Amir
Amir
Manual de
Cardiología
y Cirugía
Cardiovascular
Dirección editorial EDUARDO FRANCO DÍEZ (5)
AIDA SUÁREZ BARRIENTOS (37)
MIKEL MAEZTU RADA (27)
PILAR PÉREZ GARCÍA (8)
JAIME CAMPOS PAVÓN (9)
MANUAL AMIR
Cardiología y Cirugía Cardiovascular
(18.ª edición)
ISBN
978-84-19592-98-9
DEPÓSITO LEGAL
M-22205-2023
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Equipo de Diseño y Maquetación AMIR
La Cardiología es una asignatura de tremenda importan- La Cardiología puede parecer que tiene una extensión
cia en el MIR. Su entendimiento profundo es tedioso, pero excesiva para el número total de preguntas que aporta.
éste no debe ser el objetivo buscado. Basta concentrarse No obstante, con el estudio de la asignatura se responden
en lo que se pregunta y cómo se pregunta (principalmente muchas preguntas de temas no estrictamente cardiológi-
aspectos de diagnóstico y tratamiento), sin tratar de enten- cos (Fisiología, Farmacología, Nefrología...) lo que aumenta
der hasta el último detalle fisiopatológico o semiológico. la rentabilidad de esta asignatura.
El tema de cardiopatía isquémica, en especial el IAM, es Por último, ten en cuenta que desde la aparición de las
21171817152217181216
el segundo tema más preguntado en la historia del exa- imágenes en el MIR, todos los años cae al menos un ECG
men MIR, solo superado por el tema 7 (tipos de estudios (cuyo estudio podrás completar con el manual de ECG
epidemiológicos) de Estadística y Epidemiología. AMIR), y habitualmente una prueba de imagen relacionada
con la Cardiología (radiografía de tórax, ecocardiograma…).
DM UR OF ED GC NM DG CD RM IF PD OR TM NR HM NF IM PQ MC ET
1 DMUR
DM OF OF 3,8
2 UR2,5 GCGC NM
EDED 4,2 NM DG
4,4 4,6 CD
CD RM
DG 4,7 4,9
RM IF
5IF PD
5,3
PD OR
5,5
OR TM
5,6 NR
TM 5,8 HM
NR HM NF IM7,1
5,9 NF
6,7 IM PQPQ 8 ET ET
7,6 MCMC 10
1 1 2 2 2,5 2,5 3,83,8 4,24,2 4,44,4 4,6
- eficiente 4,6 4,7
4,7 4,9
4,9 55 5,3
5,3 5,5
5,5 5,6 5,8
5,6 5,8 5,9
5,9 6,76,7 7,17,1 7,67,6 8 +8eficiente
10 10
- eficiente
- eficiente + eficiente
+ eficiente
5
Distribución por temas
282322161615141099654444
Tema 4. Cardiopatía isquémica 4 2 3 5 2 3 2 1 2 3 1 28
Tema 8. Valvulopatías 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 2 16
Tema 6. Taquicardias 1 2 1 2 1 1 2 2 1 2 15
Tema 7. Bradicardias 1 1 1 1 1 5
año 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
6
Índice
7
8.3. Prolapso de la válvula mitral (síndrome de Barlow).................................................................................................................. 100
8.4. Estenosis aórtica....................................................................................................................................................................................... 100
8.5. Insuficiencia aórtica................................................................................................................................................................................. 102
8.6. Otras valvulopatías.................................................................................................................................................................................. 104
8.7. Prótesis valvulares................................................................................................................................................................................... 105
8.8. Endocarditis marántica.......................................................................................................................................................................... 106
8.9. Profilaxis de la endocarditis en las valvulopatías........................................................................................................................ 106
Tema 9 Hipertensión arterial.......................................................................................................................................................... 107
9.1. Definición de hipertensión arterial..................................................................................................................................................... 107
9.2. Etiología....................................................................................................................................................................................................... 109
9.3. Repercusiones orgánicas de la HTA................................................................................................................................................... 110
9.4. Evaluación del paciente ........................................................................................................................................................................ 111
9.5. Tratamiento................................................................................................................................................................................................ 112
9.6. Urgencias y emergencias hipertensivas............................................................................................................................................ 113
9.7. HTA resistente............................................................................................................................................................................................ 113
9.8. HTA en el anciano.................................................................................................................................................................................... 114
Tema 10 Enfermedades de la aorta y patología arterial............................................................................................................ 115
10.1. Patología de la aorta............................................................................................................................................................................... 115
10.2. Patología arterial periférica de miembros inferiores................................................................................................................... 122
10.3. Patología arterial periférica de otros territorios............................................................................................................................ 125
10.4. Otras enfermedades arteriales............................................................................................................................................................ 127
Tema 11 Enfermedades del miocardio............................................................................................................................................ 129
11.1. Miocarditis................................................................................................................................................................................................... 129
11.2. Miocardiopatías......................................................................................................................................................................................... 130
Tema 12 Enfermedades del pericardio............................................................................................................................................ 141
12.1. Pericarditis aguda .................................................................................................................................................................................... 141
12.2. Taponamiento cardiaco......................................................................................................................................................................... 143
12.3. Pericarditis constrictiva.......................................................................................................................................................................... 144
Tema 13 Cardiopatías congénitas.................................................................................................................................................... 147
13.1. Generalidades............................................................................................................................................................................................ 147
13.2. Cardiopatías congénitas acianóticas con cortocircuito I→D.................................................................................................... 148
13.3. Cardiopatías congénitas acianóticas con flujo pulmonar normal.......................................................................................... 150
13.4. Cardiopatías congénitas cianóticas con flujo pulmonar aumentado.................................................................................... 151
13.5. Cardiopatías congénitas cianóticas con flujo pulmonar disminuido..................................................................................... 152
13.6. Ventrículo único ....................................................................................................................................................................................... 153
Tema 14 Enfermedades de las venas y linfáticos......................................................................................................................... 157
14.1. Anatomía..................................................................................................................................................................................................... 157
14.2. Exploración................................................................................................................................................................................................. 158
14.3. Patología de las venas............................................................................................................................................................................ 158
14.4. Enfermedades linfáticas......................................................................................................................................................................... 160
Tema 15 Reanimación cardiopulmonar (RCP)............................................................................................................................... 161
15.1. Definiciones................................................................................................................................................................................................. 161
15.2. Cadena de supervivencia....................................................................................................................................................................... 161
15.3. Secuencia de actuación.......................................................................................................................................................................... 161
15.4. Ritmos ECG: tratamiento eléctrico y farmacológico.................................................................................................................... 164
15.5. Peculiaridades de la RCP en situación de pandemia COVID-19.............................................................................................. 165
15.6. RCP pediátrica........................................................................................................................................................................................... 165
15.7. Control de temperatura e hipotermia terapéutica....................................................................................................................... 165
15.8. Algoritmo de desobstrucción de vía aérea...................................................................................................................................... 167
Tema 16 Síncope................................................................................................................................................................................... 169
16.1. Definición..................................................................................................................................................................................................... 169
16.2. Etiología....................................................................................................................................................................................................... 169
16.3. Epidemiología y pronóstico................................................................................................................................................................... 169
16.4. Algoritmo diagnóstico de los pacientes con síncope................................................................................................................... 170
16.5. Tratamiento................................................................................................................................................................................................ 171
Tema 17 Tumores cardiacos.............................................................................................................................................................. 173
Bibliografía....................................................................................................................................................................................................... 178
8
Curiosidad
ENFOQUE MIR
1.1. Anatomía cardiaca
Tema poco preguntado, si bien en los últimos años suele apare- El corazón se sitúa en el mediastino medio. Las aurículas
cer una pregunta sobre la fisiología cardiaca o coronaria. están separadas de los ventrículos por el surco auriculo-
ventricular o surco coronario. Los ventrículos están sepa-
rados entre sí por el surco interventricular. El cruce entre el
surco interventricular y el auriculoventricular se denomina
crux cordis (cruz del corazón).
Cayado aórtico
Vena cava superior
Pericardio
Arteria pulmonar
Arteria pulmonar izquierda
derecha
Orejuela izquierda
Orejuela derecha
Tronco coronario
izquierdo
Arteria descendente
Aurícula derecha anterior
Vena cardiaca
magna
Arteria coronaria
derecha
Ventrículo izquierdo
Ventrículo derecho
11
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Aorta ascendente
Cresta terminal
Tabique interauricular
Músculos pectíneos
Arteria pulmonar
derecha
Válvula tricúspide
Venas pulmonares
derechas
Triángulo de Koch
Fosa oval
Tendón de Todaro
Orificio de la vena
cava inferior
Ventrículo
Válvula de Eustaquio derecho
(de la vena cava inferior)
Figura 2. Triángulo de Koch. Visión a través de la aurícula derecha. ©Netter medical illustration used with permission of Elsevier. All rights reserved.
Aurícula derecha (AD) (ver figura 2) el tendón de Todaro y la valva septal de la válvula tricús-
pide. Es una estructura importante porque contiene el
Lugar de desembocadura de la circulación venosa sisté- nodo auriculoventricular (de Aschoff-Tawara), de modo
mica, contiene además importantes elementos del sistema que lesiones durante procedimientos quirúrgicos o de
especializado de conducción cardiaco. cateterismo de dicha región pueden producir bloqueos AV.
La AD contiene una orejuela (al igual que la AI), pero al con-
y La cava superior desemboca en la porción anterosupe- trario que en la Al, la superficie interior de la orejuela dere-
rior de la AD, y en la zona de unión de la cava superior cha es trabeculada, conteniendo los músculos pectíneos.
con la AD se encuentra el nodo sinusal.
y La vena cava inferior desemboca en la válvula de Eustaquio.
Aurícula izquierda (AI)
y El seno coronario, que recoge la sangre venosa de las
venas coronarias, desemboca cerca de la vena cava in-
ferior, en una válvula rudimentaria (válvula de Tebesio). Es la estructura más posterior del corazón donde desembo-
can las cuatro venas pulmonares (MIR), que no presentan
válvulas en su desembocadura. La pared septal, también
En el tabique interauricular se encuentra una depresión lisa, sólo tiene una irregularidad que corresponde con la
fibrosa, la fosa oval (que en la circulación fetal se encuen- fosa oval. Ambas aurículas tienen unos apéndices, deno-
tra permeable permitiendo el paso de sangre desde la AD minados orejuelas. La orejuela de la AI es la localización
hacia la AI). En la parte inferior del septo interauricular se más frecuente de formación de trombos intracardiacos
encuentra una región denominada triángulo de Koch (especialmente en el contexto de fibrilación auricular).
(MIR 12, 211), que está delimitado por la válvula de Tebesio,
12
Tema 1 Anatomía y fisiología cardiaca
Válvula pulmonar
Válvula aórtica
Velo no coronario
Trígonos fibrosos
Válvula tricúspide
Velo anterior
Válvula mitral
Velo septal
Velo anteroseptal
Velo posterior
Velo posterolateral
Figura 3. Válvulas semilunares. ©Netter medical illustration used with permission of Elsevier. All rights reserved.
Ventrículo derecho
Válvula pulmonar
Anatómicamente distinguimos: septo interventricular, cavi- También con tres valvas semilunares (ver figura 3).
dad ventricular propiamente dicha con múltiples músculos
papilares e infundíbulo o tracto de salida. Otras estructuras
Arterias coronarias (ver figura 4)
son: la cresta supraventricular, las trabéculas septomargi-
nales y la banda moderadora: estructura muscular larga
que separa el tracto de entrada del cuerpo del ventrículo y Las dos arterias coronarias principales, derecha e iz-
contiene la rama derecha de haz de His. quierda, nacen en la parte más proximal de la aorta ascen-
dente, a nivel de los senos de Valsalva. Tienen un trayecto
epicárdico, dividiéndose en ramas principales, que a su
Ventrículo izquierdo vez dan lugar a las arterias intramiocárdicas. Se habla de
dominancia derecha o izquierda en función de quien dé
El grosor de su pared es aproximadamente 2/3 superior origen a la arteria descendente posterior. En el 80% de los
al del ventrículo derecho. En su base se sitúan las válvulas casos existe dominancia derecha. Las arterias coronarias
mitral y aórtica separadas por un tabique fibroso: unión se perfunden en diástole (siendo máximo el flujo al prin-
cipio de la diástole) (MIR 17, 44), dado que en sístole los
13
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Arteria descendente
anterior
Septo Lateral
anterior
Ventrículo
derecho
Posterior
Septo
Septo (o tabique) posterior
interventricular Inferior
Rama obtusa marginal
de la arteria circunfleja
Figura 4. Corte transversal de los ventrículos con las áreas irrigadas por cada arteria coronaria. ©Patrick J. Lynch.
velos aórticos abiertos tapan el ostium de las coronarias, vasoespástica, por el contrario, existe un efecto vaso-
y además la contracción miocárdica comprime las corona- constrictor paradójico (el test de acetilcolina se usa para
rias dificultando el flujo a su través. Si la contractilidad mio- el diagnóstico de angina vasoespástica).
cárdica aumenta, en sístole habrá una mayor compresión
coronaria, pero en diástole una mayor relajación, lo que
generará una presión negativa de “succión” a nivel de la luz Arteria coronaria izquierda
coronaria que aumenta la velocidad del flujo coronario (p. Nace del seno de Valsalva izquierdo. El segmento inicial
ej., al realizar ejercicio físico). se denomina tronco común, que tras un corto recorrido
se divide en arterias descendente anterior y circunfleja.
Regulación del flujo coronario En ocasiones da origen a una tercera rama que cruza
oblicuamente el ventrículo izquierdo; se denomina arteria
El flujo coronario depende, además de la contractilidad intermedia o ramo mediano.
cardiaca (como hemos visto, a mayor contractilidad mayor
velocidad de flujo coronario), del tono vasoconstrictor o va- y Arteria descendente anterior: es la continuación
sodilatador de las arterias coronarias. Dicho tono depende directa del tronco coronario izquierdo, continuando su
de factores locales y del sistema nervioso autónomo: trayecto por el surco interventricular anterior. Sus ramas
principales son: las arterias diagonales, que se distribu-
y Factores locales: en situaciones de aumento del con- yen por la pared libre ventricular, y las arterias septales,
sumo de oxígeno miocárdico (p. ej., ejercicio físico) se que perforan el septo.
produce hipoxia tisular y se reduce la síntesis de ATP a
partir de adenosina, que se acumula. La adenosina tiene La descendente anterior irriga la mayor parte del ventrí-
efecto vasodilatador, lo que aumenta el flujo coronario. culo izquierdo: cara anterior, 2/3 anteriores del tabique
interventricular y la totalidad del ápex (en ocasiones
y Sistema nervioso autónomo: el sistema simpático también la cara lateral).
regula el tono coronario; puede ejercer efecto vaso-
constrictor (receptores α1-adrenérgicos) o vasodilatador y Arteria circunfleja: irriga la pared lateral del ventrículo
(receptores α2-adrenérgicos y β-adrenérgicos). El sistema izquierdo y parte de la aurícula izquierda. En un 20%
parasimpático no inerva los vasos sanguíneos, que no de casos da origen a la arteria descendente posterior
tienen receptores de acetilcolina, así que no tiene un (dominancia izquierda), dando flujo entonces a la cara
efecto directo sobre la circulación coronaria (MIR 20, 42). posterior de ventrículo izquierdo, parte del tabique in-
En cambio, la administración intracoronaria de acetilco- terventricular y, en algunos casos, ambos nodos y la casi
lina tiene efecto vasodilatador; en pacientes con angina totalidad de las aurículas.
14
Tema 1 Anatomía y fisiología cardiaca
Venas coronarias
Aorta
El corazón posee tres tipos de drenaje venoso: venas de
Tebesio, que drenan sangre directamente a la cavidad car-
diaca; venas anteriores del ventrículo derecho: se dirigen
a la aurícula derecha; venas tributarias del seno coronario,
que discurre por el surco auriculoventricular posterior
hasta desembocar en la aurícula derecha. Vena cava inferior Corazón: 7%
La sangre puede seguir dos tipos de flujo en el interior de Este parámetro se calcula a partir de la siguiente fórmula
los vasos (ver figura 6): (MIR 23, 30):
15
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Resistencia total = R1 + R2 + R3
Flujo turbulento
Longitud
Diámetro
Longitud
Diámetro
Interrelación entre la presión, el flujo
y la resistencia vascular (MIR 21, 28)
16
Tema 1 Anatomía y fisiología cardiaca
1.3. Formación y conducción del impulso cardiaco del potencial transmembrana), mientras que la apertura
(ver figura 5) de canales de potasio hará que salga potasio al exterior
(negativización del potencial transmembrana). El otro ion
que participa en el potencial de acción es el calcio; existe
En el corazón normal, el impulso eléctrico se origina en el mayor concentración extracelular que intracelular, al igual
nodo sinusal a una frecuencia entre 60 y 100 lpm; desde que ocurre con el sodio, pero con menor gradiente trans-
allí se propaga a la musculatura auricular dando origen a membrana. Por ello, la apertura de canales de calcio hará
su contracción y a la onda P en el electrocardiograma. El que entre calcio en la célula, generando la positivización del
haz internodal anterior (de Bachmann) emite una prolon- potencial transmembrana, pero de una manera más lenta
gación muscular que conduce el estímulo eléctrico desde que con el sodio (menos pendiente de despolarización).
la AD a la AI, para posibilitar su contracción.
En estado de reposo, la diferencia de potencial transmem-
A lo largo de tres haces internodales (anterior o de Bach- brana de los cardiomiocitos de trabajo es -90 mV (potencial
mann, medio o de Wenckebach, y posterior o de Thorel), de membrana de reposo), y en las células marcapaso es de
que son miocardiocitos orientados longitudinalmente (no -65 mV. Este potencial negativo se debe a un mecanismo
células del sistema específico de conducción), el impulso activo, mediante consumo de ATP por la bomba Na-K, que
sinusal llega rápidamente al nodo auriculoventricular, expulsa 3 iones de sodio e introduce 2 iones de potasio a
donde se produce un retraso en la conducción del estímulo la célula, de forma que el resultado neto es una negativiza-
(segmento PR del electrocardiograma). ción intracelular.
Una vez atraviesa el nodo auriculoventricular, el impulso
llega al haz de His y se distribuye a los ventrículos a través
de sus ramas izquierda (que se divide a su vez en una rama Potencial de acción de los
anterior y una posterior) y derecha. Las ramitas terminales cardiomiocitos de trabajo
ventriculares del sistema de conducción se denominan fi-
bras de Purkinje, que conducen rápidamente el estímulo
El potencial de acción se compone de cinco fases:
eléctrico a toda la musculatura ventricular (QRS en el elec-
trocardiograma). y Fase 0. Despolarización rápida: cuando se estimula
eléctricamente la membrana celular, sube ligeramente
el potencial de membrana hasta llegar a un potencial
Nodo sinusal umbral o “gatillo” (-60 mV) que determina la apertura de
canales rápidos de sodio dependientes de voltaje (INa),
Haces internodales que introducen sodio en la célula, invirtiéndose la carga
de la membrana (potencial positivo).
Haz de Bachmann y y Fase 1. Repolarización lenta: cuando la membrana
ramificación hacia AI
plasmática (sarcolema) se despolariza, se inactivan los
canales de sodio y se abren canales de potasio (ITO), que
Haz de Wenckebach
expulsan potasio al exterior produciéndose una repola-
rización de la membrana.
Haz de Thorel
y Fase 2. Meseta: se abren canales lentos de calcio (ICaL)
que introducen calcio en la célula, lo que contrarresta la
Nodo AV
salida de potasio y el potencial transmembrana perma-
Rama derecha
nece estable.
En la fase de meseta se produce la contracción de los
cardiomiocitos. Dicha contracción se produce gracias
a la entrada de calcio en el sarcoplasma (el citoplasma
de las células musculares) desde dos lugares: el retículo
Haz de His Rama izquierda
sarcoplásmico (el retículo endoplásmico de las células
musculares) y los túbulos T (unas invaginaciones de la
Figura 5. Sistema de conducción cardiaco. membrana plasmática -sarcolema- de los cardiomiocitos).
Tanto en las células musculares esqueléticas (rabdomio-
citos) como en los cardiomiocitos, el calcio se une a la tro-
1.4. Potencial de acción cardiaco
ponina, que interacciona con las fibras de actina-miosina
posibilitando la contracción muscular. Como diferencia,
Para entender los cambios eléctricos del potencial de ac- los rabdomiocitos, a diferencia de los cardiomiocitos,
ción, es importante recordar que el sodio es el principal sólo requieren para contraerse la entrada de calcio desde
ion extracelular, mientras que el potasio es el principal ion el retículo sarcoplásmico al sarcoplasma (MIR 10, 221), y
intracelular. Así, la apertura de canales de sodio hará que tienen los túbulos T mucho menos desarrollados.
entre sodio en la célula a favor de gradiente (positivización
17
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
+30
+30 100 msec
1
0
0 0 3
2
0 ICaL
-30
POTENCIAL UMBRAL
Ca2+
3 -30
-60
PU
PRA PRR If 4
4
-65
-90
Na+
PU: potencial umbral; PRA: periodo refractario absoluto; PRR: periodo Figura 7. Fases del potencial de acción de una célula marcapaso. El poten-
refractario relativo. cial de acción es calcio-dependiente (despolarización mediada por calcio),
a diferencia de los cardiomiocitos de trabajo, que tienen un potencial de
acción sodio-dependiente.
Figura 6. Fases del potencial de acción de un miocardiocito de trabajo.
Sístole Diástole
Figura 8. Ciclo cardiaco.
18
Tema 1 Anatomía y fisiología cardiaca
19
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Sístole Diástole
VD VD
VI aorta aorta
VI VAo
VAo
VM
VM AI AI
VD
VD
VT
VT
AD VAo
AD
VAo
AI AI
SUBCOSTAL
Hígado
Hígado
VD
VT VD
VT
AD VI AD VI
VAo
AI
AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; VAo: válvula aórtica; VM: válvula mitral; VT: válvula tricúspide.
Figura 9. Ecocardiograma normal (principales proyecciones). Se muestran en cursiva las caras del ventrículo izquierdo que se visualizan en cada proyección.
20
Tema 1 Anatomía y fisiología cardiaca
Sístole Diástole
APICAL 4 CÁMARAS
VI
VI
VD VD
VT VM
VT
VM
AD AI
AD AI
APICAL 2 CÁMARAS
VI
VI
VM VM
AI
AI
APICAL 3 CÁMARAS
VI
VI
VM
VAo VM
VAo
AI AI
AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; VAo: válvula aórtica; VM: válvula mitral; VT: válvula tricúspide.
Figura 9 (continuación). Ecocardiograma normal (principales proyecciones). Se muestran en cursiva las caras del ventrículo izquierdo que se visualizan en
cada proyección.
21
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
22
Tema 2
Semiología cardiovascular
Autores: Javier Ramos Jiménez (5), Héctor Manjón Rubio (42), Javier Martínez Díaz (29).
ENFOQUE MIR
2.1. Pulso venoso yugular
Tema poco importante. Lo más preguntado son las alteraciones Del pulso venoso yugular se pueden obtener dos datos:
del pulso venoso yugular o sus ondas (a, x, v, y).
Determinación semicuantitativa
La exploración física cardiovascular comprende 4 manio- de la presión venosa central
bras (como en cualquier otro aparato o sistema): inspec-
ción, palpación, percusión y auscultación. La percusión no Equivale a la cifra de presión en la aurícula derecha que,
aporta información relevante (MIR 21, 136). en ausencia de estenosis tricuspídea, es igual a la presión
diastólica del ventrículo derecho. La vena más apropiada
Inspección para realizar una estimación correcta es la yugular interna.
El límite superior normal de la columna venosa oscilante es
de 3 cm por encima del ángulo esternal, debiendo exami-
y Inspección del cuello: para explorar el pulso venoso yu- narse con el paciente semisentado con su tronco formando
gular. El latido carotídeo se aprecia mejor por palpación un ángulo de 45º con la camilla (MIR). Corresponde a una
que por inspección. presión venosa central aproximada de 8-9 cm de agua, ya
y Inspección de la región precordial: observación de cica- que la aurícula derecha se sitúa unos 5 cm por debajo del
trices que informen de cirugías previas (esternotomía, ángulo esternal (MIR).
cicatriz de implante de marcapasos, etc.), y para observar La causa más frecuente del aumento de la presión venosa es
el latido de la punta o la eventual existencia de latido la insuficiencia cardiaca (por aumento de la presión dias-
paraesternal izquierdo que traduzca crecimiento del tólica del ventrículo derecho). Se encontrará baja en situa-
VD (el latido de la punta o del VD se explora mejor por ciones de baja volemia (deshidratación (MIR), hemorragia…).
palpación). En condiciones normales, durante la inspiración aumenta
el retorno venoso hacia el ventrículo derecho por la pre-
sión negativa intratorácica (efecto de succión), disminu-
Palpación yendo la altura de la columna de presión venosa yugular.
El signo de Kussmaul (MIR) es una elevación paradójica de
y Palpación del pulso arterial. Las dos zonas más habitua- la presión venosa yugular durante la inspiración que apa-
les para palpar el pulso arterial y apreciar sus caracte- rece en pacientes con dificultad para el llenado del ventrí-
rísticas (frecuencia, ritmo, amplitud y celeridad) son la culo derecho: pericarditis constrictiva, miocardiopatía
arteria radial en su paso por la muñeca y la arteria caró- restrictiva...
tida (a ambos lados al cartílago tiroideo).
y Palpación de la región precordial. El latido de la punta
se explora mejor en decúbito supino con giro ligero del
paciente hacia la izquierda. Normalmente está localizado
en el 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea medio-
Ángulo de Louis
clavicular; en casos de dilatación de VI se desplaza hacia
abajo y hacia la izquierda. En condiciones normales, el
latido del VD no se aprecia con la palpación; en casos
PVC 7 cm H2O 5 cm
de dilatación de VD, puede en ocasiones palparse su
latido en región paraesternal izquierda o epigástrica. AD
Auscultación
23
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
24
Tema 2 Semiología cardiovascular
Ruido único
y La causa más frecuente es la inaudibilidad del compo-
nente pulmonar en personas mayores.
y El ruido único por la inaudibilidad del componente
aórtico suele corresponder con estenosis aórtica severa
calcificada.
y El ruido único por sincronía de los dos componentes
Aórtico Pulmonar aparece en el complejo de Eisenmenger.
25
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
CAMPANA
(baja frecuencia) Soplo estenosis mitral
Se da en el bloqueo completo de rama izquierda, en la y estenosis tricúspide
estenosis aórtica severa y también aparece en la hiperten- 3R
4R
sión arterial (MIR).
