Informe de Pasantias Deiny Mora
Informe de Pasantias Deiny Mora
Informe de Pasantias Deiny Mora
Quien suscribe, nombre completo de (de la) tutor (a) institucional, titular de la cedula de
identidad número XX.XXX.XXX, en mi carácter de tutor (a) institucional de las
practicas profesionales desarrolladas por el (la) bachiller, nombre completo de (de la)
bachiller, titular de la cedula de identidad número XX.XXX.XXX, en el nombre
completo de la institución de la practica profesional, durante el periodo desde XXXXX
hasta XXXXX, considero que de acuerdo a los requisitos exigidos por la institución, el
(la) bachiller, reúne los meritos suficientes para ser Aprobado (a), con una calificación
de ______ puntos.
SELLO DE LA INSTITUCION
Quien suscribe, nombre completo de (de la) tutor (a) académico (a), titular de la cedula
de identidad número XX.XXX.XXX, en mi carácter de tutor (a) académico (a) de las
practicas profesionales desarrolladas por el (la) bachiller, nombre completo de (de la)
bachiller, titular de la cedula de identidad número XX.XXX.XXX, en el nombre
completo de la institución de la practica profesional, durante el periodo desde XXXXX
hasta XXXXX, considero que de acuerdo a los requisitos exigidos por la institución, el
(la) bachiller, reúne los meritos suficientes para ser Aprobado (a), con una calificación
de ______ puntos.
Quien suscribe, nombre completo de (de la) tutor (a) institucional, titular de la cedula de
identidad número XX.XXX.XXX, en mi carácter de docente evaluador de las practicas
profesionales desarrolladas por el (la) bachiller, nombre completo de (de la) bachiller,
titular de la cedula de identidad número XX.XXX.XXX, en el nombre completo de la
institución de la practica profesional, durante el periodo desde XXXXX hasta XXXXX,
considero que de acuerdo a los requisitos exigidos por la institución, el (la) bachiller,
reúne los meritos suficientes para ser Aprobado (a), con una calificación de ______
puntos.
Parte I
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN:
Su construcción se inicia en el año 1958, como parte del convenio entre la Móvil Oil
CO. Y el Gobierno de Venezuela, el cual obligaba a dicha compañía a refinar parte del
crudo obtenido en las concesiones en Venezuela. Su construcción inicial concluye en el
año 1960 a un costo superior a los 100 mil millones de bolívares. La Refinería El Palito
inicia sus operaciones con una capacidad de procesamiento de crudo de 55 Mil
Barriles/Día (MBD). Para 1960, la Refinería estaba compuesta básicamente por: una
unidad de Destilación Primaria de Crudo y una unidad de Reformación Catalítica
(PTR).
En cuanto a las unidades de Servicios Industriales debe indicarse que se instaló la Planta
de Tratamiento de Efluentes con una capacidad de tratamiento de 930 Galones Por
Minuto (GPM), cabe destacar que el tratamiento físico químico es de 1500 GPM pero el
proceso biológico sólo puede tratar 930 GPM; en cuanto a generación de electricidad y
vapor se refiere es de señalar que se construyó la nueva Planta Eléctrica con tres
modernos turbogeneradores a vapor para suministrar los requerimientos en energía
eléctrica y de vapor acorde con la expansión realizada.
Hoy en día la Refinería El Palito es una empresa consolidada, dinámica, con una
estructura homogénea, que le confiere funcionalidad a los mecanismos operacionales,
para actuar dentro de los más modernos y eficaces conceptos y procedimientos. Estas
características propias de PDVSA, son permanentes como retos para jóvenes y
experimentales profesionales, quien encuentra en esta empresa un campo fértil para sus
ideas y creatividad.
1.4 Misión:
Ajustar la corporación a las necesidades de hoy y los restos del futuro en función
de los recursos disponibles, es decir, hacerla más eficientes para asegurar una
creciente participación en los mercados.
Lograr mayores rendimientos en la actividad operativa de la industria
Logra en mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.
Generar mayor valor agregado a la nación que es la propietaria de la industria
petrolera.
Área de Atención
La Refinería El Palito es uno de los complejos para la refinación del petróleo de mayor
envergadura en Venezuela. Está ubicada en el municipio Puerto Cabello, cercana a la
población de El Palito, en las costas del Estado Carabobo, en Venezuela. Actualmente
tiene una capacidad de procesamiento máxima de 140.000 barriles diarios de crudo.1
Este complejo, controlado por la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), suministra
combustible y derivados al centro occidente del país a través de un sistema de
poliductos que surten a las plantas de distribución "El Palito", "Yagua" y
"Barquisimeto"
Las muestras de gases que llegan al laboratorio provienen de los distintos procesos que
se ejecutan en la Refinería el Palito, siendo estas: isobutano de reciclo, n-butano,
propano, olefinas, fondo secadora D-6217, gas combustible sin tratar, fondo
despropanizador D-6215, gas de reciclo, gas D-108, gas D-2007, gas de D-2502, gas
D-2504 y gas de reciclo THDA. Cabe destacar que estas muestras permiten efectuar
ajuste o cambio en los distintos procesos de refinacion, por lo que es importante
verificar su composición química como la cantidad de cada componente que los
conforma a través de un cromatógrafo.
Plan de actividades:
Semana 1
Semana 2
Semana 3 y 4
Semana 5
Posteriormente para la quinta semana se corrieron muestras rutinarias de gasolinas 91 y
95, diesel, benceno torre benceno, reciclo de benceno, tolueno torre tolueno, reciclo
tolueno, fosas de proceso y no proceso que llegan al área de cromatografía de
cromatografía.
Semana 6
Se continúo con las muestras rutinarias del laboratorio, adicionalmente se realizo una
visita guiada hacia los procesos efectuados en la Refinería el Palito permitiendo la
adquisición de nuevos conocimientos con respecto a las funciones y productos
obtenidos en las distintas plantas tales como: Alquilacion, FCC, Oxigenados, Crudo,
BTX, Vació y PTR.