20 de Junio Sesion
20 de Junio Sesion
20 de Junio Sesion
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa
GRADO Y SECCIÓNES : 1°, 2° Y 3°
Fecha de aplicación : 20/06/2
Duración :180min
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN..
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 1ER GRADO 2DO GRADO 3CER GRADO
Resuelve problemas de Traduce una o más Traduce una o más Establece relaciones Ficha de trabajo
cantidad. acciones de acciones de entre datos y una o
Traduce cantidades a comparar, igualar, comparar, igualar, más acciones de
expresiones repetir y repartir repetir y repartir comparar, igualar, Criterios de evaluación
numéricas. cantidades y de cantidades y de reiterar y dividir
Comunica su Resuelve problemas que
dividir una dividir una cantidades, y las
comprensión sobre implican la realización de dos
cantidad discreta cantidad discreta transforma en
los números y las operaciones empleando
en partes iguales; a en partes iguales; a expresiones
operaciones. estrategias multiplicación con
expresiones expresiones numéricas (modelo)
Usa estrategias y
números naturales.
aditivas y aditivas y de adición,
Emplea la técnica operativa
procedimientos de multiplicativas con multiplicativas con sustracción,
de la multiplicación.
estimación y cálculo. números naturales números naturales multiplicación y
Estima cálculos
Argumenta y expresiones y expresiones división de dos
afirmaciones sobre aditivas con aditivas con números naturales de multiplicaciones sencillas
las relaciones fracciones y fracciones y (obtiene como a partir de resultados
numéricas y las números decimales; números decimales; cociente un número conocidos
operacions. al plantear y al plantear y decimal exacto), y en
Instrumento de evaluación
resolver problemas. resolver problemas potencias cuadradas
y cúbicas. Lista de cotejo
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (MOTIVACIÓN EXTRACCIÓN DE SABERES PREVIOS) :
Se invita a los estudiantes dirigirse al patio y participar en el juego del tejo.
Lanzan la ficha y donde carga, deberán resolver el ejercicio planteado.
Retornan al aula y escriben los productos o resultados en tarjetas.
INICIO Se recoge los saberes previos: ¿Qué propiedades tiene la multiplicación? ¿Cómo se aplican las propiedades?
¿Cómo se identifican las propiedades?
1
Comunicamos el propósito de la sesión: El día de hoy aprenderán a multiplicar números naturales aplicando sus
propiedades.
En el tiempo del incanato el servicio militar era obligatorio para los varones. El pachak kamayuq estaba al mando
de una compañía, que en posición de batalla se formaban en 7 filas de 14 soldados cada una. ¿En un ejército de 5
compañías cuantos soldados habrá?
Problema 1
- Representan el problema 1 utilizando las unidades del material base diez.
2
6X2ó2X6
6
- Ahora representan las tres mantas con base diez.
2
- Resuelven las operaciones:
3 X (6 X 2) = (3 X 6) X 2
3 X 12 = 18 X 2
36 = 36
Problema 2:
Propiedades de la Multiplicación
Orden de los factores El modo de agrupar los Ayudan a calcular más Multiplicas por 1
no altera el resultado. factores no altera el rápido el producto, se y da lo mismo.
3 x 12 = 12 x 3 producto descompone. 45 x 1 = 45
36 = 36 (2 x 9) x 5 = 2 x (9 x 5) 3 x 58
18 x 5 = 2 x 45 3 x (50 + 8) Elemento cero
90 = 90 (3 x 50) + (3 x 8)
150 + 24 = 174 Multiplicas por 0
y te da 0.
45 x 0 =0
CIERRE Se dialoga: ¿Qué aprendieron de la multiplicación? ¿Les gustó aprenderlo? ¿Por qué?
Se evalúa con una ficha de aplicación sobre las propiedades dela multiplicación.
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA:
Como extensión: Desarrollan una actividad práctica en el cuaderno.
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo superé?
¿Qué debo hacer para superar?
Sesión de aprendizaje N° 21
3. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : N° 56181 CHISICATA
3
Docente responsable : MARINA SONCCO CUCHAMA
GRADO Y SECCIÓNES : 1°, 2° Y 3°
Fecha de aplicación : 20/06/2024
Duración :180min
4. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 1ER GRADO 2DO GRADO 3CER GRADO
Deduce Identifica Deduce el tema (¿De Ficha de análisis del texto
Lee diversos tipos características de información qué tratará el texto? y descriptivo.
de textos en su personajes, animales, reconstruyend destinatario (¿Para
lengua materna objetos y lugares. o la secuencia quién se escribió el Criterios de evaluación
Obtiene Predice de qué tratará el texto a
Predice de qué de un texto de texto?).
información del partir del análisis de títulos y
texto escrito. tratará el texto y cuál estructura
es su propósito simple, con Predice de qué tratará partes del texto descriptivo.
Infiere e Identifica el tema, el propósito en
interpreta comunicativo, a partir imágenes y sin el texto, a partir de
el texto descriptivo.
información del de indicios como ellas, (pasos a indicios como títulos,
Opina sobre la importancia de
texto. título, ilustraciones, seguir en colores y dimensiones mantener viva las tradiciones
Reflexiona y palabras conocidas o textos de las imágenes, culturales en nuestra provincia.
evalúa la expresiones que se instructivos, tipografía, negritas,
Instrumento de evaluación
forma, el encuentran en los secuencia de subrayado, silueta del
contenido y textos que le leen o que hechos en texto, etc. Lista de cotejo
contexto del lee por sí mismo con o historias,
texto. sin ayuda noticias, etc.).
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Se saluda amablemente a los estudiantes y se agradece por un día más de vida, salud y alimentos.
Se observa la siguiente imagen y comentan. ANEXO 01
Se realizan las siguientes preguntas:
¿Qué observamos en la imagen?
INICIO ¿Cómo describirías a la mujer?
¿Qué podrías decir del varón que es el ch’uku?
¿Viste en algún lugar este tipo de danza?
4
Se presenta el propósito de la clase de hoy:
Hoy leeremos un texto descriptivo “la danza TUPAY”.
Se socializan los criterios de evaluación:
Predice de qué tratará el texto a partir del análisis de títulos y partes del texto descriptivo.
Identifica el tema, el propósito y los adjetivos presentes en el texto descriptivo.
Opina sobre la utilidad de los adjetivos para describir una persona, animal, objetivo o lugar.
5
DURANTE LA LECTURA
Analizan el siguiente texto descriptivo. Anexo 03
Se procede a observar el texto.
Se invita a algunos estudiantes voluntarios a leer el texto en voz alta y por párrafos.
Luego, pregunta si las imágenes se relacionan con el texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA
A partir del análisis, responden las siguientes preguntas:
¿El título tiene relación con el contenido?, ¿por qué?
¿Cuál es el propósito del texto?
¿Cómo es la vestimenta de la mujer?
¿Cómo es la vestimenta del varón?
¿Cuál es el instrumento importante del varón?
¿Cuál crees que signifique la lana que lleva el varón?
Para finalizar, desarrollan las actividades de la ficha de actividad para poner en práctica sus aprendizajes.
CIERRE Se promueve la reflexión de los estudiantes a través de un diálogo en equipos con las
siguientes preguntas.
¿Dónde crees que habrá la presentación de danzas? ¿Qué otras danzas conocen?
¿Te resultó fácil identificar esta danza?
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
ESCALA VALORATIVA
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
Lee diversos tipos
ÁREA COMUNICACIÓN COMPETENCIA de textos en su
lengua materna
A B C A B C A B C A B C
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
LISTA DE COTEJO
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Criterios de evaluación
-Obtiene información del texto escrito.
-Infiere e interpreta información del texto. Predice de qué tratará el texto Opina sobre la importancia
-Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y a partir del análisis de títulos de mantener viva las
cohesionada. y partes del texto descriptivo. tradiciones culturales en
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del Identifica el tema, el propósito nuestra provincia.
texto. en el texto descriptivo.
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
TUPAY
7
Esta danza Tupay es ejecutado en las provincias de
Canas y Espinar (provincia altas a 3923 m.s.n.m.),
departamento de Cusco, Perú, danza muy oriundo y
representativo del género carnavalesco, pertenece a la
zona quechua donde danzan en las fechas de carnaval,
meses febrero, parte de marzo y en junio por las fiestas
del Cusco. “Tupay” es una palabra quechua que significa
“encuentro”, el encuentro de los jóvenes, su
enamoramiento, sus juegos, competencia física, picardía, burla, insultos y el mérito por conquistar el amor de
una p’ahsña (chola) mujer coqueta del pueblo, que finge ser intratable ante los galanteos del “Cholo”
enamorado.
Es así, que los jóvenes varones hacen gala de sus mejores trajes típicos, para lograr su propósito en el amor al
son del “pinkuyllo” (instrumento aerófono bastante largo), usado por los mismos danzantes o músicos, de igual
manera también el intercambio de pequeñas letrillas sarcásticas de doble sentido, llenos de insultos y bromas
de uno y otra parte. Todo es desafío verbal rítmico y armonioso.
Esta danza Tupay lo realizan en pareja a manera de competencia, donde unos personajes muy simpáticos son
los galanes que luchan por el amor de una damisela, éstos son los conocidos: “ch’ukos” (palabra quechua que
significa: lana larga y en abundancia), por ello los detalles multicolores de lana abultada en los varones,
imitando a los lanudos camélidos que abundan en el lugar. El carnaval es sinónimo de juego por eso la
denominación “pujllay” que significa juego, competencia, diversión, etc.
