Guewwty
Guewwty
I. CONTEXTO Y ANTECEDENTES
Guapi se ubica en el litoral pacífico del departamento del Cauca, su economía es preponderantemente pesquera, comercial y
turística. En 2019 la población alcanzaba 27.619 habitantes. La pobreza multidimensional del municipio era de 68.9% (distribuida
en cabecera 60.5% y 79.9% rural). Dentro de las variables socio-económicas el municipio cuenta con el 28.8% de su población en
analfabetismo, en salud el 1.4% de los habitantes cuentan con restricciones de acceso y la informalidad laboral alcanza el 93.4%.
Como antecedente financiero e institucional, en la vigencia 2013 la situación financiera del Municipio se caracterizó por el bajo
recaudo de ingresos propios, el incremento de los gastos de funcionamiento, en especial servicios personales indirectos, y la
generación de déficit corriente, con el agravante de la falta de registro presupuestal de algunos compromisos de carácter inflexible
(contribuciones de nómina). Así, a pesar de generar superávit presupuestal gracias a recursos generados en vigencias anteriores,
la entidad territorial incumplió el límite de gasto de funcionamiento definido en la Ley 617 de 2000, además que una estimación
real de su capacidad de endeudamiento la ubicó en instancia crítica.
Frente a esta situación fiscal y financiera, el Municipio decidió acogerse a la promoción de un Acuerdo de Reestructuración de
Pasivos en septiembre de 2013. El Acuerdo contempló el saneamiento de pasivos por $10.282 millones, con una duración de 11
años. A la fecha de elaboración de este informe el acuerdo se viene ejecutando y le ha permitido al municipio pagar las acreencias,
recuperar la autonomía financiera, cumplir con los indicadores de responsabilidad fiscal y generar ahorro corriente.
Ahora bien, se mantienen riesgos identificados tales como la falta de información y un débil defensa de los procesos judiciales en
contra, además de una frágil gestión tributaria. En igual sentido Las finanzas del municipio dependen en gran parte de fuentes
foráneas como las trasferencias de la Nación, en particular el SGP es la base de la inversión en los sectores.
Los recaudos efectivos de la vigencia 2019 fueron inferiores a los compromisos de gasto y como resultado se contabilizó déficit
fiscal por $599 millones. Este resultado se revierte al considerar el endeudamiento neto y los recursos del balance, con lo cual el
municipio obtuvo un superávit presupuestal por $2.441 millones al cierre de 2019, en un contexto de aumento de los recursos del
balance y del endeudamiento neto.
La estructura organizacional y administrativa del Municipio se encontraba conformada por el despacho del Alcalde y cinco
secretarías: Educación, salud, gobierno y participación ciudadana, planeación y obras públicas y desarrollo agropecuario; como
secretaría de apoyo se encuentra la tesorería municipal. Se encuentran adscritas al despacho del Alcalde la oficina de control
interno, la comisaría de familia y el archivo general.
La planta de personal vinculado del sector central era de 38 funcionarios. El número de pensionados reportados fue de 16.
1. Ingresos
En la vigencia fiscal 2020 la entidad percibió ingresos diferentes a SGR por $34.030 millones, de los cuales el 89% correspondió
a ingresos corrientes y el 11% a recursos del balance. La composición del ingreso muestra una alta dependencia de fuentes
exógenas particularmente las provenientes del SGP. En el 2020 los ingresos tributarios y no tributarios alcanzaron 8%,
transferencias 81%, e ingresos de capital 11%.
1
Municipio de Guapi-Cauca
Se destaca una contracción en los ingresos totales que se asocia a la caída del recaudo del impuesto predial, que pasó de $1.862
millones a solo $962 millones atribuible a su vez al hecho de que no se ingresó la compensación por comunidades negras, la cual
se ha convertido en la principal renta tributaria representando más del 30% de los ingresos propios.
Las transferencias provenientes en su mayoría del SGP se contrajeron un 3%, mientras que los ingresos de capital crecieron 19%
impulsados por los recursos del balance.
Tabla 1
INGRESOS DIFERENTES AL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS
INGRESOS 2019 - 2020 DIFERENTES AL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS
valores en millones de $
Vigencia Variación Real Composiciones
Concepto
2019 2020 2020/2019 2019 2020
Tributarios y no tributarios 3.944 2.666 -33% 11% 8%
Transferencias 27.988 27.643 -3% 80% 81%
Ingresos de capital 3.071 3.721 19% 9% 11%
Desembolsos del crédito 0 0 N/A 0% 0%
Recursos del Balance 3.040 3.184 3% 9% 9%
1
Otros 31 537 1589% 0% 2%
RECAUDOS DEL AÑO 35.004 34.030 -4% 100% 100%
1
Rendimientos financieros, excedentes de empresas públicas, cofinanciación, retiros del FONPET, venta de activos y regalías del
sistema anterior SGR
Fuente: DAF con base en información de la Secretaría de Hacienda
Con respecto a los otros ingresos tributarios es notorio el aumento de las estampillas, recaudo asociado a la contratación pública
ingreso que crece por segundo año consecutivo y es muestra de la desjudicialización del gasto que ha permitido priorizar la
inversión. Se destaca el crecimiento de la sobretasa a la gasolina como segundo rubro de recaudo propio, este ha crecido
sostenidamente durante las cuatro últimas vigencias.
Tabla 2
INGRESOS TRIBUTARIOS
INGRESOS TRIBUTARIOS 2019 - 2020
valores en millones de $
Vigencia Variación Real Composiciones
Concepto
2019 2020 2020/2019 2019 2020
Vehículos automotores 0 0 N/A 0% 0%
Estampillas 607 1.113 80% 15% 43%
Sobretasa a la gasolina 732 968 30% 19% 37%
Impuesto predial unificado 1.862 185 -90% 47% 7%
Impuesto de industria y comercio 262 226 -15% 7% 9%
Impuesto de Transporte por Oleoductos y Gasoductos 0 0 N/A 0% 0%
Otros impuestos 466 107 -77% 12% 4%
TOTAL 3.930 2.599 -35% 100% 100%
Fuente: DAF con base en información de la Secretaría de Hacienda
2
Municipio de Guapi-Cauca
Con respecto a los ingresos por el SGR el municipio es receptor por regalías directas y por el fondo de compensación regional.
Este último recaudo se da gracias al modelo de distribución impuesto por la reforma al sistema. Se destaca una porción importante
de recursos del balance que denotan deficiencias en la planeación y ejecución.
2. Gastos
El municipio registró compromisos de gasto con fuentes diferentes al SGR por $30.643 millones, 7% menos que en 2019. Efecto
atribuible al ciclo político del gasto, caracterizado por una menor dinámica en la ejecución en el primer año de los gobernantes
debido a que se están aprobando los planes de desarrollo.
Con respecto a la composición del gasto, la inversión se mantiene como el rubro con mayor representación dentro de los
compromisos (91%), seguido del funcionamiento (9%); el municipio de guapi no tiene deuda financiera.
Tabla 3
COMPROMISOS DEL AÑO SIN SGR
COMPROMISOS 2019 - 2020 DIFERENTES AL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS
valores en millones de $
Vigencia Variación Real Composiciones
Concepto
2019 2020 2020/2019 2019 2020
Funcionamiento 2.568 2.804 7% 8% 9%
Inversión 29.995 27.840 -9% 92% 91%
Servicio de la deuda 0 0 N/A 0% 0%
COMPROMISOS DEL AÑO 32.562 30.643 -7% 100% 100%
Fuente: DAF con base en información de la Secretaría de Hacienda
3
Municipio de Guapi-Cauca
Al analizar los gastos de funcionamiento de Guapi, sin incluir los de las Secretarías de Educación y de Salud, se observa que
crecen 7%, asociado al aumento de los gastos de personal, en el detalle existe aumento por los pagos de las cuotas partes
pensionales, acorde con el compromiso de normalizar esta deuda corriente.
Tabla 4
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Sin incluir sectores de educación y salud
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2019 - 2020
valores en millones de $
Sin incluir sectores de educación y salud
Vigencia Variación Real Composiciones
Concepto
2019 2020 2020/2019 2019 2020
Gastos de personal 1.483 2.080 38% 58% 74%
Gastos generales 432 381 -13% 17% 14%
Transferencias 653 344 -48% 25% 12%
Déficit fiscal de funcionamiento 0 0 N/A 0% 0%
Costos y gastos asociados a la operación, producción y comercialización 0 0 N/A 0% 0%
Otros gastos de funcionamiento 0 0 N/A 0% 0%
TOTAL 2.568 2.804 7% 100% 100%
Fuente: DAF con base en información de la Secretaría de Hacienda
Los compromisos de inversión financiados con recursos diferentes del SGR caen 9% con respecto a 2019; sin embargo, se anota
un error en el reporte en la medida en que los compromisos del sector salud fueron reportados dentro de los compromisos de otros
sectores. En tal sentido salud se mantienen como el principal sector de inversión, luego educación y agua potable. Se recuerda
que este municipio no es certificado en educación, por lo que este servicio es prestado por el Departamento y el municipio con lo
asignado, complementa el servicio.
Tabla 5
GASTOS DE INVERSIÓN POR SECTORES FUENTE DIFERENTES AL SGR
GASTOS DE INVERSIÓN POR SECTORES FUENTES DIFERENTES AL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS
valores en millones de $
Vigencia Variación Real Composiciones
Concepto
2019 2020 2020/2019 2019 2020
Educación 2.829 2.811 -2% 9% 10%
Salud 17.643 0 -100% 59% 0%
Agua Potable 3.067 2.360 -24% 10% 8%
Vivienda 0 156 N/A 0% 1%
Vías 1.130 703 -39% 4% 3%
Otros Sectores 5.239 21.511 304% 17% 77%
Déficit fiscal de vigencias anteriores 87 299 238% 0% 1%
TOTAL 29.995 27.840 -9% 100% 100%
Por otro lado, con respecto a los compromisos de gasto del SGR, el municipio reportó $5.308 millones todos orientados a la
inversión.
4
Municipio de Guapi-Cauca
1. Resultado Fiscal
Los recaudos efectivos de la vigencia 2020 fueron superiores a los compromisos de gasto y como resultado se contabilizó superávit
fiscal por $209 millones.
Este resultado se aumenta al considerar el endeudamiento neto y los recursos del balance, con lo cual el municipio obtuvo un
superávit presupuestal por $3.387 millones al cierre de 2020, en un contexto de aumento de los recursos del balance, y del
endeudamiento neto.
Tabla 6
RESULTADO FISCAL DE LA VIGENCIA
RESULTADO FISCAL DE LA VIGENCIA
valores en millones de $
Vigencia
Concepto
2019 2020
Resultado balance corriente 4.860 22.353
Resultado balance de capital -5.459 -22.150
Déficit o superávit fiscal -599 203
El balance de capital profundiza el déficit gracias al aumento de la inversión, hecho que se da por a la normalización del gasto. Al
igual que en las vigencias anteriores los recursos del balance resultan fundamentales para obtener un resultado presupuestal
5
Municipio de Guapi-Cauca
superavitario adicional, hecho que debe revisarse en la medida en que su acumulación contraviene los principios emanados de la
Ley 819/03 que promueve la ejecución de los presupuestos en el marco de la anualidad.
Por su parte los pasivos totales sumaron $6.359 millones, con respecto a la composición el 98% estuvo representado en cuentas
por pagar, mientras que el 2% en beneficios para empleados. Del total el 66% fue clasificado como corriente y 34% como no
corriente. El patrimonio sumó $21.924 millones. Finalmente, la razón corriente que mide la capacidad para atender obligaciones
de corto plazo con los activos más líquidos se ubicó en 1.
Gráfico 2
BALANCE CONTABLE
6
Municipio de Guapi-Cauca
Por lo anterior, para la vigencia 2021 se estiman los siguientes indicadores de solvencia y sostenibilidad: intereses / ahorro
operacional = 0%; saldo de la deuda / ingresos corrientes =0%.
En todo caso, es preciso mencionar que los indicadores de capacidad de pago aquí presentados son datos indicativos, basados
en información histórica a 31 de diciembre de 2020. La responsabilidad legal de efectuar los cálculos de los indicadores de
capacidad de pago de las entidades territoriales, corresponde a las administraciones territoriales y sus potenciales prestamistas,
quienes deben realizar la estimación para todo el periodo de vigencia de cada una de las operaciones crediticias objeto de
contratación.
Una estimación más realista de la capacidad de pago confirma a la entidad en instancia autónoma de endeudamiento, con
indicadores de solvencia y sostenibilidad de 0% y 60%, respectivamente. En este caso, del ingreso corriente se excluyen los
recursos del balance (dado su carácter no recurrente) y los recursos con destinación específica a gastos recurrentes del sector
salud (diferentes al SGP – Salud), a alimentación escolar y a subsidios de agua potable y saneamiento básico; en el gasto de
funcionamiento se adicionan aquellos gastos recurrentes que la entidad clasifica dentro de la inversión pero que financia con
ingresos tributarios y no tributarios diferentes al SGP y otras rentas de destinación específica; y al saldo de la deuda se le adiciona
el valor estimado del pasivo diferente a deuda pública que al corte de 31 de diciembre de 2020 tiene más de un año de causación3.
1 Entre otros, el artículo 64 del Decreto 1949 de 2013, Reglamentario de la Ley 1530 de 2013, establece: Artículo 64. Cálculo de la capacidad de pago de las
entidades territoriales receptoras de asignaciones directas y entidades territoriales designadas como ejecutoras. Para efectuar el cálculo de los indicadores de
capacidad de pago de las entidades territoriales receptoras de asignaciones directas y entidades territoriales ejecutoras, a los que se refiere la Ley 358 de 1997,
se deben incluir dentro de los ingresos corrientes por Regalías los ingresos por concepto de asignaciones directas y los asignados por los Fondos del Sistema
General de Regalías, previamente aprobados por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión correspondiente, conforme a las normas pertinentes fijadas
en la Ley 1530 de 2013. Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en el artículo 44 de la Ley 1530 de 2013.
2 Los recursos de regalías definidos en las leyes 141 de 1992 y 756 de 2002 fueron sustituidos por el nuevo SGR, en consecuencia, dejaron de ser causados a
(exceptuando la provisiones para prestaciones sociales), las retenciones, avances y anticipos y otras cuentas que resumen recursos de terceros y el valor de las
cuentas por pagar constituidas durante la vigencia analizada. Se supone, para efectos de este análisis, que los activos líquidos tienen destinación específica para
usos diferentes al del pago de dichos pasivos, y que por ello éste no se ha realizado después de transcurrida más de una vigencia de su causación.
7
Municipio de Guapi-Cauca
Tabla 7
CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO
CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO 2021
valores en millones de $
Capacidad de
Capacidad de
Concepto endeudamiento
pago
(Ley 358/97)
1. Ingresos corrientes (1.1-1.2) 13.020 9.384
1.1 Ingresos corrientes (sin descontar vigencias futuras) 13.020 9.384
1.2 Vigencias futuras 0 0
2. Gastos de funcionamiento 4.535 3.770
3. Gastos recurrentes 1.342
4. Ahorro operacional (1-2-3) 8.485 4.272
5. Saldo neto de la deuda con nuevo crédito (5.1-5.2-5.3+5.4-5.5+5.6+5.7+5.8) 0 6.185
5.1 Total saldo de la deuda 0 0
5.2 Saldo de la deuda financiada con regalías 0 0
5.3.Total amortizaciones de la deuda 0 0
5.4 Amortizaciones de créditos financiados con regalías 0 0
5.5 Créditos condonables 0 0
5.6 Amortizaciones de créditos condonables 0 0
5.7 Pasivo diferente a financiero 6.185
5.8 Saldo de la deuda de nuevos créditos 0 0
6. Intereses de la deuda distinta a regalías (6.1-6.2) 0 0
6.1 Total de intereses de la deuda 0 0
6.2 Intereses de la deuda financiada con regalías 0 0
SOLVENCIA = Intereses / Ahorro operacional = (6/4) 0% 0%
SOSTENIBILIDAD = Saldo deuda / Ingresos corrientes = (5/1) 0% 66%
Fuente: DAF con base en información de la Secretaría de Hacienda
El ahorro primario generado en 2020 por $3.387 millones, sin incluir recursos del SGR, cae levemente con respecto al registrado
al cierre del 2019 ($2.441 millones).
8
Municipio de Guapi-Cauca
Tabla 8
INDICADORES DE LEY 617/2000 – SECTOR CENTRAL
INDICADORES DE LEY 617 DE 2000 - SECTOR CENTRAL
valores en millones de $
Variación Real
Concepto 2019 2020
2020/2019
1. ICLD base para Ley 617 DE 2.000 5.254 4.073 -24%
2. Gastos base para Ley 617 de 2000 2/ 2.137 2.408 11%
3. Relación GF/ICLD 41% 59%
4. Límite establecido por la Ley 617 de 2000 80% 80%
5. Diferencia -39% -21%
1/ Excluye 20% registro y las rentas de destinación específica por Ley o acto administrativo.
2/ Excluye aportes al FONPET, Asamblea, Contraloría, bonos pensionales e indemnizaciones de personal por planes de retiro.
Fuente: DAF con base en información de la Secretaría de Hacienda
El indicador resultado de la relación GF/ICLD para la vigencia 2020 se ajusta a los objetivos de racionalización demandados por
la política de disciplina fiscal vigente y a lo establecido en el escenario financiero del Acuerdo de Pasivos vigente.
Las siguientes tablas muestran que los compromisos autorizados para los órganos de control municipal, cumplieron los límites
definidos por la norma para El Concejo y la Personería.
Es preciso aclarar que el cálculo de los indicadores, en especial los correspondientes a los límites de gasto de los órganos de
control político y fiscal se hace a título informativo, pues la competencia de certificar el cumplimiento legal de estos límites de gasto
corresponde a la Auditoria General de la Nación en el caso de las contralorías y de la CGR en el caso de las Personerías y
Concejos.
Tabla 9
SECCIÓN DE CONCEJO
valores en millones de $
Concepto 2019 2020
1. Valor comprometido según ejecución presupuestal 222 220
2. Límite establecido por la Ley 617 224 212
Remuneración Concejales 146 151
Porcentaje Adicional para los Gastos (1,5% ) de los ICLD 79 61
3. Diferencia -2 8
Fuente: DAF con base en información de la Secretaría de Hacienda
Tabla 10
SECCIÓNPERSONERÍA
SECCIÓN DE PERSONERÍA
valores en millones de $
Concepto 2019 2020
1. Valor comprometido según ejecución presupuestal 113 123
2. Límite establecido por la Ley 617 124 132
3. Diferencia -12 -8
Fuente: DAF con base en información de la Secretaría de Hacienda
9
Municipio de Guapi-Cauca
Tal como se ha señalado en informes anteriores la principal fortaleza fiscal del municipio es la suscripción y correcta ejecución del
acuerdo de pasivos, en la medida en que ha permitido ordenar el pasivo acumulado por años, pagarlo en plazo y condiciones
definidas, reorientar rentas y recuperar de manera contundente la autonomía del gasto, cumplir indicadores de responsabilidad
fiscal, recuperar la capacidad de endeudamiento y evitar los embargos.
Hasta diciembre de 2020 se han realizado pagos por $7.409 Millones, equivalentes al 61% del total restructurado. Con respecto a
la provisión de rentas, se observa que el municipio viene cumpliendo con los aportes a la fiduciaria. Como se ha mencionado en
informes anteriores, del grupo uno se debió incluir una acreencia que se inventarió por un menor valor correspondiente a una
sentencia del Tribunal del Cauca, lo que ha generado que los pagos se concentren en este grupo.
Asimismo, el municipio está adelantando un proceso de depuración del inventario pues a lo largo de la ejecución se han encontrado
duplicidades, acreencias mal clasificadas y otras subestimadas. Por lo que es previsible que el inventario se siga ajustando.
Tabla 11
RESULTADO EJECUCIÓN DEL ACUERDO DE REESTRUCTURACIÓN DE PASIVOS
EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE ACREENCIAS (LEY 550 DE 1999)
valores en millones de $
Saldo Inicial Ajustes e Total EJECUCIÓN - PAGOS Pagos a Saldo a
Grupo Concepto Depuración % Cancelado
Acreencias Incorporaciones Acreencias 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 31/12/2020 31/12/2020
1 Trabajadores y Pensionados 1.778 1.059 0 2.837 32 845 1.504 450 6 0 0 2.837 0 100%
2 Entidades Públicas y de Seguridad Social 4.219 0 0 4.219 0 0 0 0 0 155 954 1.109 3.110 26%
3 Entidades Financieras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
4 Otros Acreedores 3.564 830 8 4.386 442 0 0 112 440 2.232 0 3.226 1.160 74%
5 Cuentas en investigación administrativa / Saldos por depurar 143 0 0 143 0 0 0 0 0 0 0 0 143 0%
6 Créditos litigiosos y contingencias 577 0 0 577 0 0 91 0 0 146 0 237 340 41%
Total Acreencias 10.281 1.889 8 12.162 474 845 1.595 562 446 2.533 954 7.409 4.753 61%
El municipio mantiene la senda de recuperación fiscal y financiera iniciada desde la suscripción del acuerdo de pasivos,
al cierre de 2020 el acuerdo de pasivos alcanzó el 61% de pagos de la deuda restructurada.
Más allá de los efectos de la pandemia y las medidas de aislamiento en los ingresos propios, el principal factor para su
contracción en el periodo acumulado se debe a que no se recaudaron los recursos por compensación predial de
comunidades negras.
Se destaca el cumplimento del indicador de gasto de funcionamiento, muestra de los efectos del saneamiento fiscal que
trajo la ejecución del acuerdo de pasivos.
El Municipio ha recuperado la capacidad autónoma de endeudamiento.
Persisten deficiencias en los reportes de información al FUT, lo que no permite realizar un análisis integral de la situación
financiera de la entidad.
Con respecto a las medidas asociadas a la estrategia definida en el Decreto 028, a la fecha la entidad no cuenta con
medidas vigentes.
Es imperativo un aumento en la capacidad institucional de la entidad, situación que le debe permitir afrontar
eficientemente el próximo escenario post-acuerdo de pasivos, en particular lo relacionado con la defensa judicial de los
procesos en contra.
10
Municipio de Guapi-Cauca
GUAPI
BALANCE FINANCIERO
BALANCE FINANCIERO
valores en millones de $
CONCEPTOS 2020
INGRESOS (sin financiación) 30.847
INGRESOS CORRIENTES 30.309
Tributarios 2.599
No Tributarios 67
Transferencias 27.643
GASTOS (sin financiación) 30.643
GASTOS CORRIENTES 7.956
Funcionamiento (sin incluir secretarías de educación y salud) 2.804
Funcionamiento de Secretarías de Educación y Salud 0
Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional 0
Aportes al Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales 0
Gastos Operativos en Sectores Sociales 5.152
Intereses y Comisiones de la Deuda 0
BALANCE CORRIENTE 22.353
INGRESOS DE CAPITAL 537
GASTOS DE CAPITAL (formación bruta de capital) 22.688
BALANCE DE CAPITAL -22.150
BALANCE TOTAL 203
FINANCIACIÓN 3.184
Endeudamiento Neto 0
Desembolsos 0
Amortizaciones 0
Recursos del Balance y Otros (venta de activos y reducción de capital de empresas) 3.184
RESULTADO PRESUPUESTAL
INGRESOS TOTALES (incluye financiación) 34.030
GASTOS TOTALES (incluye financiación) 30.643
DÉFICIT O SUPERÁVIT PRESUPUESTAL 3.387
EJECUCIÓN DE RESERVAS PRESUPUESTALES VIGENCIA ANTERIOR
Recursos que financian reservas presupuestales excepcionales (Ley 819/2003) 0
Reservas presupuestales ejecutadas (obligaciones) 0
RESULTADO EJECUCIÓN RESERVAS 0
Fuente: DAF con base en información de la Secretaría de Hacienda
11