Unidad1 pdf2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1 © Asturias Corporación Universitaria


Índice

1 Introducción .......................................................................................................................... 3

1.1 Definición del Derecho Laboral .............................................................................4

1.1.1 Evolución del derecho laboral en Colombia ...........................................6


1.1.2 Definición del derecho laboral en Colombia .......................................... 7

1.1.3 Concepto de la Organización Internacional del Trabajo ....................8


1.2 Finalidad ......................................................................................................................9
2 Conclusiones ....................................................................................................................... 10

3 Bibliografía Recomendada ............................................................................................... 11

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Objetivos
• Objetivo 1. Establecer la importancia del derecho laboral en la protecci ón de
los trabajadores en Colombia.
• Objetivo 2. Comprender las líneas de acción del Derecho Laboral en los
temas relacionados con el trabajador en Colombia.

1 Introducción
Un hecho histórico que cambió la perspectiva a nivel mundial fue la Primera
Guerra Mundial la cual involucró más de 70 millones de militares, lo que lo
convierte en una de las mayores guerras de la Historia, muriendo más de nueve
millones de combatientes. Después del término de la guerra, se funda la
Organización Internacional del Trabajo en 1919, en el marco de las negociaciones
que se abrieron en la Conferencia de la Paz realizada primero en París y luego en
Versalles al finalizar la Primera Guerra Mundial.
Los gobiernos, los sindicatos y las organizaciones de empleadores, quienes
tomaron como base la Asociación Internacional para la Protección Legal de los
Trabajadores que había sido fundada en Basilea en 1901 para establecer la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, adoptada por la
Conferencia de Paz de París e incluida en la sección XIII del Tratado de
Versalles.
Las diferentes naciones tuvieron que ofrecer a los trabajadores combatientes un
“nuevo orden” para evitar que éstos intentarán cambiar el modelo económico
imperante por otro igual o similar a aquel que se había instaurado en Rusia y
dicho rol lo va a cumplir la OIT y la nueva legislación del trabajo, que se
comenzará a dictar en casi todos los países.
De acuerdo a los cambios sociales impuestos por la confrontación bélica se
reconoce el derecho de asociación, el contrato colectivo de trabajo, la legislación
previsional y la jurisdicción del trabajo, todo ello en concordancia con el gran
principio contenido en la Constitución de la OIT: “El trabajo no es una
mercancía”, por lo que la legislación civil que durante gran parte de la historia de
la humanidad había sido la encargada de regular esta relación no es suficiente y
de allí que sea necesario crear una legislación distinta, inspirada en sus propios
principios, acordes con el ya señalado.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
1.1 Definición del Derecho Laboral

Ahora bien, la palabra derecho hace referencia a un sistema u orden normativo e


institucional que regula la conducta externa de las personas, inspirado en los
postulados de justicia y certeza jurídica, que regula la convivencia social y
permite resolver los conflictos de relevancia jurídica, pudiendo imponerse
coactivamente. Como la actividad laboral es tan antigua se van a establecer
algunos elementos conceptuales de diferentes autores que explican el derecho
laboral.
Una primera aproximación la realiza Flórez Gómez (2017), en donde se define al
derecho del trabajo como el “conjunto de normas que regulan las relaciones entre
dos grupos sociales, patrones y trabajadores, tanto en su aspecto individual como
colectivo, a efecto de conseguir el equilibrio entre los factores de producción,
capital y trabajo.” Sin duda ya hay una relación de carácter social lo que implica
dos partes. Los trabajadores y los patrones, ello permite la identificación de una
“mesa de negociación de pliegos” en donde se sientan dos partes del orden
social- laboral.
Por su parte Pina (2006), señala que el derecho del trabajo “tiene su fundamento
en el artículo 123 de la Constitución Política y se encuentra desarrollado
(principalmente) en la Ley Federal del Trabajo, que, en realidad, es un verdadero
código del trabajo, no obstante su denominación oficial”, acá cabe anotar que
esta visión es internacional y que contempla que en los elementos
constitucionales de otras latitudes se establecen los elementos básicos del
respeto a los derechos de los trabajadores.
Haciendo una revisión detenida de las disciplinas de las ciencias jurídicas y
sociales: el Derecho del Trabajo ( DT) es la primera aproximación terminológica,
se puede decir que el DT es la rama de las ciencias jurídicas que estudia el
fenómeno social del trabajo subordinado, en el marco de un sistema económico
que le sirve de fundamento y justificación (capitalismo) y cuyos protagonistas
básicos son un trabajador y un empleador (relación individual del trabajo) y el
sindicato o asociación sindical (relación colectiva de trabajo).
Como lo expresa Gatti (2014) (1), el DT no está íntegramente comprendido en las
expresiones normativas, sino también en las bases reales que subyacen a las
relaciones sociales de producción. Es decir que para encarar el estudio de esta
rama del conocimiento debemos comprender que su significado no encuentra
resguardo solamente en la norma entendida en el sentido positivo kelseniano de
acuerdo con este elemento el Derecho, dice Kelsen (2020), es un

