0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Abarrotes

Un proyecto sobre un sistema de la caja en un abarrotes y como se usa de manera interna

Cargado por

Arya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Abarrotes

Un proyecto sobre un sistema de la caja en un abarrotes y como se usa de manera interna

Cargado por

Arya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN


SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

"PROYECTO, SISTEMAS”

ARELLANO SURIANO CLAUDIA ARACELI


CHÁVEZ BARRALES ÁNGEL ENRIQUE
PEREA GONZÁLEZ DAVID REYNALDO
CUEVAS CORONA GLORIA EVELYN

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 30 DE MAYO DEL 2024.


Índice
Capítulo I.
1.1. Importancia de los sistemas de información .
1.2. Objetivos, Elementos, Actividades.
1.3. Clasificación de los sistemas de información.

Capítulo II.
2.1. Antecedentes:
2.2. Giró
2.3. Organigrama.
2.4. Ubicación.
Capítulo III.

3.1. Sistema:
3.2. Objetivo
3.3. Características y ventajas.
3.4. Pantalla principal
3.5. Módulos que integran el sistema. .
3.6. Funcionamiento principal.

Capítulo IV
4.1. Clasificación de sistema.
4.2. Integración de otros sistemas o por usuario.
4.3. Cotización. Póliza de mantenimiento.
Capítulo V: Fuentes de información

5.1. Evidencias.
5.2. Referencias.
Capítulo VI
6.1. Conclusión.
Capítulo I.

1.1. Importancia de los sistemas de información .

En el mundo empresarial actual, la tecnología es una parte integral de la mayoría de


las operaciones comerciales. Uno de los aspectos más importantes de la tecnología
en los negocios son los sistemas de información, que son herramientas de gestión
de datos que ayudan a las empresas a recopilar, almacenar, procesar y distribuir
información a través de diferentes departamentos y niveles jerárquicos.
Muchas organizaciones trabajan con grandes cantidades de datos . Los datos son
valores o hechos básicos y están organizados en una base de datos . Mucha gente
piensa en los datos como sinónimo de información ; sin embargo, la información en
realidad consiste en datos que se han organizado para ayudar a responder
preguntas y resolver problemas. Un sistema de información se define como el
software que ayuda a organizar y analizar datos. Entonces, el propósito de un
sistema de información es convertir los datos sin procesar en información útil que se
pueda utilizar para la toma de decisiones en una organización.

1.2. Objetivos, Elementos, Actividades.

Objetivos de un sistema de información.

Los sistemas de información son herramientas vitales en el mundo empresarial, ya


que permiten gestionar y controlar la información de la organización de manera
eficiente. Sin embargo, para que un sistema de información sea eficaz es necesario
que tenga objetivos claros y bien definidos.

1. Mejora de la eficiencia
Uno de los principales objetivos de los sistemas de información es mejorar la
eficiencia de los procesos de la organización. Esto se logra mediante la
automatización de tareas y procesos, lo que permite a los empleados hacer su
trabajo de manera más rápida y eficiente.

2. Toma de decisiones
Otro objetivo fundamental de los sistemas de información es proporcionar
información relevante y oportuna a los directivos de la organización para la toma de
decisiones. Los sistemas de información pueden recopilar y analizar datos de
diferentes áreas de la empresa, lo que permite a los directivos tener una visión clara
y completa de la situación de la organización y tomar decisiones informadas y
acertadas.
3. Ventaja competitiva
Por último, los sistemas de información también pueden proporcionar una ventaja
competitiva a la empresa. Al contar con información precisa y actualizada sobre su
entorno y sus competidores, la empresa puede adaptarse rápidamente a los
cambios del mercado y tomar decisiones estratégicas que le permitan mantenerse a
la vanguardia y diferenciarse de su competencia.

Si una empresa desea implementar un sistema de información, debe asegurarse de


que estos objetivos estén claramente definidos y que el sistema esté diseñado para
lograrlos.

Elementos/componentes de un sistema de información.