MEMBRANA
(alta frecuencia) Resto de soplos
Clics y chasquidos
Aparece en la primera fase de la diástole debido a un de apertura valvular
llenado pasivo ventricular rápido. Puede hallarse fisiológi-
camente en situaciones de aumento del gasto cardiaco (es-
tados hiperdinámicos: niños, atletas, embarazo, fiebre…),
o patológicamente en situaciones de dilatación ventricular Figura 5. Auscultación de sonidos cardiacos.
(insuficiencia cardiaca sistólica, miocardiopatía dilatada,
insuficiencias valvulares…) (MIR).
Se valora más adecuadamente, al igual que el cuarto ruido, Regla mnemotécnica
con la campana del fonendoscopio que con la membrana
La CAMPANA de la iglesia suena con
(MIR).
POCA FRECUENCIA (1 vez cada hora)
mientras que mi DIAFRAGMA se contrae con
Cuarto ruido (4R) MUCHA FRECUENCIA (20 veces por minuto)
Los sonidos de alta frecuencia (agudos) se auscultan con el
Aparece cuando se necesita aumento de la contracción diafragma y los de baja frecuencia (graves) con la campana.
auricular para expulsar la sangre que queda en la aurícula Autor: Diego Sánchez Rodríguez
al final de la diástole (“patada auricular”), coincidiendo con
la onda a del pulso venoso yugular. Es típico de los tras-
tornos de distensibilidad del ventrículo: hipertrofia ventri-
cular izquierda y derecha (estenosis aórtica y pulmonar),
Roce pericárdico
miocardiopatía hipertrófica, cardiopatía isquémica, etc.
Siempre es patológico. Ausente en presencia de fibrila- Es muy característico de la pericarditis aguda (muy especí-
ción auricular. fico pero poco sensible).
Son de tono alto, auscultándose mejor con la membrana Son vibraciones anormales producidas por los flujos de
del estetoscopio. sangre en el corazón, al crearse turbulencias por estrechez
y Clic: son causados por la apertura aórtica y de la válvula o circulación en sentido contrario al normal. La intensidad
pulmonar. Se auscultan durante la protosístole: en foco de un soplo se gradúa del número 1 al 6, de menor a mayor
pulmonar, en situaciones de hipertensión pulmonar, intensidad.
dilatación idiopática de la pulmonar y estenosis pulmo- Los soplos secundarios a lesiones orgánicas se verán en los
nar; en foco aórtico, en estenosis aórtica, hipertensión temas correspondientes (valvulopatías, miocardiopatías,
sistémica y en dilatación de la raíz aórtica. etc.). Soplos sin lesión orgánica son:
y Chasquido de apertura de la estenosis mitral reumá- y Soplos inocentes: son soplos sin significación patológica.
tica: indicando que la válvula mitral es móvil, al menos Suelen ser sistólicos, de pequeña intensidad, y suelen
una de sus valvas. modificarse con cambios posturales y por la situación
hemodinámica. Un soplo diastólico nunca es inocente.
y Soplo de Still: breve zumbido sistólico producido por las
vibraciones de las valvas pulmonares.
26
Tema 2 Semiología cardiovascular
Bipedestación Disminuyen
Valsalva Aumentan:
↓ precarga
Nitrito de amilo MCHO y
Isoproterenol prolapso mitral
Aumentan
Cuclillas ↑ precarga Disminuyen: MCHO y
prolapso mitral
↑ PA ↑ soplos IAo, IM
↑ poscarga sistémica
Ejercicio isométrico Disminuye: MCHO
↓ soplos IAo, IM
↓ PA ↓ poscarga sistémica
↑ soplo EAo
IAo: insuficiencia aórtica; IM: insuficiencia mitral; EAo: estenosis aórtica; MCHO: miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
27
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
28
Tema 3
Fármacos en Cardiología
Autores: Eduardo Franco Díez (5), Mikel Maeztu Rada (27), Javier Ramos Jiménez (5), Cristina García Sebastián (5).
Ejemplos
ENFOQUE MIR
Captopril, enalapril, lisinopril, ramipril, etc.
Es muy importante conocerlos, no sólo por las preguntas directas
que aparecen, sino porque sabiendo su mecanismo de acción es
fácil deducir sus efectos secundarios, e incluso la clínica y fisiopa- ARA-II
tología de la enfermedad para la que se usan. Debes estudiar las
indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos principales.
Ejemplos
Losartán, candesartán, valsartán, etc.
3.1. Inhibidores del eje
renina-angiotensina-aldosterona Mecanismo de acción
Son antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
IECA Su efecto e indicaciones son similares a los IECA y tienen la
ventaja de que no producen tos ni angioedema.
Mecanismo de acción
Inhiben a la enzima conversora o convertasa de angioten- Inhibidores de la neprilisina y del
sina, bloqueando la formación de angiotensina II, que es receptor de angiotensina (INRA)
un potente vasoconstrictor, estimulante de la producción
de aldosterona e inductor de la proliferación miocárdica.
Por tanto, los IECA son vasodilatadores e inhibidores de la El único exponente de este grupo es sacubitril-valsartan,
producción de aldosterona. una molécula que combina sacubitril (inhibidor de la nepri-
lisina) y valsartan (un ARA-II) unidos por enlaces covalentes.
Indicación
Mecanismo de acción
y Disfunción sistólica del VI, con o sin insuficiencia cardiaca
clínica: han demostrado reducir la mortalidad (MIR 12, 51). Combina los efectos de un ARA-II con la inhibición de la
neprilisina, enzima que degrada el BNP. El BNP es un
y HTA (MIR): los IECA están especialmente indicados péptido sintetizado por el corazón en cualquier situación
en la HTA vasculorrenal, excepto en los pacientes con con incremento de presiones en sus cavidades, siendo
estenosis bilateral de la arteria renal (MIR 13, 82) y en la la más frecuente la insuficiencia cardiaca (ver tema 5.
estenosis unilateral en paciente monorreno, en los que Insuficiencia cardiaca), y que tiene efectos beneficiosos en
están contraindicados. Igualmente están especialmente dicho contexto: es diurético y vasodilatador. Al inhibir su
indicados en el tratamiento de la hipertensión arterial degradación, sacubitril consigue que el BNP endógeno que
del paciente diabético (MIR 20, 152). sintetiza el corazón haga su efecto durante más tiempo.
y IAM: los IECA aumentan la supervivencia en los pacientes Inicialmente, al comenzar el tratamiento con sacubitril-
que han sufrido un IAM, ya que inhiben el remodelado valsartan, los niveles de BNP de los pacientes aumentan,
miocárdico tras el insulto isquémico. Producen un mayor pero el efecto de ese BNP “adicional” reduce rápidamente
beneficio en los casos en los que existe disfunción del las presiones intracavitarias del corazón; así, tras unos
ventrículo izquierdo. meses se comienza a sintetizar menos BNP endógeno y
los niveles de BNP vuelven a su punto basal.
y Nefropatía diabética: los IECA ejercen un efecto nefro-
protector al reducir la hiperfiltración glomerular.
Indicación
Efectos secundarios Ha demostrado aumentar la supervivencia global en
pacientes con insuficiencia cardiaca y FEVI reducida
Tos irritativa y rebelde (MIR 14, 42), hiperpotasemia (MIR 13, 123; (≤40%). Todo paciente con dicha entidad debe tomar un
MIR), angioedema (MIR 21, 38), empeoramiento de la fun- IECA, ARA-II o INRA, pero los INRA son de elección sobre
ción renal, glomerulonefritis membranosa. los otros dos grupos.
Contraindicaciones Contraindicaciones
Insuficiencia renal aguda, hiperpotasemia, estenosis bilate- Las mismas que los ARA-II (por el valsartan). Además, tam-
ral de la arteria renal o unilateral en paciente monorreno, poco puede usarse en insuficiencia renal con aclaramiento
embarazo. de creatinina <30 ml/min.
29
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Antagonistas de la aldosterona y HTA: los tiacídicos son los más usados y suelen ser efica-
ces en 3-4 días. Su efecto precoz se debe a la natriuresis
y a la disminución de la volemia; y a más largo plazo su
Son los diuréticos ahorradores de potasio (ver tema 3.2. efecto se ve reforzado por un importante efecto vasodi-
Diuréticos). latador. Los diuréticos ahorradores de potasio se utilizan
en casos de hipercorticismo.
30
Tema 3 Fármacos en Cardiología
Contraindicaciones Indicaciones
31
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
32
Tema 3 Fármacos en Cardiología
Regla mnemotécnica
3.6. Antiarrítmicos (ver tabla 2)
Para acordarte de los antiarrítmicos de clase I
recuerda la siguiente frase:
Clase I
PROCura Que FÉLIx PROPAgue panFLEtos
(IA-PROCainamida, Quinidina)
Fármacos que disminuyen la velocidad máxima de la fase 0
(IB-FEnitoína, LIdocaína)
de despolarización por bloqueo de la corriente de entrada
(IC-PROPAfenona, FLEcainida)
de sodio en los tejidos.
IA Clase II
Disminuyen la velocidad máxima a todas las frecuencias
cardiacas y alargan la duración del potencial de acción:
Betabloqueantes
Quinidina (MIR), procainamida y disopiramida. Disminuyen el automatismo, disminuyen la velocidad de
conducción y alargan el periodo refractario del nodo AV
y Indicaciones: la procainamida i.v. está especialmente (bloqueo AV) (ver tema 3.3. Betabloqueantes).
indicada en la taquicardia ventricular (TV) monomorfa
(si es bien tolerada hemodinámicamente). Es además el
fármaco de elección en el tratamiento de la FA preexci- Clase III
tada (FA conducida por una vía accesoria en pacientes
con Wolff-Parkinson-White -WPW-).
Alargan el potencial de acción en tejidos con potencial de
y Efectos secundarios. acción rápido:
- Prolongan el QT (MIR 21, 127) y pueden producir taquicar- y Amiodarona.
dias en torsades de pointes (“síndrome quinidina-like”).
y Dronedarona.
- Bloqueos AV y aumento del riesgo de asistolia.
y Bretilio.
- Otros efectos secundarios de la quinidina: aumento de la
y Sotalol (betabloqueante que alarga el QT).
toxicidad de la digoxina, hipotensión ortostática, trom-
bocitopenia y cinconismo (cefalea, mareos y tinnitus).
Indicaciones
- La administración prolongada de procainamida pue-
deocasionar lupus inducido por fármacos. La amiodarona es un antiarrítmico muy inespecífico, que
actúa sobre numerosos canales iónicos. Esto hace que sea
útil para la mayoría de las arritmias, pero que asimismo pro-
IB duzca múltiples efectos adversos. Así, se puede utilizar en
casi cualquier arritmia, pero se reserva para pacientes en
Acortan el periodo de repolarización del potencial de acción
los que no se puedan utilizar otros antiarrítmicos más selec-
y aumentan el periodo refractario efectivo con una velocidad
tivos (especialmente en pacientes con cardiopatía estruc-
máxima normal (reducen el automatismo anormal (MIR)):
tural, en los cuales la amiodarona es el antiarrítmico más
Lidocaína, fenitoína, mexiletina, aprindina y tocainida. seguro). La amiodarona es el antiarrítmico de elección en las
y Indicaciones: la lidocaína i.v. es el fármaco más utilizado. arritmias de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica.
Sus indicaciones son: El sotalol se utiliza especialmente para prevenir episodios
de FA (control de ritmo) en pacientes con cardiopatía is-
- TV durante un IAM.
quémica, para dar con un solo fármaco betabloqueante +
- Arritmias en la intoxicación digitálica. antiarrítmico (dado que por tener cardiopatía isquémica
necesitan un betabloqueante).
y Efectos secundarios: bloqueos en la conducción, para-
das sinusales y efectos a nivel del SNC.
Efectos secundarios
Amiodarona:
IC
y Fibrosis pulmonar.
Disminuyen la velocidad máxima con un potencial de ac-
ción normal; alargan el periodo refractario efectivo: y Alteraciones tiroideas (en su estructura lleva yodo: puede
Propafenona, flecainida y encainida. producir tanto hipo como hipertiroidismo) (MIR).
33
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Vernakalant Farmacocinética
y Arritmias supraV.
II Betabloqueantes y Prevención de arritmias en (ver tema 3.3. Betabloqueantes)
cardiopatía isquémica.
34
Tema 3 Fármacos en Cardiología
Dado su efecto inotrópico positivo, está indicada en la Situaciones predisponentes para la intoxicación digitálica
insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica y, por su Más CAminar y menos MOToRes y Kars
efecto de bloqueo de la conducción AV, está indicada en el Más CAlcio (hipercalcemia)
tratamiento de la fibrilación auricular. Por los dos efectos CArdioversión eléctrica
anteriores, la digoxina está especialmente indicada en Menos Magnesio (hipomagnesemia)
los pacientes con ICC sistólica, acompañada de fibrilación Menos Oxígeno (hipoxemia)
auricular con respuesta ventricular rápida. La digoxina no Menos Tiroides (hipotiroidismo)
debe darse en la ICC diastólica. En la ICC sistólica en ritmo Menos Riñón (insuficiencia renal)
sinusal no aumenta la supervivencia, aunque sí mejora el Menos K (hipopotasemia)
grado funcional, por lo que está indicada su administración
cuando persisten los síntomas a pesar de tratamiento mé-
dico con el resto de fármacos (última opción terapéutica).
Regla mnemotécnica
Contraindicaciones
Fármacos que favorecen la intoxicación digitálica
Si tuvieras DIGITAL PLUS, ¿QUÉ PROgrAMIta VERíamos?
y Síndrome de Wolff-Parkinson-White, dado que aumenta
la conducción por la vía accesoria y la reduce por el nodo QUinidina
AV. Espironolactona
PROpafenona
y Miocardiopatía hipertrófica. AMIodarona
y Disfunción sinusal, bloqueos AV. VERapamilo
ERItromicina
Autor: José Miguel López López
Efectos secundarios
35
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Recuerda... Alfabloqueantes
En la intoxicación digitálica:
y La arritmia más frecuente: extrasístoles ventriculares. y Alfa-1 y alfa-2 (fentolamina, fenoxibenzamina): se utilizan
y La arritmia más característica: taquicardia auricular con en las crisis hipertensivas del feocromocitoma y en todas
bloqueo AV variable. aquéllas mediadas por una hiperestimulación simpática.
y La arritmia menos frecuente: bloqueo de rama (pues la y Alfa-1 (prazosín, doxazosín, terazosín). Usados en el tra-
digoxina a dosis tóxicas favorece la conducción a través del tamiento de la HTA de pacientes con:
haz de His y sus ramas).
- Hiperplasia prostática benigna.
- Hiperlipemia (mejoran el perfil lipídico).
3.8. Otros
Los efectos secundarios más importantes son hipotensión
postural, taquicardia, mareos y molestias digestivas.
Drogas simpaticomiméticas
Vasodilatadores directos
Actúan activando receptores adrenérgicos, que pueden ser:
y Alfa-1: a nivel vascular; provoca vasoconstricción.
Minoxidil
y Alfa-2: escaso efecto vascular (donde provoca vaso-
constricción). A nivel central tiene efecto simpaticolítico Se utiliza en la HTA grave. Sus efectos adversos más impor-
(inhiben la liberación de noradrenalina). tantes son el hirsutismo y la retención de líquidos.
36
Tema 3 Fármacos en Cardiología
37
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
38
Tema 4
Cardiopatía isquémica
Autores: Miguel Amores Luque (5), Héctor Manjón Rubio (42), Mikel Maeztu Rada (27).
y Alteración del flujo coronario: ateroesclerosis corona- La arteria que más intensa y precozmente se afecta por la
ria (causa más frecuente), trombos y vasoespasmo. aterosclerosis es la aorta, sobre todo abdominal; en las
Causas más raras son los émbolos coronarios, las arteri- arterias coronarias la localización más frecuente es el tercio
tis y, en la lactancia, las anomalías congénitas. proximal de las arterias circunfleja y descendente anterior.
y Alteración del contenido de oxígeno en la sangre: ane- La historia natural de las placas de ateroma coronarias
mia, elevación de la carboxihemoglobina e hipoxemia. comienza en la tercera década de la vida como placas
pequeñas que tardan muchos años en evolucionar. Tras
varias décadas, las placas van creciendo en contenido de
NO MODIFICABLES
lípidos y obstruyen parcialmente la luz del vaso, produciendo,
Sexo masculino si la obstrucción es importante, angina de pecho.
Edad (♂ ≥45 años; ♀ posmenopausia) Durante esta fase de crecimiento, las placas de ateroma
AF de cardiopatía isquémica precoz (♂ <55 años; ♀<65 años) tienen un núcleo lipídico grande formado por macrófagos M1
Lp(a) (lipoproteína a)*. cargados de colesterol (células espumosas) y una cápsula fibrosa
fina. Presentan infiltrado de linfocitos Th1 (proinflamatorio),
MODIFICABLES expresión de IFN-γ y metaloproteasas, y microvasos. Estas placas
Claramente establecidos Otros tienen riesgo alto de rotura (placa inestable o vulnerable
y Tabaquismo. y Hiperhomocisteinemia. (MIR 17, 42)): la rotura de una placa libera el contenido lipídico a
y HTA. y Hiperfibrinogenemia (MIR). la luz arterial, lo que provoca la trombosis de la arteria (síndrome
y Diabetes mellitus. y ↑ Proteína C reactiva. coronario agudo). El tamaño de las placas de ateroma no es
y Hipercolesterolemia y ↑ BNP (péptido natriurético proporcional a su vulnerabilidad, de ahí que muchos pacientes
(↑ LDL, ↓ HDL). cerebral). que sufren un infarto agudo de miocardio no hayan tenido
y Obesidad (especialmente y Gen ECA. antes angina de pecho (placas pequeñas pero inestables).
abdominal). y Inflamación crónica (artritis Posteriormente, la placa deja de crecer, el núcleo lipídico se
y Sedentarismo (MIR). reumatoide…). reduce y su cápsula fibrosa crece en grosor (gracias a factores
y Hiperparatiroidismo. de crecimiento de fibroblastos). El infiltrado cambia a linfocitos
Th2 y macrófagos M2 (antiinflamatorio), y se expresa TGF-β
Tabla 1. Factores de riesgo cardiovascular (MIR). Predisponen al e IL-10. Todo ello disminuye la probabilidad de rotura (placa
desarrollo de aterosclerosis y por tanto de enfermedad coronaria. La estable). Las placas estables pueden producir angina estable,
modificación del estilo de vida más beneficiosa desde el punto de vista si obstruyen la luz del vaso lo suficiente, o no producir clínica
cardiovascular es el cese del tabaquismo (principal causa de muerte alguna. Las estatinas, los ARA-II y el cese del tabaquismo han
evitable) (MIR 23, 210; MIR 22, 127). demostrado favorecer la estabilización de las placas de ateroma.
* Los niveles elevados de lipoproteína A (>30 mg/dL) son un factor de
riesgo cardiovascular de origen genético que afecta al 20% de la población.
Actualmente ningún fármaco disminuye los niveles de forma efectiva. Tabla 2. Fases anatomopatológicas de la aterosclerosis coronaria.
39
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
40
Tema 4 Cardiopatía isquémica
y Evidencia en las pruebas de imagen de nuevas alteracio- (elevación de troponinas en contexto de síntomas o signos
nes de la contractilidad segmentaria miocárdica. de isquemia miocárdica), realizamos una coronariografía
en la que no se observan lesiones coronarias ≥50%. Para
y Detección de un trombo intracoronario en una autopsia
investigar la causa del cuadro clínico, seguiremos secuen-
o coronariografía.
cialmente estos pasos:
Se produce, generalmente, por la rotura de una placa de
1. Excluir causas extracardiacas de elevación de tropo-
ateroma inestable, rica en lípidos, con formación secun-
nina: sepsis, TEP, disección de aorta, etc. Si no se sos-
daria de trombo que ocluye total o parcialmente la luz de
pechan clínicamente no es necesario realizar ninguna
la arteria coronaria, provocando un déficit de riego distal.
Ésta es la forma más frecuente, secundaria a aterosclerosis; prueba. Si se sospechan clínicamente, se realizarán las
otras causas son: embolia coronaria, disección coronaria, pruebas diagnósticas necesarias en cada caso.
vasoespasmo (cocaína, ergotamina…), yatrogenia (cirugía, 2. Valorar la posibilidad de otros eventos coronarios di
intervencionismo percutáneo…), etc. ferentes de la enfermedad aterosclerótica coronaria,
como embolias o vasoespasmo. Si se sospecha vasoes-
pasmo coronario, se realizará un test de vasoespasmo
Angina estable Síndrome coronario agudo
(acetilcolina o ergonovina). Si se sospecha una embolia
coronaria, se realizará una prueba de imagen intravas-
Placa de ateroma cular (IVUS u OCT) durante la coronariografía.
Placa de ateroma Trombo no oclusivo
complicada
3. Si se descartan las causas anteriores, se debe realizar
una RM cardiaca, que permite llegar a la causa subya-
cente en >80% de los casos: miocarditis, miocardiopatía
de estrés, u otras miocardiopatías.
42
Tema 4 Cardiopatía isquémica
los síntomas (visualiza vasos de mayor calibre). Existen de manera indirecta que existe enfermedad coronaria.
pruebas invasivas específicas, realizadas durante una Como ventaja, permiten cuantificar la severidad de la is-
coronariografía, que permiten evaluar la presencia de obs- quemia miocárdica que se produce.
trucción microvascular: medición de la reserva coronaria
Las pruebas anatómicas valoran la anatomía coronaria
de flujo (CFR) y medición del índice de resistencia de la
para establecer si existen o no estenosis coronarias sig-
microcirculación (IMR).
nificativas (TAC de coronarias y coronariografía invasiva).
Aparece en sujetos con factores de riesgo cardiovascu- Permiten un diagnóstico directo de enfermedad coronaria,
lar, por lo que estos sujetos pueden desarrollar angina de pero como desventaja no demuestran si las estenosis coro-
pecho de etiología aterosclerótica convencional. narias observadas producen isquemia miocárdica.
El tratamiento médico es el mismo que en la angina
aterosclerótica (a excepción de los nitratos, que no se
recomiendan en este caso), pero al no existir estenosis Pruebas de detección de isquemia no invasivas
coronarias que se puedan revascularizar (con el alivio
sintomático que ello conlleva), el control de los síntomas
Ergometría convencional
puede ser muy difícil.
Prueba de segunda línea; se recomienda NO reali-
zarla para el diagnóstico o manejo de los pacientes
Angina vasoespástica (MIR) con cardiopatía isquémica por su baja sensibilidad. Se
Aparece típicamente en jóvenes, con episodios de angina prefieren las pruebas basadas en técnicas de imagen
en reposo, de predominio nocturno y de aparición brusca. (ecocardiograma de esfuerzo, gammagrafía de perfu-
En dichos episodios hay riesgo de arritmias ventriculares. sión, etc.), que tienen mayor sensibilidad y especificidad
El vasoespasmo puede producirse en una arteria sana o (MIR). Habitualmente se lleva a cabo en cinta rodante,
cerca de una placa de ateroma. monitorizando electrocardiograma, tensión arterial y
frecuencia cardiaca.
Los episodios de dolor se acompañan de descenso o de
elevación del segmento ST en el ECG, que es reversible El objetivo es detectar signos de isquemia miocárdica:
con vasodilatadores (generalmente nitratos sublinguales o clínica y alteraciones del ECG (alteraciones del ST o la
intravenosos). La angina vasoespástica que cursa con ele- onda T). Dichas alteraciones pueden ser muy difíciles de
vación del segmento ST durante los episodios de angina se valorar en pacientes con alteraciones basales del ECG
denomina angina de Prinzmetal. (bloqueos de rama, cubeta digitálica, datos de hipertrofia
ventricular), en cuyo caso la prueba no será valorable y no
El diagnóstico es clínico, a través del cuadro característico, y
se recomienda.
mediante coronariografía que descarte estenosis coronarias
severas. Durante el cateterismo puede realizarse inyección El resultado de una ergometría puede ser: positiva (apa-
intracoronaria de ergonovina o de acetilcolina (provocación rece angina o hay cambios ECG compatibles con isquemia
de vasoespasmo) para confirmar el diagnóstico. miocárdica), negativa, o no concluyente (el paciente no
realiza un nivel de esfuerzo suficiente que nos permita
El tratamiento crónico es médico y consiste en calcioanta-
decir que la prueba es negativa). Para que la prueba sea
gonistas y/o nitratos. Se deben evitar los betabloquean-
positiva no es necesario que sea concluyente, pero para
tes (pueden inducir espasmo coronario).
poder decir que la prueba es negativa necesitamos que se
cumplan estos criterios de prueba concluyente:
Figura 3. Espasmo de arteria coronaria derecha proximal (flecha), resuelto y Contraindicaciones de las pruebas de detección de
con nitroglicerina. isquemia basadas en el ejercicio físico (MIR)
- Primera semana tras un SCACEST.
- Proceso inflamatorio cardiaco.
4.4. Pruebas para el diagnóstico
- Arritmias graves o no controladas.
de enfermedad coronarias
- Insuficiencia cardiaca.
- Pericarditis y endocarditis.
Las pruebas de detección de isquemia o funcionales
evalúan si se produce isquemia miocárdica ante el es- - Embolismo pulmonar.
fuerzo (de elección en pacientes que lo puedan realizar) o
- Estenosis aórtica severa sintomática.
estrés farmacológico (en pacientes que no pueden realizar
esfuerzo físico). Si se induce isquemia miocárdica, se infiere - Otras enfermedades agudas graves.
43
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
y Criterios de alto riesgo: se calcula una puntuación Pruebas de valoración de la anatomía coronaria
(score de Duke) en función de varias variables; si dicho
score predice una mortalidad cardiovascular anual >3%,
la prueba se considera de alto riesgo. Algunas de dichas TAC de arterias coronarias
variables son: Detecta y cuantifica la presencia de estenosis coronarias
- Angina o cambios del ST aparecidos a baja carga (pri utilizando contraste, de forma similar a una coronariogra-
meros 6 minutos): ergometría positiva precoz. fía, pero no informa de su repercusión funcional (si produ-
cen o no isquemia).
- No alcanzar frecuencia cardiaca superior a 120 lpm:
Su principal utilidad es descartar la presencia de en-
insuficiencia cronotropa (en ausencia de tratamiento
fermedad coronaria en pacientes con dolor torácico
con fármacos frenadores: betabloqueantes, calcioan-
y probabilidad pretest intermedia (15-85%) de tener
tagonistas no dihidropiridínicos…).
enfermedad coronaria, especialmente en la zona de pro-
- Descenso de TA durante el ejercicio >10 mmHg con babilidad más baja de dicho rango (alto valor predictivo
respecto a la TA basal. negativo).
