8 Sem - IV1760 Anteproyecto y Proyecto de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

MICROCURRÍCULO
(syllabus)
PROGRAMA
PROFESIONAL DISCIPLINAR CIENCIAS HUMANIDADES INVESTIGACIÓN ELECTIVA OPTATIVA
BÁSICAS
AREA DE FORMACION
X
ASIGNATURA,
MODULO,
MATERIA… ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TIPO DE Horas Totales
MODULO
IDENTIFICACIÓN Nivel Código SAI Teórica / Total Presenciales Tutorias Independientes
Teórica práctica / Créditos / Colaborativas
Práctica Tutoria con
grupos

IV0 TEORICA 2 32 3 64

DESCRIPCIÓN:
Esta asignatura busca la apropiación de los conocimientos metodológicos de
la investigación cualitativa y cuantitativa y la integración de los mismos, con
los contenidos disciplinares para la estructuración y validación de proyectos de
PRESENTACIÓN investigación formativa.

OBJETIVO:
Aplicar los elementos metodológicos de la investigación para la estructuración,
construcción y validación de un proyecto en el área disciplinar.

UNIDAD DE COMPETENCIA
COMPETENCIA C4: Aplica los elementos teóricos, metodológicos de planeación y gestión
QUE de la investigación para la estructuración, construcción y validación de
DESARROLLA un proyecto en el área disciplinar.

CONTEXTUALIZACIÓN
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD TEMÁTICA 1.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Planeación de la Investigación Documental
Recopilación de datos en la investigación Documental
Procesamiento de datos en la Investigación Documental
Interpretación de la Información en la Investigación Documental
Comunicación de los Resultados de la Investigación Documental

UNIDAD TEMÁTICA 2.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Planeación de la Investigación de campo
Recopilación de datos en la investigación de campo
Procesamiento de datos en la Investigación de campo

FORMATO INSTITUCIONAL – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL ACADÉMICO


Interpretación de la Información en la Investigación de campo
Comunicación de los Resultados de la Investigación de campo

UNIDAD TEMÁTICA 3

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA – PROBLEMA


Estrategias para la identificación del tema - problema
Delimitación y definición el problema
¿Cómo delimitar y definir el problema?
¿Cómo estructurar antecedentes?
¿Cómo describir el problema?
Formulación del problema de investigación
¿Cómo formular el problema de investigación?
Planificación de los objetivos de investigación
¿Cómo planificar el objetivo general?
¿Cómo planificar objetivos específicos?
Elaboración de la justificación
Requisitos para elaborar una justificación
.
UNIDAD TEMÁTICA 4.

CONSTRUCCIÓN DE MARCOS REFERENCIALES Y DISEÑO METODOLÓGICO


Revisión de literatura
Estrategias de búsqueda de información
Criterios de elección y exclusión de documentos
Estrategias de construcción de marcos referenciales
¿Cómo construir un marco teórico – conceptual?
¿Cómo construir otros marcos referenciales de acuerdo con el tema problema?
Diseño metodológico
Criterios de selección del enfoque y tipo de investigación
Criterios para determinar la población en el enfoque cuantitativo y/o cualitativo
Criterios de operacionalización de variables y categorización

UNIDAD TEMÁTICA 4.

TIPOS DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN


Definición, propósito y estructura de los tipos de informe de investigación
Informe de investigación anteproyecto y proyecto
Informe de investigación de avance
Informe de investigación final.
Consideraciones generales para la presentación y publicación de informes de investigación
Normas para el uso de producción intelectual ajena (ideas, literatura, videos, mapas, creaciones
artísticas)
¿Cómo citar y referenciar de acuerdo con las normas APA?
Derechos de autor, ética y propiedad intelectual e industrial

FORMATO INSTITUCIONAL – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL ACADÉMICO


La metodología:
 Clase magistral
 Ejemplos de caso
 Tutoría
 Método del problema
 Talleres prácticos en clase

La didáctica
ACTIVIDADES INDIVIDUALES ACTIVIDADES GRUPALES

Elaboración de: Participación grupal en:


 Mapas conceptuales  Elaboración de cuadros de
 Cuadros comparativos operacionalización de
 Desarrollo de guías de variables
trabajo  Escritura de informe de
avance de una propuesta de
investigación de enfoque
cuantitativo y cualitativo

También está en el manejo de las herramientas desde las tecnologías de la


información y comunicación TICs, a través de las cuales es posible identificar y
comprender aspectos teóricos y conceptuales, desde la experiencia de la
observación del entorno y la construcción de un proyecto de investigación.
Los medios
 Mapas Conceptuales
 Socialización en clase
 Foros y Wikis
 Videos, películas y diapositiva hablada.
 Guía de trabajo de temas específicos
 Exposición oral (tablero)
 herramientas web 2.0

EVALUACION

Actividades de evaluación:
Evaluación diagnóstica: Ubica al docente/tutor con las competencias que trae el estudiante. El
docente/tutor retroalimenta para seguir adelante con las actividades del módulo.