1. Recursos humanos (personas)


El personal de sistemas incluye a gerentes de desarrollo, analistas de sistemas,
programadores y operadores, con habilidades especializadas. Los usuarios finales
son las personas que usan los sistemas de información o la información generada.

2. Procedimientos o actividades
Son las políticas y métodos que deben acatarse para operar y mantener un sistema
de información, para procesar los datos y producir así la información deseada. Están
recopilados en manuales y documentos similares.

3. Hardware
Está compuesto por múltiples sistemas informáticos, como microcomputadoras,
minicomputadoras y mainframes, junto con sus dispositivos periféricos. Estos
dispositivos son monitores, impresoras y teclados, los cuales trabajan en conjunto
para recibir datos, procesarlos y mostrar la información.

4. Software
Son el conjunto de programas de computación que permiten que el hardware
procese los datos para convertirlos en información. El software se divide en:

Actividades de un sistema de información

Entrada de datos: proceso mediante el cual se captura y prepara datos para su


posterior procesamiento. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las
manuales se realizan por el operador o el usuario, y las automáticas surgen de otros
sistemas.

Almacenamiento de datos: proceso mediante el cual el sistema almacena de


manera organizada los datos e información para su uso posterior.
Para hacer fácil su recuperación, los datos almacenados se organizan en:
a) Campo: agrupación de caracteres que identifican a un sujeto, lugar u objeto,
por ejemplo: nombre de un empleado.
b) Registro: conjunto de campos relacionados por ejemplo el registro nómina
de un trabajador podría componerse por el nombre, ítem, departamento y
sueldo.
c) Archivo: conjunto de registros relacionados por ejemplo el archivo planilla
del mes enero del año 2001 podría estar compuesto por registros de la
nómina de todos los trabajadores durante el mes de enero de 2001.
d) Base de datos: conjunto integrado de registros relacionados Por ejemplo, la
base de datos de empleados de una organización, podría incluir archivos de
las planillas de todos los meses, junto con otros archivos relacionados a
registros de evaluación de desempeño de cada trabajador, asistencia a
capacitaciones, etc.

Procesamiento de datos: es la capacidad de efectuar operaciones con los datos


guardados en las unidades de memoria. Durante este procesamiento se evidencia
lo siguiente:

1. Aumenta, manipula y organiza la forma de los datos.


2. Analiza y evalúa su contenido.
3. Selecciona la información para ser usada en la toma de decisiones, y constituye
un componente clave en el sistema de información gerencial.

Salida de información: actividad que permite transmitir información útil y valiosa a


los usuarios finales.Un sistema de información debe tener control del desempeño
del sistema,debe generar retroalimentación sobre las actividades de entrada,
procesamiento, almacenamiento y salida de información.

1.3. Clasificación de los sistemas de información.

Los sistemas de información pueden clasificarse en:

1. Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, por sus siglas en


inglés). También conocidos como sistemas de gestión operativa, recopilan la
información relacionada con las transacciones cotidianas de una
organización. El tipo de datos que ordenan son horarios, información sobre
las áreas y sus integrantes, logística, entre otros.

2. Sistemas de información ejecutiva (EIS, por sus siglas en inglés).


Organizan y proveen información relevante para los directores o encargados
de un área y que sirve para cumplir objetivos, tomar decisiones y comunicar
mejor. Incluyen datos relacionados con el funcionamiento interno de una
empresa y con variables externas, como la sociedad, la economía y la
política.

3. Sistemas de información gerencial (MIS, por sus siglas en inglés).


También denominados sistemas de información para la administración (SIA),
contemplan datos que son relevantes para empleados de jerarquía
intermedia y que sirven para planificar, gestionar procesos y tomar
decisiones. Incluyen información relacionada con el presupuesto, el
inventario, las inversiones, los precios, entre otros.

4. Sistemas para el soporte de decisiones (DSS, por sus siglas en inglés).


Están orientados al procesamiento de información que es importante para la
gerencia intermedia y que sirve para resolver problemas. Incluyen datos
relacionados con análisis de costos, de distintas opciones, de beneficios, de
oportunidades, entre otros.

5. Sistemas de información de procesos de negocios (BPM, por sus siglas


en inglés). Organizan información que es relevante para directores y otros
empleados de la compañía y que sirve para controlar y mejorar la producción,
la innovación, el comercio de un producto o un servicio y los procesos
empresariales. Incluyen análisis detallados de los procesos productivos y
comerciales, de la competencia y el mercado, de la gestión y la comunicación
de la empresa, entre otros.

6. Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus


siglas en inglés). Contemplan la información que es importante para quienes
organizan el trabajo productivo y que sirve para determinar cómo se utilizan
distintos recursos con la finalidad de cumplir un objetivo o implementar un
proyecto. Incluyen datos relacionados con la logística de la organización, la
gestión del trabajo de otros, las finanzas, las necesidades de la empresa,
entre otros.

7. Sistemas de automatización en la oficina (SAO). Organizan la información


que es importante para empleados de menor jerarquía, como secretarios y
asistentes. Incluyen datos relacionados con calendarios, reuniones, agendas,
correos electrónicos, entre otros.
8. Sistemas de trabajo del conocimiento (STC). Organizan la información que
utilizan personas cuya tarea es producir, incorporar o divulgar conocimiento
en una organización. Incluyen datos relacionados con análisis, reportes y
gráficos de distintos temas.

9. Sistemas de ventas: El sistema de información de ventas de una empresa


es una solución tecnológica que reúne todos los datos de clientes, productos
y proveedores en un solo lugar. Con esa información que se vuelve fácil de
ubicar en el momento preciso gracias al software, se facilita la identificación
de oportunidades y problemas en el recorrido del cliente.

Contar con el sistema de información de ventas de una empresa puede ser la


diferencia entre el éxito en rentabilidad o el fracaso económico.

10. Sistema de Marketing: El Sistema de Información de Marketing es el


conjunto de relaciones estructuradas, en donde intervienen diferentes
elementos para generar un flujo ordénalo de información importante
proveniente de diferentes fuentes. Los elementos son personas, máquinas y
procedimientos, estos mismos claro, de una organización o empresa. Esto,
con el objetivo de recopilar, ordenar, analizar evaluar información, para
facilitar el proceso de la toma de decisiones de la empresa referente a las
estrategias en el área marketing.
Capítulo II.

2.1. Antecedentes:

2017
Lanzamos la red 4.5G, la única en México, que alcanza velocidades de descarga de
hasta 1 Gigabit por segundo y es 10 veces más rápida que la Red 4G.

2016
Ganamos la licitación de espectro de la banda de frecuencias 1710-1780 MHz /
2110-2180 MHz (Banda AWS).

2012
Implementamos el sistema de LTE, LTE Advanced y Conectividad 4G, que permite
una velocidad de navegación de hasta 20 Mbps.

2008
Lanzamos el sistema conectividad 3G, con lo que mejoramos la experiencia móvil
de los usuarios.

2002
Implementamos la red GSM y servicios de Valor Agregado bajo el concepto Ideas
Telcel.

1996
Innovamos con el lanzamiento del sistema Amigo, el primer sistema de prepago en
México y el mundo, con el cual nos consolidamos como líder en telefonía móvil al
alcanzar en ese año un millón de usuarios.

1989
Surge la marca Telcel, iniciamos operaciones en la ciudad de Tijuana.

1984
Obtenemos la concesión para explotar la red de servicio radiotelefonía móvil en la
Ciudad de México, bajo la denominación de Radiomovil DIPSA S.A de C.V.

1981
Solicitamos a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) una concesión
para instalar, operar y explotar un sistema de radiotelefonía móvil en el Distrito
Federal conocido como radiotelefonía móvil (teléfono en el automóvil).
1954
Cambia de razón social por la de "Directorios Profesionales" (DIPSA). Durante el
mismo año y debido a la modernización en telecomunicaciones, Teléfonos de
México integra a DIPSA en la administración de la Radiotelefonía Móvil.