- Criterios electrocardiográficos:
• Descenso de ST mayor de 2 mm.
• Descenso del ST en 5 o más derivaciones.
• Persistencia de las alteraciones ECG a los 5 minutos
de recuperación.
• Taquicardia ventricular durante la prueba.
• Ascenso del ST.
44
Tema 4 Cardiopatía isquémica
45
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Cirugía de bypass
Figura 7. TAC de arterias coronarias que muestra la permeabilidad de los
Se interponen injertos de venas o arterias que reperfunden puentes aortocoronarios.
territorios sanos distales a la lesión coronaria (concepto de
“puente”). Es preferible la revascularización arterial com-
46
Tema 4 Cardiopatía isquémica
ANCIANO
Tabla 5. ACTP vs. bypass coronario. JOVEN
(>75 AÑOS)
Frecuente síntomas
Toma de decisiones en Heart Team PRESENTACIÓN atípicos
Síntomas típicos
CLÍNICA (dolor atípico,
En los pacientes complejos, optar por realizar revasculari- síncope, arritmias…)
zación quirúrgica, percutánea o por tratamiento médico es
una decisión que ha de tomarse por un equipo que integre Más frecuente Igual frecuencia IAM
cardiólogos clínicos, cirujanos y cardiólogos intervencionis- IAM con con elevación del ST
CARACTERÍSTICAS
tas (Heart Team). elevación del ST que sin elevación
DEL INFARTO
La decisión depende de distintos factores como la situa- Primer infarto de ST (existencia de
ción clínica del paciente, el riesgo de una eventual cirugía mayor tamaño colaterales)
(escala EuroSCORE), y la complejidad técnica de una even- Mayor frecuencia de
tual ACTP (escala SYNTAX score). shock cardiogénico
COMPLICACIONES Menos frecuentes
En general, para pacientes con lesiones coronarias com- y de complicaciones
plejas y riesgo quirúrgico aceptable, es preferible el trata- mecánicas
miento quirúrgico porque disminuye el riesgo de infarto y
reintervención coronaria a largo plazo, y consigue un grado
de revascularización más completo que la ACTP; los bene- Tabla 6. Diferencias en el IAM entre jóvenes y ancianos (MIR).
ficios de la cirugía sobre la ACTP son mayores en pacientes
con disfunción ventricular y/o diabetes mellitus. La ACTP,
por su parte, está más indicada para pacientes de alto Con la exploración física, además, podemos clasificar el
riesgo quirúrgico y con lesiones coronarias más sencillas, SCA en función de la clasificación de Killip. Tiene valor
dado que la agresión del procedimiento es menor que con pronóstico.
la cirugía.
I No insuficiencia cardiaca
4.6. Síndrome coronario agudo (SCA)
II IC leve: crepitantes, 3R…
La causa principal de SCA es la rotura de una placa de ate- III Edema agudo de pulmón
roma en una arteria coronaria epicárdica, sobre la cual se
forma un trombo intraarterial. IV Shock cardiogénico
La manifestación clínica principal es el dolor tipo angor, pero
más prolongado, intenso y que aparece, generalmente, en
reposo. Al existir habitualmente trombo intraarterial como Tabla 7. Clasificación de Killip.
47
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
aVR aVL
Horas
0 R R V6
V5
I
4 V1 V2 V3 V4
Fase T
hiperaguda P P
6
12 onda T
24
Lesión
Lesión subendocárdica Isquemia
subepicárdica (MIR 14, 67) subepicárdica
III II
Regla mnemotécnica Figura 9. Posición de las derivaciones de ECG. ECG con IAM inferopos-
terior: apréciese la elevación del ST en cara inferior (II, III y aVF) con
Alteraciones del segmento ST y la onda T descenso en V1-V2. El descenso en I y aVL aporta más valor al origen
en cardiopatía isquémica isquémico del cuadro (imagen especular).
El segmento ST es Sincero
Lesión subendocárdica (abajo): ST desciende y CPK: se eleva a partir de las 4-6 horas y desaparece en
Lesión subepicárdica (arriba): ST asciende 48-72 horas. La CPK es una enzima que tiene 3 isoformas:
MM (en músculo esquelético), MB (en músculo cardiaco)
La onda T es Traicionera y BB (cerebral) (MIR 20, 184), así que se eleva en lesiones
Isquemia subendocárdica (abajo): T asciende (T picuda) de estos tres territorios (ejercicio físico intenso, inyeccio-
Isquemia subepicárdica (arriba): T desciende (T invertida) nes intramusculares, ictus, y otras enfermedades mus-
culares y miocárdicas). La determinación de la fracción
CPK-MB masa, específica del miocardio, se prefiere sobre
La localización del IAM es un dato muy importante por la CPK total, aunque se eleva en cualquier situación de
su valor pronóstico; por ejemplo, un IAM anterior extenso daño miocárdico (infarto agudo de miocardio, miocardi-
tiene peor pronóstico que un IAM inferior estricto. Para tis, cardioversión eléctrica, cirugía cardiaca, etc.).
localizar la zona del IAM mediante el ECG, hay que conocer
Otros datos analíticos, inespecíficos: leucocitosis, hiperglu-
la cara que explora cada derivación (MIR 17, 9; MIR 10, 7;
cemia.
MIR 10, 8) (ver figura 9):
48
Tema 4 Cardiopatía isquémica
49
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Se realizará coronariografía urgente (primeras 2 h) en pa- de reperfusión (ritmo idioventricular acelerado o RIVA), que
cientes de muy alto riesgo (MIR 14, 66). En estos pacientes no ensombrecen el pronóstico, tan sólo indican que se ha
no es preciso demostrar isquemia, porque en el cuadro recuperado el flujo arterial hacia las zonas isquémicas (MIR).
clínico ya es patente. La ACTP primaria ha demostrado mayor tasa de repermea-
El objetivo de la coronariografía es evaluar la anatomía bilización de la arteria y mejor pronóstico que la fibrinolisis,
coronaria con el fin de decidir la mejor estrategia de re- con un riesgo de complicaciones menor. Por ello, hoy en
vascularización. Los pacientes con SCA deben recibir re- día es la terapia de reperfusión de elección (MIR 16, 57).
vascularización completa, esto es, de todas las lesiones Se prefiere la ACTP primaria a la fibrinolisis siempre que
coronarias severas que tengan. sea posible realizar la técnica en menos de 2 horas desde
Siempre se deben tener en cuenta las características in- la realización del ECG en el que se diagnostica el SCACEST (si
dividuales de cada paciente, que modifican la actitud en la técnica está disponible en nuestro Centro, o si es posible
el manejo, pudiendo en pacientes de edad avanzada, con trasladar al paciente en ese tiempo a otro Centro que la
enfermedad coronaria conocida de difícil tratamiento inva- pueda realizar), y con cualquier margen temporal si existe
sivo o alta comorbilidad, tomar una actitud conservadora contraindicación para fibrinolisis (MIR 12, 50). Si el tiempo es-
(MIR) en la que se administrará tratamiento antiisquémico timado para realizar la ACTP primaria es >2 horas, debe pro-
y antitrombótico y sólo se realizará coronariografía ante cederse a fibrinolisis; el fármaco debe administrarse en los
empeoramiento clínico o riesgo para la vida. 10 primeros minutos tras la realización del ECG diagnóstico.
La fibrinolisis solo está indicada en las primeras 12 horas
tras el inicio de los síntomas del IAMCEST. Entre las 12 y
Manejo del síndrome coronario agudo
las 48 horas tras el inicio de síntomas, debe trasladarse al
con elevación del ST (SCACEST) paciente lo más rápido posible para cateterismo y ACTP
(pasadas 12 horas los riesgos de la fibrinolisis son superio-
El SCACEST engloba aquellos cuadros clínicos con sínto- res a su potencial beneficio).
mas compatibles con isquemia miocárdica, acompañados En el caso de hacer fibrinolisis, tras la administración del
en el ECG con elevación persistente del segmento ST fármaco se valora si ha sido efectiva. Se considera que
(>20 minutos) o de bloqueo de rama (ya sea derecha o ha existido reperfusión y que, por tanto, la fibrinolisis ha
izquierda). sido exitosa, cuando desaparece el dolor y desciende el ST
En la práctica, el SCACEST es sinónimo de IAM con eleva- >50% en 60-90 minutos.
ción del ST, ya que se acompaña en casi todos los casos Si la fibrinolisis es efectiva, en general, debe realizarse co-
(salvo rarísimas excepciones) de elevación de los niveles ronariografía y revascularización con stent de la lesión res-
de enzimas cardiacas. Patológicamente, se debe a una ponsable entre las 2 y las 24 horas siguientes. En caso de no
oclusión total de una arteria coronaria. reperfusión tras fibrinolisis o reoclusión, debe practicarse
La diferencia fundamental con el SCASEST es que en el SCA- una ACTP de rescate (MIR); si no se dispone de laboratorio
CEST se establece una estrategia de reperfusión precoz (MIR de hemodinámica en el centro, se procederá al traslado del
19, 66; MIR 15, 50), con importancia prioritaria en el tiempo paciente a un centro con dichos medios, de forma urgente.
para la instauración de la misma (“el tiempo es cantidad de Los pacientes con varias lesiones coronarias severas deben
miocardio salvado”). Así, el máximo beneficio se obtiene en la recibir revascularización de todas ellas a lo largo del ingreso
primeras 3 horas (sobre todo la primera hora), siendo signifi- hospitalario. Lo habitual es revascularizar sólo la arteria res-
cativo hasta las 6 horas de inicio de los síntomas. ponsable del infarto en el primer procedimiento (en el caso
La estrategia de reperfusión precoz está indicada en las de ACTP primaria o de rescate), y revascularizar el resto de
primeras 48 horas. Si han pasado 48 horas y el paciente ha arterias enfermas en un segundo procedimiento. También
dejado de tener síntomas relacionados con el IAM, no se pueden revascularizarse todas en el primer procedimiento.
recomienda revascularizar la arteria responsable (miocar-
dio no salvable). Recuerda...
Indicaciones de coronariografía ± ACTP en el
Recuerda... contexto de síndrome coronario agudo
No hay que esperar a tener analítica con elevación ACTP primaria (SCACEST):
de troponinas para indicar y realizar la terapia y Menos de 2 h de tiempo estimado de traslado a un centro con
de reperfusión precoz en el SCACEST. ACTP primaria o disponibilidad inmediata en el centro donde
se encuentra el paciente.
y Fibrinolisis contraindicada.
Terapia de reperfusión ACTP de rescate (SCACEST):
y Fibrinolisis fallida (sin criterios de reperfusión).
Consiste en repermeabilizar la oclusión coronaria, recupe-
rando el flujo de sangre hacia los tejidos dependientes de Coronariografía en 2-24 h + ACTP de la arteria responsable:
la arteria ocluida, evitando así la necrosis del miocardio. y SCACEST tratado mediante fibrinolisis eficaz.
Para llevarla a cabo existen dos posibilidades: fibrinolisis Coronariografía urgente (<2 h) con vistas a ACTP:
y ACTP primaria. En la fibrinolisis se administran fármacos y SCASEST de muy alto riesgo.
i.v. con capacidad para lisar el trombo: tenecteplase (TNK)
o reteplase (ver tabla 9). En la ACTP primaria se realiza un Coronariografía precoz (primeras 24-72h) ± ACTP o bypass si
cateterismo urgente con implante de stent en la arteria procede:
ocluida. Ambas reducen la mortalidad, el tamaño del IAM y SCASEST de alto riesgo (preferible en <24h).
y la pérdida de FEVI, así como las complicaciones. Durante y SCASEST de bajo riesgo con TAC de coronarias o
la realización de estas técnicas pueden aparecer arritmias prueba de detección de isquemia positiva (<72h).
50
Tema 4 Cardiopatía isquémica
Tiempo desde
inicio del dolor Estratificar riesgo
<2 h >2 h
2-24 h <72 h
Administrar en <10 min Riesgo clínico Bajo riesgo clínico y
intermedio o valores dos determinaciones
dudosos de hs-Tn negativas de hs-Tn
ACTP primaria Fibrinolisis
Prueba de detección de
60-90 min isquemia no invasiva o
TAC de coronarias
¿Éxito?
Positiva Negativa
No Sí
Se descarta SCA
ACTP de rescate
*Los SCASEST de muy alto riesgo se tratan con estrategia de revascularización percutánea emergente de la arteria responsable, de forma análoga a una
angioplastia primaria. hs-Tn: troponina de muy alta sensibilidad.
51
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
52
Tema 4 Cardiopatía isquémica
53
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
ANEURISMA INFARTO DE
ROTURA ROTURA DE INSUFICIENCIA MITRAL
VENTRICULAR VENTRÍCULO
CARDIACA TABIQUE IV (IM)
(MIR 13, 80) DERECHO
Aguda: brusca,
con taponamiento
cardiaco y muerte
casi inminente
Aguda por
Subaguda (30%): Aguda Crónica
rotura de
TIPOS progresivamente isquémica isquémica
un músculo
a través de (funcional) (funcional)
papilar
hematoma en
pared, dando
derrame
pericárdico
Semanas-años
1.ª semana 1.ª semana Agudo peri-infarto
CUÁNDO después del
post-IAM (1-4 días) post-IAM (1-4 días) (horas-días)
infarto
50% (severa
FRECUENCIA 2-3% 40% <2% 15%
10%)
IAM anterior
(oclusión arteria
Mujeres y ancianos
descendente
IAM anterior
anterior)
IAM transmural Más frecuente:
Músculo papilar posterior Localización apical
Primer IAM Septo anterior, en
MÁS (sólo tiene aporte de la coronaria derecha) (80%)
Pacientes HTA el IAM anterior IAM inferior
FRECUENTE IAM pequeño con FEVI conservada 50% No predispone a
Cerca de unión con Septo posterior en
enfermedad sólo de 1 vaso rotura
miocardio normal IAM inferior
Menos frec. si:
VI
y Circulación
(7 veces más)
colateral
y Enf. multivaso
Disociación
electromecánica: Doble impulso apical
Ocurre por
desaparición de IM masiva ECG: elevación
dilatación del Insuficiencia
pulso y tensión Edema persistente del
Insuficiencia anillo mitral en cardiaca
arterial, con agudo de ST (MIR)
cardiaca grave con La mayoría pacientes que derecha aguda
actividad eléctrica pulmón Complicaciones:
aparición de soplo IM leve desarrollan (hipotensión
mantenida en y shock Insuficiencia
CLÍNICA pansistólico Cursa con IC remodelado arterial,
monitor (MIR) cardiogénico cardiaca; Angina;
(MIR 18, 68; leve y soplo ventricular ingurgitación
No hay frémito con soplo Arritmias
MIR 13, 89; de IM (dilatación yugular,
a la palpación de IM ventriculares;
MIR 11, 54) del VI) Kussmaul...)
cardiaca (por el (MIR 15, 51; Embolias (por
Cursa con IC (MIR)
taponamiento MIR) formación de
crónica
cardiaco) trombo en su seno)
(MIR 16, 55)
Ecocardiograma
Salto oximétrico ECG: Ascenso
en cateterismo ST en V3R, V4R
DIAGNÓSTICO Ecocardiograma (sangre con oxemia Ecocardiograma Ecocardiograma (MIR 22, 22;
mayor de lo normal MIR 21, 138)
en ventrículo Ecocardiograma
derecho)
y Definitivo: Cirugía
cirugía de Indicado si el
reparación volumen telesistólico
o trasplante indexado del Fluidos
Revascu-
cardiaco VI >60 ml/m2 intravenosos
larización Reparar o
y Tratamiento (contraindicado si (MIR)
percutánea sustituir la
médico: Cirugía >120 ml/m2 por alto Contraindicados:
TRATAMIENTO Cirugía (parche) o quirúrgica válvula cuando
nitroprusiato inmediata riesgo quirúrgico) diuréticos
(no se opera se diagnostique
(disminuye TA y si la relación (MIR), nitratos
la válvula y sea severa
y por tanto el entre el volumen intravenosos
mitral)
shunt) del aneurisma (bajan precarga)
y Balón de y el volumen de
contrapulsación la cavidad del
/ ECMO VI es >35%
54
Tabla 10. Complicaciones mecánicas del IAM (MIR).
Tema 4 Cardiopatía isquémica
Clínicamente se valora, en el contexto del SCA, mediante Dos cuadros clínicos principales. En ambos casos, la pre-
la clasificación de Killip. Una estimación más exacta, me- sencia de derrame pericárdico contraindica la anticoagula-
diante datos hemodinámicos obtenidos con la implanta- ción (como en cualquier pericarditis).
ción de catéter Swan-Ganz, es la clasificación de Forrester.
Pericarditis postinfarto:
0 Euvolemia 18 Congestión 40 en los primeros días
PCP
Más frecuente en los IAM transmurales. Se debe a la re-
3
acción inflamatoria secundaria a la necrosis y se presenta
Forrester II con dolor pericárdico típico, roce a la auscultación y ECG
Buena perfusión
(insuficiencia
Forrester I cardíaca congestiva) típico de pericarditis. El tratamiento inicial se realiza con
(normal)
analgésicos (paracetamol…), intentando evitar los AINE
Tratamiento: salvo si no hay respuesta, porque retrasan teóricamente la
“Caliente y seco” diuréticos y
vasodilatadores cicatrización miocárdica.
2,2
Forrester III Síndrome de Dressler:
Forrester IV
Mala perfusión
(shock hipovolémico /
(shock cardiogénico) desde primera semana en adelante
obstructivo)
“Frío y húmedo” Parece tener una base autoinmune, con fiebre e inflama-
“Frío y seco” ción de serosas (pleuritis, pericarditis…). El tratamiento se
Tratamiento:
Tratamiento: basa en AAS o AINE.
volumen e inotropos diuréticos e inotropos
0
IC
PCP: presión capilar pulmonar (normal <18 mmHg); IC: índice cardiaco
(normal >2,2 l/m/m2)
55
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
56
Tema 5
Insuficiencia cardiaca
Autores: Eduardo Franco Díez (5), Aida Suárez Barrientos (37), Alejandro Durante López (9), Cristina García Sebastián (5).
Causas subyacentes
ENFOQUE MIR
1. Miocardio enfermo:
Este tema se encuentra directamente relacionado con muchos
- Cardiopatía isquémica.
otros apartados de la cardiología (fármacos, miocardiopatías,
valvulopatías, etc.), dado que muchas cardiopatías se manifies- - Miocardiopatías (dilatada, hipertrófica, restrictiva…),
tan clínicamente como insuficiencia cardiaca. Por este motivo, muchas de ellas con base genética.
debes conseguir reconocer fácilmente un caso clínico típico de
- Infiltración miocárdica: amiloidosis, sarcoidosis, he-
insuficiencia cardiaca. Una vez más, lo más importante del capí-
mocromatosis, glucogenosis (Pompe), Fabry, tumores
tulo es el tratamiento, en especial el de la insuficiencia cardiaca
cardiacos/metástasis, etc.
con fracción de eyección deprimida.
- Infecciones: miocarditis víricas, Chagas, VIH, etc.
- Inflamación miocárdica: miocarditis de células gigantes,
Concepto
Churg-Strauss (miocarditis eosinofílica), enfermeda-
des autoinmunes (lupus, artritis reumatoide, Graves).
La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico
- Tóxicos: alcohol, cocaína, quimioterapia (antracicli-
(conjunto de síntomas y signos) debido a la incapacidad
nas, trastuzumab), radioterapia, metales pesados
del corazón para expulsar la sangre suficiente para los
(plomo, cobalto), etc.
requerimientos metabólicos de los tejidos, o bien si sólo
es capaz de hacerlo sufriendo una sobrecarga de presión - Enfermedades endocrinas: diabetes, enfermedades
(MIR). Debe considerarse como una enfermedad sistémica tiroideas, acromegalia, Cushing, Addison, miocardio-
en la que se ponen en marcha diferentes sistemas de com- patía del periparto.
pensación que contribuyen a la perpetuación del cuadro.
- Déficits nutricionales: tiamina, selenio, hierro, L-
carnitina, anorexia nerviosa, etc.
Epidemiología 2. Sobrecargas de presión o de volumen:
- Hipertensión arterial.
La prevalencia de IC en los países desarrollados se encuen-
tra en torno al 1-2%, siendo >10% en mayores de 70 años. - Valvulopatías.
Debido al envejecimiento progresivo de la población, la - Enfermedades pericárdicas (pericarditis constrictiva y
prevalencia de IC se encuentra en aumento (MIR 15, 54). taponamiento cardiaco).
Antes de 1.990 (momento en que se inició el tratamiento
médico moderno de la IC), la mortalidad se situaba en el - Sobrecarga de volumen: insuficiencia renal, etc.
60-70% a los 5 años del diagnóstico, y las hospitalizacio- - Situaciones de alto gasto cardiaco (ver tabla 1).
nes eran muy frecuentes. El tratamiento médico actual ha
disminuido tanto la mortalidad (discretamente) como las 3. Arritmias (taquiarritmias y bradiarritmias).
hospitalizaciones (prácticamente a la mitad); la tasa actual
de hospitalizaciones en pacientes con IC es de 1 al año). Causas desencadenantes
El pronóstico en mujeres es mejor que en hombres, a Su identificación es igualmente importante (MIR), porque
pesar de que las mujeres reciben menos frecuentemente pueden deteriorar seriamente la función cardiaca de un
el tratamiento médico que estaría indicado. miocardio sin reservas.
y Origen cardiaco (arritmias, fármacos inotropo negativos).
Etiología y Origen extracardiaco:
- Necesidad de aumento del gasto cardiaco que el cora-
Distinguimos entre causas subyacentes, responsables de la zón insuficiente no es capaz de proporcionar (anemia,
patología de base, y causas desencadenantes de la clínica embarazo, tirotoxicosis).
de insuficiencia. Es fundamental detectar la causa subya-
cente por la posibilidad de realizar un tratamiento especí- - Aumento de las demandas metabólicas (infecciones).
fico. Cuando no hay una clara causa desencadenante, sino
- Aumento de la presión arterial pulmonar (embolia de
que la clínica se debe al deterioro progresivo de la causa
pulmón) o sistémica.
subyacente, el pronóstico es peor.
- Depresión del miocardio o sobrecarga del sistema circu-
latorio. Aumento de ingestión de sal, ejercicio físico exce-
sivo, crisis emocionales o transgresiones del tratamiento.
57
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Enfermedades Enfermedades
del corazón extracardiacas Insuficiencia cardiaca con fracción de
Valvulopatías Enf. Paget ósea eyección preservada (≥50%) (MIR 21, 128)
Miocardiopatías Beri-beri (déficit tiamina)
C. isquémica Sepsis Llamada previamente insuficiencia cardiaca diastólica. El
Pericardiopatías Fístulas A-V ventrículo no es capaz de relajarse y llenarse normalmente
HTA Hipertiroidismo durante la diástole, manteniendo la FEVI en valores nor-
Anemia males. Suele existir hipertrofia concéntrica del ventrículo
Embarazo izquierdo. Las causas más frecuentes son la HTA y la car-
Anafilaxia diopatía isquémica. Comparados con los pacientes con IC y
fracción de eyección deprimida, los pacientes con fracción
de eyección preservada son mayores, con más comorbili-
dades y más frecuentemente mujeres.
Tabla 1. Formas clínicas y causas de insuficiencia cardiaca (MIR).
La mortalidad de la IC con FEVI preservada se considera
menor que la de la IC con FEVI reducida, si bien la mayoría
Regla mnemotécnica de estudios observacionales no han observado diferencias
de supervivencia.
En la enfermedad de BERI-BERI existe
un gasto cardiaco VERY-VERY alto (IC de alto gasto)
Insuficiencia cardiaca con fracción de
eyección levemente reducida (41-49%)
Insuficiencia cardiaca aguda y crónica Son pacientes en una “zona gris”, a caballo entre los pacien-
tes con FEVI preservada y FEVI reducida. Su tratamiento se
considera el mismo que el de los pacientes con FEVI pre-
Se diferencian en función del tiempo necesario para es-
servada, si bien se puede considerar administrar en casos
tablecer los mecanismos de compensación y, por tanto,
seleccionados el tratamiento de la IC con FEVI reducida.
en la rapidez de instauración del cuadro clínico. A veces
el tratamiento instaurado es capaz de enmascarar las La mortalidad de la IC con FEVI levemente reducida es
manifestaciones de insuficiencia cardiaca crónica hasta menor que el de la IC con FEVI reducida; es más, el empeo-
que un evento desencadenante, como una arritmia o una ramiento de FEVI de estos pacientes (convirtiéndose en
infección, precipitan una insuficiencia cardiaca aguda. pacientes con IC con FEVI reducida) es un factor de mal
pronóstico.
Un IAM o una rotura valvular serían causas típicas de in-
suficiencia cardiaca aguda (que cursaría con un deterioro
clínico y hemodinámico brusco y grave, con disnea franca
y caída de la tensión arterial, pero sin edemas), mientras Recuerda...
que la crónica suele tener su origen en una miocardiopatía La mayoría de pacientes con disfunción sistólica (FEVI deprimida)
o en una valvulopatía (con síntomas mucho más larvados y tienen también disfunción diastólica, y muchos pacientes con
con el tiempo suficiente para el desarrollo de mecanismos disfunción diastólica tienen alteraciones sutiles de la función
compensadores). sistólica (que no llevan a producir descenso de FEVI). Por ello, hoy
en día se prefiere nombrar la insuficiencia cardiaca en función
Insuficiencia cardiaca izquierda y derecha de la FEVI, dado que disfunción sistólica y diastólica coexisten.
58
Tema 5 Insuficiencia cardiaca
Edema pulmonar
Figura 1. Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca.
Mecanismos compensadores B
59
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
60
Tema 5 Insuficiencia cardiaca
y Disnea Paroxística (DP): suele aparecer de noche y des- y Hepatomegalia: precede al desarrollo de edema perifé-
pierta al paciente con una sensación disneica intensa. rico y puede condicionar dolor o pesadez en hipocondrio
Suele persistir durante varios minutos a pesar de adop- derecho por distensión de la cápsula hepática. No suele
tar una posición erecta. ser dolorosa en la congestión crónica. La disfunción he-
y Edema Agudo de Pulmón (EAP): es la forma más grave pática secundaria se manifiesta por un aumento ligero
de disnea paroxística y cursa con dificultad respiratoria de la bilirrubina, de la ASAT (GOT) y la LDH. En casos
extrema e hipoxia tisular. Es un cuadro grave que puede de congestión hepática aguda pueden elevarse muy
llevar a la muerte. significativamente (hasta 10 veces los valores normales),
produciéndose también un ascenso de fosfatasas alcali-
nas y un alargamiento del tiempo de protrombina (MIR).
