BBL OF Basal Medium BBL OF Medium With Dextrose: L007484 - Rev. 10 - Abril 2015
BBL OF Basal Medium BBL OF Medium With Dextrose: L007484 - Rev. 10 - Abril 2015
L007484 1 Español
VI PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
El medio contiene una alta concentración de carbohidratos añadidos en comparación con la concentración de la peptona,
para evitar la utilización de esta última por parte de un organismo aerobio, y la producción resultante de una reacción alcalina
que neutralizaría la ligera acidez producida por un organismo oxidativo2. El fosfato dipotásico añade capacidad de tampón al
medio. El agar permite la determinación de la movilidad y favorece la distribución homogénea del ácido producido en la
superficie del medio3.
La dextrosa es el carbohidrato más importante para uso en el OF Basal Medium; sin embargo, ciertos organismos pueden
metabolizar otros carbohidratos incluso si no pueden utilizar la dextrosa.
VII REACTIVOS
OF Basal Medium
Fórmula aproximada* por litro de agua purificada
Digerido pancreático de caseína ...................................2,0 g
Cloruro sódico ..............................................................5,0 g
Fosfato dipotásico .........................................................0,3 g
Agar ..............................................................................2,5 g
Azul de bromotimol .......................................................0,03 g
*Ajustada y/o suplementada para satisfacer los criterios de rendimiento.
OF Medium with Dextrose, contiene los elementos anteriores con 10,0 g de dextrosa por litro.
Advertencias y precauciones: Para uso diagnóstico in vitro.
Los tubos con tapas ajustadas deben abrirse con cuidado para evitar lesiones por la rotura del vidrio.
Emplear una técnica aséptica y seguir las precauciones habituales contra riesgos microbiológicos durante todo el proceso.
Antes de desecharlos, esterilizar en autoclave los tubos preparados, los recipientes para muestras y cualquier otro material
contaminado.
Instrucciones para el almacenamiento: Al recibir los tubos, almacenarlos en un lugar oscuro a 2 – 8 °C. No congelar ni
sobrecalentar. No abrir hasta que vayan a utilizarse. Reducir al mínimo la exposición a la luz. Los medios en tubos
almacenados como se indica en sus etiquetas hasta momentos antes de su utilización pueden ser inoculados hasta la fecha
de caducidad e incubados durante los períodos recomendados de incubación.
Deterioro del producto: No utilizar los tubos si muestran evidencia de contaminación microbiana, decoloración,
deshidratación o cualquier otro signo de deterioro.
VIII RECOGIDA Y MANIPULACION DE LAS MUESTRAS
Este medio no está diseñado para ser utilizado directamente con muestras ni cultivos mixtos. El organismo de prueba debe
encontrarse primero en un cultivo puro.
IX PROCEDIMIENTO
Materiales suministrados: OF Basal Medium u OF Medium with Dextrose
Materiales necesarios pero no suministrados: Medios de cultivo auxiliar, reactivos, organismos para el control de calidad
y el equipo de laboratorio que se requiera.
Procedimiento de análisis: Emplear técnicas asépticas.
Aflojar las tapas y hervir el medio en baño María en ebullición* durante aproximadamente 2 min antes de utilizar. Enfriar a
temperatura ambiente.
Inocular un par de tubos OF con cada organismo de la prueba. Se debe insertar una aguja de inoculación con inóculo ligero
en los tubos, a una distancia aproximada de 0,6 cm del fondo. Cubrir un tubo de cada par con 1,0 mL de aceite mineral
estéril. Incluir los tubos de control sin inocular (cubiertos y sin cubrir).
Incubar los tubos a 35 ± 2 °C en una atmósfera aerobia durante 48 h. No descartar como negativo hasta después de 4 días
de incubación.
*NOTA: No se recomienda utilizar un horno de microondas.
Control de calided del usuario: Véase “Procedimientos de control de calidad”.
El control de calidad debe llevarse a cabo conforme a la normativa local y/o nacional aplicable, a los requisitos de los
organismos de acreditación y a los procedimientos estándar de control de calidad del laboratorio. Se recomienda consultar
las instrucciones de CLSI y normativas de CLIA correspondientes para obtener información acerca de las prácticas
adecuadas de control de calidad.
Se debería utilizar un electrodo suficientemente pequeño como para entrar en los tubos para determinar el pH
potenciométricamente de los medios en tubos. En los medios semisólidos, la punta del electrodo debería estar colocada en
la parte central de la masa de agar.
L007484 2 Español
X RESULTADOS
Registrar resultados como ácido (A), alcalino o sin cambios (–). También registrar si el organismo es móvil o no, lo que se
demuestra por un crecimiento que se aleja de la línea de inoculación. Los patrones de reacción característicos son los
siguientes2,3:
Reacción Tubo con reacción Tubo abierto Tubo cubierto
Oxidación (O) Abierto Amarillo (A) Verde (–)
Fermentación (F)
Anaerógeno Cubierto Amarillo (A) Amarillo (A)
Aerógeno Cubierto Amarillo (A) Amarillo (A)
Ni oxidación ni fermentación (–) Ninguno* Azul o verde (–) Verde (–)
Tanto oxidación como fermentación (O/F) Ambos Amarillo (A) Amarillo (A)
A = producción de ácido
– = sin cambios o alcalino
* = Lectura de control sin carbohidrato inoculado; sin cambios de color.
L007484 3 Español
XIV REFERENCIAS
1. Hugh, R., and E. Leifson. 1953. The taxonomic significance of fermentative versus oxidative metabolism of carbohydrates by various gram-
negative bacteria. J. Bacteriol. 66:24-26.
2. MacFaddin, J.F. 2000. Biochemical tests for identification of medical bacteria, 3rd ed. Lippincott Williams & Wilkins, Baltimore.
3. MacFaddin, J.F. 1985. Media for isolation-cultivation-identification-maintenance of medical bacteria, vol. I. Williams & Wilkins, Baltimore.
4. Shigei, J. 1992. Test methods used in the identification of commonly isolated aerobic gram-negative bacteria. Oxidation-fermentation test,
p. 1.19.50-1.19.53. In H.D. Isenberg (ed.), Clinical microbiology procedures handbook, vol. 1. American Society for Microbiology,
Washington, D.C.
5. Miller, J.M., H.T. Holmes, and K. Krisher. 2003. General principles of specimen collection and handling, p. 55-66. In P.R. Murray, E.J.
Baron, J.H. Jorgensen, M.A. Pfaller and R.H. Yolken (ed.), Manual of clinical microbiology, 8th ed. American Society for Microbiology,
Washington, D.C.
6. Forbes, B.A., D.F. Sahm, and A.S. Weissfeld. 2002. Bailey & Scott's diagnostic microbiology, 11th ed. Mosby, Inc., St. Louis.
7. Koneman, E.W., S.D. Allen, W.M. Janda, P.C. Schrekenberger, and W.C. Winn, Jr. 1997. Color atlas and textbook of diagnostic
microbiology, 5th ed. Lippincott-Raven, Philadelphia.
8. Kantor, L.T., S.D. Kominos, and R.B. Yee. 1975. Identification of nonfermentative gram-negative bacteria in the clinical laboratory. Am. J.
Med. Technol. 41:3-9.
Servicio técnico de BD Diagnostics: póngase en contacto con el representante local de BD o visite www.bd.com/ds.
L007484 4 Español