1926
Se funda la empresa Publicidad Turística S.A., como filial de Teléfonos de México.
Su actividad principal era la comercialización de directorios telefónicos (sección
blanca y sección amarilla).

2.1.2. Antecedes como sucursal.

El distribuidor nació como algo pequeño, la venta de fundas y vidrios al igual que los
chips de la misma compañía. Poco a poco nos fueron dando más permisos,
añadimos venta de planes, cambio de compañía, etc, el jefe abrió más sucursales
en otras plazas: uno es un centro de pagos y esta en plan futuro a serlo.

Actualmente contamos con los 3 y todos manejan el mismo sistema.

2.2. Giró:
Telefonia y comunicacion
2.3. Organigrama.

2.4. Ubicación.
Distribuidor Autorizado Telcel, Plaza 2000
Capítulo III.

3.1. Sistema:

Eleventa, punto de venta.

3.2. Objetivo

El objetivo del sistema es ayudar a gestionar el manejo de las ventas diarias de


artículos o “servicios” de acuerdo a nuestro giro, el inventario y cualquier tipo de
operación que tenga que ver con esos procesos, es poder ver al final del día las
ventas y guardar información acerca de las ventas semanales, mensuales y hasta
anuales. Ya con esto, mediante el análisis externo a el sistema, poder facilitar la
toma de decisiones y simplificar el proceso facturación y ventas

3.3. Características y ventajas.

Características:

1) Uso intuitivo: Fácil de usar, no se necesitar de un conocimiento extenso


previo antes de utilizar, por su forma de manejo ocupa un mínimo de
conocimiento previo.
2) Control en el manejo de Inventario: si se usa de completa y adecuada, con el
sistema se puede hacer un total control de las entradas y salidas de
inventario.
3) Reportes y Análisis: como parte de de la información de las ventas, el
sistema nos da las ventas diarias que fueron saliendo conforme al día y en un
total final.
4) Control de Usuarios y Permisos: cuenta con forma de ingreso mediante una
contraseña y la forma en la que los empleados tienen limites o permisos, es
el cómo su modifico para ser utilizada.
5) Promociones y Descuentos: Configuración y aplicación de promociones y
descuentos especiales de manera sencilla.
6) Control de Cajas por computadora, lugar o usuario: Control y conciliación de
las cajas registradoras, incluyendo apertura y cierre de caja, y control de
efectivo.
7) Integración con Periféricos: Compatibilidad con impresoras de recibos,
escáneres de código de barras y cajones de dinero, entre otros dispositivos.
Ventajas:

1) Practicidad en el manejo de las ventas y el dinero.


2) Eficiencia en el procedimiento de ventas.
3) Control preciso y actual del inventario.
4) Tener reportes y poder hacer análisis en cualquier momento por sus
funciones.
5) Al tener una opción de poder comprar el paquete para varias computadoras,
facilitar el manejo de todas ellas respecto a la seguridad.
6) Permite usar el sistema de acuerdo a nuestras necesidades.
7) Y ayuda a dar datos rápidos para la toma de decisiones.

3.4. Pantalla principal

Al ingresar al sistema, podemos visualizar de manera fácil los elementos que que
indican cantidad, proyecto y el cómo buscarlos también. Hay dos manera de
ingresar los productos para buscarlos, mediante códigos (de manera más compleja)
o por nombres. Respecto a las funciones, para hacer movimientos de manera más
rápida, se pueden hacer por combinaciones de letras o botones o por algún fx de la
misma computadora.

De manera concreta, lo que vemos al ver el sistema en pantalla, es que en el lado


izquierdo hay espacio para poder ingresar el nombre, abajo de ese mismo espacio
sale el producto ya cuando está seleccionando y hasta abajo en el lado inferior
derecho, sale el monto que tendrá que pagar la persona a la que se le está
vendiendo.

Para su uso, de igual manera, el mismo sistema te dice que controles en el teclado
ir utilizando conforme se van haciendo los movimientos.

3.5. Módulos que integran el sistema.

Para los módulos, es similar a ver las herramientas que tiene Excel, también pueden
funcionar con mandos directo del teclado. Están en dos clasificaciones o apartados
diferentes. Uno tiene que ver con buscar el producto y salen espacios como: buscar,
mayoreo, entradas, salidas. Y ya lo otro tiene que ver con la calidad de ventas o las
ventas en sí referente a lo monetario, podemos encontrar ahí espacios como:
clientes, productos, inventario, configuración, facturas, corte y reportes.
Nada tiene su ciencia o es algo complejo de comprender porque cada apartado es
literalmente para lo que su nombre indica, claro, al presionar alguno de los módulos,
nos podemos encontrarnos con espacios que nos ayudan a especificar qué cosa
queremos hacer, pero realmente todo es muy intuitivo y con un conocimiento previo
incluso mínimo de puedo usar muy bien.

3.6. Funcionamiento principal.

Ofrece un eficiente para la gestión de ventas, inventarios y operaciones diarias en


pequeñas y medianas empresas, como ejemplo, nosotros que somos un distribuidor,
no contamos como una empresa grande. La cual, gracias al ser muy intuitivo es fácil
de usar. Los módulos con los que cuenta facilitan el trabajo y hacen que su objetivo
sea fácil de lograr, como funcionamiento general podemos decir que si principal es
directamente el facilitar todo el proceso que conlleva vender algo diariamente, más
transacciones, el manejo del efectivo referente a lo que entra y sale, y el inventario
con control al instante en el que tenga que ser modificado ya se por ventas o por
entradas.
Capítulo IV

4.1. Clasificación de sistema.


● Sistema de ventas:

Es el sistema que facilita las ventas y a la vez el servicio ayudándonos a la


recolección y el registro de cada uno de los clientes interesados en la compañía
haciendo y facilitando la extracción de la búsqueda de los datos al momento de
contratar un servicio

4.2. Integración de otros sistemas o por usuario.

Consideramos que no hay un Sistema externo, ya que nos concentramos en las


ventas, y es el único que nos parece útil y práctico. Además de que es la misma
clasificación de solo el sistema, y el sistema nos ayuda para la realización de las
ventas.

Cualquier otra forma de formatos o manejo de toma de decisiones son externas y


manuales, no mediante un software que podamos clasificar.

4.3. Cotización. Póliza de mantenimiento.

Para tener el sistema se da un Pago Anual, por lo tanto, no tenemos un


mantenimiento determinado para ello, es más un mantenimiento general o
actualización conforme el año o al instante en el que el sistema lo detecta por la tipo
membresía.

La anual en un paquete de 6 computadoras está en $999, por año.


Capítulo V: Fuentes de información

5.1. Evidencias.
5.2. Referencias.
https://estudyando.com/que-son-los-sistemas-de-informacion-definicion-y-tipos/
https://we-school.es/cual-es-la-importancia-de-los-sistemas-de-informacion/
https://we-school.es/cuales-son-los-objetivos-de-los-sistemas-de-informacion/
https://www.bing.com/search?q=elementos+de+un+sistema+de+informaci%c3%b3n
&FORM=AWRE
https://sistinfouan.weebly.com/actividades-baacutesicas-de-un-sistema-de-informaci
oacuten.html
https://search.app/BDSvx3S2ShehMwxeA
Capítulo VI

6.1. Conclusión.

Como conclusión entendemos que abarca diversos tipos de sistemas de


información, como los sistemas de procesamiento de transacciones, sistemas de
información gerencial y sistemas de soporte de decisiones, cada uno con funciones
y aplicaciones específicas dentro de una organización. Además, se presenta un
caso práctico con el sistema "Eleventa", que se utiliza para gestionar ventas e
inventarios, demostrando cómo un sistema bien implementado puede optimizar
procesos, mejorar la gestión del inventario y facilitar la toma de decisiones a través
de reportes y análisis detallados

También podría gustarte