Cuando el enfermo con insuficiencia cardiaca izquierda La congestión hepática puede emular cualquier tipo de
desarrolla insuficiencia derecha, las formas más graves hepatopatía y puede ocasionar cirrosis cardiaca (hígado
de disnea (DP y EAP) tienden a disminuir en intensidad y en nuez moscada).
frecuencia, ya que el ventrículo derecho insuficiente no es
capaz de “mandar sangre” al circuito pulmonar. y Edemas periféricos: constituye una de las grandes ma-
nifestaciones clínicas de insuficiencia cardiaca. Tienden
La compresión de los bronquios por el edema intersticial y a distribuirse por efecto de la gravedad en las regiones
la edematización de su mucosa por la congestión pasiva de declives.
la circulación bronquial originan obstrucción bronquial,
que determina la aparición de sibilancias (asma cardial). y Congestión de la mucosa gastroentérica: anorexia,
náuseas, adelgazamiento y pesadez posprandial por
absorción intestinal insuficiente, llegando incluso hasta
una verdadera enteropatía pierdeproteínas.
y Ascitis: por el aumento crónico de presión en las venas
hepáticas y peritoneales.
61
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
62
Tema 5 Insuficiencia cardiaca
Los pacientes con insuficiencia renal y fibrilación auricular como expresión de aumento de presiones de llenado del
pueden tener niveles falsamente aumentados, por lo que VI. Cuantos más criterios se cumplan, mayor será la fiabi-
los niveles de referencia mencionados no son válidos. Por lidad del diagnóstico. En ausencia de estos criterios, si la
el contrario, los pacientes con obesidad pueden tener ni- sospecha es muy alta, se realizará un ecocardiograma de
veles falsamente disminuidos. esfuerzo para desenmascarar la presencia de disfunción
diastólica durante el esfuerzo.
3. Ecocardiograma La prueba gold estándar para el diagnóstico de IC con
FEVI preservada es la medición invasiva de la presión del
y Si se detecta FEVI ≤40%, se llega directamente al diagnós-
ventrículo izquierdo o de la presión capilar pulmonar
tico de IC con FEVI deprimida.
(PCP). Valores de presión telediastólica del VI ≥16 mmHg
y Si la FEVI es 41-49%, puede llegarse directamente al en reposo, PCP ≥15 mmHg en reposo o PCP ≥25 mmHg
diagnóstico de IC con FEVI levemente deprimida. El durante el ejercicio se consideran diagnósticos. Está
diagnóstico es más fiable si existen datos que sugieran prueba no se utiliza en la práctica por el riesgo de com-
disfunción diastólica o presiones de llenado elevadas del plicaciones, salvo en casos muy seleccionados.
VI (como en el caso de la IC con FEVI preservada).
y Si la FEVI es ≥50%, se requiere, para llegar al diagnóstico
de IC con FEVI preservada, la presencia de datos que
sugieran disfunción diastólica o presiones de llenado ele- Recuerda...
vadas del VI. Estos datos pueden ser ecocardiográficos
(hipertrofia ventricular izquierda, dilatación de la aurícula Función ventricular izquierda según la FEVI
izquierda, aumento de la presión arterial pulmonar, o Normal: >55%
definición de disfunción diastólica mediante un cociente Disfunción sistólica leve: 45-55%
E/e’ >9), o bien la elevación de péptidos natriuréticos, Disfunción sistólica moderada: 30-45%
Disfunción sistólica severa: <30%
¡OJO!
Sospecha clínica de IC En insuficiencia cardiaca, los niveles para considerar FEVI
preservada (≥50%), levemente reducida (41-49%) o FEVI reducida
1. Historia clínica (≤40%) son distintos. Además, el valor de disfunción “severa” que
Normales
2. ECG se utiliza para restringir algunos tratamientos es FEVI ≤35%.
Se descarta IC
Alguno anormal Valorar diagnósticos
alternativos
Anormal
Ecocardiograma
Considerar
ecocardiograma de
estrés si alta
sospecha clínica pero
ecocardiograma
basal no diagnóstico
* En presencia de sospecha clínica muy alta de IC, se realizará Figura 6. Comparación de ecocardiografía de un ventrículo izquierdo nor-
ecocardiograma aunque los valores de BNP o NT-proBNP sean normales
mal (arriba) y un ventrículo izquierdo insuficiente (abajo). Nótese como
el ventrículo izquierdo insuficiente ha perdido la morfología normal,
Figura 5. Algoritmo diagnóstico de IC. tornándose en una cavidad dilatada y esférica (remodelado).
63
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Radiografía de tórax
En los pacientes estables, las alteraciones radiológicas
son mínimas, por lo que la rentabilidad diagnóstica de la
radiografía de tórax es baja. No obstante, se recomienda
realizar en cualquier paciente con sospecha de IC, para
detectar causas alternativas (neumopatías) que justifiquen
los síntomas del paciente.
Los signos radiológicos son debidos a la congestión produ-
cida por el aumento de la presión capilar pulmonar:
y Edema septal que aparece como densidades lineales
denominadas líneas de Kerley. Las líneas B son las más
comunes y son líneas finas horizontales en las bases pul-
monares. Las líneas A de Kerley son densidades irregula-
Figura 7. Catéter de Swan-Ganz. El extremo del catéter va provisto de un
res en disposición radiante desde los lóbulos superiores
globo que, al hincharlo en la arteria pulmonar, avanza hasta enclavarse
hacia el hilio. A veces aparece un infiltrado reticular fino en los capilares pulmonares y registra la presión capilar pulmonar (por
compuesto por las líneas C de Kerley. este motivo la presión capilar pulmonar también se llama presión de
y Edema perivascular y peribronquial que produce pérdida enclavamiento).
de definición y borrosidad de los vasos y bronquios de
mediano calibre.
Criterios de Framingham para
y Edema subpleural (se hacen radiológicamente visibles las el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca
cisuras interlobares) (MIR): también se le ha denominado
“tumor fantasma” pues desaparece con el tratamiento
diurético. CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES
64
Tema 5 Insuficiencia cardiaca
y Clase IV: limitación severa de la actividad física. El pa- En pacientes en los que no se paute INRA (p. ej., con
ciente presenta síntomas en reposo. filtrado glomerular <30 ml/min), se comienza con IECA,
y se cambia por ARA-II si no toleran el IECA por tos o an-
gioedema (MIR 14, 71). En pacientes que tampoco tole-
5.6. Tratamiento de la ran ARA-II, puede considerarse administrar en su lugar
insuficiencia cardiaca crónica la combinación hidralazina + dinitrato de isosorbide.
2. Betabloqueante (MIR 23, 192; MIR 12, 48). Al igual que
Medidas generales IECA / ARA-II / INRA, se inician a dosis baja y deben titu-
larse progresivamente hasta la máxima dosis tolerada.
Solo se utilizan los que han demostrado aumentar la
y Restricción de sal: es una medida básica y reduce la ne- supervivencia en ensayos clínicos (MIR): carvedilol, bi-
cesidad de tratamiento diurético. soprolol, metoprolol y nebivolol. Su administración
debe comenzarse cuando el paciente se encuentre
y Ejercicio físico regular: dentro de las limitaciones impues-
estable, porque, al ser inotropos negativos, pueden
tas por la enfermedad.
precipitar o exacerbar una insuficiencia cardiaca aguda
y Limitar o evitar, especiamente en la miocardiopatía (MIR 16, 59). En los pacientes con insuficiencia cardiaca
alcohólica, el consumo de alcohol, y en todos de AINE reagudizada que toman betabloqueantes, si la situa-
(MIR 12, 46; MIR), que pueden provocar deterioro de la ción clínica lo permite, es preferible disminuir la dosis
función renal y ventricular. del fármaco que retirarlo completamente.
65
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Regla mnemotécnica Los resultados son mejores en pacientes con ritmo sinusal
(en lugar de fibrilación auricular), QRS muy ancho (≥150
Los betabloqueantes usados en IC con FEVI mseg), bloqueo de rama izquierda (en vez de derecha),
reducida son los que CAMBIaN el pronóstico: mujeres, y con origen de la IC en miocardiopatía dilatada
CArvedilol (en vez de CP isquémica). El resincronizador suele llevar
Metoprolol asociado un desfibrilador automático, salvo si el paciente
BIsoprolol tiene una esperanza de vida inferior a 1 año o múltiples co-
Nevibolol morbilidades, en cuyo caso se implanta un resincronizador
sin desfibrilador.
Carboximaltosa férrica
Hidralazina + dinitrato de isosorbide
Es una preparación de hierro intravenoso, indicada en
Indicado en pacientes negros. pacientes con ferritina baja (ferritina <100 ng/ml, o bien
valores entre 100-299 en presencia de saturación de trans-
Terapia de resincronización cardiaca ferrina <20%), en los que mejora los síntomas y reduce las
(MIR 21, 130; MIR 12, 47) hospitalizaciones.
66
Tema 5 Insuficiencia cardiaca
y Omecamtiv mecarbil (activador de la miosina cardiaca): Como tratamiento sintomático de elección se emplean los
es un inotropo positivo oral (el primero desarrollado diuréticos, pero con cautela para no reducir la precarga.
desde los digitálicos), que ejerce su función sin aumen- Los únicos fármacos que han demostrado mejorar el pro-
tar el consumo miocárdico de oxígeno. Ha demostrado nóstico son los iSGLT2 (empagliflozina y dapagliflozina),
reducir las descompensaciones e ingresos de IC en pa- por lo que estarían indicados en todos los pacientes. Otros
cientes con FEVI ≤35% y síntomas (NYHA ≥II) a pesar de fármacos como los betabloqueantes, IECA/ARA-II o ARM no
tratamiento médico óptimo, que habían tenido ingresos han demostrado beneficios, o bien sólo en algún ensayo
por IC o descompensaciones previas. Ha recibido apro- clínico aislado.
bación europea reciente para su uso en dicha indicación.
Por otra parte, los pacientes con IC y FEVI preservada
y Anticoagulación oral: en pacientes con insuficiencia suelen ser más ancianos y con más comorbilidades que
cardiaca con alto riesgo embolígeno: trombo intraventri- los pacientes con FEVI reducida. Es importante detectar y
cular y/o fibrilación auricular crónica. tratar dichas comorbilidades, puesto que muchas veces
contribuyen o desencadenan la IC clínica. Por ejemplo, la
y Calcioantagonistas: los dihidropiridínicos pueden usarse
fibrilación auricular es frecuente y suele tener un efecto
como antianginosos (en el contexto de cardiopatía isqué-
especialmente deletéreo (el llenado suele depender en
mica) o antihipertensivos.
gran medida de la contracción auricular) (MIR); es impor-
Los calcioantagonistas no dihidropiridínicos están tante un buen control de la frecuencia cardiaca (ya sea
contraindicados por su efecto inotropo negativo (MIR). con betabloqueantes, calcio-antagonistas o digoxina),
aunque evitando ser agresivo. En pacientes hipertensos
y Otros fármacos que se deben evitar en IC con FEVI redu-
con IC y FEVI preservada, los antihipertensivos de elección
cida son los AINE y las glitazonas (pueden empeorar la IC).
son los IECA/ARA-II.
y Antiarrítmicos: no existen datos que justifiquen el trata-
miento de las arritmias ventriculares asintomáticas (MIR). Los
pacientes con taquiarritmias o bradiarritmias sintomáticas Tratamiento farmacológico de la insuficiencia
deben ser sometidos al tratamiento específico que corres- cardiaca con FEVI levemente reducida
ponda. Como antiarrítmicos, pueden usarse la amiodarona y
los betabloqueantes (el resto aumenta la mortalidad).
No ha habido ningún ensayo clínico que evalúe específica-
(Ver figura 8) mente esta población de pacientes. Por ello, el tratamiento
es el mismo que en la IC con FEVI preservada (diuréticos
para tratar los síntomas congestivos e iSGLT2 para mejorar
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia el pronóstico).
cardiaca con FEVI preservada (MIR 16, 60) Sin embargo, en pacientes seleccionados, puede conside-
rarse iniciar el resto del del tratamiento de primera línea
Es este caso el problema fundamental consiste en un lle- de los pacientes con IC y FEVI reducida: INRA (de elección)
nado diastólico ventricular reducido por disminución de / IECA / ARA-II, beta-bloqueante, ARM.
la distensibilidad y por restricción miocárdica (hipertrofia Por último, tienen indicación de carboximaltosa férrica en
ventricular en la cardiopatía hipertensiva, miocardiopatías presencia de ferropenia (con los mismos criterios que los
restrictiva e hipertrófica…) (MIR). pacientes con IC y FEVI reducida).
Diuréticos (furosemida)
INRA (de elección), Betabloqueante Inhibidor del (si congestión)
IECA o ARA-II a máxima dosis receptor Inhibidor de
a máxima dosis tolerada tolerada mineralcorticoide SGLT2
Carboximaltosa férrica
(si ferropenia)
Pacientes seleccionados con FEVI ≤35% y NYHA ≥II, a pesar de tratamiento médico óptimo
No hay respuesta
Considerar trasplante cardiaco Considerar digoxina
67
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Son unidades multidisciplinares compuestas por cardiólo- El edema agudo de pulmón es una emergencia médica que
gos, médicos de atención primaria, internistas, psicólogos requiere un tratamiento médico inmediato.
y enfermeras especializadas. Su objetivo es realizar un
seguimiento estrecho de los pacientes, educándoles en su y Reposo y posición semisentada, si es posible con las
enfermedad, para tratar y detectar precozmente las rea- piernas colgando.
gudizaciones. Se le explica al paciente los síntomas a los y Opiáceos (habitualmente morfina): para aliviar la
que debe estar atento, la importancia de llevar un registro disnea y la ansiedad. En estudios retrospectivos se han
correcto de su peso y, en ocasiones, se le adiestra para asociado a un aumento de mortalidad, así que solo se
ajustar ellos mismos el tratamiento diurético si se produce deben utilizar en pacientes seleccionados con ansiedad
elevación del peso. Los resultados son asombrosos, con o dolor severos, o para mejorar la adaptación de los pa-
una notable disminución del número de ingresos estimán- cientes a la ventilación mecánica no invasiva.
dose que hasta 2/3 de los ingresos podrían ser evitados.
Los pacientes que reingresan lo hacen más precozmente, y Oxígeno: indicado si existe hipoxemia: SatO2 <90% ó PaO2
por lo que disminuye también la estancia media, los costes <60 mmHg). La FiO2 debe regularse para mantener satu-
sanitarios y mejoran la situación funcional. raciones en torno al 95%. Si el paciente presenta, además
de hipoxemia, taquipnea con >25 rpm, está indicado iniciar
ventilación mecánica no invasiva (CPAP o BiPAP), que
suele tener muy buena respuesta. En casos refractarios
Recuerda... a ventilación mecánica no invasiva, se debe proceder a
intubación endotraqueal y ventilación mecánica invasiva.
Han demostrado disminuir la mortalidad global
en la insuficiencia cardiaca con FEVI reducida: y Furosemida i.v.: el efecto comienza 15 minutos tras la
administración intravenosa; el efecto venodilatador se
y Los fármacos que van BIEN:
consigue con dosis menores y no es dosisdependiente. Si
- Betabloqueantes
se pretende una diuresis mayor puede añadirse un diu-
- INRA / IECA / ARA-II
rético tiazídico o similar que, al disminuir la reabsorción
- Espironolactona/Eplerenona
tubular de sodio, amplifican el efecto de la furosemida en
- Nitratos + hidralazina (escasa evidencia)
el asa de Henle (ambos diuréticos tienen efecto sinérgico).
y Los dispositivos:
- Resincronización cardiaca y Vasodilatadores (nitroglicerina i.v. o nitroprusiato i.v.):
- Desfibrilador automático implantable indicados si PAS >110 mmHg. El nitroprusiato tiene,
- Dispositivos de asistencia ventricular como la nitroglicerina, efecto vasodilatador mixto pero
con ligero predominio sobre el lecho arterial. A diferencia
de aquélla, su efecto coronariodilatador favorece el fenó-
meno de “robo coronario”, por lo que en la insuficiencia
cardiaca aguda de origen isquémico es preferible el uso
de nitroglicerina (MIR 13, 83).
y Inotropos: aumentan la contractilidad miocárdica. Exis-
ten distintos grupos farmacológicos (MIR):
- Aminas simpaticomiméticas (dobutamina, dopa-
mina, noradrenalina): indicadas en casos con PAS
<90 mmHg. Actúan sobre los receptores β, aumen-
tando el AMPc que induce la entrada de calcio en la
célula. A la dopamina se le ha atribuido clásicamente,
además, un cierto efecto diurético, si bien a día de hoy
es controvertidos. El uso prolongado de aminas se
asocia a mayor mortalidad, en relación a la aparición
de arritmias. La noradrenalina se postula como la
droga vasoactiva de elección en el shock cardiogénico
68
Tema 5 Insuficiencia cardiaca
69
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
70
Tema 5 Insuficiencia cardiaca
La IC avanzada se define como la presencia de clase funcio- y Enfermedad arterial cerebral o periférica severa.
nal IV o III avanzada (aquélla con episodios recientes de
y IMC >35 kg/m2 (estos pacientes deben perder peso para
descompensaciones) a pesar de todo el tratamiento médico
posible (incluyendo resincronizador si está indicado), en ser candidatos a trasplante).
pacientes que cumplen los 3 criterios siguientes: y Abuso actual de alcohol o drogas.
1. Disfunción cardiaca grave, definida por alguna de las y Inestabilidad psicológica o falta de apoyo social que
siguientes situaciones: ponga en peligro el seguimiento y el cumplimiento te-
- FEVI ≤30%. rapéutico.
- Disfunción aislada grave de ventrículo derecho. y Infección activa (es una contraindicación relativa).
2. Descompensaciones graves (edema agudo de pulmón, El diagnóstico del rechazo se realiza mediante la biopsia
shock cardiogénico, arritmias ventriculares malignas, endomiocárdica periódica del ventrículo derecho.
etc.) que precisaron >1 ingreso o visita a urgencias en Para prevenir el rechazo se utiliza una combinación de 3
los últimos 12 meses. inmunosupresores: corticoide, anticalcineurínico (ciclos-
3. Incapacidad grave para realizar ejercicio físico: ergoes- porina A o tacrolimus) y micofenolato mofetilo (MIR). En
pirometría con consumo pico de oxígeno <12 ml/kg/ los niños no se suelen administrar corticoides para evitar
min, o prueba de marcha de 6 minutos con <300 m problemas del desarrollo.
recorridos.
Infecciones
En los pacientes con IC avanzada se utiliza la clasificación
INTERMACS, que describe la gravedad del paciente y sirve
(Ver manual de Nefrología)
para valorar la necesidad de trasplante o asistencia ventri-
cular y la urgencia de dicha intervención. En el trasplante cardiaco, destaca la infección por CMV, que
se busca activamente mediante serologías periódicas, y de
aparecer se trata con valganciclovir oral.
Contraindicaciones
y Hipertensión pulmonar severa e irreversible con vasodi- Enfermedad vascular del injerto (EVI)
latadores (pues produciría insuficiencia cardiaca derecha La EVI se caracteriza por engrosamiento difuso de la íntima
en el postoperatorio inmediato al no estar el ventrículo de las arterias coronarias por proliferación de la misma.
derecho del donante adaptado a esas presiones). En estos Puede manifestarse clínicamente en forma de muerte
casos, debe considerarse el implante de un dispositivo de súbita o infarto silente (el corazón trasplantado está de-
asistencia ventricular para intentar revertir la situación de nervado, por lo que la isquemia no produce dolor).
hipertensión pulmonar severa (puente a la “candidatura”).
Es la principal causa de disfunción del injerto y de muerte
y Cáncer de mal pronóstico. En pacientes con cáncer, se tras el primer año del trasplante, y afecta al 40% de los pa-
requiere la colaboración con oncólogos para definir el cientes a los 5 años del trasplante. Aumentan su incidencia
pronóstico vital del paciente, así como el riesgo de pro- la existencia de rechazo previo, la infección previa por CMV
gresión o recidiva tumoral en relación con la inmunosu- y la presencia de factores de riesgo cardiovascular.
presión asociada al trasplante cardiaco.
Se previene añadiendo al tratamiento estatinas (que re-
y Insuficiencia severa irreversible renal (filtrado glome- ciben todos los trasplantados cardiacos) y controlando de
rular <30 ml/min) o hepática (cirrosis). En estos casos, forma estricta los factores de riesgo cardiovascular.
puede considerarse trasplante combinado cardio-renal
Se diagnostica mediante coronariografías periódicas. Si
o cardio-hepático.
aparece, el tratamiento consiste en cambiar el micofe-
y Enfermedad sistémica grave con afectación multiorgánica nolato por everolimus (otro inmunosupresor que tiene
u otras comorbilidades importantes con mal pronóstico. actividad antiangiogénica).
71
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
72
Tema 6
Taquicardias
Autores: Javier Ramos Jiménez (5), Eduardo Franco Díez (5), Cristina Lozano Granero (5), Mikel Maeztu Rada (27).
73
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
74
Tema 6 Taquicardias
Taquicardia
Hacer ECG
12 derivaciones
NO SÍ
CVE Urgente ¿Estabilidad
(sin pensar)1 Pensar
hemodinámica?
¿Regular?
SÍ NO
¿QRS? FA
ESTRECHO ANCHO
1. En caso de inestabilidad hemodinámica, se realiza cardioversión eléctrica urgente independientemente del tipo de taquicardia (“sin pensar”,
no es necesario haber llegado al diagnóstico definitivo).
2. Las taquicardias regulares de QRS ancho deben tratarse como si fueran TV (taquicardia de QRS ancho más frecuente y potencialmente más
grave). En caso de dudas diagnósticas, pueden utilizarse maniobras vagales o adenosina/ATP para ayudar al diagnóstico diferencial con TSV
(como en las TSV), pero NO se debe administrar betabloqueante o calcio-antagonista i.v.
Figura 4. Algoritmo diagnóstico de las taquicardias. Se debe realizar inicialmente un ECG de 12 derivaciones, toma de constantes y exploración física.
Recuerda... Clínica
Cualquier taquicardia con inestabilidad Los síntomas más frecuentes son palpitaciones, intole-
hemodinámica se trata mediante
rancia a los esfuerzos, dolor torácico y mareos. Muchos
cardioversión eléctrica urgente
(independientemente del tipo de taquicardia). pacientes están asintomáticos.
La FA se caracteriza hemodinámicamente por ausencia
de contracción auricular efectiva (ausencia de onda a en
el pulso venoso yugular (MIR)), lo que ocasiona una pér-
6.3. Fibrilación auricular (FA) dida de la contribución auricular al llenado ventricular.
En personas sin cardiopatía, esta contribución es escasa
(en torno al 10% del gasto cardiaco), por lo que muchas
Se trata de la arritmia más frecuente (2-4% de la po-
veces la FA es asintomática. En personas con cardiopatía,
blación en países desarrollados), pudiendo alcanzar
una prevalencia cercana al 10% en personas de edad especialmente con disfunción diastólica (miocardiopatía
avanzada. Se recomienda screening de FA a todos los hipertrófica, estenosis mitral…), en las que la contracción
pacientes mayores de 65 años mediante la palpación del auricular al llenado ventricular es importante, puede dismi-
pulso arterial; si el pulso es irregular, se realizará ECG nuir el gasto cardiaco ocasionando hipotensión, síncope e
para confirmar el diagnóstico. Los principales factores de insuficiencia cardiaca.
riesgo son la edad, la hipertensión arterial, la obesidad, el
Debido al estasis sanguíneo en la aurícula ocasionado por
SAHOS, y las cardiopatías del lado izquierdo del corazón
(especialmente la valvulopatía mitral). Además, puede la falta de contracción de la misma, pueden formarse trom-
aparecer en contextos agudos como el estrés emocional, bos (casi siempre en la orejuela de la aurícula izquierda),
poscirugía, en la intoxicación etílica aguda, hipoxia o hi- que pueden producir embolismos sistémicos (especial-
percapnia, o tirotoxicosis. mente ictus). Esto explica que los pacientes con FA tengan
75
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
76
Tema 6 Taquicardias
Flecainida
+++ + + Ø Contraindicado
Propafenona
sión mediante sutura o ligadura de la orejuela izquierda FA (paroxística, persistente, permanente) (ver figura 7).
para evitar la formación de trombos en ese lugar que den Los pacientes sin ningún factor de riesgo embólico se
lugar a fenómenos embólicos. mantendrán sin tratamiento antitrombótico. La antiagre-
gación (MIR) no se utiliza hoy en día para ningún paciente.
77
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
No Sí
1 Control de la FC (frenadores del nodo AV)
No ICC:
- 1.º Betabloqueantes
- 2.º Verapamilo/Diltiazem
- 3.º Digoxina
Sí ICC:
- Digoxina
FA preexcitada (FA + WPW):
No dar frenadores.
Cardiovertir (procainamida o CVE)
Duración de la FA
Cardioversión
No Sí
Primer Episodios repetidos
episodio y sintomáticos
Frenadores del
Nada nodo A-V Insuficiencia cardiaca con FEVI reducida: Amiodarona
Nada Enfermedad coronaria o valvular significativa: Sotalol, Dronedarona
Ausencia de cardiopatía: Flecainida o Propafenona
Alternativa: ablación de venas pulmonares (elección del paciente)
Figura 7. Algoritmo de tratamiento de la fibrilación auricular (MIR) e indicaciones de anticoagulación oral (MIR 15, 48; MIR 12, 48). Si se utilizan inhibidores
de la vitamina K el objetivo de INR es 2-3 en todos los casos, salvo en portadores de prótesis valvulares (ver tema 8. Valvulopatías).
78
Tema 6 Taquicardias
FA valvular (estenosis mitral moderada/severa o prótesis valvular mecánica en cualquier posición): existe indicación de ACO permanente,
que sólo se puede realizar con inhibidores de la vitamina K.
Valorar riesgo de sangrado en pacientes con ACO (múltiples escalas disponibles: HAS-BLED, ABC, ATRIA…)
En pacientes con alto riesgo de sangrado NO se contraindica la ACO, simplemente se debe realizar un seguimiento estrecho.
Factores de riesgo de sangrado: edad avanzada, historia de sangrado previo, HTA, INR lábil, tratamiento antiagregante o con AINE, IR, IH, anemia,
trombopenia, abuso de alcohol….
