Resumen Analítico Especializado
Resumen Analítico Especializado
Este trabajo tiene como objetivo general, hacer un estudio que permita
visibilizar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de esta
empresa, haciendo énfasis en el compromiso de generar un entorno de
trabajo seguro y con ética.
9.
Metodología. Investigativa
9.
Metodología. Investigativa
Si bien es cierto que la conformación de comités de convivencia laboral en
la empresa vigila y cuida el derecho a la protección de los trabajadores
frente a la posibilidad de estar expuestos al acoso laboral, el autor de este
trabajo considera que se deben buscar mecanismos más directos que
10. permitan a los entes correspondientes, hacer un seguimiento y verificación
Conclusiones. del cumplimiento los dispuesto en la Resolución 1356 del 2014.
11. Autor
RAE. Katherine Alvarez
Trabajadores Operativos.
Brigadas De Emergencias
9.
Metodología. Investigativa
10.
Conclusiones.
11. Autor
RAE. Katherine Alvarez Amador
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
1. Título Abordaje De La Accidentalidad Laboral Desde Un Enfoque
Interdisciplinar En La Empresa Wilson Sánchez S.A.S
2. Autor(es) Ximena Restrepo Farfán, Wilson Sánchez Tabares, Maritza
Alejandra Marín Salazar
3. Edición Universidad de Manizales
4. Fecha Noviembre 9 de 2024
5. Palabras clave Accidentalidad, Causa, Comunicación, Enfoque
Interdisiciplinar, Prevención, Trabajador.
6. Descripción Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en
Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
7. Fuentes Trece (13) autores
Cinco (5) referentes normativos
8. Contenidos El grupo de autores parte de la premisa que es esencial crear
una relación sistemática entre personas, procesos y
comunicación para reducir accidentalidad en los sitios de
trabajo.
En su planteamiento, se firma que la segregación entre roles y
actores es ineficaz a la hora de establecer mecanismos para
reducir los indicadores de accidentalidad, en especial por el
hecho que las medidas o decisiones tienen a buscar una
culpabilidad, en vez de una causa detectable, susceptible de
abordaje.
Dentro del marco de referencia, se exponen datos de OIT y el
Consejo Colombiano de Seguridad, reconociendo una
reducción de 2.3% en accidentes de 2018 frente a 2017. Se
indica que esta reducción ha sido posible gracias a esfuerzos
para la seguridad de trabajadores en los entornos laborales,
pero estos esfuerzos requieren aun mayor visibilidad para
identificar propuestas o alternativas que mitiguen la
accidentalidad.
Se retoma la idea de Buendía (2013), en el sentido de
encontrar la causa primaria de los accidentes, determinando si
esta causa es propia del trabajo, o la real causa es la persona
durante el desempeño de sus labores.
Se toma como organización de estudio a la Empresa Wilson
Sánchez SAS (ubicada en la ciudad de Manizales), dedicada a
la construcción de obras blancas y obras livianas. Se plantea
que, a pesar que la empresa en cuestión ha implementado el
marco normativo vigente, no ha sido posible reducir el número
de accidentes; en este sentido, el trabajo de grado busca definir
la manera de lograr acuerdos entre administración y estamento
operativo, con el fin de solucionar la recurrencia en accidentes.
En su justificación, se reconoce la complementariedad entre
todas las personas que componen la organización.
Para lograr la meta de reducir los accidentes, se plantea la
necesidad de un plan de acción, con enfoque interdisciplinar.
Bajo esta consideración, emerge la figura de especialistas en
SST, con la salvedad que la mayor incidencia de estos actores
se refiere a normatividad, cargos y funciones, pero relegando
aspectos alusivos a la base del personal, sus experiencias
internas e interacciones. Para subsanar este desfase, se arguye
que el enfoque interdisciplinar puede armonizar el vínculo
entre trabajadores, empleadores, protocolos y normatividad.
Al respecto del enfoque interdisciplinar, que es un proceso
dinámico, basado en la integración de disciplinas, buscando
acuerdos que promuevan acciones hacia un objetivo común o
la búsqueda de soluciones.
Se expone que el enfoque interdisciplinar convoca a tres
profesiones: Trabajo social, comunicación social e ingeniería
industrial.
El aporte del trabajo social consiste en la transformación de la
realidad social en la empresa, a través de intervenciones
orientadas hacia las necesidades en el entorno. Este rol,
altamente incidente, requiere unas competencias mínimas para
la comunicación, entre las cuales se encuentran la escritura y
la comunicación verbal, bajo principios de asertividad,
adecuación de lenguaje y conocimiento.
Igualmente, se requieren competencias relativas a la actitud,
tales como el buen trato, la creatividad y la integridad, que
conllevan a establecer relaciones interpersonales armónicas.
En cuanto a la comunicación social, se afirma que es una
herramienta para integrar lo social y lo administrativo,
mediante el abordaje de los riesgos a través de un proceso
cognitivo de reconocer los riesgos y, posteriormente, diseñar
un modelo para fortalecer la cultura organizacional frente a la
prevención de accidentes. Es así que, la percepción cognitiva
de control, se utiliza como defensa frente a la incertidumbre de
los acontecimientos, evitando la indefensión.
De esta manera, la organización se encontraría en capacidad de
realizar difusión de la comunicación en prevención de riesgos
laborales, que es muy diferente de utilizar simplemente
estrategias de publicidad en prevención.
Respecto a la incidencia de la ingeniera industrial, se
argumenta que para el desarrollo, mejora y evaluación de
procesos en la empresa se debe dejarse de lado la pretensión
de imponer estándares y protocolos, optando, en cambio, por
la comprensión y entendimiento de los mencionados
estándares o protocolos.
En el cuerpo teórico de esta investigación se hace referencia a
un estudio (Avendaño, 2016) en el cual se determinó que, al
examinarse el registro de accidentes de trabajo en una empresa
de ingeniería eléctrica, los profesionales en SST, al igual que
los trabajadores con más experiencia, tiene mayor conciencia
frente a la percepción del riesgo.
Al revisar el trabajo de Riaño, Hoyos y Navarrete (2016), se
expone que el análisis de la accidentalidad suele enfocarse
exclusivamente hacia el personal de nómina, relegando los
eventos que afectan a personal contratista, con lo cual se
evidencia que la tercerización va en sentido opuesto a lo
indicado en la OHSAS 18001:2007, que indica la necesidad de
abordar el total del personal de las empresas.
En el apartado de Discusión, se propone un ciclo metodológico
de tres componentes:
Restructurar. Revisión de los lineamientos vigentes en la
empresa, para diseñar nuevos planes de trabajo, dirigidos a
mitigar la accidentalidad, mediante el abordaje de los factores
asociados.
Fortalecer. En articulación con el componente anterior, busca
generar procesos eficientes y de transformación permanente,
hacia el autocuidado, tomando como referencia conocimientos,
habilidades y sentido de pertenencia.
Cohesión. Busca la promoción de propuesta de mejora, frente
a funciones y puesto de trabajo, a través de diálogos con
trabajadores.
Adicionalmente, se expone que al revisar los documentos
FURAT, se pueden determinar variables relevantes de la
accidentalidad, como, por ejemplo: mecanismo del accidente
(mayor porcentaje a caídas, relacionadas a la baja precaución
de trabajadores), agente del accidente en relación al ambiente
de trabajo (mayor incidencia de programación o planeación
insuficiente del trabajo), parte del cuerpo afectada (mayor
porcentaje reportado en manos) y tipo de lesión (siendo las
heridas el mayor tipo, relacionadas con carencias en el uso de
equipos de protección).
9. Metodología Proyecto de desarrollo bajo el enfoque de
interdisciplinariedad.
10. Conclusiones Este trabajo conllevó el diseño de un plan de acción
interdisciplinar, dirigido a la reducción de la accidentalidad en
la empresa Wilson Sánchez SAS
Se resalta que el diseño del plan de acción, desde la causalidad
con una mirada interdisciplinar, acorde la norma técnica NTC
3701 de 1995 (Higiene y Seguridad. guía para la clasificación,
registro y estadística de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales), se encontró que tanto las causas básicas como
las inmediatas, se relacionan con un manejo deficiente de las
herramientas propias de la gestión de la seguridad y la
planeación de las actividades.
El ciclo PHVA apoyo el alcance del objetivo propuesto,
articulando efectivamente las disciplinas contempladas.
11. Autor del RAE DIEGO FABIÁN VARGAS ROJAS