Población RR
Población RR
Integrantes:
Alvarez Lazaro
Batista Ciro
Bugatti Facundo
Pujol Ramiro
Zabala Luka
Primeras etapas de expansión: Los restos más antiguos conocidos de la especie humana datan de hace
260.000 años. Hace unos 85.000 años atrás, todos los seres humanos vivián en Africa, momento a partir
del cual distintos grupos empezarón a migrar hacia otros continentes. Este proceso, el cual se dió
durante el paleolitico, se caracterizó por un crecimiento muy lento de la población. Los investigadores
calculan que, al final de esta etapa, hace unos 10.000 años, la poblacion mundial era entre cinco y diez
millones de personas, menor que el área metropolitana de buenos aires.
Revolución neolítica: Hace unos 10.000 años distintos grupos humanos comenzarón a producir
alimentos mediante el cultivo de plantas y la domesticación de animales. Este proceso conocido como
revolución del período neolítico, significó una nueva forma de organización social y económica. Basada
en la producción agraria. Se trató de una revolución tecnológica, con el desarrollo de los conocimientos
necesarios para cultivar cereales y domesticar animales. Los seres humanos comenzarón a localizarce en
asentamientos permanentes. Estos núcleos de población dierón origen a las primeras aldeas, y más
tarde, a las ciudades.
Entre el neolítico y la Revolución Industrial: A partir del neolítico, si bien se produjo un alto crecimiento
de la población, su ritmo de aumento siguió siendo lento, debido a la elevada mortalidad que producian
las guerras, malas cosechas y epidemias.
Revolución Industrial: A mediados del siglo XVIII, comenzó un proceso de transformaciones técnicas,
económicas y sociales, conocido como la Revolución Industrial. Iniciada en inglaterra, esta serie de
cambios se extendió luego a otros países europeos y significó una transformación muy importante en la
dinámica demográfica de esos países. alrededor de 1750, la población mundial era de 750 millones de
personas.
El siglo xx: Durante el siglo xx se produjo el mayor incrementos demográfico de la historia. Hacia 1990, la
población mundial era de poco más de 1.500 millones, y al finalizar este siglo, había superados los 6.000
millones, es decir que casi se había cuadruplicado en cien años.
2) ¿Qué es la dinámica demográfica? ¿Qué se toma en cuenta para analizarla? ¿Cuáles son las
variables que inciden sobre la dinámica demográfica? Ejemplificar.
El concepto de dinámica demográfica se refiere a los cambios que se observan en la poblacion a lo largo
del tiempo. Para conocer esta dinámica, se toman en cuenta su tamaño, su ritmo de crecimiento, su
composición por sectores y su distribución territorial.
Natalidad:
- Desde mediados del siglo XX, la tasa de natalidad mundial ha disminuido notablemente,
principalmente debido a la declinación de la fecundidad, es decir, la cantidad promedio de hijos que
tiene una mujer ha disminuido.
- En los países menos desarrollados, la natalidad sigue siendo alta, debido a la mayor proporción de
población joven, mientras que en los países más desarrollados ha habido una disminución de la
natalidad por la mayor participación de las mujeres en la educación y el trabajo, así como el aumento de
hogares unipersonales.
Mortalidad:
- La mortalidad mundial ha disminuido casi a la mitad en los últimos 60 años, especialmente en los
países periféricos, como resultado de avances médicos (antibióticos, vacunas) y mejoras en la calidad de
vida.
- La mortalidad sigue siendo más alta en los países en vías de desarrollo, en particular en África, donde
los problemas de salud, acceso limitado a servicios médicos y factores socioeconómicos influyen en las
altas tasas de mortalidad.
B) ¿Qué es la esperanza de vida? ¿Qué toma en cuenta? ¿De qué depende? Explicar
La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que una persona recién nacida,
suponiendo que se mantengan las condiciones de mortalidad del momento en el que se calcula.
- Qué toma en cuenta: Se consideran varios factores relacionados con las condiciones de vida de la
población, como la alimentación, vivienda, salud, educación, y en general, el bienestar socioeconómico.
- De qué depende: Depende de múltiples factores, principalmente de la calidad de los servicios de salud,
el acceso a educación, los avances médicos, la alimentación adecuada, las condiciones de saneamiento y
las políticas de bienestar social. Mejores condiciones en estos aspectos tienden a aumentar la esperanza
de vida.
En el mundo, la esperanza de vida varía considerablemente entre países: los países desarrollados (como
Japón e Islandia) tienen las expectativas más altas (hasta 86 años), mientras que en países en desarrollo,
como Sierra Leona, la esperanza de vida es mucho más baja (alrededor de 45 años).
c) ¿Qué indica la tasa de mortalidad infantil? ¿Dónde es más alta? ¿A qué se debe?.