Figura 7 (continuación). Algoritmo de tratamiento de la fibrilación auricular (MIR) e indicaciones de anticoagulación oral (MIR 15, 48; MIR 12, 48). Si se
utilizan inhibidores de la vitamina K el objetivo de INR es 2-3 en todos los casos, salvo en portadores de prótesis valvulares (ver tema 8. Valvulopatías).
ARRITMIA ESTRUCTURA ABLACIONADA 1. Maniobras vagales (masaje del seno carotídeo, manio-
bra de Valsalva): eficaces en aproximadamente el 20%
Taquicardia auricular Foco ectópico de las personas.
Flutter auricular Istmo cavotricuspídeo 2. Adenosina o ATP en bolo i.v.: contraindicado en asmá-
ticos (riesgo de broncoespasmo).
Fibrilación auricular Venas pulmonares
3. Calcioantagonistas no dihidropiridínicos i.v. (diltiazem,
Taquicardia intranodal Vía lenta del nodo AV verapamilo) o beta-bloqueantes i.v. (esmolol, metopro-
lol). Diltiazem y verapamilo están contraindicado en
WPW Vía accesoria
pacientes con FEVI deprimida.
Los distintos tipos de taquicardias regulares de QRS es- ↓ FC ventricular por BAV, lo que
trecho pueden ser difíciles de identificar por el ECG de 12 Fibrilación o flúter permite apreciar mejor las ondas
derivaciones, debido a que los QRS y las ondas T suelen auricular F (flutter) o f (fibrilación) de la
ocultar la actividad auricular (que es la que permite llegar taquicardia (su frecuencia no varía)
al diagnóstico). Por ello, si no podemos identificar el tipo
concreto de taquicardia, realizaremos estrategias que blo- Taquicardia Finalización brusca de
quean la conducción por el nodo AV (para “eliminar” los supraventricular la taquicardia
QRS y ondas T del ECG y apreciar mejor la actividad auricu- paroxística (recupera ritmo sinusal)
lar). El orden de realización de dichas estrategias es (si no se Taquicardia ventricular Sin ningún efecto
observa respuesta con una estrategia, pasar a la siguiente):
Tabla 3. Respuesta de las taquicardias a las maniobras que deprimen la
conducción del nodo AV (vagales o farmacológicas) (MIR).
79
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Taquicardia sinusal
Se caracteriza por un ritmo sinusal pero a una frecuencia
superior a 100 lpm. En la mayoría de las ocasiones es se-
cundaria a diversos factores, por lo que hay que descartar Figura 8. Flúter auricular (ondas F a 300 lpm).
hipoxia, hipovolemia, anemia, fiebre, estrés, hipertiroi-
dismo, etc. La taquicardia sinusal tiene un comienzo y una Taquicardia SupraVentricular Paroxística (TSVP)
terminación gradual. Con maniobras vagales, la frecuencia
Característicamente, presentan inicio y terminación brus-
disminuye gradualmente pero de forma transitoria, recu-
cos. La respuesta más frecuente a las maniobras que en-
perando su frecuencia inicial al ceder las maniobras. El
lentecen la conducción AV es la terminación repentina de la
tratamiento debe ir orientado al factor precipitante.
taquicardia, y la clínica es de palpitaciones (MIR).
En la mayoría de las taquicardias supraventriculares el
Taquicardia auricular monofocal mecanismo responsable es la reentrada, bien intranodal
(60%), o bien a través de una vía accesoria (40%).
Se trata de una arritmia producida por la descarga de im-
pulsos desde un foco ectópico auricular. Se caracteriza por y Taquicardia intranodal: es la causa más frecuente de
la presencia de un ritmo regular rápido con ondas P de taquicardia supraventricular paroxística. Se debe a la exis-
diferente morfología que la onda P sinusal, pero iguales tencia de dos vías de conducción dentro del nodo AV, una
entre sí. El tratamiento de elección es la ablación del foco lenta y otra rápida. En ritmo sinusal las dos vías conducen
ectópico que genera la taquicardia. En pacientes que no la electricidad anterógradamente, pero tras extrasístoles
deseen ablación se pueden utilizar fármacos frenadores puede ocurrir que la electricidad sólo conduzca por una
(betabloqueantes y calcioantagonistas) o antiarrítmicos IC de ellas, pudiendo luego volver en sentido opuesto por la
(flecainida, propafenona). otra, con lo que se organiza un circuito circular que perpe-
túa la taquicardia. Durante las taquicardias, la mayoría de
las veces la vía lenta conduce anterógradamente (de aurí-
Flúter auricular
culas a ventrículos) y la vía rápida conduce retrógrada-
Es una taquiarritmia regular, producida por un mecanismo mente (de ventrículos a aurículas). Generalmente afecta a
de macrorreentrada auricular a través de un circuito que sujetos sin cardiopatía estructural y aparece más frecuen-
pasa por el istmo cavotricuspídeo. Se caracteriza por la temente en mujeres de edad media. La sintomatología
presencia de ondas regulares de actividad auricular, ge- consiste en palpitaciones, referidas en muchas ocasiones
neralmente a 300 lpm (ondas F), con una morfología en al cuello, debidas a la contracción simultánea de las aurí-
“dientes de sierra”. Esta actividad auricular es conducida culas y ventrículos, que ocasiona ondas “a” cañón con
al ventrículo con un grado fijo de bloqueo, siendo el más cada latido cardiaco (signo de la rana). En el ECG se mani-
frecuente el 2:1, por lo que la frecuencia ventricular resul- fiesta como taquicardia regular de QRS estrecho. La des-
tante suele ser de 150 lpm. Suele aparecer en pacientes polarización auricular ocurre inmediatamente después
con cardiopatía estructural, especialmente del corazón que la ventricular, lo que produce ondas P “retrógradas”
derecho (EPOC). (MIR) que la mayoría de veces no se pueden observar por
El manejo es similar al de la fibrilación auricular, si bien estar dentro del propio QRS (a veces aparecen justo al fi-
el flúter tiene peor respuesta a fármacos (tanto frenadores nalizar éste y pueden observarse).
como antiarrítmicos).
80
Tema 6 Taquicardias
condiciones normales sólo están conectados a través del y Arritmias en el WPW: la presencia de vías accesorias AV
nodo AV. Las vías accesorias son más frecuentes en au- facilita la aparición de taquicardias por reentrada. En el
sencia de cardiopatía estructural, pero se asocian típica- WPW, puede haber dos tipos de TSVP:
mente a ciertas malformaciones congénitas, siendo la
- Taquicardia por reentrada aurículo-ventricular or-
más frecuente la anomalía de Ebstein.
todrómica (MIR 13, 15; MIR): es la forma más común,
constituyendo hasta el 80% de las taquicardias sin-
tomáticas de los individuos con vías accesorias. En
Conducción eléctrica normal Taquicardia ortodrómica
en presencia de vía accesoria ellas se establece un cortocircuito de reentrada, con
conducción anterógrada por el NAV y retrógrada por la
vía accesoria, por lo que el QRS será estrecho.
Nodo sinusal (NS) - Taquicardia por reentrada aurículo-ventricular anti-
drómica (QRS ancho): en este caso, el circuito tiene
sentido inverso, de manera que, durante la taquicar-
dia, el estímulo de la aurícula pasa al ventrículo por la
vía accesoria, y vuelve a ésta por el sistema específico
de conducción que tiene capacidad de conducir el estí-
mulo retrógradamente. Esto causa taquicardia con un
complejo QRS ancho.
Además, los pacientes con WPW tienen un riesgo aumen-
Nodo auriculoventricular (AV) tado de fibrilación auricular (15-30% de los pacientes).
Las vías accesorias con muy buena capacidad de conduc-
ción pueden hacer llegar más estímulos al ventrículo de
lo que lo haría el NAV (fibrilación auricular preexcitada
(MIR 16, 7)), provocando una respuesta ventricular rápida
Ritmo sinusal normal Wolff-Parkinson-White Taquicardia mal tolerada e incluso una fibrilación ventricular.
(Ver figura 12)
Figura 10. Conducción a través de una vía accesoria. Síndrome de Wolff-
Parkinson-White. y Tratamiento de las taquicardias paroxísticas supra-
ventriculares:
Características ECG de la presencia de una vía accesoria - Tratamiento de los episodios de taquicardia paroxística
(preexcitación): supraventricular: la taquicardia finaliza bloqueando
la conducción a través del nodo AV. Inicialmente se
- Intervalo PR corto (<0,12 s): es debido a que la excitación intentan maniobras vagales (éxito 20-60%); si la taqui-
ventricular es más precoz que en condiciones normales, cardia no cede, se utiliza adenosina o ATP en bolo i.v.
ya que la vía accesoria conduce el estímulo de forma (contraindicado en asmáticos; acción muy rápida, en
más rápida que a través del nodo AV y el haz de His. general con cese inmediato de la taquicardia, bloqueo
AV completo durante pocos segundos y recuperación
- Empastamiento inicial del QRS (onda delta) (MIR): la
posterior de ritmo sinusal); si no cede pese a ello, se
magnitud de la onda delta depende de la cantidad de
administran calcioantagonistas i.v. (verapamilo, dil-
masa ventricular que se depolariza por la vía accesoria.
tiazem) o beta-bloqueantes i.v. (esmolol, metoprolol);
Por ejemplo, si damos fármacos que enlentecen la
acción más lenta a lo largo de minutos, no suele obser-
conducción por el nodo AV, prácticamente todo el
varse BAV completo) (MIR 18, 31; MIR 11, 51).
miocardio será excitado por la vía accesoria y por tanto
todo el QRS llega a ser prácticamente una onda delta. - Tratamiento de los pacientes con WPW y FA: están
contraindicados los fármacos frenadores del nodo
AV (betabloqueantes, calcioantagonistas, digoxina), ya
que durante FA preexcitada evitarían que los latidos
R
sean conducidos por el nodo AV; sólo serían conduci-
dos por la vía accesoria, lo cual puede ser perjudicial
hemodinámicamente.
Los episodios de FA preexcitada con mala tolerancia
hemodinámica se tratan con cardioversión eléctrica;
delta si la tolerancia hemodinámica es buena se realiza
cardioversión eléctrica o bien farmacológica con pro-
P cainamida (MIR 22, 125).
- Tratamiento definitivo: el tratamiento definitivo de
los pacientes con taquicardias sintomáticas es la
T ablación por cateterismo (MIR 18, 66), que es curativa
si es exitosa (tasa de éxito >90%). En los pacientes con
taquicardias intranodales se ablaciona la vía lenta del
Figura 11. Alteraciones electrocardiográficas en el ECG basal. nodo AV. En los pacientes con WPW se ablaciona la vía
accesoria (MIR 13, 16). Los pacientes que rechacen la
ablación pueden tratarse con betabloqueantes o cal-
cioantagonistas.
81
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Figura 12. Fibrilación auricular preexcitada (conducida de forma intermitente por una vía accesoria). Se trata de una taquicardia irregular con anchura de
los QRS variable.
82
Tema 6 Taquicardias
Si se dispone de un ECG en ritmo sinusal previo al episo- y En el contexto de la isquemia miocárdica aguda tam-
dio de taquicardia, y presenta las mismas características bién se pueden producir TVP, que generalmente se
morfológicas que durante la taquicardia (existencia de un deben a extrasístoles ventriculares con fenómeno de R
bloqueo de rama previo), lo más probable es que se trate sobre T.
de una TSV conducida con aberrancia.
y En el síndrome de Brugada (ver tema 6.8. Canalopatías),
En pacientes estables y sin cardiopatía con una taquicardia las arritmias ventriculares más frecuentes son la fibrila-
de QRS ancho, si existen dudas entre TSV con aberrancia o ción ventricular y las TVP, aunque también puede haber
TV, podemos realizar maniobras vagales o administrar TV monomorfas.
adenosina o ATP con vistas a facilitar el diagnóstico diferen-
cial (en TSV habrá disminución de la FC o terminación de la
taquicardia al bloquear el nodo AV, y en TV no hay res-
puesta). Sin embargo, el verapamilo está contraindicado QT LARGO ADQUIRIDO
ante una taquicardia de QRS ancho por su efecto inotropo
HIPO:
negativo, que podría producir shock cardiogénico o parada
Calcemia
cardiaca si se tratara de una TV.
Magnesemia
Potasemia
Arritmias (bradicardias extremas)
Recuerda...
HIPER:
Ante la duda, cualquier taquicardia de QRS ancho se Proteínas (dietas)
debe tratar como si fuera una TV. El tratamiento será Tensión intracraneal
igualmente efectivo si fuera finalmente una TSV.
Fármacos:
Antidepresivos tricíclicos, neurolépticos
Antiarrítmicos clase Ia y clase III
Taquicardias ventriculares polimórficas (TVP) Antibióticos: macrólidos, quinolonas
83
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Prevención secundaria
Figura 15. Fibrilación ventricular tratada mediante desfibrilación con 1
(pacientes que han tenido arritmias
choque eléctrico. Tras el choque, el paciente sale a un ritmo ventricular
lento con QRS ancho, muy abigarrado. malignas sin causa corregible)
y TV o FV que causa PCR, muerte súbita, síncope o inestabilidad
hemodinámica (MIR).
y TV recurrentes a pesar de tratamiento médico óptimo en
V1 V4
pacientes con cardiopatía estructural.
Prevención primaria
(pacientes sin arritmias malignas, con alto riesgo de tenerlas)
y FEVI ≤30% por cardiopatía isquémica, esperando >40 días tras
un IAM.
V2 V5
y FEVI ≤35% (cualquier causa) con NYHA ≥II a pesar de
tratamiento médico óptimo.
y FEVI 36-50% en miocardiopatías no isquémicas (MCD,
MCNDVI):
- Pacientes con mutación en lamina A/C (LMNA) y riesgo
V3 V6 de arritmias ventriculares ≥10% según una calculadora
específica.
- Pacientes con mutación en otros genes con alto riesgo arrít-
mico* y algún factor de riesgo de muerte súbita arrítmica
adicional: FEVI <45%; síncope inexplicado; realce tardío
Figura 16. Displasia arritmogénica del VD. Imagen de BRD con onda T en RM cardiaca; inducibilidad de TV sostenidas en estudio
negativa y onda épsilon en precordiales (flechas). electrofisiológico.
y Cardiopatías genéticas con riesgo aumentado de muerte
súbita. Se implantará DAI sólo en los pacientes que tengan
6.6. Muerte súbita cardiaca (MIR) factores de riesgo de muerte súbita (distintos en cada
enfermedad).
Se denomina muerte súbita cardiaca a la muerte natural - Miocardiopatías: miocardiopatía hipertrófica y miocardiopa-
(sin que participen mecanismos violentos) e inesperada tía arritmogénica.
(ocurre en menos de 1 hora desde el inicio de los síntomas) - Canalopatías: QT largo congénito, QT corto, síndrome de
de causa cardiaca. Brugada.
En nuestro medio, la causa más frecuente de MS es la enfer-
medad coronaria, ya sea en forma de síndrome coronario
agudo o cardiopatía isquémica crónica. En el primer caso, la * Genes con alto riesgo arrítmico: fosfolambano (PLN), filamina (FLNM),
fibrilación ventricular suele ser la taquiarritmia causante. En desmoplaquina (DSP), proteína transmembrana 43 (TMEM43), proteína
el segundo, cobran importancia la presencia de taquicardia ligadora de RNA 20 (RBM20).
ventricular asentada sobre la cicatriz de infartos previos.
Tabla 5. Indicaciones de implantación de DAI (MIR).
84
Tema 6 Taquicardias
Diagnóstico y tratamiento V1 V4
85
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
En los pacientes que han tenido arritmias ventriculares y Un intervalo QT prolongado pero no tanto (entre 450-480
o síncopes inexplicados existe la indicación de implantar ms), en presencia de criterios adicionales (episodios de
un DAI. No existen fármacos claramente eficaces; en in- torsades de pointes, síncopes de esfuerzo, etc.).
dividuos con DAI y choques frecuentes, puede valorarse
administrar quinidina o realizar ablación de sustrato (las y Una mutación patogénica, independientemente de la
taquicardias surgen de la porción epicárdica del tracto de duración del intervalo QT.
salida del VD).
Tratamiento
Síndrome de QT largo congénito (SQTL) Todos los pacientes con diagnóstico de SQTL deben recibir
beta-bloqueantes (MIR 22, 123) (de elección propranolol,
Prevalencia 1/2000 recién nacidos vivos. Se debe habitual- nadolol o atenolol) y evitar situaciones que alarguen el in-
mente a mutaciones en canales de potasio implicados en la tervalo QT (fármacos, trastornos hidroelectrolíticos, etc.).
repolarización miocárdica (fase 3 del potencial de acción), Se desaconseja el ejercicio físico de alta intensidad y el de
que suponen pérdida de función (repolarización más lenta competición.
de lo normal), o más raramente por mutaciones en canales Los pacientes que debuten con parada cardiaca, y aquéllos
de sodio con ganancia de función. La rentabilidad del estu- que tengan arritmias ventriculares a pesar de betablo-
dio genético es alta (80%). queantes, deben recibir un DAI.
Las arritmias ventriculares más frecuentes son las torsa-
des de pointes. Existen diferentes tipos de SQTL en fun-
ción del gen implicado; en cada tipo cambia la morfología Síndrome de QT corto congénito (SQTC)
de la onda T y la situación típica en la que aparecen las
arritmias (que se deberá evitar) (ver tabla 6). Enfermedad rara, provocada por mutaciones en canales
de potasio implicados en la repolarización (los mismos
Diagnóstico que en el SQTL) pero con ganancia de función, lo que
acorta la repolarización. El gen más frecuentemente
Se puede llegar al diagnóstico si se cumple cualquiera de implicado es KCNH2. La herencia suele ser autosómica
estas 3 circunstancias: dominante.
y Un intervalo QT corregido ≥480 ms en al menos 2 ECG Provoca típicamente FV que cursa con parada cardiaca
diferentes. como primera manifestación clínica.
SITUACIÓN TÍPICA
CANAL IÓNICO MORFOLOGÍA
GEN CON MUTACIÓN FUNCIÓN DEL CANAL EN QUE APARECEN
IMPLICADO DE LA ONDA T
ARRITMIAS
Amplia
Ejercicio, sobre
SQTL 1 KCNQ1 IKs ↓
todo natación
Mellada
Ruidos fuertes y
SQTL 2 KCNH2 IKr ↓ sustos
(p. ej., despertador)
Intervalo ST
isoeléctrico largo
y T pequeña
SQTL 3 SCN5A INaV1.5 ↑ Reposo
Tabla 6. Principales tipos de SQTL. La herencia es autosómica dominante; cuando solo hay un alelo mutado se habla clásicamente de síndrome de Romano-
Ward; cuando los dos alelos están mutados (variante “autosómica recesiva”, solo se produce en el SQTL1) se llama síndrome de Jervell-Lange-Nielsen y
asocia sordera neurosensorial.
86
Tema 6 Taquicardias
Tratamiento Diagnóstico
Los pacientes que han tenido arritmias ventriculares deben Se llega al diagnóstico en presencia de una taquicardia
recibir un DAI. En pacientes con choques recurrentes pue- bidireccional inducida por el ejercicio en pacientes con un
den ser útiles la quinidina y el sotalol (antiarrítmicos que corazón estructuralmente normal, o bien en presencia de
alargan el QT). mutaciones patogénicas.
87
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
88
Tema 7
Bradicardias
Autores: Eduardo Franco Díez (5), Cristina Lozano Granero (5), Javier Ramos Jiménez (5).
89
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
es relativamente probable, dada la asociación entre el Bloqueo AV de segundo grado (ver tabla 2)
envejecimiento y los dos tipos de bradiarritmias clínicas:
disfunción sinusal y bloqueos AV).
Algún impulso auricular deja de conducirse a los ventrículos.
Los pacientes asintomáticos no precisan tratamiento. Se
indica un marcapasos en los pacientes sintomáticos (aste- y En el tipo Mobitz I o Wenckebach existe un alarga-
nia, síncopes…) (MIR 14, 62) o en pacientes asintomáticos miento progresivo del PR hasta que una onda P no es
con pausas sinusales diurnas >6 segundos. conducida a los ventrículos.
Las guías actuales indican la implantación de marcapa-
7.2. Bloqueos auriculoventriculares sos definitivo en los casos sintomáticos, y en los casos
asintomáticos en los que el bloqueo sea infrahisiano. En
los casos asintomáticos con bloqueo suprahisiano se
La continuidad entre la aurícula y el ventrículo está alterada. podrá considerar la implantación de marcapasos indivi-
Existen tres grados de bloqueo según la gravedad: dualmente, sobre todo en pacientes añosos.
Progresivo,
MOBITZ II Constante His-Purkinje IAM anterior
requiere marcapasos
90
Tema 7 Bradicardias
La actividad auricular no se conduce a los ventrículos, es- ASOCIACIÓN IAM inferior IAM anterior
tando las aurículas y los ventrículos controlados por mar-
capasos diferentes; existe disociación A-V (MIR 12, 5), de RITMO ESCAPE 40-60 lpm 20-40 lpm
manera que la superposición de los ritmos origina ondas a
cañón en el pulso venoso. En el momento agudo pueden QRS Estrecho Ancho
utilizarse atropina o isoproterenol. Si este tratamiento no
es eficaz o existen contraindicaciones, se debe utilizar un RESPUESTA A Sí No
marcapasos temporal. Está indicada la implantación de ATROPINA
marcapasos definitivo (MIR 12, 6). RESPUESTA A Sí Sí
ISOPROTERENOL
7.3. Marcapasos
91
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Los marcapasos se suelen denominar “monocamerales” Conociendo las diferentes posibilidades de estimulación,
cuando llevan solo un electrodo, habitualmente implan- existen básicamente 4 programaciones posibles en la prác-
tado en VD; “bicamerales” cuando llevan dos electrodos tica clínica (en la actualidad solo se utilizan 2):
(para AD y VD); y “tricamerales” cuando llevan tres (AD,
y Marcapasos AAI. Marcapasos con un solo electrodo en la
VD y VI; el electrodo de VI se implanta a través del seno
AD (monocameral), donde puede estimular, e inhibirse si
coronario epicárdicamente, dentro de una vena que reciba
sensa ondas P del paciente. Se podría utilizar en pacien-
sangre del VI). Los marcapasos tricamerales permiten apli-
tes con disfunción sinusal, pero en la práctica clínica no
car terapia de resincronización cardiaca, dado que pueden
se utiliza (un 1% de los pacientes con disfunción sinusal
estimular en los dos ventrículos a la vez (estimulación
desarrollan bloqueo aurículo-ventricular cada año, así
biventricular).
que para la disfunción sinusal se implanta directamente
un marcapasos DDD por si acaso).
Modos de estimulación de marcapasos y Marcapasos VVI (ver figura 6). Marcapasos con un solo
electrodo en VD (monocameral), donde puede estimular,
Los marcapasos se pueden programar con diferentes e inhibirse si sensa ondas QRS del paciente. Se utiliza
modos de estimulación, que se nombran mediante 3 letras en pacientes con bloqueo aurículo-ventricular en los
consecutivas (ver tabla 5): que no interesa estimular en la AD, básicamente porque
están en fibrilación auricular permanente (MIR 22, 124).
y Primera letra. Indica dónde puede estimular el marcapa-
sos: en las aurículas (A), en los ventrículos (V) o en las dos y Marcapasos DDD (ver figura 7). Marcapasos con elec-
localizaciones (D). trodos en AD y VD. Puede estimular en las dos localiza-
ciones; cada electrodo se inhibe si sensa latidos en su
y Segunda letra. Indica dónde puede sensar el marcapasos cavidad respectiva, y, además, el electrodo ventricular
los latidos del paciente: en las aurículas (A, sensado de puede realizar estimulación desencadenada. Sirve tanto
ondas P), en los ventrículos (V, sensado de los QRS) o en para la disfunción sinusal como para los bloqueos
las dos localizaciones (D, sensado tanto de las ondas P aurículo-ventriculares, en pacientes con ritmo sinusal.
como de los QRS).
y Marcapasos VDD. Marcapasos antiguo (ya no se implan-
y Tercera letra. Indica qué ocurre cuando un marcapasos tan) que tenían un único electrodo implantado en VD,
sensa latidos del paciente. Por una parte, todos los mar- pero con un sensor incorporado a la altura de la AD, para
capasos se inhiben (I) cuando el paciente tiene latidos poder sensar las ondas P y realizar estimulación ventri-
propios por encima de una frecuencia cardiaca mínima cular desencadenada. Se utilizaba en pacientes en ritmo
que se programa (para ahorrar batería cuando no sea sinusal con bloqueo aurículo-ventricular, que no tuvieran
necesario estimular); así, los electrodos implantados necesidad de estimulación en las aurículas (sin disfun-
en las aurículas se inhiben si sensan ondas P del pa- ción sinusal).
ciente, y los electrodos de los ventrículos se inhiben si
sensan QRS del paciente. Además, los marcapasos con
electrodos en aurícula y ventrículos (bicamerales y trica- VVI DDD
merales) pueden realizar una estimulación ventricular
desencadenada (T, del inglés triggered). Esta estimula-
ción desencadenada se utiliza en pacientes con bloqueo
aurículo-ventricular, y consiste en que el electrodo de VD
(y de VI en resincronizadores) estimula cada vez que el
electrodo auricular detecte una onda P del paciente, tras AD
esperar un intervalo PR fisiológico. Así se garantiza la
sincronía aurículo-ventricular en pacientes con bloqueo VD VD
aurículo-ventricular. Los marcapasos bicamerales y tri-
camerales tienen la posibilidad de hacer las dos cosas
mencionadas (I + T = D). AD: aurícula derecha; VD: ventrículo derecho.
92
Tema 7 Bradicardias
VD
93
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
94
Tema 8
Valvulopatías
Autores: Eduardo Franco Díez (5), Aida Suárez Barrientos (37), Javier Martínez Díaz (29), Miguel Amores Luque (5).
ENFOQUE MIR
Fisiopatología
Es uno de los temas más preguntados de Cardiología en el MIR. Cuando el área valvular está por debajo de 1-1,5 cm2, la
Se trata de un tema con un gran componente fisiopatológico presión de la aurícula izquierda aumenta y comienzan las
(quizás el que más del MIR), pero no hay preguntas directas de manifestaciones clínicas (habitualmente disnea de es-
fisiopatología. fuerzo que es el síntoma más precoz y más frecuente). La
Lo más importante es saber reconocer cada valvulopatía por clínica puede exacerbarse en situaciones en las que au-
la auscultación típica, y dominar las indicaciones de interven- mente la frecuencia cardiaca, ya que se acorta la diástole y
ción (quirúrgica o percutánea). con ello el tiempo de llenado ventricular. Por este motivo,
suelen ser mal toleradas las taquicardias. La caída en FA de
estos pacientes es especialmente mal tolerada, tanto por
Recuerda... el aumento de la frecuencia cardiaca como por la pérdida
de la contribución de la contracción auricular al llenado
Las estenosis valvulares se toleran clínicamente ventricular, que en estos pacientes tiene mayor protago-
peor que las insuficiencias (clínica más precoz). nismo que en individuos sanos. La rotura de pequeñas
venas pulmonares, congestionadas por el aumento de la
Las insuficiencias mitral y aórtica dilatan el
presión, producirá hemoptisis. En los primeros estadios de
ventrículo izquierdo (las estenosis no).
la enfermedad se produce hipertensión arterial pulmonar
La ecocardiografía es la técnica diagnóstica precapilar, que es reversible y reactiva a la hipertensión
de elección de todas las valvulopatías. pulmonar poscapilar (que a su vez es secundaria al au-
mento de presiones en la aurícula izquierda). Conforme
avanza la enfermedad, aparecerá una hipertensión arterial
8.1. Estenosis mitral pulmonar precapilar irreversible y que suele coincidir con
una mejoría paradójica en la sintomatología del enfermo
Consiste en la reducción del orificio valvular mitral a menos (MIR). La mejoría de la disnea cuando se establece una hi-
de 2 cm2, con obstrucción del flujo de entrada al ventrículo pertensión pulmonar irreversible se produce por una dis-
izquierdo. En condiciones normales, el área de apertura minución del flujo arterial al pulmón, secundario a una
mitral es de 4 a 6 cm2. Se considera una estenosis mitral claudicación del ventrículo derecho, con lo que mejora la
como ligera cuando tiene un área entre 1,5-2 cm2, mo- congestión venosa y, por tanto, la disnea.
derada cuando el área oscila entre 1-1,5 cm2 y estenosis
mitral severa cuando tiene un área por debajo de 1 cm2.
La mayor parte de los casos se dan en mujeres (2/3 de los
casos), apareciendo sobre todo sobre los 30-40 años. En
P
un 40% de los casos la lesión valvular es mixta (es decir,
estenosis asociada a cierto grado de insuficiencia mitral).
Etiología A
Regla mnemotécnica Figura 1. Válvulas cardiacas. Nótese la proximidad que existe entre la
válvula aórtica (A) y la mitral (M). Esta zona entre ambas válvulas se llama
La Fiebre Reumática solo se produce zona de contigüidad mitro-aórtica y es atravesada por el sistema de con-
por FaRingitis estreptocócica, ducción. Por este motivo, las endocarditis, sobre todo aórticas, pueden
a diferencia de la glomerulonefritis que se puede extenderse hacia esta zona y provocar trastornos de conducción (lo más
producir tras una infección faríngea o cutánea típico es la prolongación del PR) (MIR).
95
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Exploración
Crecimiento AI:
Refuerzo del 1R P mitral bifásicas en V1 con
Chasquido de apertura mitral duración >0,12 s en DII y
Rodar o retumbo diastólico con morfología bimodal
Refuerzo presistólico (no si FA) (forma de “M” mitral)
Soplo de Graham Steell En EM severa: crecimiento VD
en EM severas (por Desviación derecha eje
insuficiencia pulmonar) R predominante en V1
Figura 2. Afectación mitral reumática. Lo más frecuente en la fusión comi-
La presencia de FA es común
sural y la retracción de cuerdas.
96
Tema 8 Valvulopatías
y Ecocardiografía (MIR 18, 4): constituye la técnica diag- y Hipertensión pulmonar al menos moderada (PAP sistó-
nóstica de elección. Es de utilidad no sólo para evaluar la lica >50 mmHg).
morfología valvular sino también para excluir otras cau-
y Alto riesgo embólico: embolia previa, FA paroxística o
sas de obstrucción mitral, detectar la severidad de la es-
de reciente diagnóstico, ecocontraste espontáneo en
tenosis mediante el gradiente de presión transmitral
aurícula izquierda (imagen ecocardiográfica en la que la
medio o mediante el cálculo del área valvular (por plani-
sangre de la aurícula izquierda se ve más ecodensa de lo
metría en eco 2D o Doppler), determinar la coexistencia
normal, lo que implica flujo muy lento).
de regurgitación mitral, el tamaño de AI y la presencia de
trombos. También permite determinar la presión pulmo- y Riesgo de descompensación clínica: deseo de embarazo,
nar. Permite el cálculo de un score valvular que deter- necesidad de cirugía mayor.
mina si la estenosis es o no favorable para valvuloplastia
(valora en aparato valvular y subvalvular, el grosor y fle-
xibilidad de las valvas, las cuerdas tendinosas, la presen- Existen dos posibilidades de intervención:
cia de calcio). y Valvuloplastia percutánea con balón: es la técnica de
elección, siempre que sea posible por su menor mor-
talidad (1% con respecto al 2-4% de la cirugía valvular).
Está indicada en pacientes con válvulas móviles, flexibles
y poco calcificadas (score de Wilkins favorable: igual o
menor a 8/16).
Está contraindicada en presencia de trombos en la aurí-
cula izquierda o si existe insuficiencia mitral significativa
acompañante (MIR). Como complicaciones destacan la in-
suficiencia mitral residual y, a largo plazo, la reestenosis.
y Intervención quirúrgica: está indicada cuando la valvulo-
plastia no puede hacerse (score de Wilkins desfavorable,
trombo en aurícula izquierda o insuficiencia mitral signi-
ficativa acompañante). Se realiza especialmente en pa-
cientes sintomáticos (aunque puede considerarse en
pacientes asintomáticos con otras indicaciones de inter-
vención). La técnica más empleada es la sustitución de la
válvula enferma por una prótesis. Ocasionalmente, si la
anatomía es favorable, se puede llevar a cabo una comi-
Figura 5. Ecocardiografía tridimensional de una estenosis mitral con la surotomía bajo visión directa. Durante la intervención,
típica imagen en “boca de pez”. en muchos casos, se puede excluir la orejuela izquierda
y tratar la FA coexistente si estuviese presente mediante
visión directa.
Tratamiento
Médico
El de la insuficiencia cardiaca (que tendrá FEVI preservada).
Se realiza con diuréticos, y también pueden ser útiles fár-
macos frenadores (para aumentar el tiempo de llenado del
VI: betabloqueantes, calcioantagonistas no dihidropiridíni-
cos, digoxina, ivabradina).
La FA es una arritmia muy mal tolerada. En pacientes con
estenosis mitral leve, se debe perseguir control del ritmo
(cardioversión o ablación). En cambio, en pacientes con
estenosis mitral moderada o severa, la posibilidad de re-
currencia inmediata tras cardioversión o ablación es muy
alta, por lo que primero se realizará intervención sobre la
válvula mitral, y posteriormente control de ritmo de la FA.
Intervencionista
Está indicado en los pacientes con estenosis mitral
moderada-severa (área menor a 1,5 cm2) sintomática
(MIR). También existe indicación de intervenir a pacientes
asintomáticos con:
Figura 6. Valvuloplastia percutánea con catéter balón: obsérvese el in-
flado del balón de Inoue a nivel de la válvula mitral.
97
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
No Sí No
Clínica
Excepcionalmente
recambio valvular VPCB Recambio valvular
Suele ser bien tolerada, pudiendo ser asintomática durante
mucho tiempo. Los síntomas iniciales suelen ser disnea de
VPCB: valvuloplastia percutánea con balón. esfuerzo y fatigabilidad. Con el fallo del ventrículo izquierdo
aparecen, progresivamente, signos de insuficiencia car-
Figura 7. Algoritmo de manejo de la estenosis mitral. diaca congestiva.
La FA y los fenómenos embólicos son menos frecuentes
8.2. Insuficiencia mitral que en la estenosis mitral, aunque existe un riesgo impor-
tante de endocarditis infecciosa.
La insuficiencia mitral se define como el cierre inadecuado El edema agudo de pulmón se presenta con menor fre-
de la válvula mitral que da lugar a regurgitación a aurícula cuencia que en la estenosis, debido a que en la insuficien-
izquierda. cia son menos comunes los aumentos súbitos de presión
auricular izquierda. También puede presentarse hemopti-
sis y embolia sistémica, aunque son menos comunes que
Etiología en la estenosis mitral.
Fisiopatología
98
Tema 8 Valvulopatías
99
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Suele ser una situación grave y mal tolerada que cursa con Exploración física
edema agudo de pulmón. El diagnóstico puede retrasarse
ya que el soplo puede estar ausente, especialmente en los
casos más graves con shock cardiogénico (MIR). Si no hay insuficiencia mitral asociada, lo más frecuente es
que sea normal. No obstante, en la auscultación es típica
El tratamiento es médico para la insuficiencia cardiaca, y
la presencia de un clic mesosistólico que se produce en
cirugía urgente en casos de insuficiencia mitral severa. En
el momento del prolapso valvular (el clic de la estenosis
la mayoría de casos no es posible la reparación valvular y
aórtica es protosistólico, es decir, al principio de la sístole).
se acaba realizando sustitución valvular por prótesis.
En los casos con insuficiencia mitral asociada, aparece un
soplo sistólico tardío que se comporta de manera similar
8.3. Prolapso de la válvula mitral al de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva respecto
(síndrome de Barlow) a las condiciones de precarga: aumenta de intensidad si
se reduce la precarga (porque aumenta el prolapso), y
disminuye en intensidad con maniobras que aumentan la
Concepto precarga (porque el prolapso de la válvula es menor).
Etiología Tratamiento
La mayor parte de casos son idiopáticos. Es más frecuente y Médico: sintomático y preventivo:
en mujeres. Existe cierta agregación familiar, con herencia
- Evitar deplección de volumen y factores que estimulen
autosómica dominante.
la actividad simpática.
Se debe a la degeneración del tejido conectivo valvular, por
lo que puede asociarse a prolapsos de otras válvulas car- - Ejercicio aeróbico regular.
diacas (MIR 24, 116), y puede aparecer en pacientes con en- - Los betabloqueantes a dosis bajas constituyen el trata-
fermedades del tejido conectivo (Marfan, Ehlers-Danlos…). miento de elección para el prolapso mitral sintomático.
y Quirúrgico: indicado en pacientes con in-
Clínica (MIR) suficiencia mitral que cumpla criterios de
indicación quirúrgica. La reparación valvu-
lar es de elección si es factible.
La clínica es muy variable, desde casos asintomáticos (lo
más frecuente) a otros muy sintomáticos. Los síntomas
aparecen generalmente a partir de los 20-30 años.
8.4. Estenosis aórtica (MIR 11, 47)
Entre los síntomas más frecuentes destacan:
y Fatigabilidad, intolerancia al ejercicio.
ENFOQUE MIR
y Dolores torácicos atípicos (síntoma más frecuente).
y Palpitaciones, ansiedad. Es sin duda la valvulopatía más preguntada. Presta mucha aten-
ción a la clínica y a las indicaciones del tratamiento quirúrgico.
y Fenómenos ortostáticos.
y Presíncope y síncope.
La estenosis aórtica es la reducción del orificio valvular
En muchos casos, los síntomas son difíciles de explicar aórtico a menos de 2 cm2, con obstrucción del flujo de sa-
solamente por el prolapso. Se ha sugerido que en estos lida del ventrículo izquierdo. La obstrucción puede locali-
pacientes existe una disfunción del sistema nervioso autó- zarse: por encima de la válvula en el síndrome de Williams
nomo, con respuesta anormal a la estimulación simpática, (supravalvular); por debajo de la válvula (subvalvular), es
que podría ser la causa de muchos de los síntomas. decir, en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (mio-
cardiopatía hipertrófica obstructiva) o en la propia válvula
Muy raramente, el prolapso mitral se asocia a episodios de (lo más frecuente).
muerte súbita por arritmias ventriculares (prolapso mitral
maligno); se piensa que el sustrato para la aparición de
dichas arritmias es el acúmulo de fibrosis miocárdica en
torno al músculo mitral posteromedial (sometido a un
estrés excesivo por el prolapso de la válvula).
100
Tema 8 Valvulopatías
La causa más frecuente en la población de estenosis aór- y Clásicamente, la estenosis aórtica se ha asociado a he-
tica es la degenerativa (calcificada) (MIR 15, 57), que afecta morragias digestivas bajas producidas por angiodisplasia
a personas ancianas y comparte factores de riesgo con la de colon (síndrome de Heyde) (MIR).
aterosclerosis (ambos procesos están muy relacionados).
En personas más jóvenes, la causa más frecuente es dege- Una vez que aparecen los síntomas, si no se trata, el pronós-
nerativa sobre una válvula bicúspide (MIR 21, 129). Otra tico es malo. Las curvas de supervivencia demuestran que,
causa menos frecuente es la reumática, que casi siempre desde el comienzo de los síntomas hasta la muerte, son
se asocia a afectación de la válvula mitral. dos años en situación de insuficiencia cardiaca, tres años
si existe síncope y cinco años si el paciente presenta angor.
Fisiopatología
Exploración física
Existe un obstáculo a la salida de la sangre del ventrículo
izquierdo en sístole. El mecanismo de compensación para El pulso arterial mostrará un ascenso lento (tardus), pe-
vencer ese obstáculo (aumento de la poscarga) es la hi- queño (parvus) y anacrótico (MIR).
pertrofia ventricular (así se mantiene la función sistólica
En la presión de enclavamiento pulmonar se puede apre-
del ventrículo izquierdo). La alteración principal aparece en
ciar una onda a prominente (MIR). Si existe hipertensión
la diástole, ya que, al estar hipertrofiado, el ventrículo iz-
pulmonar o insuficiencia tricuspídea puede haber una
quierdo no se relaja, con lo que la primera fase de vaciado
onda v prominente en la presión venosa yugular. La hiper-
pasivo de la aurícula no se realiza de manera adecuada, ne-
tensión arterial no es un dato habitual y, en casos severos,
cesitando que la contracción auricular sea vigorosa. Como
se produce hipotensión con el ejercicio.
ocurría en la estenosis mitral, la taquicardia (que acorta
principalmente la diástole) empeora la sintomatología en En la auscultación y palpación cardiaca destacan los si-
estos pacientes. La pérdida de la contracción auricular y el guientes hallazgos:
aumento de la frecuencia cardiaca concurren en la FA, lo y La palpación del frémito es un signo casi constante, con
que hace que sea una arritmia muy mal tolerada si hay es- su irradiación característica hacia el lado derecho del
tenosis aórtica. Puesto que la masa del ventrículo izquierdo cuello y carótidas (MIR).
se encuentra aumentada y existe un aumento de la tensión
parietal en sístole para vencer el obstáculo, las necesidades y 1R normal con disminución del 2R (la desaparición del
de oxígeno del miocardio aumentan, por lo que se produce segundo tono en el foco aórtico es un dato exploratorio
un disbalance entre la oferta y la demanda, produciendo de severidad).
angina. La disnea se produce por la alteración diastólica y Clic de apertura en válvulas no calcificadas. Cuando se
inicial, que aumenta la presión telediastólica del ventrículo calcifica disminuye o desaparece.
izquierdo y, retrógradamente, la presión en la aurícula iz-
quierda y las venas pulmonares. El síncope se produce por y Desdoblamiento paradójico del 2R que aparece en las
alteración sistólica (las necesidades de oxígeno cerebrales severas (MIR).
durante el esfuerzo no pueden ser satisfechas, ya que el y Lo más característico es un soplo sistólico áspero,
flujo que sale de la aorta se encuentra reducido). romboidal, de alta frecuencia que se ausculta mejor
en el foco aórtico y que se irradia a cuello y a carótidas
Clínica (MIR 22, 122; MIR 12, 45).
La intensidad del soplo no se correlaciona bien con la
severidad y, según avanza la estenosis, puede ir disminu-
La clínica generalmente comienza en el sexto decenio de
yendo de intensidad (suele ser por claudicación del ven-
vida, rara vez antes de los 40 años. La tríada clínica clásica
trículo izquierdo y es un dato de mal pronóstico). En
la constituyen la angina, el síncope y la disnea:
ocasiones el soplo se irradia a lo largo del borde esternal
y Angina: manifestación más frecuente. Aparece típica- izquierdo y a la punta (fenómeno de Gallavardín).
mente con el esfuerzo, por la imposibilidad de garantizar
las necesidades de oxígeno del miocardio hipertrófico
(disbalance entre necesidades y aporte).
P Ao
y Síncope: característicamente se trata de un síncope de Soplo
esfuerzo (MIR 20, 93). Durante el ejercicio disminuyen sistólico
eyectivo
las resistencias periféricas, lo que no puede ser com-
pensado con un aumento del gasto cardiaco debido a
la obstrucción, cayendo la presión de perfusión cerebral
y provocando así síncope. Cuando el síncope aparece 1R 2R 4R 1R
en reposo, se debe pensar en arritmias (FA, fibrilación
Desdoblamiento
ventricular, bloqueos). paradójico del 2R
y Disnea (insuficiencia cardiaca): cuando aparece el pro-
nóstico vital es de 2 años y es especialmente sombrío Figura 10. Representación esquemática de la auscultación en la estenosis
si se acompaña de fracaso derecho por hipertensión aórtica.
pulmonar (MIR).
101
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
102
Tema 8 Valvulopatías
103
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Fisiopatología
Recuerda...
Se produce un aumento de presión en la aurícula derecha
Tratamiento médico de las valvulopatías que provoca congestión venosa. El diagnóstico se esta-
No mejora el pronóstico. Consiste en el tratamiento blece midiendo el área tricúspide o por el gradiente medio
sintomático de la insuficiencia cardiaca. diastólico (>2 mmHg).
Indicaciones simplificadas de tratamiento quirúrgico
Clínica
El tratamiento quirúrgico es el único que ha demostrado
mejorar el pronóstico. Se realiza en valvulopatías severas La clínica es de insuficiencia cardiaca derecha (ingurgita-
(salvo estenosis mitral: moderada-severa) en las que existan: ción yugular, hepatomegalia, ascitis y anasarca) y de bajo
1. Síntomas. gasto (debilidad muscular y astenia).
2. Datos de disfunción ventricular (reducción de FEVI o dilata-
ción del VI). Exploración física
3. En la valvulopatía mitral, hipertensión pulmonar ≥moderada
En presencia de ritmo sinusal presentan onda a alta en la
y fibrilación auricular.
presión venosa yugular. Se ausculta un soplo diastólico
Además, se realizará cirugía valvular en cualquier valvulopatía en foco tricuspídeo que aumenta en inspiración (signo de
severa si el paciente va a ser intervenido de otra cirugía Rivero-Carvallo) (MIR). En la auscultación encontramos un
cardiaca (by-pass, aneurisma aorta ascendente…). chasquido de apertura, que frecuentemente es difícil de
diferenciar del de la estenosis mitral.
Técnica quirúrgica de elección
y Estenosis mitral: valvuloplastia percutánea. Exploraciones complementarias
y Insuficiencia mitral: reparación valvular quirúrgica.
y Estenosis aórtica: recambio valvular por prótesis. y ECG: crecimiento de la aurícula derecha.
y Insuficiencia aórtica: reparación valvular (factible en muy y Radiología: cardiomegalia por el crecimiento de la aurí-
pocos casos con anatomías seleccionadas, habitualmente se cula derecha.
realiza recambio valvular por prótesis).
y Ecocardiograma: técnica diagnóstica de elección (mide
Coronariografía prequirúrgica el gradiente y el área valvular).
Se realiza en pacientes que van a ser sometidos a cirugía
valvular y tienen riesgo de tener enfermedad coronaria:
hombres >40 años y mujeres postmenopáusicas, en Tratamiento
presencia de factores de riesgo cardiovascular, o sospecha
El tratamiento en general es médico (dieta baja en sal y diu-
de cardiopatía isquémica. Si se observan lesiones coronarias
réticos). La indicación de cirugía se realiza en pacientes con
significativas, se realizará by-pass en el mismo acto quirúrgico.
ET severa (gradiente ≥5 mmHg) que sean sintomáticos, o
Datos exploratorios importantes para el MIR en pacientes asintomáticos que se van a operar de otras
y En la FA no hay onda a en el pulso venoso yugular, ni refuerzo válvulas (en general la mitral). La técnica de elección es
presistólico en la estenosis mitral, ni 4R. la reparación valvular, pero si no es suficiente se realizará
y Los pulsos saltones o hiperdinámicos son típicos en los casos recambio valvular por prótesis. En casos de alto riesgo qui-
clínicos del MIR en dos enfermedades: la insuficiencia aórtica y rúrgico y anatomía favorable, la valvuloplastia con balón
el ductus arterioso persistente. puede ser una alternativa.
Insuficiencia tricuspídea
8.6. Otras valvulopatías
Etiología
ENFOQUE MIR La causa más frecuente es la dilatación del ventrículo dere-
cho y del anillo tricuspídeo (funcional). Si existe afectación
Las siguientes valvulopatías son muy poco preguntadas en el orgánica de la válvula, la etiología más frecuente es la en-
MIR, es preferible dominar las anteriores antes de pasar a éstas, docarditis (MIR). Otras causas son la fiebre reumática, en-
e intentar aplicar los conceptos generales en caso de que se hi- fermedad de Ebstein, congénita, síndrome carcinoide, etc.
ciera alguna pregunta. Es la valvulopatía más frecuente en el síndrome carcinoide.
Clínica
Estenosis tricuspídea Cuando no hay hipertensión pulmonar, la insuficiencia tri-
cuspídea suele ser asintomática. Cuando hay hipertensión
pulmonar aparece clínica de IC de predominio derecho (MIR).
Etiología
La principal causa es reumática (más frecuente en muje-
Exploración física
res), asociándose en general a valvulopatía mitral, que es Podemos encontrar datos de congestión retrógrada de-
la que domina el cuadro clínico. Se debe sospechar cuando recha tales como hepatomegalia, ictericia, edemas, etc.
un paciente con estenosis mitral mejora de su disnea (al Habrá distensión venosa yugular, desaparece la onda x
igual que ocurría en estos pacientes cuando desarrollan normal, con aparición de onda v prominente. En caso de
hipertensión pulmonar). También hay casos congénitos de insuficiencias tricuspídeas severas puede palparse el latido
estenosis o atresia tricúspide. del corazón en el hígado. Este hallazgo se denomina “pulso
104
Tema 8 Valvulopatías
105
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
106
Tema 9
Hipertensión arterial
Autores: Javier Ramos Jiménez (5), Aida Suárez Barrientos (37), Héctor Manjón Rubio (42).
107
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Si no se consigue
objetivo de control
con estilo de vida
HTA GRADO I 140-159 y/o 90-99 Cambios Desde el principio
si tiene riesgo
cardiovascular
alto o muy alto
*En pacientes con PA normal-alta, se debe considerar iniciar tratamiento farmacológico (objetivo PA <130/80 mmHg) si existe riesgo CV muy elevado (en
presencia de enfermedad cardiovascular establecida).
108
Tema 9 Hipertensión arterial
- Acromegalia.
Guías ACC/AHA 2017 de HTA
- Síndrome de Cushing.
El American College of Cardiology (ACC) y la American
Heart Association (AHA) publicaron en 2017 unas - Hipertiroidismo.
guías de práctica clínica muy polémicas en las que se - Feocromocitoma.
consideran los siguientes valores para definir HTA: - Hipercalcemia.
y PA normal: <120/80 mmHg. - Síndrome carcinoide.
y PA alta: <130/80 mmHg.
y HTA estadio I: ≥130/80 mmHg. 4. Asociada a coartación de aorta (MIR).
y HTA estadio II: ≥140/90 mmHg. 5. Inducida por el embarazo.
Según esta definición de HTA, casi la mitad de los 6. Asociada a patología neurológica:
estadounidenses adultos serían hipertensos y necesitarían
tratamiento (objetivo de control: <130/80 mmHg). - Hipertensión intracraneal.
En Europa no seguimos estas recomendaciones. - Apnea del sueño.
- Encefalitis.
- Disautonomía familiar.
9.2. Etiología - Polineuritis.
- Síndromes de sección medular.
En el 90% de los casos la causa es desconocida (HTA esen-
cial), con una fuerte influencia hereditaria. En el 5 al 10% de Las enfermedades renales, en particular la HTA vasculorre-
los casos existe una causa directamente responsable de la nal, constituyen la causa más frecuente de HTA secundaria.
elevación de las cifras tensionales (HTA secundaria). Por otro lado, la causa endocrina más frecuente de HTA
secundaria es el uso de anticonceptivos orales, seguida por
Sospecharemos HTA secundaria (MIR 15, 53; MIR 14, 70)
el hiperaldosteronismo primario.
cuando aparece en individuos jóvenes, es refractaria al
tratamiento médico (no se controla la PA con 3 fármacos, En pacientes de edad avanzada puede encontrarse HTA
siendo uno de ellos diurético), se acompaña de síntomas exclusivamente sistólica (HTA sistólica aislada), probable-
que orienten a una etiología secundaria, o presenta episo- mente condicionada por rigidez aórtica. Comporta un
dios precoces de HTA maligna. Son causas de HTA secun- riesgo cardiovascular similar, por lo que se beneficia igual-
daria las siguientes: mente del tratamiento. Es relativamente frecuente que se
asocie a hipotensión ortostática (MIR).
1. Asociada a patología renal:
- Estenosis vascular renal o hipertensión renovas-
cular (MIR). Recuerda...
- Enfermedades del parénquima renal: La causa más frecuente de HTA es la idiopática (HTA esencial).
• Glomerulonefritis aguda. La causa más frecuente de HTA secundaria
son las enfermedades renales.
• Pielonefritis crónica.
La causa endocrina más frecuente de HTA
• Nefropatía obstructiva.
es el uso de anticonceptivos orales.
• Poliquistosis.
• Nefropatía diabética.
• Hidronefrosis.
Hipertensión renovascular
- Tumores secretores de renina.
- Retención primaria de sodio.
Etiología
2. Inducida por fármacos (MIR):
Se debe a estenosis de las arterias renales (unilateral o
- Antiinflamatorios no esteroideos (MIR 16, 174). bilateral), que puede tener dos causas: displasia fibromus-
- Ciclosporina. cular, típica de mujeres jóvenes; o aterosclerosis, en pa-
cientes con factores de riesgo cardiovascular (ver tabla 2).
- Corticoides.
- Cocaína.
