Libro Canciones Censuradasdel Rock Nacional
Libro Canciones Censuradasdel Rock Nacional
Libro Canciones Censuradasdel Rock Nacional
EldaCaserotto
2
ÍNDICE
-Introducción……………………………………………………………………………………………..4.
-Bibliografía general………………………………………………………………………………27.
3
Introducción
En estas páginas, el lector encontrará un recorte, una selección de canciones que
fueron prohibidas durante la dictadura militar de los años ´70, ´80. Las mismas fueron
interpretadas por los alumnos de 4to 3ra de la ESS n° 1 Manuel Belgrano de la ciudad
de La Plata.
La finalidad de este libro es rescatar una parte de nuestra historia de El boom del
rock nacional.
Leer obras literarias del género lírico, en especial, las canciones, no solamente implica
crear mundos posibles, sino también, al escucharlas; leerlas; reflexionar sobre el
lenguaje poético; valorar la riqueza de la cosmovisión del poeta y sus efectos en la
creación de sentidos, lograrán descubrir nuevas significaciones.
4
Un poco de historia sobre la época
Los invito a entrar en este enlace para que puedan dar un “paseo” por el Museo Histórico
Nacional: https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/rock-y-politica/
El rock en Argentina comenzó en la segunda mitad de los años 1950. Los primeros
grupos locales se dedicaban a cantar en español y en inglés. El mismo desciende del
Rock n' Roll original nacido en los Estados Unidos en la década de 1950, como fusión
entre la música Country y el Rhythm and Blues. También, fue producto de la
influencia británica.
Así, algunos músicos y militantes tuvieron que exiliarse, tales como Charly García y
David Lebón se exilian a Brasil y Lito Nebbia, a México.
Hacia finales de los setenta, canciones de artistas como León Gieco, Luis A. Spinetta y
Charly García fueron prohibidas por el COMFER (Comité General de Radio Difusión)
Ya en los ´80, con la derrota en Malvinas, significó el fin del gobierno militar. A
medida que la represión se disipaba, la sociedad se agrupaba para aclamar “libertad” y
la vuelta a la democracia.
5
¿Qué se prohibió durante el periodo militar?
*La libertad de expresión. No se podía hablar de política partidaria, de sexo, ni de
droga.
*El pelo largo en los hombres era mal visto, era como un símbolo de rebeldía. Usar
jeans ajustados se interpretaba como un uso informal.
*Las mujeres debían vestirse discretamente poca transparencia, poco escote. El uso
de la minifalda también era mal visto, como algo provocativo.
*Estaba prohibido andar por las calles en grupos, pasando las 10 hs. de la noche.
Cuando veían a más de tres personas juntas, los militares se encargaban de
controlar, pidiendo documentación e interrogarlos. Operaban en razias para este
tipo de control o “El Plan Condor” (exterminio, tortura y desaparición)
Moda hippie: pelo largo, mini short, pantalones ajustados, etc.. Represión y control de las manifestaciones
6
Selección de canciones censuradas
* La Balsa (Compuesta por Tanguito y Lito Nebbia) Pero, fueron Los Gatos quienes editaron el simple
de La Balsa, en 1967 por RCA. Se considera la canción fundadora del rock nacional.
Los Gatos: Ciro Fogliatta, Kay Galifi, Oscar Moro, Litto Nebbia y A.Toth
Letra: La Balsa
Se dice que fue el primer hit del Rock Nacional, en un clima de opresión para la juventud, esta
canción se convirtió en un grito de libertad, esperanza y rebeldía.
La letra trata de alguien que está «muy solo y triste» en un mundo abandonado. Se dijo que
Tanguito (J.A Iglesia, autor de esta letra sugirió “en este mundo de mierda” porque estaban
cantando en el baño de un bar de Once, pero Litto, sugirió “abandonado”. “Al lugar que yo más
quiera” y para llegar a ese lugar, precisa construir una balsa. Entonces, promete partir «hacia
la locura» e irse «a naufragar».
Una interpretación posible, teniendo en cuenta el contexto de la época, es como un mensaje
encubierto, “la balsa” se podría pensar que es referido al consumo de drogas ilegales. Se dijo
que Tanguito adquirió una adicción a las drogas que lo dañó tanto en lo personal como
artísticamente, terminando con un desequilibrio mental y finalmente su muerte.
Así, “La Balsa” puede ser las ansias a la libertad que comparte la idea del hipismo
(movimiento contracultural, libertario y pacifista) una crítica a la sociedad, una expresión de
descontento frente a esa época tan restricta, sin libre expresión.
7
*La marcha de la bronca. Escrita por Miguel Cantilo, interpretada por el grupo Pedro y Pablo.
Disponiblehttps://www.youtube.com/watch?v=ohEJED2YXPE
Pedro y Pablo
Los intolerantes no entendieron nada No comparte esta visión, opta por ser pacifista.
Ellos decían guerra, yo decía no gracias Crítica a la guerra y al “patriotismo obligatorio”
Amar a la patria bien, nos exigieron
Si ellos son la patria yo soy extranjero
Narana nara, data, daru Era habitual el tarareo, imitar la melodía con sílabas sin sentido.
Daru, data
La canción “Botas locas” de Sui Generis, liderada por Charly García, es un himno de protesta
que refleja el descontento y la crítica hacia el servicio militar obligatorio (también conocida
como «colimba» fue la instrucción militar obligatoria que debían cumplir los hombres de entre
los dieciocho y veintiún años de edad en la República Argentina, desde el año 1901 hasta 1994.
La ley de servicio militar obligatorio de 1901 organizó el moderno ejército argentino. Sin
embargo, fue derogado en 1994 por el presidente Carlos Menem terminando con más de
noventa años de instrucción militar de conscriptos. El servicio obligatorio es reemplazado con
el servicio militar voluntario)
El protagonista de la canción se rebela contra la rigidez y la falta de sentido del servicio militar,
donde se le exige obediencia y se le inculca una visión de patriotismo que él no comparte. La
frase “ellos decían guerra, yo decía no gracias” rebela la esencia pacifista y crítica del mensaje.
La canción termina, aparentemente con el acto de deserción del protagonista, quien decide
abandonar el cuartel como forma de protesta, expresando su desacuerdo con el sistema y la
educación militar que promueve el uso de armas.
Así, las “botas locas” no son más que una metáfora de los militares, quienes no dejaban
“caminar” vivir libremente, entonces, esta canción de Sui Generis se inscribe en un contexto
de represión y censura en Argentina durante los años 70, siendo una voz desafiante que
promueve la reflexión sobre la libertad individual y la resistencia pacífica.
10
*El extraño de pelo largo. Interpretado por La Joven Guardia Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=HopCl_p95qc
La canción fue escrita por Roque Narvaja y Enrique Masllorens, se grabó en VIK, en 1968.
Habían intentado grabarlo el CBS, pero lo rechazaron porque, según Felix Pando, comentó que
“Ellos decían que no se debía decir “pelo”, sino cabello. Esta canción fue muy conocida ya que
representa la moda rebelde de la época.
La canción trata de un chico común, que iba por la vida con su pelo largo, tratando de llevar
una vida normal y de encajar en una sociedad que lo juzgaba por su apariencia. Además, habla,
de la pena de amor del protagonista. El pelo largo, desde la antigüedad, grandes guerreros y
héroes de la historia se han caracterizado por su larga cabellera como símbolo de fuerza,
virilidad, sabiduría y estatus social en diversas civilizaciones y movimientos culturales. Acá lo
podemos interpretar como un acto de rebeldía de la época. 11
*AYER NOMÁS. Canción compuesta por Moris y P. Lernoud, conocida por la versión del grupo
Los Gatos de 1967. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=COuNg8z1oG4
Los Gatos: Ciro Fogliatta, Litto Nebbia, Oscar Moro, Alfredo Toth y Kay Gilifi.
Ayer nomás
Pensaba yo si algún día
Podría encontrar
Alguien que me pudiera amar.
Ayer nomás
Una mujer en mi camino
Me hizo creer
Que amándola sería feliz.
Ayer nomás
Esa mujer entre mis brazos
Y la besé sin fundamento
Pensaba que así sería feliz.
Hoy desperté
Pensado en ella
Y me di cuenta
Que estábamos equivocados
Ninguno ya sabía amar.
Ayer nomás
Pensaba yo si algún día
Podría encontrar
Alguien que me pudiera amar.
Hoy desperté
Y vi la cara y vi la gente.
Es todo gris y sin sentido Este verso fue cambiado por la censura.
La gente vive sin creer. Este otro verso también, fue cambiado.
Ayer nomás
Pensé vivir feliz mi vida
Hoy comprendí
Que era feliz ayer nomás.
Ayer nomás
Ayer nomás
Ayer nomás
Ayer nomás.
La letra original de Pipo Lernoud, fue modificada por Litto Nebbia, líder de Los Gatos, con el
permiso de los autores, para hacerla más masiva y evitar problemas con la censura de la
dictadura. La redacción original de Pipo Lernoud se trata de una "canción de protesta", en la
que el autor contrapone lo que le enseñaron en la escuela ("que este país es grande y tiene
libertad") con lo que ve diariamente: “Ayer nomás,/salí a la calle y vi la gente,/ya todo es gris y sin
sentido,/la gente vive sin creer. Nebbia modificó la letra para orientarla hacia una canción
romántica, sobre la felicidad y la infelicidad que traen el amor y el desamor: Ayer nomás,/ pensé
vivir feliz mi vida,/ hoy comprendí,/ que era feliz ayer nomás.
https://www.youtube.com/watch?v=YRNFye2SysM&list=OLAK5uy_k0D1she7xf7qcxYGJZRIgVxR8_jCsNTec&index=3
Serú Girán: Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro,
Quién sabe, Alicia, este país Se omite la palabra “maravilla” como una ironía.
No estuvo hecho porque sí
Te vas a ir, vas a salir Alicia representa al pueblo argentino.
Pero te quedas, ¿dónde más vas a ir?
Y es que aquí, sabes Los perseguidos se exilian en el exterior.
Enciende los candiles que los brujos Alude al secretario de J.D.Perón, José López Rega.
Piensan en volver Fundador del terrorismo de la Tripe A.
A nublarnos
El camino.
Se acabó
Se acabó ese
Se acabó ese juego
Se acabó ese juego que te hacía feliz.
Esta canción es una alegoría a la época en que se vivió durante la última la dictadura militar.
Se compuso en 1978 por Charly García a pedido del director de cine Eduardo Plá. Allí, a través
de una adaptación del clásico cuento infantil “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis
Carrol, se desarrolla una suerte de repaso por la historia política de la Argentina con
personajes como “la tortuga”, “la morsa” y “el brujo” en una clara referencia a Illia, Onganía y
López Rega, pero además una certera denuncia al clima colectivo de terror dictatorial en 1980.
Pero, recién lo incorporaron en el álbum Bicicletas en 1980. La letra es reformada con la
intención de reflejar la realidad vivida en los 70. El autor intentó evitar que su tema fuera
censurado por el gobierno trazando metáforas con la novela Alicia en el país de las maravillas
(1865) de Lewis Carroll.
El grupo Serú Girán sería parte de notoria atención mediática por sus declaraciones socio-
políticas en contra de la dictadura militar argentina de la Argentina, durante los fines de los 70
e inicios de los 80.
En sus inicios, las críticas de los medios contra la banda cobraron fuerza. El diario La Opinión
publicó que eran lo peor que había en la Argentina, y sostenía que tenían «voces
homosexuales». Estas declaraciones eran la culminación de una campaña de desprestigio que
había tenido lugar contra Charly García, mientras el grupo ensayaba en Brasil. La vanguardia de
esa campaña había sido el titular: «Charly García, ¿ídolo o qué?».
Canción de Alicia en el País, le trajo aún más reconocimiento internacional y la aclamación por
parte del público y la crítica. Serú Girán se separó en 1982 tras publicar Peperina (1981), y la
aclamada y popular «No llores por mí, Argentina», dedicada hacía el propio país tras la Guerra
de las Malvinas de ese mismo año.
Para concluir y reflexionar sobre nuestra realidad con estas alegorías como “Estamos en la
tierra de nadie, pero es mía / Los inocentes son los culpables, dice su señoría: el Rey de
espadas” siguen teniendo una vigencia terrible.
14
*Instituciones Canción de Sui Generis. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ogdU3iH9_qI
El tema trata sobre la soledad y la desesperanza con sentimientos profundos, pero también como una
crítica a la pasividad de la gente frente a las 'instituciones' que rigen sus vidas. La mención a elementos
cotidianos como la radio, la televisión y los placeres efímeros como 'sábados, hembras' alude a la
cultura de consumo que aleja a las personas de la acción y la reflexión crítica.
La canción termina con una nota de resignación pero también de esperanza, aludiendo a la idea de que,
a pesar de la soledad, hay un deseo de trascendencia y de llevar los sueños 'al justo lugar' La música de
Sui Generis, con su estilo melódico, se convirtió en un símbolo de resistencia y expresión 'Instituciones'
es un claro ejemplo de su legado.
El álbum Instituciones, salió finalmente, pero con el nombre suavizado a instancias del productor Jorge
Álvarez: se llamó Pequeñas anécdotas sobre las instituciones. Algunas letras debieron ser cambiadas. Y
otras canciones directamente no llegaron al disco.
15
* Las Increíbles Aventuras del Señor Tijeras. Canción de Sui Géneri escrita en 1974.
La canción inicia con ruidos de cortes de tijera, luego la letra. Alude a “Tijerear y reprimir” a
hablar de sexo, ocultando que esa infidelidad termine siendo “cortada”, acabada para que no
quede evidencia. En la canción cuentan la historia como en una escena de película, esa es la
cosa más interesante. La secuencia va por escenas, muestra quien es el personaje, luego desde
que llega del trabajo a su casa, toma la cinta, la toca, la observa y comienza la "masacre". En
momentos parece que se comparara a la cinta con una mujer, o que el tipo estuviera metido
dentro de la película, una cosa extrañísima. Los gritos de la mujer, simultáneos a los cortes de
la película, y los altos y desgarradores coros de Mestre y García. Finaliza: "Te veré en 20 años
en televisión, cortada y aburrida, y a todo color"
Algunas críticas aluden a que el señor representa a Miguel Paulino Tato, quien fue nombrado
interventor del Ente de Calificación Cinematográfica durante el Gobierno de Isabel Perón y que
permaneció durante la dictadura del 76 en este puesto. Él representó la mayor cantidad de
prohibiciones y recortes cinematográficos. 16
*LOS DINOSAUROS (Charly García) Estrenada en 1982 y al año siguiente en el álbum Clics Modernos.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=RGLGhU12DLg
Charly García
Esta composición de Charly García narra lo que ocurría en la Argentina durante la última
dictadura militar con la desaparición forzada de personas. Hace alusión a los contextos y los
sujetos donde podían observarse las citadas desapariciones. Es además una denuncia de los
crímenes del terrorismo de estado. La canción fue estrenada en vivo el 26 de diciembre de
1982, en el estadio de Ferrocarril Oeste, durante la presentación de Yendo De La Cama Al
Living. El sitio web recopilatorio de críticas musicales, Acclaimed Music, rankea a «Los
dinosaurios» como la nonagésima mejor canción lanzada en 1983. El mismo Charly contó,
años más tarde sobre su vida en el Proceso de Reorganización Nacional y la influencia de sus
canciones: “Milagrosamente no me llevaron preso, ni me torturaron. Me pasó lo que le pasó a cualquier
tipo que tenía el pelo largo: que me llevaran frecuentemente a comisarías, por ejemplo, para pedirme
explicaciones sobre las letras de las canciones”... En otra declaración, afirmó: “En aquella época la
música fue para mí una forma de seguir viviendo un sueño en medio de la pesadilla que era la realidad”
17
*Me gusta ese tajo. Canción de Pescado Rabioso escrita en 1972, interpretada en 1973.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vLXG0FLBQdQ
Esta letra fue compuesta en la última parte de 1972 por Spinetta, Black Amaya y Osvaldo
“Bocón” Frascino. Se tocó por primera vez en vivo, en junio de ese mismo año, en el Teatro
Atlantic de Buenos Aires. Se cuenta que Black Armaya le decía “tajo” a las chicas y por eso, el
Flaco Spinetta escribió la letra. “Si, algo de eso es verdad, yo venía de tocar con un grupo llamado Las
Piedras y el bajista que paraba en la galería Paris de Caballito trajo esa palabra, y yo la llevé a Pescado.