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
“orden social cuyas sanciones están socialmente organizadas y consisten en
privar ciertas libertades: vida, libertad, propiedad, etc. En la medida que estas
privaciones son efectuadas contra la voluntad del sancionado, estas tienen el
carácter de coercitivas”, con base en lo anterior el DT también se centra en la
materialidad de su realización, es decir, en el desenvolvimiento de las sociedades
y esto último se avizora sobre todo si analizamos qué ocurre en la base humana
de nuestro sistema imperante de producción.
La evolución de la sociedad determina la condición conductual de los miembros
de la comunidad y es así que Ernesto Krotochin (1955) expresa que: “derecho del
trabajo es el conjunto de los principios y normas jurídicas destinados a regir la
conducta humana dentro de un sector determinado de la sociedad el que se limita
al trabajo prestado por los trabajadores dependientes, comprendiendo todas las
consecuencias que en la realidad social surgen de ese presupuesto básico y cuyo
contenido intencional apunta a lo jurídico”.
Mientras que para Walker Linares lo define como: “el conjunto de teorías, normas
y leyes destinadas a mejorar la condición económico social de los trabajadores de
toda índole, esto es, de las clases económicamente débiles de la sociedad
compuestas de obreros, empleados y trabajadores intelectuales e
independientes” (Cabanellas, 1949: 315).
De otra parte, Fernández Madrid (1989: 113) dice que “derecho del trabajo
constituye un conjunto sistemático de normas que regulan un tipo especial de
relaciones que tienen su centro o punto de referencia en un trabajo personal
infungible (que no se consume con el uso), además que se define por las notas de
libertad, ajenidad y dependencia” Ya se alcanza la condición de relación y ello
explica las condiciones del contrato que deben tener una condición para su
formación, la condición es la relación entre la obligación y un acontecimiento
futuro e incierto, no necesariamente surge de la voluntad de las partes sino que
está relacionado con un acontecimiento incierto.
Desde los procesos de globalización el Derecho Laboral considera al fenómeno
humano desde el punto de vista de la relación de dependencia observada tanto a
partir del contrato de trabajo y con incidencias tanto en el plano individual como
colectivo. Desde ambos puntos de vista, se analizan medios de racionalización del
conflicto laboral, afirmando, al menos desde la teoría, como norte elemental la
protección indeclinable de la clase trabajadora.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
1.1.1 Evolución del derecho laboral en Colombia