Las damas danzarinas entran al desafío amoroso y la resistencia física, tratan de dominar a los c’hukus y a su
vez van cantando a los cuatro vientos coplillas confusos y espontáneos dando a conocer sus recuerdos, sus
ansias, así como también sus frustraciones sentimentales al son de sus pinkuyllus.
El vestuario de esta danza consiste:
Mujeres:
Una pollera de bayeta de color negro con bordados
multicolores, Una chaqueta de color, ukhuna (falda
interior), lliclla de colores con cintas de colores en las
esquinas, waraka, bandera blanca, montera en forma de
casco y botines o descalso.
Varones:
Pantalón de bayeta blanco o negro (según el lugar Canas o Espinar), chaqueta de bayeta color negro con
adornos, zapato o botas negras, pantalón de bayeta, ch’uko abultado color rojo, montera con adornos colgantes
de lana, el pinkuyllo y ch’ullo.
Este romance está en las parejas solteras de ambos sexos, quienes más tarde ya avanzada la noche montan
sus caballos para internarse pampa adentro y que debe concluir allí en los pajonales, éstos son los únicos
testigos de los susurros y juramentos de las parejas.
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
8
(literal)
1.- ¿Dónde se ejecuta la danza Tupay?
2.- ¿Qué significa la palabra "Tupay" en quechua?
3.- ¿Cuáles son los meses en los que se suele danzar el Tupay?
4.- ¿Qué representa el Tupay en la cultura carnavalesca de la zona
quechua?
5.- ¿Cuáles son algunos elementos del vestuario tanto para hombres
como para mujeres en la danza Tupay?
(inferencial)
6.- ¿Por qué crees que los jóvenes varones hacen gala de sus mejores
trajes típicos durante la danza Tupay?
7.- ¿Qué opinas sobre la importancia de la competencia y el juego en la
cultura del carnaval, según lo descrito en la danza Tupay?
8.- ¿Qué crees que representa el intercambio de pequeñas letrillas
sarcásticas de doble sentido durante la danza Tupay?
9.- ¿Por qué crees que las mujeres participantes en la danza Tupay traten
de dominar a los ch'ukos?
10.- ¿Qué emociones crees que pueden experimentar los participantes en
la danza Tupay durante el desarrollo del romance entre las parejas
solteras?
(criterial)
11.- ¿Qué opinas sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones
culturales, como la danza Tupay, en nuestra sociedad?
12.- ¿Cómo te imaginas que se sienten los participantes de la danza
Tupay cuando compiten por el amor de una persona durante el carnaval?
13.- ¿Crees que las danzas como el Tupay pueden enseñarnos algo
importante sobre el amor y las relaciones interpersonales? ¿Por qué?
ANEXO
9
1. Encuentra el término desconocido en las siguientes multiplicaciones.
a. ______ x 3678 = 0 f. 9120 x 0 = _____
b. 789 x ______ = 789 g. ____ x 761 = 761
c. 3100 x 1 = _______ h. 0 x _____ = 0
d. 2721 x ___ = _____ i. 194 x _____ = 0
e. ___ x 5312 = _____ j. 8400 x ____ = 8400
2. Une las expresiones que al ser resueltas tienen el mismo resultado.
a. 4 x (3 +2) 36
b. (3+5) x 3 21
c. 5 x (4+1) 20
d. (5 +2) x 3 24
e. 4 x (6 +3) 25
3. Aplica la propiedad distributiva y une la expresión con el resultado correspondiente.
10
El Día del Campesino en Perú se celebra cada 24 de junio y tiene una historia que
se remonta a casi un siglo atrás. Fue en mayo de 1930 cuando el presidente
Augusto B. Leguía estableció el Día del Indio con el propósito de resaltar la
importancia de los campesinos y pueblos indígenas en el país.
Sin embargo, fue el 24 junio de 1969, casi cuarenta años después, cuando el
general Juan Velasco Alvarado, quien ocupaba la presidencia en ese
momento, oficializó el Día del Campesino a través de la promulgación de la Ley
de Reforma Agraria bajo el Decreto Ley N° 17716. Esta ley tenía como objetivo
principal revalorar la labor de los trabajadores y trabajadoras de la tierra.
Desde entonces, el 24 de junio se convirtió en una fecha especial para celebrar
y reconocer la labor fundamental de los campesinos en la producción de
alimentos y en el desarrollo económico y social del país. Es un día dedicado a
destacar la importancia de los campesinos y su valiosa contribución a la sociedad.
Además, brinda la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos y necesidades que
enfrentan en su trabajo diario.
¿Qué significado tiene el Día del Campesino?
El Día del Campesino es una celebración que reconoce y celebra la labor esencial
de los trabajadores y trabajadoras del campo, destacando su importancia en la
producción de alimentos y en el desarrollo económico y social del país.
11
12