Unidad1 pdf2
Unidad1 pdf2
Unidad1 pdf2
1 Introducción .......................................................................................................................... 3
1 Introducción
Un hecho histórico que cambió la perspectiva a nivel mundial fue la Primera
Guerra Mundial la cual involucró más de 70 millones de militares, lo que lo
convierte en una de las mayores guerras de la Historia, muriendo más de nueve
millones de combatientes. Después del término de la guerra, se funda la
Organización Internacional del Trabajo en 1919, en el marco de las negociaciones
que se abrieron en la Conferencia de la Paz realizada primero en París y luego en
Versalles al finalizar la Primera Guerra Mundial.
Los gobiernos, los sindicatos y las organizaciones de empleadores, quienes
tomaron como base la Asociación Internacional para la Protección Legal de los
Trabajadores que había sido fundada en Basilea en 1901 para establecer la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, adoptada por la
Conferencia de Paz de París e incluida en la sección XIII del Tratado de
Versalles.
Las diferentes naciones tuvieron que ofrecer a los trabajadores combatientes un
“nuevo orden” para evitar que éstos intentarán cambiar el modelo económico
imperante por otro igual o similar a aquel que se había instaurado en Rusia y
dicho rol lo va a cumplir la OIT y la nueva legislación del trabajo, que se
comenzará a dictar en casi todos los países.
De acuerdo a los cambios sociales impuestos por la confrontación bélica se
reconoce el derecho de asociación, el contrato colectivo de trabajo, la legislación
previsional y la jurisdicción del trabajo, todo ello en concordancia con el gran
principio contenido en la Constitución de la OIT: “El trabajo no es una
mercancía”, por lo que la legislación civil que durante gran parte de la historia de
la humanidad había sido la encargada de regular esta relación no es suficiente y
de allí que sea necesario crear una legislación distinta, inspirada en sus propios
principios, acordes con el ya señalado.
contrato laboral
Para la OIT este ha sido un tema de especial relevancia, por lo que se destacan
principalmente los siguientes dos convenios:
• Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100). Este Convenio
estipula que los Estados que lo ratifiquen deben garantizar a todos los
trabajadores la aplicación del principio de igualdad de remuneración entre
hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. Cobra especial
importancia, teniendo en cuenta que en el mundo las diferencias salariales
entre hombres y mujeres se mantienen con una disparidad de por lo menos
2/3 de salario, teniendo las mujeres una ejecución del trabajo de alrededor
de 10 horas adicionales a la semana ONU, 2015)
• Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111).
Este Convenio define la discriminación como cualquier distinción, exclusión
o preferencia, basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión
política, ascendencia nacional u origen social, que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.
Además, dispone que los Estados que lo ratifiquen, formular y llenar a cabo
una política nacional que promueva, mediante métodos adecuados a las
condiciones y a las prácticas nacionales, la igualdad de oportunidades y de
1.2 Finalidad
2 Conclusiones
Los cambios sociales han marcado una gran desigualdad entre el empleado y el
empleador que se agudiza por los problemas sociales actuales generados por los
componentes tecnológicos, los modelos económicos y el efecto de la pandemia
en el mundo es por ello que el derecho laboral tiene una clara vocación de tutela y
protección del más débil, el trabajador ya que se convierte en la base del
sostenimiento social. En las relaciones sociales se dan vínculos de poder y uno de
los más intensos es probablemente el de las relaciones de trabajo.
Se puede establecer que el Derecho laboral es un conjunto de principios y normas
jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre,
por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación.
Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos
de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
El Derecho laboral tiene como finalidad el principio protector, llamado también
principio tuitivo, proteccionistas o de favor, se fundamenta en la falta de libertad
3 Bibliografía Recomendada
• ACKERMAN, Mario (2007). “El trabajo, los trabajadores y el derecho del
trabajo”, EN: Revista de Trabajo [on line] disponible en:
http://www.noentendinada.com.ar/files/Clase1Ackerman.pdf
• Betancourt, R. B. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema
jurídico colombiano. Criterio jurídico garantista, 2(2). Recuperado de:
http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/3
24
• BAYLOS GRAU, Antonio (2013). “La desconstitucionalización del trabajo en
la reforma laboral del 2012”, EN: Revista de Derecho Social n. 61 [on line]
Disponible en:
http://celds.uclm.es/celds/resources/source/02.%20Antonio%20Baylos_rds
61.pdf
• CABANELLAS, G. (1949). “Tratado de Derecho Laboral”. Buenos Aires: Edit.
Bibliográfica Argentina. CASTEL, Robert (2009). “Las metamorfosis de la
cuestión social - una crónica del salariado”. 5ª. Reimpresión. Buenos Aires:
Paidós.
• CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE (1949). Diario de Sesiones. 8
de marzo.