Reporte 1
Reporte 1
DE VERACRUZ
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
LABORATORISTA QUÍMICO
MODULO II
Características:
▪ Los machos son más pequeños que las hembras.
▪ Las hembras son las que sueltan feromonas que atraen al macho para poder aparearse.
▪ Es un insecto que es monógamo, es decir, solo se aparea una ves en el ciclo de la vida.
▪ A diferencia de otros insectos se pueden reproducir con gran facilidad y en grandes
cantidades.
▪ Es portadora de alrededor de más de cien enfermedades.
▪ Se considera que la plaga de la mosca doméstica es una de las mas difíciles de ser
controladas.
▪ Prefieren alimentarse de desechos orgánicos que tenga azúcar como el néctar de la fruta en
descomposición.
▪ Son considerados muy buenos voladores.
Especies:
M. aethiops Stein, 1913, Tanzania
M. afra Paterson, 1956, Tanzania
M. albina Wiedemann, 1830
M. alpesa Walker, 1849
M. amita Hennig, 1964
M. asiatica Shinonaga & Kano, 1977
M. autumnalis De Geer, 1776
M. bakeri Patton, 1923
M. bezzii Patton & Cragg, 1913
M. biseta Hough, 1898
M. capensis Zielke, 1971
M. cassara Pont, 1973
M conducens Walker, 1859
M. confiscata Speiser, 1924
M convexifrons Thomson, 1869
M. craggi Patton, 1922
M. crassirostris Stein, 1903
M. curviforceps Saccà & Rivosechi, 1956
M. dasyops Stein, 1913
M. domestica Linnaeus, 1758
M. elatior Villeneuve, 1937
M. emdeni Nandi & Sinha, 2004
M. ethiopica Zielke, 1973
M. fergusoni Johnston & Bancroft, 1920
M. fletcheri Patton & Senior-White, 1924
M. formosana Malloch, 1925
M. freedmani Paterson, 1957
M. gabonensis Macquart, 1855
M. heidiae Zielke, 1974
M. hervei Villeneuve, 1922
M. hugonis Pont, 1980
M. illingworthi Patton, 1923
M. inferior Stein, 1909
M. larvipara Porchinskiy, 1910
M. lasiopa Villeneuve, 1936
M. lasiophthalma Thomson, 1869
M. liberia Snyder, 1951
M. lindneri Paterson, 1956
M. lothari Zielke, 1974
M. lucidula (Loew, 1856)
M. lusoria Wiedemann, 1824
M. malaisei Emden, 1965
M. mallochi Thompson & Pont, 1994
M. meruensis Zielke, 1973
M. munroi Patton, 1936
M. nevilli Kleynhans, 1987
M. osiris Wiedemann, 1830
M. patersoni Zielke, 1971
M. pattoni Austen, 1910
M. pilifacies Emden, 1965
M. planiceps Wiedemann, 1824
M. pseudocorvina Emden, 1939
M. santoshi Joseph & Parui, 1972
M. seniorwhitei Patton, 1922
M. setulosa Zielke, 1971
M. sorbens Wiedemann, 1830
M. spangleri Zielke, 1971
M. splendens Pont, 1980
M. striatacta Awati, 1916
M. tempestatum (Bezzi, 1908)
M. tempestiva Fallén, 1817
M. terraereginae Johnston & Bancroft, 1920
M. tibetana Fan, 1978
M. transvaalensis Zielke, 1971
M. ugandae Emden, 1939
M. ventrosa Wiedemann, 1830
M. vetustissima Walker, 1849
M villeneuvii Patton, 1922
M. vitripennis Meigen, 1826
M. wittweri Zielke, 1974
Taxonomía:
- La Musca domestica pertenece al reino animalia, al filo de los artrópodos, clase insecta,
orden de los dípteros, de la familia muscidae, subfamilia muscinae, del género musca.
¿Es contagioso?
- Estos animales portan millones de bacterias, tanto en los pelos que recubren su cuerpo y
patas como en las ventosas vellosas que tiene en el extremo de cada una de ellas. Por esta
razón, pueden provocar diversas enfermedades tanto en los seres humanos como en los
animales. Las moscas en sí mismas no son contagiosas, sin embargo, son portadoras y
vectores de patógenos que, en efecto, son contagiosos. muchas de las cuales pueden ser
mortales.
Las moscas domesticas son vectores de patógenos de enfermedades, disentería, diarrea, fiebre
tifoidea, cólera. lepra, poliomielitis y asquelmíntos parásitos
Sus larvas pueden provocar miasis intestinales en el hombre y el caballo o más raras las
cutáneas.
Patología y a que ser vivo afectan:
En enfoque al ser humano, la mosca común puede transmitir:
- Irritación ocular. Está comprobado que las moscas provocan irritación ocular si su presencia
es constante en el área donde nos movemos. Pudiendo incluso derivar a una conjuntivitis.
- Cólera. Se trata de una enfermedad bacteriana intestinal que produce diarrea liquida,
vómitos, calambres musculares y perdidas de líquidos del cuerpo lo que conlleva a una
rápida deshidratación con su correspondiente desequilibrio electrolítico que de no tomarse
las medidas pertinentes puede devenir en la muerte de quien la padece. Es una de las
enfermedades que transmiten las moscas más mortales en África, pero en los últimos años,
esta se ha difundido en muchos lugares del mundo.
- Fiebre tifoidea. Esta enfermedad infecciosa aguda está provocada por una bacteria del
género salmonella. Sus principales síntomas son: malestar general, debilidad, pérdida de
apetito, dolor de cabeza o estreñimiento y por su puesto la fiebre muy alta.
- Disentería. Es una enfermedad caracterizada por una constante diarrea muchas veces con
sangre, además de frecuentes calambres abdominales, fiebre y dolor rectal. Puede presentar
complicaciones infecciosas que llegan a afectar al riñón. Es otra de las enfermedades que
transmiten las moscas.
- Lombrices. Las lombrices son una de las principales parasitosis trasmitidas por la mosca
común, estas repercuten negativamente en el desarrollo de los niños haciéndose evidente en
su peso, estatura y desarrollo intelectual que generalmente son detectados tardíamente. Una
infección más grave puede desencadenar entre sus primeros síntomas vómitos, anorexia y
alternaciones nerviosas.
- Salmonelosis. Otra de las enfermedades que transmiten las moscas es esta intoxicación, se
propaga a través de las moscas que luego de posarse sobre los alimentos contaminados, se
posa sobre la comida que ingieres. Entre los síntomas son muy frecuentes: fuertes diarreas,
fiebre y dolores abdominales.
Muestra número dos; Lumbricus sp. (Especie sin nombre)
¿Qué observaste en el microscopio?
Una muestra del corte transversal del estómago de una lombriz del género Lumbricus, sin
especificar, por lo que a lo largo del texto se le va a referir como la especie Lumbricus terrestres.
Observaciones especificas:
Se pudo observar la cutícula, epidermis, musculo longitudinal y su intestino, sin embargo, hay
distintas partes que no se pudieron identificar con claridad y es de destacar las diferentes
tonalidades que presenta el corte.
¿De dónde proviene?
La muestra proviene de una Lumbricus, dado que esta no se especifica, sería común derivarla a una
Lumbricus terrestris, o lombriz de tierra, invertebrados no artrópodos, siendo un anélido.
Ciclo de vida y reproducción:
Las lombrices de tierra son animales hermafroditas, lo que quiere decir que cuenta con un órgano
reproductor masculino y otro femenino. Sin embargo, estos animales invertebrados no son capaces
de auto fecundarse. Obligatoriamente es necesario que ocurra el apareamiento entre dos ejemplares.
Por lo general, el apareamiento se realiza cuando el clima está lluvioso o muy húmedo, cuando van
en busca de alimento a la superficie y se ven obligados a salir de sus túneles. La lombriz de tierra
también puede reproducirse por medio de la regeneración, de este modo, la parte de la lombriz que
contenga la parte la cabeza regenerará el resto de su cuerpo.
Alimentación:
Estos organismos son detritívoros, lo que significa que se alimentan de materia orgánica en
descomposición. Su dieta incluye restos de plantas, hojas caídas, raíces muertas y otros desechos
vegetales. Las lombrices de tierra también consumen microorganismos presentes en el suelo, como
bacterias y hongos, contribuyendo a su control y equilibrio.
Características:
La lombriz de tierra tiene un cuerpo tubular o cilíndrico, pegajoso y siempre húmedo, segmentado
en anillos o metámeros, sobre todo en su parte anterior, lo que le permite excavar en la tierra. Su
color varía poco entre especies y suele ser marrón, marrón claro, gris o gris rojizo. Además, poseen
la capacidad de regeneración, es decir, si pierden segmentos, estos pueden crecer nuevamente,
dependiendo de la gravedad del daño. Para desplazarse y crear túneles en la tierra, las lombrices
contraen sus músculos y secretan una baba que facilita el movimiento. En cuanto a su tamaño,
miden entre 7 y 8 centímetros, aunque algunas pueden superar los 30 centímetros de longitud. En su
anatomía, presentan dos vasos sanguíneos que recorren su cuerpo de principio a fin.
Originarias de ambientes acuáticos, las lombrices mantienen algunas características de ese medio,
como la respiración cutánea: al no tener pulmones, respiran a través de su piel, lo cual es común en
los anélidos y en otros animales acuáticos. Aunque pequeñas y discretas, cumplen un papel crucial
en el ecosistema, ya que, al cavar hoyos, ayudan a airear y enriquecer el suelo, especialmente en
épocas de lluvia. También contribuyen a la fertilidad del suelo al consumir partículas de tierra y
descomponer restos orgánicos, lo cual facilita la formación de suelos fértiles.
Especies:
Algunas especies que comprenden el género qlumbricus son:
Lumbricus badensis
Lumbricus castaneus
Lumbricus festivus
Lumbricus rubellus
Lumbricus terrestris
Taxonomía:
Las lumbricus pertenecen al reino animalia, del filo de los anélidos, clase oligochaeta, orden
haplotaxida, familia lumbricina, género lumbricus.
¿Es contagioso?
La lombriz de tierra, o lumbricus terrestris no es una lombriz parasitaria y no presenta un riesgo
para el ser humano ni otros animales, siendo otras especies de lumbricus posiblemente parasitarias,
sin embargo, de estas especies no se está mencionando en este reporte, por lo tanto, no se
mencionará una patología puesto que de estas no existe tal.
Conclusión:
En conclusión, el estudio de microorganismos y pequeños organismos, como los del género Musca
y Lumbricus, resalta su importancia en diversos campos de investigación y en la comprensión del
equilibrio biológico en nuestro entorno. Estos organismos, invisibles o difíciles de observar a simple
vista, poseen características extraordinarias, desde resistencias extremas hasta complejidades
anatómicas sorprendentes, que los convierten en objeto de interés científico.
El uso de tecnologías como el microscopio ha permitido analizar de cerca sus estructuras y
comportamientos, lo cual facilita no solo el aprendizaje técnico de su observación, sino también el
entendimiento de su papel en procesos vitales, como la descomposición y el reciclaje de nutrientes
en el suelo (en el caso de las lombrices de tierra) o su rol como vectores de enfermedades en los
seres humanos (como ocurre con las moscas domésticas). Este conocimiento es fundamental para el
desarrollo de aplicaciones prácticas, incluyendo avances en medicina, agricultura y biotecnología, y
para la implementación de medidas preventivas en la salud pública.
En resumen, la investigación y comprensión de estos organismos contribuye al bienestar humano y
a la conservación de los ecosistemas, al mismo tiempo que plantea oportunidades de
descubrimientos en diversas áreas del saber científico.
Bibliografía:
1. Musca domestica: características, hábitat, ciclo biológico, alimentación. (2020, March 13).
Lifeder. https://www.lifeder.com/musca-domestica/#ciclo-biolgico
2. Mosca común - Información, características y curiosidades. (2018, August 17). Animapedia.
https://animapedia.org/animales-aereos/mosca-comun/
3. sonya. (2017, August 4). Mosca domestica: morfologia, ciclo de vida y más sobre ellas.
Hablemos de Insectos, Cucarachas, Hormigas, Mosquitos Y Mas.
https://hablemosdeinsectos.com/mosca-domestica/
4. Blocked Page. (2024). Queanimal.com. https://www.queanimal.com/como-se-reproducen-las-
moscas/
5. Mosca doméstica y parientes (Género Musca). (2016). INaturalist Mexico.
https://mexico.inaturalist.org/taxa/120157-Musca
6. administrator1. (2019, May 12). ¿Cuáles son las enfermedades que transmiten las
moscas? Fumigación Universal, C.A. https://fumigacionuniversal.com/blog/cuales-son-las-
enfermedades-que-transmiten-las-moscas/
7. Mosca» Características, Alimentación, Hábitat, Reproducción, Depredadores. (2021, February
5. https://atlasanimal.com/mosca/
8. Entomología Ambiental y Aplicada. (2024). Bioucm.es.
https://web.bioucm.es/cont/eaa/sesiones.php?sesion=91&bloque=3
9. Mosca doméstica (información taxonómica - Clase Insecta) | Animalandia. (2024). Madrid.org.
https://animalandia.educa.madrid.org/ficha-taxonomica.php?
id=688&nivel=Clase&nombre=Insecta
10. MICROBIOLOGIA. BACTERIAS. FORMA Y TAMAÑO - REVISTA DE CIENCIAS SABER
DE CIENCIAS con Noticias de ciencias y Apuntes para estudiantes. (n.d.).
Www.saberdeciencias.com. https://www.saberdeciencias.com/apuntes-de-microbiologia/141-
microbiologia-bacterias-forma-y-tamano
11. Microorganismo - Concepto, tipos, características y ejemplos. (n.d.). Concepto.de.
https://concepto.de/microorganismo/
12. Carballal, J. M. (2017). Nyctia halterata una mosca endoparásita de los caracoles.
Blogspot.com. https://juan-e-isa.blogspot.com/2017/07/nyctia-halterata-una-mosca-
endoparasita.html
13. Lehnert, M. S., Tarver, L. A., & Feng, J. (2022). Material Properties and Morphology of
Prestomal Teeth in Relation to the Feeding Habits of Diptera (Brachycera). Insects, 13(2), 207.
https://doi.org/10.3390/insects13020207
14. Blog Ecologia Cotidiana.Desconocidos. https://ecologiacotidiana.es/que-come-la-lombriz-de-
tierra-y-su-importancia-en-el-ecosistema/
15. Atlas Animal. Múltiples autores. https://atlasanimal.com/lombriz-tierra/