La legislación laboral colombiana tuvo su origen en la normativa civil con la


elaboración de un el código civil colombiano, el cual estructuraba los requisitos
de un contrato, bien fuera de arrendamiento o compraventa, de allí se tomaron las
características que identifican el contrato de trabajo en la actualidad que da pie
para estructurar la relación entre empleado y empleador que forma parte de la
relación contractual dando pie a la necesidad de un derecho orientado a la
protección de los trabajadores.
En la Constitución colombiana de 1886 no podía caracterizarse y no lo hizo, por
tener una extensa reglamentación sobre el derecho laboral. Sólo con la reforma
de 1936 se estableció y de manera tímida, que el trabajo era una obligación
sindical y gozaba de la especial protección del Estado. La razón por la cual la
Constitución de 1886 no partió de dichos elementos fue debido a que en ese
siglo apenas se iniciaron los elementos de consolidación de una disciplina
jurídica especial que regulara estos asuntos y no bajo las disposiciones de unas
normas que regían las relaciones de carácter privadas y por lo tanto sin mayor
interés para la comunidad.
Sin embargo, con la terminación de la Primera Guerra Mundial y, en consecuencia,
con la constitución de la Organización Internacional del Trabajo en 1919, las
constitucionales expedidas a partir de esa fecha reconocen el trabajo como un
bien inalienable de los asociados y como un pilar de la paz del mundo, lo cual
aceleró el tránsito de legislación civil a aquella especial, como un conjunto
coherente de normas y principios que regularán la prestación del trabajo
subordinado. Pero el verdadero fortalecimiento de las relaciones laborales
individuales sólo se presenta a partir de los cuarenta, con la expedición del
Decreto 2340 de 1944, convertido en legislación permanente a través de la Ley 61
de 1945, hoy aún vigente para los trabajadores oficiales y ya en forma consolidada
a través de los Decretos 2663 y 3743 de 1950, adoptados como legislación
permanente por la Ley 141 de 1961, que viene a constituir lo que es hoy el actual
Código Sustantivo del Trabajo (CST).
Cabe señalar que el objeto del CST es la finalidad primordial de este Código es la
de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y
trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.
El artículo 5o. Definición de trabajo. El trabajo que regula este código es toda
Colombia Inicia su desarrollo del actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria,
Derecho laboral con la implementación que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera
de un código civil que determina el

contrato laboral

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de
trabajo (CST, 2011).
Colombia manifiesta un gran interés en el Derecho Laboral para enseñar a los
empleadores, no acostumbrados al pago de esos beneficios laborales, unas
normas rígidas, inflexibles, no negociables entre las partes y por lo tanto de
obligatorio cumplimiento.
Como con el exceso de proteccionismo no se estaba obteniendo el resultado
esperado, comienza en el mundo un proceso de flexibilización de la contratación
laboral, buscando con ello no favorecer a unos pocos, que tenían el privilegio de
contar con un empleo, sino que sus disposiciones sirvieran para que aquellos que
no lo tenían pudieran ingresar al mercado laboral.
Pero mientras ése era el panorama en el mundo a comienzos de los sesentas, en
1965 se expide el Decreto 2351, que hace aún más exigente para los empleadores
la contratación laboral y se establecieron, entre otras, la acción de reintegro para
los trabajadores con más de diez años de servicios, la retroactividad de las
cesantías, la pensión sanción, la posibilidad relativa de utilizar contratos a
término fijo inferior a un año.
Por lo que entre 1965 y 1990 lo que la legislación laboral pudo aportar para
generar empleo fue muy poco. Los empleadores, ante las excesivas obligaciones
que les imponía la legislación, optaron por fórmulas, que aun cuando no cumplían
a cabalidad las exigencias legales, permitían la contratación de trabajadores, que,
de no hacerse de esta manera, sería poco probable su vinculación al mercado
laboral. La disyuntiva era, entonces, no contratar a un trabajador, por las excesiva s
cargas laborales o vincularlo con unas prerrogativas, pero inferiores a las mínimas
establecidas en la ley y por lo tanto con violación de ese mínimo de derecho que
le correspondía al trabajador.

1.1.2 Definición del derecho laboral en Colombia

Desde los elementos constitucionales y del Código Sustantivo del Trabajo en


Colombia se define el derecho laboral como la rama que se encarga de regular las
relaciones que se establecen a raíz del trabajo humano en donde se establecen
un conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las
obligaciones de las partes que intervienen en una relación laboral.
El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo
desarrolla con el objetivo de transformar el mundo exterior y mediante la cual
obtiene los medios materiales o bienes económicos para su subsistencia.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
En concreto, se establece que entre aquellos elementos se destacan la
Constitución, los contratos de trabajo, los tratados internacionales existentes, la
ley o los reglamentos. Ello lleva a que el derecho laboral se centra en establecer la
equidad entre empleadores y trabajadores, reconociendo de esta manera la
existencia de dos clases sociales: la de los primeros, identificada como aquella
que posee los medios de producción; y la de los segundos, que es la de quienes
proveen, a cambio de un salario, sus capacidades, conocimientos y aptitudes
físicas e intelectuales, para mantener y hacer más productivos los medios con los
que cuenta el empleador (Lamo, 2003).
Pero los principios fundamentales de igualdad, entendida desde su esfera
material, requiere del despliegue de diversas actividades que garanticen su
efectividad. En el ámbito laboral hace referencia básicamente al postulado de: “a
trabajo igual, salario igual”, independientemente de las condiciones de raza, sexo,
religión, ideología, orientación sexual o cualquier otro rasgo que no guarde
relación con las capacidades intrínsecas del trabajador para el desarrollo de la
labor para la cual fue contratado.

1.1.3 Concepto de la Organización Internacional del Trabajo

Para la OIT este ha sido un tema de especial relevancia, por lo que se destacan
principalmente los siguientes dos convenios:
• Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100). Este Convenio
estipula que los Estados que lo ratifiquen deben garantizar a todos los
trabajadores la aplicación del principio de igualdad de remuneración entre
hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. Cobra especial
importancia, teniendo en cuenta que en el mundo las diferencias salariales
entre hombres y mujeres se mantienen con una disparidad de por lo menos
2/3 de salario, teniendo las mujeres una ejecución del trabajo de alrededor
de 10 horas adicionales a la semana ONU, 2015)
• Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111).
Este Convenio define la discriminación como cualquier distinción, exclusión
o preferencia, basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión
política, ascendencia nacional u origen social, que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.
Además, dispone que los Estados que lo ratifiquen, formular y llenar a cabo
una política nacional que promueva, mediante métodos adecuados a las
condiciones y a las prácticas nacionales, la igualdad de oportunidades y de

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar cualquier
discriminación al respecto.
También se destacan convenios como el 154 de 1981, sobre trabajadores con
responsabilidades familiares, mediante el cual se busca instar a los Estados parte
para que permitan a las personas con cargas familiares asumir las mismas y ser
incluidas en medios laborales sin discriminación. Por otra parte, se encuentra el
Convenio 111 de 1958, relativo a la discriminación en materia de empleo y
ocupación, en el cual se describen y definen los actos que se consideran como
discriminatorios en el lugar de trabajo.

1.2 Finalidad

Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de relaciones que no


son simétricas. El empleador (es decir, quien contrata a un trabajador) cuenta con
una mayor fuerza y responsabilidad que el empleado. Por eso, el derecho laboral
tiende a limitar la libertad de cada compañía a fin de proteger al involucrado más
débil de esta estructura.
Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferencia
del derecho privado que se sustenta en un principio de igualdad jurídica. El
derecho laboral, por lo tanto, debe aplicar, frente a la multiplicidad de normas, las
reglas que resulten más beneficiosas para cada trabajador.
Este principio protector es uno de los más importantes que existen dentro de este
citado ámbito, sin embargo, no podemos pasar por alto el hecho de que el
derecho laboral también se basa en otros tales como es el caso del principio de
razonabilidad. Este es aplicable tanto al propio empleador como al trabajador y
viene a establecer que ambas figuras desarrollan sus derechos y sus deberes sin
caer en conductas abusivas, lo harán en base al sentido común.
Aunque la finalidad del Derecho Laboral es la protección del trabajador esta no es
absoluta, ya que se requiere que la empresa pueda funcionar económicamente,
por tanto, la protección siempre tiene en cuenta la continuidad y el lucro del
empleador. Esta protección flexible está muy presente en nuestra legislación, a
través de diversas normas que directamente benefician al empleador, que incluso
no podrían fundamentarse desde una óptica contractual, tales como:
• El ius variandi.
• La potestad reglamentaria (Reglamento Interno).
• La potestad disciplinaria.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• El reconocimiento explícito de su facultad de organizar, dirigir y administrar
la empresa.
• La facultad de entender las cláusulas de los contratos colectivos.
• Es un delicado equilibrio que ha establecido nuestro legislador.
El principio protector contiene cinco manifestaciones:
• Regla de la norma más favorable. Cuando existe concurrencia de normas,
debe aplicarse aquella que es más favorable para el trabajador.
• Regla de la condición más beneficiosa. Una nueva norma no puede
empeorar las condiciones que ya tiene un trabajador.
• Regla in dubio pro-operario. Entre interpretaciones que puede tener una
norma, se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.
• Regla irrenunciabilidad de los derechos los derechos de los trabajadores
son irrenunciables mientras subsista la relación laboral.
• Regla primacía de la realidad en caso de discordancia entre lo que ocurre
en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo
primero; es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos.

2 Conclusiones
Los cambios sociales han marcado una gran desigualdad entre el empleado y el
empleador que se agudiza por los problemas sociales actuales generados por los
componentes tecnológicos, los modelos económicos y el efecto de la pandemia
en el mundo es por ello que el derecho laboral tiene una clara vocación de tutela y
protección del más débil, el trabajador ya que se convierte en la base del
sostenimiento social. En las relaciones sociales se dan vínculos de poder y uno de
los más intensos es probablemente el de las relaciones de trabajo.
Se puede establecer que el Derecho laboral es un conjunto de principios y normas
jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre,
por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación.
Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos
de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
El Derecho laboral tiene como finalidad el principio protector, llamado también
principio tuitivo, proteccionistas o de favor, se fundamenta en la falta de libertad

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
inicial y consecuente del trabajador. Dejar sujeto al trabajador a la autonomía
privada y al mercado, implica “cosificarlo” y convertirlo en verdadero objeto de
derecho, disponible al mejor postor.
Para este contenido tutelar el legislador dispone de un estatuto protector del
trabajador, como normas de orden público, que establece mínimos irrenunciables,
en materia de remuneraciones, higiene y seguridad, descansos, capacidad laboral,
feriado, término de contrato, etc. Se trata del derecho individual del trabajo.
Asimismo, el trabajador reconoce y promociona el momento colectivo cuando los
trabajadores se asocian en sindicatos y negocian colectivamente con el
empleador. Se trata del derecho colectivo del trabajo.

3 Bibliografía Recomendada
• ACKERMAN, Mario (2007). “El trabajo, los trabajadores y el derecho del
trabajo”, EN: Revista de Trabajo [on line] disponible en:
http://www.noentendinada.com.ar/files/Clase1Ackerman.pdf
• Betancourt, R. B. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema
jurídico colombiano. Criterio jurídico garantista, 2(2). Recuperado de:
http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/3
24
• BAYLOS GRAU, Antonio (2013). “La desconstitucionalización del trabajo en
la reforma laboral del 2012”, EN: Revista de Derecho Social n. 61 [on line]
Disponible en:
http://celds.uclm.es/celds/resources/source/02.%20Antonio%20Baylos_rds
61.pdf
• CABANELLAS, G. (1949). “Tratado de Derecho Laboral”. Buenos Aires: Edit.
Bibliográfica Argentina. CASTEL, Robert (2009). “Las metamorfosis de la
cuestión social - una crónica del salariado”. 5ª. Reimpresión. Buenos Aires:
Paidós.
• CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE (1949). Diario de Sesiones. 8
de marzo.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• COSSIO, C. (1959). “El derecho en el derecho judicial”. 2ª ed. Buenos Aires:
Abeledo Perrot. DE FERRARI, Francisco (1968). “Derecho del Trabajo”. 2ª ed.
Buenos Aires:
• Gómez F. y Gustavo Carvajal G. (2013). Nociones de Derecho. Editorial
Porrúa. Página 241.
• Ministerio de Protección Social (2011), Código Sustantivo del Trabajo;
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColom
bia.pdf
• Organización Interaccional del Trabajo (2022) Recuperado de:
https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
• Pina V (2006). Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa.
• Vallecilla-Baena, L. F., Diazgranados-Quimbaya, C. M., Gómez-Escobar, S.,
Montenegro-Timón, J. D., & Almanza-Junco, J. E. (2018). Derecho laboral en
Colombia.
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombia-
cato.pdf

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte