Monografia
Monografia
INTEGRANTES
DOCENTE:
CURSO
TRUJILLO-PERÚ
2023
INTRODUCCION
Desde un punto de vista económico, la minería ilegal puede privar a los gobiernos de
ingresos importantes y dificultar el desarrollo sostenible de las comunidades locales. La
lucha contra la minería ilegal implica abordar cuestiones legales, mejorar la vigilancia y
aplicación de regulaciones, así como promover alternativas sostenibles para las
comunidades afectadas.
La minería, aunque vital para obtener recursos minerales, puede tener impactos
ambientales significativos. La extracción de minerales a menudo resulta en la liberación
de sustancias tóxicas y contaminantes en el suelo y el agua, afectando negativamente a
los ecosistemas circundantes. Además, las actividades mineras pueden contribuir a la
deforestación, la alteración del paisaje y la pérdida de biodiversidad. Es crucial
implementar prácticas sostenibles y tecnologías más limpias en la industria minera para
mitigar estos efectos perjudiciales.
La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para
su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles
hasta las que representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. Estas
cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para el
futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación. Así, en el momento
actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede producir una
explotación minera, que incluyen una reglamentación de la composición de los vertidos
líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del paisaje, etc., que
ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de cumplir por el alto costo
económico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos para llevar a
cabo la explotación.
La minería puede tener diversos efectos negativos en el medio ambiente, que incluyen:
PROBLEMÁTICA
Los recursos hídricos son fuentes de agua disponibles producidas por la naturaleza y
que son de uso potencial para los humanos, pues su utilidad se presencia para diferentes
actividades sean domésticas, agrícolas e industriales. El Perú es el octavo país en el
mundo que goza de mayor volumen de agua dulce; no obstante, este recurso no es bien
distribuido en el Perú.
Entonces, ¿Cuáles son los recursos hídricos en el Perú? Entre los disponibles para su
uso se encuentran los ríos, lagunas, lagos, así como aguas subterráneas profundas y
glaciares.
Las aguas subterráneas forman el 99% del total del agua dulce en estado líquido y
tienen un gran potencial de proporcionar a los países grandes beneficios sobre todo
medioambientales y económicos. Estas son las siguientes:
• Acuíferos
• Manantiales
Las pérdidas de tierras vírgenes pueden ocurrir debido a diversas actividades humanas,
como la expansión urbana, la agricultura, la minería, la deforestación y otras formas de
desarrollo. Estas acciones humanas pueden cambiar irreversiblemente la naturaleza de
estas áreas, afectando negativamente a los ecosistemas y a la biodiversidad que
dependen de ellas.
Remoción de Capa Superior del Suelo: Durante las actividades mineras, se remueve la
capa superior del suelo, exponiendo su parte más fértil y rica en nutrientes. Esto afecta
la capacidad del suelo para sustentar la vida vegetal.
Erosión del Suelo: Las actividades mineras pueden causar perturbaciones en el suelo,
como la remoción de vegetación protectora y la alteración de la topografía. Esto puede
aumentar la vulnerabilidad del suelo a la erosión, llevando a la pérdida de su capa
superior y a la sedimentación de cuerpos de agua cercanos.
El nacimiento del Río Moche se encuentra en los glaciares y lagunas que se encuentran
en la cordillera de la región. Uno de los principales afluentes que contribuye a su
formación es el Río Santa, que es uno de los ríos más extensos de Perú.
A medida que el Río Moche desciende hacia la costa, atraviesa diferentes localidades y
ciudades importantes, como Santiago de Chuco y Trujillo. Su caudal es variable a lo
largo del año, ya que depende de la temporada de lluvias en la región.
Este río también tiene un gran valor histórico y arqueológico, ya que cerca de su curso
se encuentran importantes sitios arqueológicos de la cultura Moche, como el Complejo
El Brujo y la Huaca de la Luna. Estos lugares son testigos de la antigua civilización que
habitó la región hace miles de años.
El río Moche es uno de los ríos más importantes de la región de La Libertad en Perú.
Tiene una longitud aproximada de 150 kilómetros y su cuenca abarca una extensión de
alrededor de 3,920 kilómetros cuadrados. Nace en la cordillera de los Andes y fluye
hacia el noroeste hasta desembocar en el océano Pacífico, cerca de la ciudad de Trujillo.
En Trujillo la cuenca de aporte es toda la cuenca del Rio Moche y se hace a través de 45
pozos de agua subterránea para abastecer a aproximadamente 586 635 habitantes en las
localidades de Trujillo, Víctor Larco, Huanchaco, El Porvenir y Salaverry, Salaverry у
Víctor Larco son abastecidos en su totalidad con agua subterránea. Estos pozos se
recargan de manera natural por la precipitación que ocurre en la cuenca alta y que
discurre a la cuenca baja, así como también por la infiltración de las aguas de riesgo que
no son aprovechadas. En la cuenca del Rio Moche se han identificado demandas de
agua de tipo poblacional como son de uso consuntivo (agricultura, vivienda, minería), y
de uso no consuntivo (energía, minas y pesca).
Los servicios ecosistémicos hídricos identificados con mayor prioridad en la cuenca del
rio Moche son: Calidad química del agua, que es la capacidad que tienen los
ecosistemas para purificar el agua, este servicio tiene una relación directa con la
cobertura vegetal del suelo y el estado natural de las zonas ribereñas, la Regulación
hídrica que depende de la intensidad de la precipitación, de la cobertura vegetal y de la
profundidad del suelo. superficial, otro SEH es el control de sedimentos lo cual está
relacionado con la intensidad de la precipitación y principalmente por la cobertura
vegetal del suelo.
Las aguas residuales tanto domésticas como industriales, vertidas sin previo
tratamiento, están impactando negativamente la calidad del agua en el río Moche, según
los resultados obtenidos durante el monitoreo participativo de la calidad de los recursos
hídricos realizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en noviembre de 2013.
Ante esta problemática, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en colaboración con
representantes de instituciones público-privadas de Trujillo, estableció el Comité de
Monitoreo Participativo de la Calidad de los Recursos Hídricos del RíoMoche con el fin
de coordinar acciones para abordar la situación.
Como una de las primeras iniciativas bajo esta comisión, la ANA llevará a cabo el
tercer Monitoreo Participativo de Calidad del Agua a partir del 22 de febrero, con la
participación de representantes del gobierno regional, local, junta de usuarios, empresas
privadas, universidades y el Proyecto Especial Chavimochic. El objetivo de este
monitoreo es completar el diagnóstico de la calidad del agua del río Moche,
proporcionando información clave para definir estrategias de control de la
contaminación, considerando la competencia de los diversosactores involucrados en la
cuenca.
Pablo Haro Quispe, presidente del Comité Multisectorial en Defensa del Río Moche,
expresó su descontento ante el Observatorio de Conflictos Mineros, declarando: "Ya
no queremos discursos vacíos, ni mesas de trabajo. Año tras año esperamos una
solución a este problema, pero las medidas tomadas son insuficientes".
El río Moche está afectado por la contaminación proveniente de las relaveras mineras
en la parte alta de la cuenca y la presencia de minería informal, entre otros factores, lo
que repercute en el acceso a agua de calidad tanto para el consumo humano como
agrícola.
La contaminación del río Moche es un problema grave que está poniendo en peligro a
las especies marinas que habitan en el Océano Pacífico.
Los contaminantes que llegan al río Moche, como los metales pesados, los plaguicidas
y la materia orgánica, pueden afectar a las especies marinas de varias maneras.
Los metales pesados son una de las principales amenazas para las especies marinas.
Estos contaminantes pueden causar daños en los tejidos y órganos de los peces, lo que
puede provocar su muerte. Por ejemplo, el mercurio es un metal pesado que puede
causar daño cerebral en los peces, lo que puede dificultar su reproducción.
Los plaguicidas también pueden ser muy perjudiciales para las especies marinas. Estos
contaminantes pueden alterar el comportamiento de los peces, lo que puede dificultar
su supervivencia. Por ejemplo, los pesticidas organoclorados pueden causar problemas
de reproducción en los peces.
La materia orgánica también puede ser un problema para las especies marinas. Esta
materia puede reducir la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, lo que puede provocar
la muerte de los peces por asfixia.
Además, la contaminación del río Moche puede afectar a la cadena trófica marina. Los
peces contaminados pueden ser consumidos por otros peces o por animales marinos, lo
que puede transmitir la contaminación a estos organismos.
Los impactos de la contaminación por minería ilegal en las especies marinas del río
Moche son diversos y pueden llegar a ser muy graves.
Muerte directa
particularmente tóxicos para los peces. Estos metales pueden causar daños en los
órganos vitales, como el hígado, los riñones y el sistema nervioso, lo que puede
provocar la muerte de los peces.
Los plaguicidas también pueden ser muy tóxicos para los peces. Estos plaguicidas
pueden causar daños en el sistema nervioso, el sistema reproductivo y el sistema
inmunológico de los peces, lo que puede dificultar su supervivencia.
Daños a la salud
Los peces que sobreviven a la exposición a los contaminantes pueden sufrir daños en
sus tejidos y órganos, lo que puede dificultar su reproducción y supervivencia.
Los metales pesados pueden causar daños en los tejidos reproductivos de los peces, lo
que puede reducir su capacidad para reproducirse.
Los plaguicidas pueden causar daños en los huevos de los peces, lo que puede reducir
la tasa de supervivencia de los alevines.
Los peces contaminados pueden ser consumidos por otros peces o por animales
marinos, lo que puede transmitir la contaminación a estos organismos.
Las especies marinas que se encuentran en el Océano Pacífico frente a la costa de Perú
son diversas y abundantes. Sin embargo, la contaminación del río Moche está poniendo
en peligro a muchas de estas especies.
Entre las especies marinas afectadas por la contaminación del río Moche se encuentran:
La contaminación por minería ilegal es un problema grave que está poniendo en peligro
a las especies marinas del río Moche y del Océano Pacífico. Es necesario tomar
medidas urgentes para controlar la minería ilegal y proteger el medio ambiente.
Entre las medidas que se pueden tomar para reducir la contaminación por minería ilegal
se encuentran:
• Apoyar a las comunidades que viven en las zonas afectadas por la minería
ilegal.
Minería en el Malinowski
El fiscal provincial del Quinto Despacho de la FEMA de Madre de Dios, Carlos Chirre
Ramírez, dijo que esta sentencia reafirma y concretiza la labor que la Fiscalía realiza
con la participación de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional desde el 2019, en el
marco del Operativo Mercurio, hoy llamado Operativo Restauración.
“Lo que se espera con esta sentencia es que la población tome conocimiento de las
consecuencias de realizar minería ilegal. Esta sentencia es una clara muestra del
esfuerzo que realizan las instituciones que estamos a cargo de la lucha contra la minería
ilegal en Madre de Dios, es un escalón más en el trabajo que venimos realizando, es un
logro de todos los que formamos parte del Operativo Restauración contra los que
realizan minería ilegal, quienes destruyen nuestra Amazonía, áreas de conservación y
ecosistemas de la flora y fauna silvestre”, manifestó el fiscal Carlos Chirre.
Reserva Tambopata en peligro constante
En el caso de Odelon Zevallos Vasquez, fue detenido en “La Pampa”, zona de minería
illegal ubicada al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de
Tambopata. En el lugar se halló una balsa traca con un motor prendido. Zevallos se
encontraba encima de la balsa. Además se hallaron otras herramientas como una bomba
de succión, tubos PVC de 6 pulgadas, alfombras negras, entre otras.
Sin embargo, testigos del Ejército y la Policía Nacional afirmaron que el intervenido sí
se encontraba manipulando el motor encima de una balsa traca. Asimismo, indicaron
que obtuvieron muestras como pedazos de alfombra en donde, gracias a pericias
fisicoquímicas, se registró la presencia de oro.
“Los casos de minería ilegal son complejos, se desarrollan en zonas bastante alejadas.
Esta sentencia es un aliciente al trabajo que realizamos todos los que estamos a cargo
del Operativo Restauración, quienes nos desplazamos hasta esas zonas y conseguimos
procesar a los ilegales.
Huillca se encontraba en el lugar con otros cuatro cómplices que, al ver a los miembros
de la Policía Nacional y el Ejército, huyeron hacia el monte (bosque adentro),
abandonando sus herramientas. Las actividades mineras se realizaban dentro de un pozo
de 100 metros de diámetro.
En su defensa, Joel Huillca afirmó ser solo un ayudante de cocina que llegó a la
zona para repartir comida. Sin embargo, la Fiscalía presentó conversaciones
halladas en el celular del sentenciado. En las imágenes, Huillca coordina con sus
compañeros diversas actividades relacionadas al delito.
Cabe destacar que en la sentencia se resalta el uso de drones en la lucha contra este y
otros delitos que atentan contra los bosques y la biodiversidad en general de la
Amazonía. En este caso particular, las autoridades primero visualizaron a los mineros
ilegales y una hora y media después llegaron al lugar para realizar la intervención.
3. Promoción de la acuicultura
4. Promoción de la agroforestería
7. Minería responsable
9. Educación Ambiental
Por otro lado, el gerente de Recursos Naturales y Medio ambiente de Madre de Dios,
Luis Nieto Ramos, mencionó que como "parte de las actividades de este grupo técnico
el Goremad está elaborando el expediente técnico y estudio definitivo del Proyecto de
Inversión Pública 'Recuperación de Ecosistemas de Bosques de Terrazas no Inundables
y Colinas Bajas en el Sector La Pampa, distritos de Inambari, Laberinto y Tambopata de
la provincia Tambopata'”
Conforme lo dispuesto por el Artículo 3 de la Ley N.º 29325, Ley del Sistema Nacional
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) dicho sistema tiene por finalidad
asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas
naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo
de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil
y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto por las normas aplicables.
La legislación ambiental surge de la necesidad de regular la conducta de las personas en
su relación con el medio ambiente, así como de contar con una normativa estructurada
que persiga un fin que es el de proteger la utilización racional de los recursos y la
protección del medio ambiente en su conjunto[1]. En dicho ordenamiento el
procedimiento administrativo sancionador cumple un rol medular al permitir evitar la
comisión de infracciones ambientales.
En este orden de ideas, esta grave situación puede generar un conjunto de consecuencias
jurídicas respecto de la empresa supuestamente responsable. En primer lugar, conforme
al artículo 22-A de la Ley del SINEFA, el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) puede dictar medidas preventivas, que pueden contener mandatos de
hacer o no hacer, y que se imponen únicamente cuando se evidencia un inminente
peligro o alto riesgo de producirse un daño grave al ambiente, los recursos naturales o
derivado de ellos, a la salud de las personas; así como para mitigar las causas que
generan la degradación o el daño ambiental.
Tenemos asimismo las posibles sanciones que se puedan generar como resultado
del procedimiento administrativo sancionador iniciado por el OEFA. Para ello se
requiere acreditar la responsabilidad de la empresa, en aplicación de principios como
causalidad y presunción de licitud contenidos en el Texto Único ordenado de la Ley N.º
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (en adelante, el TUO). El
primero implica que la responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva
o activa constitutiva de infracción sancionable.
El segundo de dichos principios implica que las entidades deben presumir que los
administrados han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en
contrario. Como consecuencia de ello, la autoridad administrativa debe probar de
manera fehaciente la comisión de la infracción, en aplicación del principio de verdad
material, que se encuentra también consignado en el TUO.
En este orden de ideas, las sanciones aplicables frente a las infracciones administrativas
en materia ambiental pueden ser muy altas. De hecho, el artículo 136 de la Ley N.º
28611, Ley General del Ambiente establece que las sanciones pueden llegar a treinta mil
(30,000) UIT. Así, en este caso en particular se calcula que la multa podría ascender
a 226 millones de soles solo por medidas administrativas, sin contar la multa
proveniente del procedimiento administrativo sancionador que ya se ha iniciado.
Por otro lado, tenemos las medidas correctivas, que se diferencian de las sanciones en
que estas últimas tienen una finalidad claramente disuasiva. En este contexto, el
numeral 22.1 del artículo 2 de la Ley del SINEFA preceptúa que se podrán ordenar
las medidas correctivas necesarias para revertir, o disminuir en lo posible, el efecto
nocivo que la conducta infractora hubiera podido producir en el ambiente, los recursos
naturales y la salud de las personas.
Pero la medida correctiva clave en estas situaciones es la obligación del responsable del
daño a restaurar, rehabilitar o reparar la situación alterada, según sea el caso, y de no ser
posible ello, la obligación a compensarla en términos ambientales y/o económica. Es
decir, una vez determinada la responsabilidad de la empresa, el OEFA ordenará se
proceda a la reparación del derrame producido, teniendo en cuenta que como hemos
señalado líneas arriba ya se han generado un conjunto de medidas preventivas.
Finalmente, dentro de las medidas correctivas podemos incluir otras que se consideren
necesarias para revertir o disminuir en lo posible, el efecto nocivo que la conducta
infractora hubiera podido producir en el ambiente, los recursos naturales o la salud de
las personas; así como otras medidas que se consideren necesarias para evitar la
continuación del efecto nocivo que la conducta infractora produzca o pudiera producir
en el ambiente, los recursos naturales o la salud de las personas.
Referencias
Napurí, C. G. (2022, febrero 17). A un mes del derrame de petróleo, ¿cuáles son
las consecuencias jurídicas? Edu.pe. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/a-un-mes-
del-derrame-de-petroleo-cuales-son-las-consecuencias-juridicas