- Anfetaminas. Fisiopatología
- Otras sustancias simpaticomiméticas. El mecanismo fisiopatológico se resume en que el riñón hi-
- Inhibidores de la monoaminooxidasa y alimentos con poperfundido como consecuencia de la estenosis vascular
tiramina. renal estimula el sistema renina-angiotensina-aldosterona,
que origina hipertensión arterial y alcalosis metabólica hi-
- Eritropoyetina.
popotasémica (MIR).
- Alcohol (MIR).
3. Asociada a patología endocrina: Diagnóstico
- Anticonceptivos orales (MIR). El diagnóstico se establece basándose en unos criterios
- Hiperaldosteronismo primario. clínicos y analíticos que se resumen a continuación:
109
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Retinopatía hipertensiva
Recuerda...
Debes sospechar una HTA renovascular ante el empeoramiento El estudio del fondo de ojo nos sirve para saber si hay
brusco de un paciente hipertenso previamente bien controlado. daño hipertensivo en los vasos sanguíneos, informándo-
nos del grado de daño causado por el proceso hipertensivo
(ver manual de Oftalmología).
110
Tema 9 Hipertensión arterial
La hipertensión arterial condiciona un aumento de la pos- Generalmente, el daño hipertensivo causado sobre la vas-
carga que origina, como mecanismo de compensación, culatura y el parénquima renal es paulatino, crónico, evo-
una hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo lutivo y silencioso; permanece asintomático hasta que se
(MIR 11, 50). En esta fase, existe disfunción diastólica y hace aparente la insuficiencia renal. Además de ser la
puede aparecer insuficiencia cardiaca con FEVI preservada causa de la HTA, el riñón también sufre sus consecuencias.
(MIR 11, 49; MIR); en fases terminales, como en cualquier El riñón es un órgano diana más de la HTA, presentando
cardiopatía, la evolución es hacia la dilatación ventricular con el tiempo fibrosis progresiva del árbol microvascular
(hipertrofia excéntrica) y la aparición de insuficiencia car- preglomerular y del glomérulo (nefroangioesclerosis). Re-
diaca con FEVI deprimida. cordemos que ésta es la segunda causa más frecuente de
Además, el incremento de las demandas miocárdicas insuficiencia renal crónica y la primera en mayores de 65
secundario a la hipertrofia ventricular puede provocar años, y que la HTA es el principal factor de progresión de la
isquemia miocárdica. Por otra parte, la HTA es un factor insuficiencia renal crónica.
de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedad
coronaria, causante igualmente de isquemia miocárdica.
Por último, el aumento de presiones intracardiacas pro- Recuerda...
duce dilatación auricular izquierda y riesgo aumentado de
fibrilación auricular. HTA maligna
Los fármacos antihipertensivos consiguen revertir el remo- y Se define como la emergencia hipertensiva en la que existe
delado ventricular de estos pacientes (reducen la hipertro- evidencia de daño vascular.
fia ventricular izquierda), lo que mejora su pronóstico. y Generalmente ocurre en varón en torno a los 40 años.
y Anatomía patológica:
- Necrosis fibrinoide.
Repercusión vascular - Arterioloesclerosis hiperplásica (“en capas de cebolla”).
y Clínica:
La hipertensión arterial es uno de los factores más impor- - Edema de papila o hemorragias/exudados retinianos (ver
tantes que contribuyen a la aterosclerosis, y de ahí que manual de Oftalmología)
los pacientes con hipertensión arterial frecuentemente - Insuficiencia renal rápidamente progresiva.
se compliquen con infarto de miocardio (aterosclerosis - Encefalopatía hipertensiva.
coronaria), infarto cerebral (aterosclerosis de las arterias - Descompensación cardiaca.
carótidas o intracerebrales), claudicación intermitente (ate- - Anemia hemolítica microangiopática.
rosclerosis obliterante de miembros inferiores), trombosis - Hiperaldosteronismo hiperreninémico.
mesentéricas o aneurisma aórtico, ya sean abdominales o
de la aorta torácica descendente.
En las arterias pequeñas, estas alteraciones pueden
aparecer en forma de hialinosis, microaneurismas de
9.4. Evaluación del paciente
Charcot-Bouchard, necrosis fibrinoide o arterioloesclerosis
hiperplásica, siendo estas dos últimas lesiones típicas de la La evaluación de los pacientes con hipertensión arterial
hipertensión arterial maligna. documentada tiene tres objetivos:
1. Constatar el estilo de vida e identificar otros factores
Repercusiones neurológicas de riesgo cardiovascular o desórdenes concomitantes
que puedan afectar al pronóstico, y como guía del tra-
tamiento.
Lo más frecuente es que la hipertensión arterial ocasione
síntomas inespecíficos como cefalea, tinnitus, mareos o 2. Revelar causas identificables de elevación de la PA.
trastornos de la visión. Característicamente la cefalea 3. Aclarar la presencia o ausencia de daño en órganos
tiene localización occipital, aparece al despertar y habitual- diana.
mente implica cifras de tensiones diastólicas superiores a
110 mmHg.
Sin embargo, la hipertensión arterial puede dar lugar a Los datos necesarios serán proporcionados por la anamne-
repercusiones neurológicas más graves, entre las que sis, el examen físico, las pruebas rutinarias de laboratorio
cabe destacar los ictus (MIR 16, 58) y la encefalopatía hi- y otros procedimientos diagnósticos. La exploración física
pertensiva. debería incluir (MIR):
Se define encefalopatía hipertensiva la aparición de déficit y Cálculo del índice de masa corporal (IMC) y circunferen-
neurológico transitorio en un paciente con hipertensión cia abdominal.
severa. En pacientes previamente normotensos el umbral
y Exploración neurológica y del estatus cognitivo.
de tensiones con las cuales se puede desarrollar es más
bajo que en los hipertensos. Clínicamente se presenta con y Palpación de pulsos carotídeos y periféricos. Comparar
disminución del nivel de conciencia, retinopatía con edema el pulso radial y femoral (detectar retraso entre los dos
de papila, hipertensión intracraneal y/o convulsiones. Los en la coartación de aorta).
signos neurológicos focales son infrecuentes; si aparecen
y Auscultación cardiaca, carotídea y abdominal (soplo de
indican ictus, hemorragia o isquemia cerebral transitoria.
estenosis de arteria renal).
111
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Tratamiento farmacológico
9.5. Tratamiento
La indicación de iniciar tratamiento farmacológico depende
En los ensayos clínicos, la terapia antihipertensiva se ha del grado de HTA y del riesgo cardiovascular global del
asociado a la reducción de la incidencia de ictus, IAM e paciente, que se debe cuantificar mediante la presencia de
insuficiencia cardiaca. otros factores de riesgo cardiovascular en escalas valida-
El objetivo del tratamiento en todos los pacientes es con- das (SCORE).
seguir una presión arterial <140/90 mmHg. Una vez con- En general, en pacientes con HTA grado I y riesgo cardiovas-
seguido el objetivo de <140/90 mmHg, existe indicación de cular bajo-intermedio, se inician medidas higienicodietéti-
intentar conseguir un objetivo adicional de PA <130/80 cas, y sólo se pauta tratamiento farmacológico si tras 3-6
mmHg si el tratamiento es bien tolerado. La PAS óptima meses no se consiguen los objetivos de control tensional.
que se debe perseguir es: En pacientes con HTA grado II-III, o en aquéllos con cual-
y 120-129 mmHg en pacientes <65 años. quier grado de HTA y riesgo cardiovascular alto o muy alto,
se inicia desde el principio tratamiento farmacológico,
y 130-139 mmHg en pacientes >65 años (esto es, en pacientes junto con las medidas higienicodietéticas.
>65 años el objetivo adicional de PA sería <140/80 mmHg).
Los grupos farmacológicos de primera línea son: IECA/
ARA-II, calcioantagonistas y diuréticos tiazídicos (ver
Medidas generales tema 3. Fármacos en Cardiología). Se recomienda iniciar el
tratamiento con una combinación fija de 2 de estos
fármacos en una única pastilla, que incluya IECA o
La primera medida que se debe adoptar ante un paciente ARA-II; la utilización de 2 fármacos a dosis baja es más
hipertenso consiste en modificar sus hábitos de vida, así eficaz que 1 fármaco a dosis alta. En pacientes frágiles
como controlar el resto de factores de riesgo cardiovas- o muy ancianos (>80 años) se puede empezar sólo con
culares si los presenta. El abandono del tabaquismo no un fármaco. Todos los grupos farmacológicos se consi-
disminuye las cifras de PA, pero es igualmente una reco-
mendación básica.
112
Tema 9 Hipertensión arterial
113
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
EVITAR EN
INDICACIONES ESPECIALES
(CONTRAINDICACIONES EN NEGRITA)
114
Tema 10
Enfermedades de la aorta y patología arterial
Autores: Eduardo Franco Díez (5), Mikel Maeztu Rada (27), Aida Suárez Barrientos (37).
ENFOQUE MIR
115
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
y Tratamiento de los aneurismas de aorta ascendente Las complicaciones más importantes de la cirugía son la
y cayado aórtico. Indicaciones quirúrgicas: hemorragia y el ictus por hipoperfusión o embolización.
La paraplejia es una complicación muy infrecuente en
- Síntomas (cirugía urgente). las operaciones de la aorta ascendente y el cayado (au-
- En pacientes asintomáticos: menta sin embargo su frecuencia en el tratamiento de
los aneurismas de la aorta descendente).
• Aneurisma de ≥55 mm (MIR 18, 69).
y Tratamiento de los aneurismas limitados a la aorta
• Aneurisma de ≥50 mm en pacientes con válvula aór- descendente: en este caso, el tratamiento de elección
tica bicúspide y alto riesgo de disección (crecimiento es el implante percutáneo de una prótesis endovascular
rápido, antecedentes familiares, HTA, o coartación similar a un stent (TEVAR: thoracic endovascular aortic re-
de aorta). pair) (MIR 22, 129), que se realiza con aneurismas sintomá-
• Aneurisma de ≥50 mm en pacientes con síndrome ticos o asintomáticos de ≥55 mm. Si el implante de una
de Marfan. prótesis endovascular no es posible, se debe recurrir a la
cirugía abierta, que se indica con aneurismas ≥60 mm.
• Aneurisma de ≥45 mm en pacientes con Marfan y
alto riesgo de disección (crecimiento rápido, antece- En los pacientes con Marfan u otras colagenopatías no se
dentes familiares, deseo de embarazo…). realiza el implante de prótesis endovasculares, sino que
se realiza cirugía abierta.
• Aneurisma de ≥45 mm en presencia de valvulopatía
aórtica significativa que precise cirugía.
El tratamiento es quirúrgico y consiste en sustituir la
aorta aneurismática por un tubo protésico. Si el aneu- TEVAR
risma sólo afecta a la aorta ascendente tubular (entre la
unión sinotubular y el cayado), el tratamiento consiste en
resecar la aorta dilatada e interponer un tubo de dacrón Saco aneurismático
excluido de la circulación
en su lugar. Si el aneurisma afecta a la raíz aórtica (anillo
aórtico, senos de Valsalva y unión sinotubular), podemos
optar por dos técnicas:
1. Cambiar en bloque la raíz, sustituirla por un tubo que
lleva integrada una prótesis valvular y reimplantar las
arterias coronarias (cirugía de Bentall Bono modifi-
cada) (MIR).
2. Si los velos de la válvula son normales, aunque el pa-
ciente tenga insuficiencia aórtica, podemos reimplan-
tar la válvula dentro de un tubo (técnica de David) o
remodelar la raíz aórtica con el tubo (técnica de
Yacoub).
Figura 3. TEVAR (thoracic endovascular aortic repair) para el tratamiento de
un aneurisma de aorta descendente.
116
Tema 10 Enfermedades de la aorta y patología arterial
117
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
y Tratamiento:
- Conservador (control de factores de riesgo cardiovas-
cular, especialmente de la HTA y dejar de fumar): aneu-
rismas asintomáticos menores a 55 mm (MIR). Debe
realizarse un seguimiento periódico para evaluar el
crecimiento del aneurisma: seguimiento con ecografía
anual en aneurismas <45 mm, y seguimiento con TC Figura 5. Cirugía de aneurisma abdominal.
semestral en aneurismas entre 45-55 mm.
- Intervencionista.
Otros aneurismas
• Aneurismas asintomáticos ≥55 mm que no tengan
contraindicación quirúrgica añadida (MIR). En muje-
y Periféricos: el más frecuente es el poplíteo, siendo la
res puede considerarse intervenir con aneurismas
mayoría asintomáticos, con un 30% de complicaciones
≥50 mm, ya que tienen mayor riesgo de ruptura que
(fundamentalmente embolización distal y/o trombosis).
en hombres.
En los sintomáticos lo más frecuente es la claudicación
• Aneurismas sintomáticos (ya que el dolor a menudo intermitente (MIR 21, 132). También pueden dar síntomas
indica rotura o amenaza de ella) por compresión. El riesgo de rotura es <2%. El diagnós-
tico de sospecha es clínico (masa pulsátil a la exploración
• Crecimiento rápido (>10 mm/año). física) y se confirma mediante ecografía-Doppler. Tienen
La técnica de elección (cirugía abierta con resección dos características fundamentales: su bilateralidad (50-
del aneurisma e implantación de un tubo protésico, o 70%) y su asociación con aneurismas de aorta (30-60%)
bien implante percutáneo de una prótesis endovascu- (MIR). El tratamiento está indicado en aneurismas poplí-
lar) es hoy en día controvertida y se está estudiando teos sintomáticos o con un diámetro >2 cm. La técnica
mediante ensayos clínicos, por lo que cualquiera de las quirúrgica de elección es la exclusión del aneurisma y la
dos opciones es válida. colocación de un bypass con vena safena.
Recuerda...
El diámetro que indica intervención en aneurismas de
aorta asintomáticos de cualquier localización es ≥55
mm (en ausencia de otros factores de riesgo añadidos
como colagenopatías o válvula aórtica bicúspide).
Figura 6. Aneurisma poplíteo.
118
Tema 10 Enfermedades de la aorta y patología arterial
Recuerda... Etiología
Se asocia en el 70% de los casos a HTA. Otras causas:
Recuerda que en un paciente con un aneurisma poplíteo,
colagenopatías (Marfan, Ehler-Danlos, osteogénesis
siempre debe descartarse la coexistencia de otro aneurisma
imperfecta), coartación aórtica, válvula aórtica bicúspide,
en la poplítea contralateral y en la aorta abdominal.
síndrome de Turner, síndrome de Noonan y el embarazo.
En la mayoría de casos, se observa un deterioro de las
fibras colágenas y del tejido elástico con cambios hísticos
Disección de la aorta que llevan a necrosis o degeneración quística de la media
(MIR 22, 2; MIR). Suele tener lugar en las zonas con mayor
fricción, especialmente en la pared lateral de la aorta as-
La disección de la aorta se produce por la repentina
cendente.
aparición de un desgarro de la íntima, que da paso a una
columna de sangre impulsada por la tensión arterial, que Otra causa rara de disección de aorta son los traumatis-
penetra en la pared de la aorta destruyendo la capa media mos de alta energía (accidentes de tráfico…); en estos casos
y despegando la adventicia de la íntima. la disección suele aparece a partir de un desgarro en la
zona del istmo aórtico (porción de aorta entre la salida de
La rotura más frecuente ocurre en la cavidad pericárdica y
la subclavia izquierda y el ligamento arterioso).
en la cavidad pleural izquierda.
119
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Diagnóstico
y Exploración física: HTA, pseudohipotensión (incapacidad
de medir la tensión arterial precisa por obstrucción de la
arteria humeral). Reducción asimétrica del pulso arterial,
insuficiencia aórtica, manifestaciones neurológicas (MIR).
y Analítica: LDH, GOT y CPK normales (si existe disección
de coronarias puede infartarse el territorio implicado -el
más frecuente es el de la coronaria derecha- y elevarse
las enzimas de necrosis).
Pruebas de imagen
y Radiografía de tórax: puede mostrar ensanchamiento Figura 8. Ecocardiograma transesofágico (ETE) de un paciente con disec-
mediastínico y derrame pleural izquierdo. ción de aorta ascendente (nótese la doble luz).
y Aortografía: es la prueba más específica, pero es una
técnica invasiva y conlleva un retraso en el diagnóstico.
y Técnicas de elección: ecocardiograma
transesofágico, TC torácica con con-
traste (MIR 24, 11; MIR 21, 13) y RM. La elec-
ción entre estas 3 opciones dependerá de
la situación del paciente y la disponibilidad
de las mismas en cada centro. La RM permite valorar la
anatomía completa de la aorta, la insuficiencia valvular
aórtica y la extensión de la disección a vasos periféricos,
pero se suele descartar en situación aguda por ser un
estudio largo en el que el paciente queda aislado durante
el mismo y por su baja disponibilidad en urgencias. El
ecocardiograma transesofágico se ha considerado
tradicionalmente de elección (MIR) por ser rápido, con
alta sensibilidad y especificidad y permitir valorar simul-
táneamente si existe insuficiencia aórtica; además, si el
paciente se encuentra inestable permite no tener que
movilizar al paciente. Sin embargo, las nuevas TC helicoi-
dales presentan ya niveles de sensibilidad y especificidad
superiores y además nos muestran la extensión de la
disección a regiones arteriales periféricas como los tron-
cos supraaórticos o las arterias renales o iliacas, siendo
más precisas en la valoración anatómica necesaria para
programar la cirugía (MIR 13, 88).
Recuerda...
Piensa en la disección de aorta cuando te presenten un caso
de un varón de mediana edad hipertenso que presenta un
dolor torácico brusco, intenso y desgarrador irradiado a
región interescapular, con ECG y enzimas cardiacas normales
(a menos que la disección se extienda hacia las coronarias).
La radiografía de tórax mostrará un ensanchamiento
mediastínico. El diagnóstico deberá confirmarse con
ecocardiograma transesofágico o TC torácica con contraste.
120
Tema 10 Enfermedades de la aorta y patología arterial
Tratamiento
Recuerda...
y Reducción rápida de la TA (MIR).
Síndrome aórtico agudo
- Betabloqueantes intravenosos: debe realizarse un
y Es un proceso agudo de la pared aórtica, que cursa con
control estricto de la tensión arterial, para lo que se
afectación de la capa media y que condiciona un riesgo
emplea generalmente labetalol (MIR).
potencial de rotura aórtica.
- Nitroprusiato sódico: suele administrarse junto a be- y Incluye las siguientes entidades:
tabloqueantes. Produce náuseas, hipotensión, inquie- - Disección aórtica.
tud, somnolencia y taquicardia. - Hematoma intramural (MIR 19, 10).
- Úlcera arterioesclerótica penetrante.
Están contraindicados como antihipertensivos en esta y Ante la sospecha clínica, una determinación de D-dímeros
situación el diazóxido y la hidralacina (porque al ser negativa descarta el diagnóstico (de manera similar al TEP).
vasodilatadores directos pueden aumentar el desgarro y El diagnóstico se basa en la ecocardiografía transesofágica
y propagar la disección), así como los anticoagulantes (ETE) o la angioTC.
(heparinas y anticoagulantes orales). Igualmente, está y El manejo es similar al de la disección aórtica, entidad más
contraindicado el uso de un balón de contrapulsación grave del grupo (MIR 15, 227).
aórtico. y Están absolutamente contraindicados la anticoagulación y el
y Tratamiento quirúrgico (la mortalidad depende del balón intraaórtico de contrapulsación.
segmento de aorta afecto y de la técnica quirúrgica em-
pleada) indicado en:
- Disección de aorta ascendente (tipo A) (MIR).
- Disección tipo B complicada (dolor persistente, HTA de
difícil control, rotura aórtica, mala perfusión…).
- Insuficiencia aórtica que condicione insuficiencia car-
diaca.
- Los pacientes con colagenopatías se tratarán en la fase
aguda de igual forma que el resto.
En las disecciones agudas tipo B complicadas el trata-
miento de elección es endovascular, con el implante de
una endoprótesis para cerrar la puerta de entrada.
y Tratamiento médico: indicado en las disecciones de
aorta descendente no complicada y crónica estable. Con-
siste en tratamiento hipotensor, principalmente con be-
tabloqueantes, revisiones trimestrales con radiografía de
tórax durante 1 año y, posteriormente, TC o RM cada 6
meses. La complicación más frecuente de la disección
crónica tipo B es el desarrollo de un aneurisma a expen-
sas de la luz falsa (30% de los casos).
Figura 10. Tratamiento quirúrgico de la disección tipo A. Implantación de Figura 11. Arriba: hematoma intramural aórtico (flecha); imagen
un tubo valvulado. hiperdensa con forma semilunar en la TC sin contraste. Abajo: úlcera
penetrante aórtica (flecha); protrusión de la luz de la aorta hacia el
interior de su pared, con hematoma circundante; se visualiza mejor
en TC con contraste.
121
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
EMBOLIA TROMBOSIS
Arteria poplítea
Causa más frecuente
2.ª causa en
FRECUENCIA de oclusión
frecuencia
arterial aguda
Pulsos débiles en
Arteria dorsal del pie CLÍNICA Dolor ↑ ↑
otras arterias
Interrupción
brusca contraste Abundante
ARTERIOGRAFÍA
(STOP) y escasa circulación colateral
circulación colateral
Figura 12. Vascularización arterial del miembro inferior (MIR 19, 2).
Tabla 2. Diagnóstico diferencial entre embolia y trombosis arterial aguda
(MIR 14, 75).
Oclusión arterial aguda
Manejo
y Se produce por la oclusión del flujo sanguíneo de una
extremidad. El manejo inmediato consiste en el tratamiento del dolor
y anticoagulación con heparina intravenosa. Además, se
y Es la urgencia vascular más frecuente. evalúa la viabilidad de la extremidad para decidir si se
y La causa más frecuente es la embolia, seguida de la debe realizar tratamiento revascularizador; para ello se
trombosis. utiliza la clasificación de Rutherford, que se basa en la pre-
sencia de déficits neurológicos (anestesia y paresia), que
y El foco más frecuente del émbolo es de origen cardiaco, suelen aparecer tardíamente y predicen mal pronóstico.
especialmente la fibrilación auricular (cualquier patolo-
gía que favorezca el estasis sanguíneo puede favorecer y Rutherford I. Extremidad viable, sin anestesia ni pare-
la producción de embolia). sia. Se realiza revascularización no emergente (en las
siguientes horas).
y El lugar donde más frecuentemente se produce la em-
bolia arterial es la arteria femoral, seguida de la arteria y Rutherford II. Extremidad viable con riesgo: existe anes-
ilíaca, la aorta y la arteria poplítea. tesia o paresia discretas. Se debe realizar revasculariza-
ción emergente (inmediata).
122
Tema 10 Enfermedades de la aorta y patología arterial
y Rutherford III. Extremidad no viable. Existe anestesia pro- cia determinada. La isquemia de la extremidad puede
funda y parálisis rígida. No está indicada la revasculariza- progresar, apareciendo dolor en reposo que caracterís-
ción (MIR 20, 126), sino la amputación de la extremidad. ticamente se alivia al colocar el miembro en declive. Esto,
junto con la aparición de lesiones tróficas, se conoce
como isquemia crítica e implica un riesgo potencial de
En los casos susceptibles de revascularización (Rutherford pérdida de la extremidad.
I y II), se realiza una arteriografía invasiva para decidir la
técnica revascularizadora. y Otros signos de disminución de flujo a esos territorios es
la mayor dificultad para la cicatrización de las heridas y
una mayor facilidad para las infecciones en esas zonas.
Estrategias de revascularización
y Rutherford I. Se suele preferir la fibrinolisis farmacoló- Dependiendo del nivel en el que esté la obstrucción arterial,
gica intraarterial. la clínica se produce en los grupos musculares distales a ella,
y Rutherford II. Si la causa es embolígena, se realiza embo- estando presentes los pulsos proximales a la obstrucción:
lectomía con sonda de Fogarty (MIR 22, 130; MIR). Si la y Obstrucción ilíaca bilateral o aortoilíaca (síndrome de
causa es trombótica: tromboendarterectomía (ver figura Leriche) (MIR 20, 125): clínica de claudicación intermitente
13) y/o bypass/stent. Si hay imposibilidad para estos distal a la obstrucción (glúteos, muslos y pantorrilla) y de
tratamientos (embolizaciones muy distales a las que no disfunción eréctil en mayor o menor grado, por déficit
llega la sonda, paciente con mal estado general o frágil, de flujo a cuerpos cavernosos. Los pulsos de todas las
etc.), se realiza fibrinolisis farmacológica intraarterial extremidades inferiores están ausentes.
(con peor resultado en estos casos).
Aparece generalmente en varones jóvenes (40-45 años),
siendo la causa más frecuente de claudicación intermi-
tente en ese grupo de edad.
y Obstrucción ilíaca: clínica de claudicación en los muslos.
y Obstrucción femoropoplítea: es la localización más fre-
cuente, generalmente en la arteria femoral superficial
(MIR) a nivel del canal de Hunter. Los síntomas de claudi-
cación intermitente afectan a las pantorrillas.
y Obstrucción distal a la arteria poplítea: típica de diabéti-
cos, ancianos y tromboangeítis obliterante; la clínica es a
nivel del pie, por lo que, al ser tan distal, las posibilidades
de tratamiento quirúrgico son menores, de ahí su mal
pronóstico.
y Obstrucción de troncos supraaórticos: carótidas y sub-
clavias, que pueden producir clínica de accidente cere-
brovascular.
Diagnóstico
Figura 13. Endarterectomía. y Clínica de claudicación intermitente.
y Exploración física:
Oclusión arterial crónica - Exploración de los pulsos: deben explorarse los pulsos
en todos los lugares en que sean accesibles. Para ex-
La clínica es progresiva y da tiempo a que se establezcan plorar la integridad de la arteria cubital se utiliza la ma-
mecanismos de compensación. niobra de Allen (en condiciones normales, al presionar
con la mano la arteria radial, el flujo distal disminuye
transitoriamente apreciando coloración sonrosada de
Etiología la piel, si la arteria cubital y los arcos palmares están
permeables; en caso contrario, aparece intensa palidez
La causa más frecuente es la arteriosclerosis, siendo los
que no desaparece hasta que no cede la presión sobre
principales factores de riesgo el tabaquismo y la diabetes.
la arteria radial).
Otros son: la edad, el sexo masculino, la HTA, la dislipemia,
etc. - Cambios en la medición de tensión arterial entre
dos puntos de la extremidad mayores de 20 mmHg
también indican estenosis importante.