Luisito le puso la letra y Bocón y yo la música”, describió el baterista en una entrevista.
“Me gusta ese tajo” trata sobre las relaciones sexuales libres. “Con sus lindas piernas ella me
hace pensar, debo destruir la mierda de esta ciudad”, dice la letra. Es decir, habla sobre el sexo libre
y casual, transgrediendo la moral de la época. Esta canción no pudo ser agregada en el álbum
Desatormentándonos, primer disco de Pescado Rabioso. Recién en 1985, con la vuelta de la
democracia, pudo ser incorporada en la reedición del álbum.24 mar 2021.
18
*Represión. Canción de Los Violadores, grabado en 1982. Una música de estilo Punk Rock.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vLXG0FLBQdQ
Los Violadores:Pil Trafa, Stuka, Robert Zelazek, Sergio Gramática y Sergio Vall
Si bien esta letra fue grabada en el año 1982, pero publicada después de la dictadura, en
1983. La letra es de alto contenido ideológico y político, de carácter contestatario y de
protesta que denunciaba cómo la dictadura militar gobernó a la Argentina entre 1976-1983.
19
*El Banquete canción de Virus, donde se combina elementos del Rock, Pop y New Wave.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4sZXYjwIVDo
Virus: Federico Moura, Marcelo Moura, Julio Moura, Ricardo Serra, Mario Serra y
Enrique Muguetti.
Es un momento amable
Bastante particular,
Sobre temas generales
Nos llaman a conversar.
Pero ¡cuidado!
Ahora los argentinos andamos muy delicados
De los intestinos...
Esta canción es liderada por Federico Moura, en los años ´80, es una crítica a la clase política y
social de su tiempo. A través de la metáfora de un banquete, la banda expone la corrupción y
la superficialidad de los líderes y las élites, quienes se dedican a festines opulentos mientras la
población enfrenta problemas reales. La letra menciona cómo se ha “sacrificado jóvenes
terneros” y “se ha autorizado un montón de dinero” para una cena oficial, lo que sugiere el
despilfarro y la falta de consideración por el bienestar común.
El tono irónico se intensifica al describir a los cocineros, es decir, los políticos o personas en el
poder, que ofrecen “nuevas recetas” que en realidad son “algo recocido” y “de antes de ayer”
La canción cierra con una advertencia humorística de que los argentinos están “muy delicados
de los intestinos”, una metáfora de la intolerancia de la población hacia la corrupción y la
manipulación política. Acá nos da indicios a una rebelión como que algo hay que empezar a
hacer.
20
Otra canción de Virus:
*Ellos Nos Han Separado. Letra dedicada a uno de los integrantes de Virus, Jorge Moura
desaparecido durante el periodo militar. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=KkvlS1uaiZE
En esta canción, Virus, retrata la experiencia de perder a uno de sus integrantes, Jorge
Moura, quien fue secuestrado y desaparecido y asesinado por la dictadura. Él Comenzó a
militar en la Juventud Guevarista del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y luego
en el ERP. Fue secuestrado un 8 de marzo, en su casa de City Bell, el grupo de tareas llevó al
mayor de los Moura a La Cacha, el centro de detención clandestina que funcionaba pegado al
Penal de Olmos. Allí lo torturaron durante casi un mes, para luego trasladarlo a Campo de
Mayo. En ese mismo año, alguien se comunicó con su madre y pudo ir a visitarlo. La vendaron,
la subieron a un auto que dio muchas vueltas para “perderla”, la bajaron en el Parque Pereyra
Iraola y le “trajeron” a Jorge. Estaba muy golpeado, lo último que supo la familia Moura fue
que su hijo había pasado sus últimos días “en un agujero sin ver la luz” y había decidido no
hablar y que, por esa razón, sabía que lo iban a matar. “¡Olvídese de lo que ha visto!” dijeron
los militares luego de volverlo a subir a la furgoneta en la que lo habían trasladado. Información
recopilada desde el diario Página 12. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/554305-ellos-nos-han-separado
21
*Hombres de hierro. Cantautor León Gieco, escrita en 1973. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=FwOZH49t9Dw
León Gieco.