La tasa de mortalidad infantil mide el número de niños menores de un año que mueren por cada mil
nacidos vivos en un determinado año. Esta tasa es un indicador de las condiciones de vida y,
especialmente, de las condiciones sanitarias de la población, ya que las principales causas de mortalidad
de los menores de un año son la desnutrición de las madres y la falta de atención médica adecuada.
- Dónde es más alta: La mortalidad infantil es más alta en áreas rurales y en los grupos de población en
los que las madres tienen un bajo nivel educativo.
- A qué se debe: Se debe principalmente a la falta de acceso a servicios de salud adecuados y bajo nivel
educativo de las madres.
4) ¿Cómo se determina una población envejecida? ¿Qué significa que una población
envejece? ¿En qué países se da esta situación? ¿Con que se relaciona?
Una población se considera envejecida cuando la cantidad de personas mayores de 65 años representa
al menos el 7% de la población total. Este indicador se utiliza para medir el envejecimiento demográfico
de un país.
El envejecimiento poblacional ocurre principalmente en los países desarrollados. En estos países, más
del 7% de la población total es mayor de 65 años, y el porcentaje de jóvenes ha disminuido
considerablemente en las últimas décadas.
Este fenómeno está vinculado a la disminución en la tasa de fecundidad, es decir, menos nacimientos, y
a una mayor esperanza de vida debido a los avances en medicina, sanidad y mejoras en la calidad de
vida. También influye el fenómeno del baby boom, que aumentó el número de nacimientos en décadas
pasadas, lo que contribuyó a cambiar la estructura demográfica a medida que esas generaciones
envejecen.
5) ¿Qué es la densidad de población? ¿Cuáles son la áreas del mundo más pobladas?
1. **Tokio, Japón**: Es considerada el área metropolitana más poblada del mundo, con más de 37
millones de habitantes.
2. **Delhi, India**: Con una población de alrededor de 31 millones, es una de las ciudades de más
rápido crecimiento.
4. **São Paulo, Brasil**: La ciudad más poblada de Brasil, con cerca de 22 millones de personas.
En la China, el Estado más poblado del planeta, se aplicó la política del hijo único para reducir el
crecimiento demográfico atraves del control de la natalidad. El lema de la campaña, pues ta en marcha
en 1979, era "Una familia, un niño". La campaña logró los resultados buscados. El promedio de hijos por
mujer, que en la década de 1970 era de 5, se redujo a 2,7 en 1980 y a 1,7 en el año 2012. Otro dato
significativo es ela aumento de la esperanza de vida, que pasó de 67 años en 1980 a 75 para 2012. Como
contrapartida de estos cambios, la población presen ta un envejecimiento progresivo. En el año 1980, la
población china de 65 años y más representaba el 5% del total de los ha bitantes y, en el año 2012,
ascendió al 9%. Esto trae aparejados problemas sociales, ya que por la política del control de la na
talidad la mayoría de los chinos no tienen parientes cercanos (hermanos, primos, tíos), lo que hace que
muchos deban vivir con un único ingreso.
7) Elegir un país desarrollado y uno subdesarrollado. Investigar en cada caso las variables
demográficas: natalidad, mortalidad, mortalidad infantil y esperanza de vida. Buscar su
pirámides de población correspondiente a cada país, ¿cuáles grupos representan una mayor
proporción de la población total? ¿En qué fase de la transición demográfica se encuentran?
Elaborar una conclusión pensando en sus condiciones de vida.
Variables demográficas: Baja natalidad (1.58 hijos por mujer), baja mortalidad infantil (3.4 por 1,000
nacidos vivos), alta esperanza de vida (81 años).
Pirámide de población: Envejecida, con una gran proporción de personas mayores. Fase 4 o 5 de la
transición demográfica.
Condiciones de vida: Alto desarrollo, buen acceso a servicios de salud y condiciones económicas
estables.
Variables demográficas: Alta natalidad (5.9 hijos por mujer), alta mortalidad infantil (63.3 por 1,000
nacidos vivos), baja esperanza de vida (61 años).
Pirámide de población: Expansiva, con una gran proporción de jóvenes. Fase 2 de la transición
demográfica.
Condiciones de vida: Bajos niveles de desarrollo, acceso limitado a servicios básicos y desafíos en salud.
Se calcula que alrededor de 14,2 millones de afrodescendientes reside en Europa, cerca del 1,64 % de la
población europea. De estos cerca de 6 a 8 millones residen en Francia. El resto principalmente está
repartido entre los países de la Unión Europea.
Los principales motivos son: las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales entre Europa y
África, ya que muchas personas nacidas en el continente africano afirman que por más de que en su
continente de origen tenían trabajo, sus sueldos estaban muy desproporcionados en relación con el
tiempo que trabajaban. Además, por más de que África está inmersa en una enorme pobreza, los altos
cargos políticos acumulan muchísimas riquezas, haciendo que esta situación de corrupción genere gran
disconformidad con el resto de la población.
Una de las principales formas de llegar es la travesía de la migración del Mediterráneo central, la cuál es
muy peligrosa ya que tres cuartas partes de los niños refugiados y migrantes entrevistados en una
encuesta dijeron que habían sufrido casos de violencia, hostigamiento o agresión a manos de adultos en
algún momento del trayecto, y casi la mitad de las mujeres y los niños entrevistados denunciaron haber
sido víctimas de abuso sexual durante la migración. Ésta ruta va desde África subsahariana, a Libia, para
finalmente llegar a Italia. Otra ruta importante es el camino de África occidental, que tiene como destino
Canarias, el cuál es el camino que la mayoría de los inmigrantes utilizan para llegar a España, sin
embargo, sigue siendo una ruta muy peligrosa por los constantes asaltos y abusos. Luego, otro método
muy utilizado para las emigraciones es el barco, ya que muchas personas navegan en unas barcas muy
precarias llamadas "pateras", las cuales son muy poco seguras para cruzar el mar mediterráneo y poder
llegar a Europa.
Los migrantes parten principalmente de lugares como Marruecos, el Sahara occidental, Mauritania,
Senegal, Gambia, Malí y Nigeria, para llegar a países como Francia (el mayor receptor de inmigrantes),
España, Portugal, Italia y Reino Unido. Sin embargo, no todos los países de Europa aceptan a los
inmigrantes, ya que Hungría, Polonia, Eslovaquia y República Checa se mostraron totalmente en contra
de recibir personas provenientes de África con la justificación de que les haría "perder" sus bases
religiosas y culturales. Además, expresan que los llegados de África solo ingresan a esos países para
poder obtener la ciudadanía europea y luego irse a otros países más reconocidos.
Las metrolopolis surgieron con el crecimiento demografico de grandes ciudades y sus áreas de
influencia. En la actualidad las ciudades de mayor tamaño son metrolopolis que junto con las ciudades
que la rodean, al crecer se acercan y funcionan como una sola ciudad, las áreas metropolitanas se
forman por el crecimiento de las metropolis, por ej: en EE.UU entre las ciudades de Washington y la de
Boston incluyendo Nueva York. En latinoamerica el gran Buenos Aires y la región metropolitana de San
Pablo, surgen por el crecimiento demografico de la población.
Una mega ciudad es un área urbana con más de 5 millones de habitantes, por ej: Buenos Aires, Ciudad
de Mexico, etc. Las ciudades globales como Nueva York, Tokio y Londres se caracterizan por las
funciones que desempeñan en la economia global.
La megatropolis es una ciudad que se define por su peso demografico como Bombay en india (29
millones de personas), Canton en China (45 millones de personas).
La banana azul europea es un concepto que se usa para resaltar el eje industrial que va desde Inglaterra
hasta el norte de Italia, pasando por Belgica, Paises Bajos hasta la cuenca del Rin en Alemania.
El mundo árabe, que abarca 22 países en Oriente Medio y Norte de África, presenta una gran diversidad
cultural, social y económica. Sin embargo, en cuanto a la situación de las mujeres, existen desafíos
comunes que afectan su calidad de vida, libertad y oportunidades. Este informe analiza la vida de la
mujer en el mundo árabe, destacando los logros y desafíos en áreas como la educación, el empleo, la
salud, la participación política y los derechos humanos.
Educación
- La educación es un derecho fundamental para las mujeres en el mundo árabe, pero aún existen
obstáculos para acceder a la educación secundaria y superior.
- La tasa de alfabetización femenina es del 73,4% en la región, por debajo del promedio mundial
(86,3%).
- Países como Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait tienen tasas de educación superior femenina
cercanas al 100%.
Empleo
- La participación laboral femenina en el mundo árabe es una de las más bajas del mundo (21,5%).
Salud
- La mortalidad materna es alta en algunos países (Yemen, 213 muertes por cada 100.000 nacimientos).
Participación política
- Países como Túnez, Marruecos y Jordania tienen cuotas para aumentar la representación femenina.
Derechos humanos
- La mutilación genital femenina (MGF) sigue siendo practicada en algunos países (Egipto, Sudán).
Conclusión
La vida de la mujer en el mundo árabe enfrenta desafíos significativos, pero también hay logros y
avances en áreas como la educación y la participación política. Es fundamental: