de la unidad de Destilación Atmosférica de 105 a 120 MBD. En 1994, se
comienza la producción de gasolinas oxigenadas y reformuladas bajo el modelo simple.
Se incrementa la capacidad de la unidad Recuperadora de Azufre y la optimización de la
unidad de Aguas Agrias y ampliación de Servicios Industriales.

En el año de 1996 se da la puesta en marcha de la torre de Destilación Catalítica (3.3


MBD). Nueva Planta Sanitaria de la Refinería. Luego en 1997, se construyó el nuevo
Muelle N°3 y N°4, con capacidad de manejo de 85 toneladas de peso muerto (550 MB).
Mejoras en la Planta de Tratamiento de Efluentes y la quinta expansión de la Unidad de
Destilación Atmosférica logrando una capacidad de 120 a 130 MBD. Para el 2002 se
incrementó por última vez la Unidad de Destilación Atmosférica de 130 a 140 MBD,
superando las cantidades que se producían anteriormente y con la capacidad de generar
un desarrollo múltiple en pro del levantamiento de las actividades que realizan

Actualmente, se encuentran en ejecución diversos proyectos importantes como lo es el


proyecto de incremento de la carga a conversión (PICC) de la unidad fraccionadora de
craqueo catalítico (FCC), el cual tendrá como objetivos, maximizar ingresos por el
incremento de carga al complejo de Conversión de 54 a 70 MBD. Mejorar la estructura
de rendimiento y calidad de productos, reducir pérdidas de catalizador y extender
corridas del complejo de Conversión a cuatro o más años.

Hoy en día la Refinería El Palito es una empresa consolidada, dinámica, con una
estructura homogénea, que le confiere funcionalidad a los mecanismos operacionales,
para actuar dentro de los más modernos y eficaces conceptos y procedimientos. Estas
características propias de PDVSA, son permanentes como retos para jóvenes y
experimentales profesionales, quien encuentra en esta empresa un campo fértil para sus
ideas y creatividad.

Su filosofía gerencial es fundamental para crear un clima de dinamismo, confianza,


sinceridad y disciplina, que sirve de base al comportamiento individual y colectivo, y a
su vez permite el reconocimiento correspondiente al grado de éxito en la labor
cumplida. Sus resultados son tangibles, consecuencia de una operación sobre la base de
una gerencia por objetivos y mejoramiento continúo de los niveles de eficiencia y
eficacia, del fortalecimiento de los recursos, que dan coherencia a toda la gestión y
sentido de responsabilidad y austeridad.
1.3 Visión:

“Ser el centro de refinación de referencia para PDVSA y el mundo, por el valor


agregado de los hidrocarburos procesados, por la confiabilidad operativas de sus
instalaciones, por su soberanía tecnológica, por la calidad de suministro confiable y
oportuno de los productos, por la seguridad de sus operaciones, por la protección al
ambiente y a la salud, por la calidad humana y técnica de su gente y por el aporte social
enmarcado en los lineamientos del estado”.

1.4 Misión:

“Garantizar el proceso de refinación y valorización de los hidrocarburos de la Refinería


El Palito, asegurar la continuidad de negocio y la confiabilidad de las operaciones
cumpliendo con las normativas de seguridad, protección al ambiente y la salud, todo
alineado con la visión nacional y revolucionaria de la corporación para el bienestar del
país”.

1.5 Objetivo General:

Suministrar los volúmenes de crudos y productos requeridos para mantener un nivel


óptimo de inventarios, para cumplir con el abastecimiento del mercado interno de
combustible y con los compromisos de exportación, mediante un complejo sistema
compuesto por una red de oleoductos, tanqueros, refinerías y terminales de embarques.

1.6 Objetivos Específicos

 Ajustar la corporación a las necesidades de hoy y los restos del futuro en función
de los recursos disponibles, es decir, hacerla más eficientes para asegurar una
creciente participación en los mercados.
 Lograr mayores rendimientos en la actividad operativa de la industria
 Logra en mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.
 Generar mayor valor agregado a la nación que es la propietaria de la industria
petrolera.

1.7 Estructura Organizativa:

La estructura organizacional de la Refinería El Palito, Petróleos de Venezuela, S.A.


(PDVSA), es de tipo lineal – funcional, dado que cada órgano responde ante un solo y único
jefe o superior; es decir, se dice que es lineal porque emplea el principio de autoridad única
o unidad de mando típica de este tipo de organización. La misma posee tres niveles
jerárquicos: Directivo, Ejecutivo y Operativo. Por otra parte, cada órgano recibe asesoría y
servicios especializados de entidades o líneas de Staff.

1.8 Estructura Organizativa de la Gerencia Técnica:


Está formada por cinco (05) Superintendentes de Secciones, los cuales conjuntamente se
encarga de ejecutar los proyectos que permiten optimizar, aplicar y modificar las
instalaciones de la Refinería, realizar las inspecciones de equipo y control de corrección,
desarrollar e implementar estrategias de control avanzados, optimización de procesos, entre
otros.

Las Superintendencias que conforman la gerencia técnica son:

 Departamento de Ingeniería General


 Departamento de Ingeniería de Procesos
 Departamento de de Programación Económica
 Departamento de Laboratorio
 Departamento de Inspección y Corrosión

Figura 2: Organigrama General de la Empresa

Fuente: PDVSA (2012)

Figura 3: Organigrama del Laboratorio Industrial de la Refinería el Palito:


Fuente: PDVSA 2009

1.9 Descripción y función del Departamento de laboratorio Industrial:

El laboratorio industrial es una dependencia adjunta a la gerencia Técnica de la


Refinería el Palito, encargada de ejecutar análisis rutinarios, la cual esta distribuido en
cuatro áreas tales como: laboratorio de Química Analítica, Laboratorio de Control de
Planta, Laboratorio de Fluentes y laboratorio de Cromatografía de gases.

El laboratorio de Cromatografía de gases se encuentra ubicado en el ala oeste del


laboratorio industrial, este laboratorio cuenta con una serie de equipos denomidos
Cromatógrafos, que permiten realizar análisis tales como:

 Determinación de benceno en gasolina


 Destilación simulada de Gasolinas 91 o 95 de octanaje y otros compuestos de
planta.
 Análisis de metanol, MTBE y TAME en distintas muestras
 Fosas de proceso y no proceso
 Muestras de BTX puras e impuras
 Gases de refinería, gas natural y reformado.

1.10 Nombre del Jefe encargado del departamento de Laboratorio Industrial:


 Superintendente: Sergio Silano.
Parte II

Área de Atención
La Refinería El Palito es uno de los complejos para la refinación del petróleo de mayor
envergadura en Venezuela. Está ubicada en el municipio Puerto Cabello, cercana a la
población de El Palito, en las costas del Estado Carabobo, en Venezuela. Actualmente
tiene una capacidad de procesamiento máxima de 140.000 barriles diarios de crudo.1
Este complejo, controlado por la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), suministra
combustible y derivados al centro occidente del país a través de un sistema de
poliductos que surten a las plantas de distribución "El Palito", "Yagua" y
"Barquisimeto"

Esta distribuidas en cinco departamentos como

En la actualidad área de Cromatografía de gases del laboratorio industrial de la


Refinería el Palito se aplica un método para la determinación de la composición química
de los gases de refinería, gas natural y gas reformado, el cual esta regido mediante la
norma ASTM D-1945 y ASTM D-1946. Sin embargo, el laboratorio no cuenta con un
instructivo analítico que permita desarrollar eficazmente el método acorde con las
normas antes mencionadas.

Las muestras de gases que llegan al laboratorio provienen de los distintos procesos que
se ejecutan en la Refinería el Palito, siendo estas: isobutano de reciclo, n-butano,
propano, olefinas, fondo secadora D-6217, gas combustible sin tratar, fondo
despropanizador D-6215, gas de reciclo, gas D-108, gas D-2007, gas de D-2502, gas
D-2504 y gas de reciclo THDA. Cabe destacar que estas muestras permiten efectuar
ajuste o cambio en los distintos procesos de refinacion, por lo que es importante
verificar su composición química como la cantidad de cada componente que los
conforma a través de un cromatógrafo.

En virtud de lo expuesto surge la necesidad de verificar la metodología que se esta


utilizando regida por las normas ASTM D1945 y ASTM D1946 para elaborar un
instructivo analítico que sirva como guía para el desarrollo de las actividades, y
posteriormente realizar varias corridas de muestras y patrones certificados como
comprobación del método para obtener mayor confiabilidad de los resultados emitidos
por el equipo.
Parte III

Plan de actividades:

Semana 1

La primera semana se realizo las actividades básicas, relacionadas con la inducción


general de riesgos, firma de notificaciones de riesgos, visita a la instalación general del
Laboratorio Industrial, presentación con el tutor Industrial, entrega y revisión de
implementos de seguridad, inducción general de aseguramiento de calidad.

Semana 2

Se realizo una revisión documental de las normas y procedimientos generales de gestión


para poder ingresar al laboratorio, de igual forma se estudio el método instructivo
utilizado para el manejo de los cromatógrafos como también sus partes y usos.

Semana 3 y 4

Siguiendo el orden de lo planificado se procedió a la inducción del área de


Cromatografía de gases, para observar los análisis rutinarios del laboratorio tales como:
destilación simulada, benceno en gasolinas, BTX puros e impuros, destilación simulada
HVGO, composición de gases, fosas de proceso y no proceso. En un mismo orden de
ideas se manipularon los equipos y muestras frecuentes.

Semana 5
Posteriormente para la quinta semana se corrieron muestras rutinarias de gasolinas 91 y
95, diesel, benceno torre benceno, reciclo de benceno, tolueno torre tolueno, reciclo
tolueno, fosas de proceso y no proceso que llegan al área de cromatografía de
cromatografía.

Semana 6
Se continúo con las muestras rutinarias del laboratorio, adicionalmente se realizo una
visita guiada hacia los procesos efectuados en la Refinería el Palito permitiendo la
adquisición de nuevos conocimientos con respecto a las funciones y productos
obtenidos en las distintas plantas tales como: Alquilacion, FCC, Oxigenados, Crudo,
BTX, Vació y PTR.

También podría gustarte