Es una canción de protesta frente a estos “hombres de hierro”, los militares. A la juventud le
aconseja que no cambie sus pensamientos que serán el futuro para lograr la democracia.
Esta canción fue incorporada en su primer Álbum de Estudio. Fue producido por Gustavo
Santaolalla. Algunas versiones críticas dicen que este tema se basó durante “El Mendozaso” el
mismo fue una protesta social, ocurrida entre el 4 al 7 de abril de 1972, en Mendoza. Fue una
huelga generalizada, una pueblada obrero-estudiantil contra la dictadura militar, culminado
con una fatal represión.
22
Las figuras femeninas en el Rock Nacional
Cristina Plate, Gabriela, María Rosa Yorio y Mirtha Defilpo fueron algunas de las artistas que
participaron del rock nacional que marcó la música popular del país. Muchas de ellas
tuvieron que hacerse un espacio en una escena que solo tenía lugar para los hombres, luchar
contra una supuesta prensa especializada que no hacía más que desmerecer sus canciones.
Tenían sus instrumentos, hacían sus canciones, escribían sus letras. Pero no tuvieron mucho
eco. Se dijo que en la escena del rock argentino, poco espacio les dejó a esas “chicas rebeldes
y un poco hippies”. Con el transcurrir de los años, las historias de estas mujeres se fueron
olvidando y encontrar sus discos o algún archivo sobre ellas es casi imposible.
La primera mujer en grabar sus canciones en lo que se conoce como “rock nacional” fue
Cristina Plate. Su propuesta era realmente particular porque mezclaba su voz lírica con
acordes de rock. Sus canciones irrumpieron en una escena configurada en otra clave que no la
dejó tener un lugar en un mundo masculino que tomaban anfetaminas en La Perla de Once.
Cristina Plate
María Rosa Yorio aparece en los ´70 como parte del proyecto PorSuiGieco. Luego integró Los
“Desconocidos de Siempre”, la banda de Nito Mestre, y en los ´80 lanzó su carrera solista con
varios álbumes publicados.
Maria Rosa Yorio fue una grupie y cantante, corista del grupo Sui Generi,
pareja de Charly García. Escribió la canción: Seminare disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=2go69WgDit4&t=53s
Mirtha Defilpo
Pero, fue Mirtha Defilpo la primera mujer que recibió aceptación en el mundo del rock. Su
debut fue en la segunda edición del festival BA Rock. En esa oportunidad se presentó ante
miles de personas que, en su mayoría, nunca la habían escuchado tocar o cantar. Sacó su
primer disco en 1972 como junto con Lito Nebbia quien fue su pareja, pero en el año 1973,
debieron exiliarse por la dictadura de Lanusse.
23
*Mañana de amapolas. Canción de Mirtha Defilpo (Escrita en 1974 insertada en su álbum)
Canciones para perdedores, pero este álbum, fue considerado con “características
disolventes“, según la SIDE. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7j0vE1Iklfw
Mirtha Defilpo
Esta noche en mi casa
Fabrico una mañana
De amantes abrazados
Y enemigos vencidos
Esta noche mi casa
Retoma el equilibrio
Mañana de amapolas
Y de sangre ligera
Mañana de amapolas
Y de sangre ligera
Mañana de amapolas
Y de sangre ligera
Y de sangre ligera
Esta letra implícita refleja toda la nostalgia y fuerte carga emocional de Buenos Aires. En esta
letra, se advierte una labor de búsqueda que suele caer en el ejercicio irrealista de encubrir el
contenido generalmente cotidiano, lo que impide su acceso a un amplio espectro de público.
Se refleja la idea o añoranza de libertad y se evidencia la temática del consumo y sus efectos
de las “amapolas” como un valor cultural de sentirse sin restricciones.
24
Con esta canción cerramos la historia que sintetiza lo que les tocó vivir a nuestros
cantantes del Rock Nacional. *La Memoria. Cantautor León Gieco, por supuesto, fue
presentada en época de democracia. Disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=nS6IWj3XJDQ
El engaño y la complicidad
De los genocidas que están sueltos
El indulto y el punto final.
A las bestias de aquel infierno
Fin 26
Bibliografía de canciones (según su orden de presentación) y de las consultadas.