Socialización en clase, Foro: Espacios para la solución de dudas para la construcción del
planteamiento del proyecto.

Control de entrada

 Calidad de los avances y aplicación de la norma a los avances de la propuesta de investigación


 Pertinencia y coherencia en la presentación del tema, título y problema de investigación desde
el saber disciplinar
 Relación y lógica entre la planificación de los objetivos y el problema de investigación
 Cumplimiento en la entrega de avances de investigación y actividades desarrolladas en clase.
 Actitud expositiva en la presentación-socialización de la propuesta de investigación.

Criterios de evaluación por competencias:

Elemento de Competencia
EC7: Manifiesta de forma estructurada oral y escrita, las destrezas adquiridas en relación con las

FORMATO INSTITUCIONAL – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL ACADÉMICO


actividades de investigación desde los enfoques cuantitativo o cualitativo, para la construcción de un
proyecto de investigación.

Criterios de Realización:
CR24: Plantea de manera lógica posibles soluciones a través de un proyecto de investigación, a
partir de una problemática de interés desde el saber disciplinar.
CR25: Reconoce y aplica las consideraciones bioéticas en la formulación de un proyecto de
investigación.
CR26: Utiliza las normas técnicas para la presentación de trabajos escritos y referencias
bibliográficas.
CR4: Realiza las actividades propuestas en clase.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - CIBERGRAFÍA

Bibliografía:

CERDA GUTIÉRREZ Hugo. Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y


construirlos. Editorial El Búho. Tercera edición 2008. 450 p.

CEGARRA SÁNCHEZ, José. Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid:


Ediciones Díaz de Santos, 2004.

CORTÉS Manuel E. e IGLASIAS LEÖN Miriam. Generalidades sobre metodología de la


Investigación. Universidad Autónoma de Carmen. Colección Material Didáctico 10. Campeche,
México, 2004. 105 p.

ELIZONDO LÓPEZ Arturo. Metodología de la Investigación Contable. THOMSON. México 2002

HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO Carlos, BAPTISTA LUCIO Pilar.


Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill. Cuarta edición. 2006. 849 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Documentación.


Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. NTC 1486. Bogotá D.C.:
El Instituto, 2008.

PÉREZ MORALES, José Gerardo. Normatividad para la elaboración de propuesta de proyecto de


investigación. México: El Cid editor, 2005.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario: Diccionario de la investigación científica, 2ª ed., México: Limusa,


2004. 172 p.

Cibergrafía:

ARTEAGA Oscar. Investigación en salud y métodos cualitativos. En: Ciencia y Trabajo, Año 8,
Número 21 Julio/Septiembre (2006), p. 151-153). Disponible en:
http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/21/pagina%20151.pdf

Biblioteca Digital Andina, Disponible en: http://www.comunidadandina.org

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/

BVS, Biblioteca virtual en salud, disponible en: http://regional.bvsalud.org

CASANOVA CORREA, J. y PAVÓN RABASCO, F. Nuevas herramientas para el procesamiento de


datos cualitativos. En: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Volumen 3. Número 1,

FORMATO INSTITUCIONAL – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL ACADÉMICO


(2002). Disponible en
http://www2.uhu.es/agora/digital/numeros/03/03-articulos/miscelanea/pavon.PDF

DOAJ, Revistas científicas y académicas gratuitas, Disponible en: http://www.doaj.org

GONZÁLEZ GIL, Teresa; CANO ARANA Alejandra. Introducción al análisis de datos en


investigación cualitativa: estrategias para estimular la capacidad interpretativa (III). En: Nuere
Investigación, No 46. Mayo-Junio 10. (2010) Disponible en:
http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/
analisisdatos462042010104150.pdf

LERMA GONZALEZ, Hector. Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto.


Ecoe ediciones. Segunda edición. 2007. 166 p.
http://books.google.com.co/books?
id=XL7ecoiY4qwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&
f=false

Scielo, Scientific Electronic Library Online, Disponible en: http://www.scielo.org

Sistema de información científica REDALYC, Red de Revistas Científicas de América Latina y el


Caribe, Disponible en: http://www.redalyc.com/

Vídeo tutorial formato APA: http://www.youtube.com/watch?v=b6H4j9RIdzg

Vídeo Curso de Word 2010: http://youtu.be/uS-XtZb1j78

Vídeo Estilo Vancouver a Word 2010: http://youtu.be/jPHtGAoLzpI

FORMATO INSTITUCIONAL – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL ACADÉMICO

También podría gustarte