Clínica
- La presencia de estenosis en arterias puede dar lugar
y La claudicación intermitente es el síntoma más fre- a la auscultación de soplos a ese nivel.
cuente. Consiste en dolor y entumecimiento al caminar,
que desaparece al detenerse, debido a la existencia de - Cambios en la coloración cutánea y aumento en el
un flujo arterial comprometido en los músculos cuando tiempo de llenado venoso de una extremidad (en
aumenta la demanda con el ejercicio. Es característico ausencia de insuficiencia venosa) mayor de 15 s indica
que el dolor aparezca siempre tras recorrer una distan- compromiso del flujo arterial.
123
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Pruebas complementarias
y Índice tobillo/brazo (ITB) (MIR 24, 189; MIR 21, 135;
MIR 17, 66; MIR 15, 9; MIR 13, 87; MIR 12, 55): es el método
diagnóstico más importante y la primera prueba a rea-
lizar en una sospecha de oclusión arterial crónica, dado Figura 14. Diagnóstico diferencial de los trastornos tróficos debidos a
que es la prueba más rápida, accesible y fácil. Divide la isquemia arterial crónica, aguda o insuficiencia venosa. De arriba abajo,
presión sistólica de las arterias de los tobillos (tibiales gangrena seca, gangrena húmeda y úlcera venosa.
posteriores y pedias) entre la presión sistólica de las ar-
terias braquiales (humerales). En condiciones normales, Tratamiento (MIR 15, 10)
las presiones en pierna y brazo son similares (ITB ≈1).
Se consideran valores normales del ITB entre 0,9-1,4. El tratamiento médico incluye control estricto de los facto-
Valores ≤0,9 tienen una sensibilidad y especificidad muy res de riesgo cardiovascular, ejercicio físico y fármacos. La
altas para el diagnóstico de estenosis arteriales >50% revascularización se reserva para la claudicación incapaci-
(S 75-95%; E 95%), por lo que un ITB ≤0,9 se considera tante (a partir del estadio IIB de Fontaine).
indicativo de vasculopatía aterosclerótica de miembros
inferiores por sí mismo; valores >1,4 implican rigidez ar- y Ergoterapia: recomendar andar hasta la aparición de la
terial (habitualmente por calcificación, típico de pacien- clínica de claudicación deteniéndose en ese momento,
tes ancianos diabéticos o con insuficiencia renal crónica). con el fin de estimular la circulación colateral. Ha de-
Tanto valores ≤0,9 como >1,4 se asocian a un aumento mostrado aumentar la distancia caminada antes de que
del riesgo cardiovascular, por lo que el ITB, además de aparezcan los síntomas.
para el diagnóstico de enfermedad arterial periférica, es y Fármacos:
útil para la estimación del riesgo cardiovascular global
de un individuo (ver manual de Endocrinología). - Antiagregación simple: indicada en los pacientes sin-
tomáticos o que han recibido revascularización (no en
y Ecografía-duplex: visualización de los vasos y de la ve- los asintomáticos). Reduce los eventos cardiovascula-
locidad del flujo por doppler. Es la primera prueba de res (que son la causa más frecuente de mortalidad).
imagen a realizar ante la sospecha de oclusión arterial Se prefiere clopidogrel sobre AAS. La anticoagulación
crónica (por ITB patológico, por ejemplo) y permite con- no está indicada.
firmar el diagnóstico.
- Estatinas, con objetivo LDL<55 mg/dl: la ergoterapia y
y TC y angiografía mediante RM: tras el diagnóstico de las estatinas son las únicas estrategias que han demos-
confirmación por ecografía-duplex, se realizan pruebas trado claramente aumentar la distancia de marcha.
de imagen (TC o angioRM) para caracterizar la anatomía
y estrategia de revascularización, si está indicada.
124
Tema 10 Enfermedades de la aorta y patología arterial
- Otros fármacos: otros fármacos como la pentoxifilina 10.3. Patología arterial periférica
(disminuye la viscosidad y aumenta la flexibilidad de de otros territorios
los hematíes favoreciendo la microcirculación), cilos-
tazol (inhibidor de fosfodiesterasa, vasodilatador) o
L-carnitina se han utilizado con evidencia científica Patología de arterias carótidas extracraneales
dudosa y beneficio sobre la distancia de marcha muy
limitado. Existen experiencias preliminares positivas
con prostaglandina I2 y E1. Las estenosis de las arterias carótidas se consideran signi-
ficativas a partir del 50% de ocupación de la luz del vaso y
y Revascularización: indicada en pacientes con claudica- son habitualmente asintomáticas (diagnóstico casual por
ción incapacitante (estadio ≥IIB de Fontaine). La revascu- pruebas de imagen), pero pueden ser también origen de
larización puede realizarse mediante angioplastia con ictus/AIT (el 10-15% de los ictus se deben a fenómenos
implante de stents, o mediante cirugía de by-pass. La tromboembólicos desde placas de ateroma en las arterias
elección de una u otra técnica depende de la localización carótidas).
de la estenosis y de las comorbilidades del paciente (en
pacientes con muchas comorbilidades se prefiere angio-
plastia sobre cirugía): Diagnóstico
La mayoría de pacientes reciben un diagnóstico casual
al realizar pruebas de imagen que incluyan los troncos
supraórticos. En pacientes en los que sospechamos enfer-
Indicación de revascularización (Fontaine ≥IIB) medad carotídea (básicamente pacientes que han tenido
un ictus/AIT), se debe investigar. La primera prueba a
realizar es la ecografía dúplex; en caso de existir enfer-
Enfermedad aorto-iliaca Enfermedad femoro-poplítea medad carotídea, se debe realizar una prueba de imagen
para evaluar los troncos supraórticos en su conjunto (TC o
RM). En cualquier caso, las pruebas de imagen intracraneal
<5 cm Oclusión extensa <25 cm >25 cm realizadas en pacientes con ictus/AIT de primera línea (TC
aorto-iliaca
o RM) pueden ampliarse a los troncos supraórticos para
detectar y cuantificar estenosis carotídeas o de las arterias
By-pass By-pass
Stents aorto-bifemoral Stents de safena
vertebrales.
Extensión a Tratamiento
arteria femoral
Está indicado en pacientes con enfermedad carotídea sig-
+ Endarterectomía nificativa (>50%).
o by-pass femoral
y Tratamiento médico: todos los pacientes (sintomáticos
o asintomáticos) deben recibir antiagregación simple
Figura 15. Elección de la técnica de revascularización en la enfermedad (habitualmente con AAS, o como alternativa con clopido-
arterial crónica de miembros inferiores. grel) y estatina con objetivo LDL <55 mg/dl.
y Revascularización: se realiza en pacientes seleccio-
nados. La técnica de elección es la endarterectomía
- Enfermedad aorto-iliaca: de elección angioplastia con quirúrgica. La angioplastia con stent es una alternativa
stents en lesiones cortas (<5 cm). Si existe oclusión válida en operadores experimentados; suele reservarse
extensa que incluya iliacas y aorta infrarrenal, se rea- para pacientes con alto riesgo quirúrgico, “cuello hos-
liza by-pass aorto-bifemoral. En pacientes candidato a til” (radioterapia o intervenciones previas en el cuello),
by-pass pero con altas comorbilidades, se realiza by- o localizaciones de las estenosis difíciles de abordar
pass extra-anatómico (axilo-bifemoral) (MIR). Si hay le- quirúrgicamente (muy altas o muy bajas). Cuando se
siones ilio-femorales, se realiza procedimiento híbrido realiza angioplastia, se recomienda utilizar dispositivos
con stent iliaco y endarterectomía o by-pass femoral. de protección embólica para prevenir el riesgo de ictus
- Enfermedad femoro-poplítea: angioplastia con stents intraprocedimiento (“cestas” que se colocan distales a
en lesiones cortas (<25 cm). Si las lesiones son largas la localización de la estenosis y que recogen el material
(>25 cm) se utiliza by-pass femoro-poplíteo, utilizando embólico que se desprenda durante la angioplastia).
para ello injertos de vena safena (MIR). Además, tras el implante de un stent los pacientes reci-
birán doble antiagregación con AAS + clopidogrel 1 mes.
Indicaciones de revascularización:
Pronóstico
- Pacientes sintomáticos (ictus/AIT previo): a poder ser,
El pronóstico vital de estos pacientes viene dado funda- dentro de los primeros 14 días después del ictus/AIT.
mentalmente por la presencia de arterioesclerosis a otros
niveles, especialmente coronaria y cerebral, siendo la car- - Pacientes asintomáticos con esperanza de vida >5
diopatía isquémica la causa más frecuente de afectación años, anatomía favorable para la revascularización, y
(20% sufre eventos cardiovasculares en los 2 primeros que tengan algún factor de riesgo para tener un ictus:
años tras el diagnóstico), por lo que es fundamental la pre-
• Ictus/AIT contralateral.
vención. El pronóstico de la arteriopatía periférica depende
también del tabaco y diabetes (en estos últimos la tasa de • Infarto cerebral silente en pruebas de imagen.
amputación alcanza el 20%).
125
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Paciente sintomático
(ictus/AIT en los 6 meses previos) Paciente asintomático
Estenosis 50-99% Estenosis <50% Oclusión completa Estenosis <60% Estenosis 60-99%
- Esperanza de vida
>5 años
Tratamiento - Anatomía favorable
médico NO - FR para tener un
ictus
SÍ
Endarterectomía de elección
Angioplastia con stent como alternativa
• Datos de inestabilidad de la placa de ateroma por ción mesentérica, es infrecuente que se produzca un in-
imagen (ecografía/RM): placa muy grande o con farto intestinal; en lugar de ello, suele aparecer la siguiente
mucho contenido lipídico, hemorragias intraplaca, triada clínica:
progresión de la placa >20% en un año, o datos por
y Dolor abdominal con una exploración física anodina.
ecografía intracraneal de que la placa haya emboli-
zado previamente. y Vaciamiento intestinal (vómitos y/o diarrea).
Los porcentajes de estenosis en los que se indica revas- y Presencia de una fuente de émbolos (p. ej., fibrilación
cularización son diferentes en pacientes sintomáticos y auricular).
asintomáticos. En los pacientes con oclusión completa
de la arteria, no está indicada la revascularización.
(Ver figura 16) y Diagnóstico: ante la sospecha clínica, la técnica diagnós-
tica de elección es una TC abdominal de alta resolución.
En casos de baja sospecha, una determinación de D-
Enfermedad de las arterias vertebrales dímero negativa descarta el diagnóstico. La ecografía ab-
dominal o la angiografía diagnóstica no están indicadas.
Al igual que la enfermedad carotídea, la enfermedad de
las arterias vertebrales suele ser asintomática pero puede y Tratamiento:
producir ictus/AIT. - Tratamiento médico: AAS + estatina (LDL <55 mg/dl)
En presencia de estenosis significativas (>50%), el trata- de por vida
miento médico es el mismo (AAS + estatina con objetivo
LDL <55 mg/dl), pero no se realiza revascularización de - Revascularización: está indicada. La isquemia mesen-
entrada. Solo se realiza en casos de ictus/AIT recurrente térica aguda afecta habitualmente a pacientes frágiles,
a pesar de tratamiento médico óptimo (habitualmente y la cirugía abierta y la angioplastia aportan resultados
angioplastia con stent, porque la endarterectomía es téc- superponibles (mejores incluso con la angioplastia en
nicamente compleja). los infrecuentes casos de origen trombótico en lugar
de embólico). Por ello, la técnica de elección es la an-
gioplastia con stent.
Patología de arterias - Si hay infarto intestinal, será necesaria cirugía de resec-
de la circulación mesentérica ción intestinal, si bien con la revascularización se evita
habitualmente.
Nos referimos al tronco celiaco, arteria mesentérica supe-
rior y arteria mesentérica inferior. La patología arterial a
este nivel está infradiagnosticada y presenta una alta mor-
talidad. Una correcta sospecha clínica (seguida de pruebas
de imagen) permitirá llegar al diagnóstico.
126
Tema 10 Enfermedades de la aorta y patología arterial
Sobre estos temas, es suficiente con tener una idea general so-
bre cada enfermedad. Es importante no duplicar la información
Síndromes de atrapamiento
de estas enfermedades, también referidas en Reumatología.
Atrapamiento de la arteria poplítea
El atrapamiento de la arteria poplítea se debe a una rela-
ción anormal con el músculo gemelo interno que produce
Tromboangeítis obliterante claudicación intermitente. A la exploración, los pulsos
o enfermedad de Buerguer parecen normales pero desaparecen o disminuyen con la
flexión dorsal del pie.
(Ver manual de Reumatología)
y Tratamiento: corrección quirúrgica mediante miotomía,
generalmente unilateral, aunque siempre hay que des-
Arteritis de Takayasu cartar bilateralidad. Es importante diagnosticar y tratarla
a tiempo porque, en caso contrario, se pueden producir
cambios crónicos en la arteria por arteriosclerosis debida
(Ver manual de Reumatología) a la agresión continua.
127
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Enfermedad ateroembólica
o embolia de colesterol
128
Tema 11
Enfermedades del miocardio
Autores: Eduardo Franco Díez (5), Aida Suárez Barrientos (37), Héctor Manjón Rubio (42).
Diagnóstico
ENFOQUE MIR
El diagnóstico de confirmación precisa de una biopsia en-
Las miocarditis son en general muy poco preguntadas. Del tema domiocárdica, pero no se utiliza en la práctica clínica de
de miocardiopatías lo más importante es la miocardiopatía hi- manera rutinaria por ser un método cruento.
pertrófica, sobre todo la clínica, las características de los soplos,
el pronóstico, el tratamiento y los fármacos contraindicados. Es 1. Pruebas diagnósticas iniciales ante la sospecha clí-
importante saber diferenciar la miocardiopatía restrictiva de la nica de miocarditis:
pericarditis constrictiva. - ECG: inespecífico, signos de pericarditis o alteracio-
nes inespecíficas del ST o, al alterarse el miocardio,
pueden aparecer arritmias tanto supra como ventri-
11.1. Miocarditis culares o bloqueos.
- Laboratorio: suelen presentar elevación de tropo-
Consiste en la afectación cardiaca por un proceso inflamatorio. nina (no así en pericarditis aislada). También se debe
pedir PCR y VSG. Si existe disponibilidad y experiencia
en cada centro, se recomienda pedir autoanticuerpos
Etiología cardiacos (descartar miocarditis autoinmune). No se
La causa más frecuente es la infección viral. También recomienda pedir serología viral de rutina.
puede deberse a otras infecciones (bacterias, hongos, pa- - Ecocardiograma: permite valorar si están afectadas o
rásitos -Chagas-, VIH). Otras causas son las enfermedades no la función ventricular y la contractilidad segmentaria.
autoinmunes, fenómenos de hipersensibilidad (fármacos,
fiebre reumática), radiación, etc. - Gammagrafía con galio 67: se realiza sólo si se sos-
pecha sarcoidosis cardiaca.
129
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
El tratamiento es sintomático con analgésicos (paraceta- y Miocardiopatía no dilatada del VI (MCNDVI): existe FEVI
mol…). Los antiinflamatorios no deben emplearse. Si existe deprimida (<50%), o bien FEVI normal pero presencia de
insuficiencia cardiaca o arritmias, se utiliza su tratamiento ge- fibrosis/escara en la RM cardiaca, en ausencia de dila-
neral (como en cualquier otro paciente). Otros tratamientos: tación del VI. La mayoría de casos tienen causa genética,
por mutación en genes con alto riesgo de arritmias
y Evitar el ejercicio físico: se debe restringir el ejercicio
ventriculares que también pueden producir MCD (la-
físico durante 6 meses.
mina A/C, filamina, fosfolambano, proteína fijadora de
y Tratamiento antiviral: no se recomienda actualmente, RNA 20) o MCAVD (desmoplaquina). Así, algunos pacien-
pero hay resultados esperanzadores con IFN-β. tes son casos incipientes de MCD (que todavía no han ex-
perimentado dilatación del VI), que serán reclasificados
y Tratamiento inmunosupresor: sólo puede iniciarse si se
hacia MCD en el futuro; otros casos podrían considerarse
excluye etiología infecciosa mediante biopsia endomio-
miocardiopatías arritmogénicas con predominio de afec-
cárdica. En dichos casos, varios regímenes han demos-
tación del VI. Dado el alto riesgo arrítmico, es importante
trado eficacia (corticoides, azatioprina, ciclosporina…).
evaluar si existe indicación de DAI; las indicaciones de
implante de DAI son las mismas que para la MCD.
Prónostico y Miocardiopatía hipertrófica (MCH): se caracteriza por
El pronóstico es bueno, con mejoría sin secuelas en la ma- aumento del grosor parietal o la masa del VI, en ausen-
yoría de los casos (MIR). Algunos casos, por el contrario, cia de condiciones de postcarga que lo justifiquen (HTA,
tienen un curso clínico fulminante, y otros evolucionan estenosis aórtica…).
hacia miocardiopatía dilatada. y Miocardiopatía restrictiva (MCR): se define por la presen-
Existe un cierto riesgo de recurrencias, que se tratan como cia de fisiología restrictiva en el VI y/o VD (habitualmente
un primer episodio. biventricular), con volumen y grosor normal del VI. La
fisiología restrictiva es el estadío más avanzado de la
disfunción diastólica, en el cual el llenado ventricular está
Otras miocarditis muy restringido y las presiones de llenado son muy altas.
y Miocardiopatía o displasia arritmogénica de VD (MCAVD):
Miocarditis bacteriana se caracteriza por una sustitución total o parcial del mús-
culo de VD por tejido fibroso o adiposo, que evoluciona
Suele aparecer como complicación de una endocarditis in-
hacia dilatación y/o disfunción del VD e inestabilidad
fecciosa, por extensión de la infección por el anillo valvular.
eléctrica (alto riesgo de arritmias ventriculares) (ver tema
Aparece con más frecuencia si la etiología es S. aureus o
6.7. Miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho).
enterococos.
También puede aparecer en la enfermedad de Chagas
(Trypanosoma cruzi), toxoplasmosis y enfermedad de Aproximación diagnóstica ante la
Lyme (Borrelia burgdorferi). Mención especial merece la sospecha de miocardiopatía
miocarditis diftérica, en la que la miocarditis es la causa
más frecuente de muerte, y el tratamiento se realiza con la
antitoxina y antibióticos. Los pacientes con sospecha de miocardiopatía suelen ser
remitidos a la consulta de Cardiología por síntomas (dis-
nea, dolor torácico, síncope, etc.), aunque en ocasiones
Miocarditis de células gigantes lo son por hallazgos incidentales en pruebas diagnósticas
(especialmente por ECG patológicos en reconocimientos
Entidad rara de causa desconocida (probablemente auto- médicos).
inmune). El diagnóstico precisa de biopsia endomiocárdica
y el tratamiento se realiza con inmunosupresores. Su pro- Además de la historia clínica (anamnesis y exploración),
nóstico es grave, con frecuencia conduciendo a la muerte que incluye la interrogación sobre antecedentes familiares
o al trasplante cardiaco. dada la frecuente causa genética, se realiza ECG y analí-
tica básica con hormonas tiroideas y HbA1c. Además, se
recomienda ECG Holter anual en las miocardiopatías con
11.2. Miocardiopatías alto riesgo arrítmico. Para llegar al diagnóstico o excluirlo,
se utiliza la imagen cardiaca multimodal:
Son enfermedades que afectan al músculo cardiaco de y Ecocardiograma: es la prueba diagnóstica de elección
forma primaria, esto es, en ausencia de otras causas que ante la sospecha de miocardiopatía, y en la mayoría de
justifiquen la alteración estructural y morfológica miocár- ocasiones permitirá llegar al diagnóstico o excluirlo.
dica: HTA, enfermedad coronaria, valvulopatías y cardiopa- y RM cardiaca: se recomienda en todo paciente con
tías congénitas. La causa puede ser genética o adquirida. diagnóstico de miocardiopatía por ecocardiograma, y
Se clasifican en función del fenotipo miocárdico resul- posteriormente cada 2-5 años, ya que aporta informa-
tante, dado que múltiples causas diferentes (mutaciones ción adicional; también se utiliza si no se consigue llegar
en diferentes genes o causas adquiridas distintas) produ- al diagnóstico con ecocardiograma. La información más
cen el mismo fenotipo. Asimismo, mutaciones en el mismo relevante que ofrece es la presencia o ausencia de fibro-
gen o la misma enfermedad adquirida pueden condicionar sis en las secuencias de realce tardío de gadolinio; en
fenotipos diferentes: presencia de fibrosis existe riesgo de arritmias ventricu-
lares, dato que se utiliza en la toma de decisiones sobre
y Miocardiopatía dilatada (MCD): se caracteriza por FEVI
la indicación de DAI en MCD, MCNDVI y MCH.
deprimida y dilatación del VI.
130
Tema 11 Enfermedades del miocardio
Otras pruebas de imagen a realizar en pacientes En cambio, si el estudio genético es negativo en un paciente
seleccionados con miocardiopatía idiopática (de causa teóricamente gené-
tica), sus familiares de primer grado deberán realizar segui-
y TC de arterias coronarias: para excluir la presencia de miento cardiológico indefinido para excluir la aparición de la
enfermedad coronaria como causa de las alteraciones enfermedad; como la mayoría de miocardiopatías genéticas
miocárdicas observadas. Se utiliza especialmente en pa- debutan en gente joven, puede considerarse abandonar el
cientes con FEVI deprimida (MCD y MCNDVI), dado que seguimiento a los 50 años si no hay datos de enfermedad.
la cardiopatía isquémica es la causa más frecuente de
FEVI deprimida.
y Gammagrafía cardiaca con isótopos de 99mTc: ante la
Miocardiopatía dilatada (MCD)
sospecha de amiloidosis por transtirretina.
Aunque el término MCD debería restringirse a los casos
y PET con captación cardiaca de 18F-fluorodesoxiglucosa
con causa primaria, en el lenguaje médico coloquial se
(18F-FDG): ante la sospecha de sarcoidosis cardiaca.
utiliza para cualquier situación con FEVI deprimida en la
que el VI desarrolla un incremento de volumen (dilata-
Papel de la biopsia endomiocárdica ción / remodelado excéntrico) de manera compensadora.
Se considera el gold estándar para el diagnóstico de infla- Así, como la causa más frecuente de FEVI deprimida y
mación cardiaca y de su etiología. Solo debe realizarse si el dilatación del VI es la cardiopatía isquémica, se habla en
resto de pruebas diagnósticas no han sido definitivas la práctica clínica de “MCD isquémica” (que realmente
y se sospecha una causa inflamatoria (miocarditis, sarcoi- no sería una miocardiopatía, dado que es secundaria a la
dosis), infiltrativa (amiloidosis) o de depósito (sobrecarga enfermedad coronaria), y de “MCD no isquémica”, que
de hierro, enfermedades de depósito como algunas gluco- engloba las etiologías primarias (verdaderas miocardiopa-
genosis o la enfermedad de Danon). tías), aunque también las causas valvulares (insuficiencia
mitral y aórtica principalmente).
En este apartado nos centraremos en la MCD no isquémica
Estudio genético
de causa primaria (la verdadera MCD).
Su rentabilidad, esto es, el porcentaje de pacientes en los
que se encuentra una mutación causal, es variable en las Etiología
diferentes miocardiopatías (MCD ≈30%, MCH y MCAVD
≈60%). Se recomienda realizar estudio genético en todos La etiología de la MCD primaria es altamente heterogénea
los pacientes con miocardiopatías idiopáticas (sin causas e incluye causas genéticas y adquiridas. La causa genética
adquiridas), cuando se vaya a conseguir un beneficio para es más frecuente en varones relativamente jóvenes, e
el paciente: incluye genes de proteínas estructurales (titina, lamina,
filamina, etc.), proteínas sarcoméricas (como en la MCH) y
y Confirmar al diagnóstico (especialmente útil en casos proteínas desmosómicas (como en la MCAVD). Las muta-
difíciles, p.ej.: paciente hipertenso con hipertrofia de VI ciones más frecuentes globalmente afectan a la titina (gen
exagerada y que por tanto podría deberse a una MCH). TTN), y se asocian habitualmente a fenotipos poco severos,
con buena respuesta al tratamiento médico y en general
y Aportar información pronóstica (mutaciones en genes
buen curso clínico.
que confieren mejor o peor pronóstico).
Las causas adquiridas incluyen infecciones (miocarditis,
y Decidir el tratamiento (especialmente para la toma de Chagas, VIH), tóxicos (alcohol, anabolizantes, cobalto,
decisión sobre implante de DAI ante mutaciones en cardiotoxicidad por fármacos oncológicos), déficits nutri-
genes de alto riesgo arrítmico en MCD y MCNDVI). cionales (beri-beri –tiamina–, selenio, zinc), enfermedades
y Realizar consejo genético ante decisiones reproductivas. autoinmunes (miocarditis de células gigantes, sarcoidosis),
o la miocardiopatía del periparto, entre otras. Otra causa
y Permitir un diagnóstico en cascada en sus familiares. transitoria (no considerada por ello MCD como tal) es la ta-
quimiocardiopatía, provocada por taquicardias sostenidas
Se recomienda apoyo psicológico en pacientes con mio-
que duran muchos días, y que se resuelve finalizando la
cardiopatías genéticas, dadas las implicaciones pronósticas
taquicardia causal.
y reproductivas que implica dicho diagnóstico.
En familiares de primer grado de pacientes con mutacio-
Clínica
nes patogénicas, se recomienda realizar también estudio
genético, dado que en estos casos se permitirá llegar al Los síntomas se presentan gradualmente. Los enfermos
diagnóstico o excluirlo en función de la presencia o ausen- están asintomáticos, desarrollando posteriormente de
cia de la mutación causal. En familiares que presenten la modo paulatino síntomas de insuficiencia cardiaca. Los
mutación, se podrá continuar un diagnóstico en cascada síntomas más frecuentes son los de insuficiencia ventricu-
(en sus familiares de primer grado, y así sucesivamente). lar izquierda con disnea, fatiga e intolerancia al ejercicio.
Dado que las miocardiopatías genéticas tienen penetrancia Los síntomas de insuficiencia ventricular derecha son tar-
y expresividad variable, presentar la mutación no implica díos y se asocian a mal pronóstico.
necesariamente desarrollar el fenotipo clínico, pero igual- Existen algunas causas con riesgo aumentado de arrit-
mente los familiares con mutaciones deberán realizar mias ventriculares y muerte súbita arrítmica, como mu-
seguimiento cardiológico periódico. Por otra parte, los taciones en determinados genes (lamina A/C, filamina C,
familiares que no presenten la mutación pueden ser dados fosfolambano, desmoplaquina, proteína fijadora de RNA
de alta sin necesidad de seguimiento. 20 y proteína transmembrana 43), y la sarcodosis cardiaca.
131
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Por último, en pacientes con dilatación muy severa existe y TC de coronarias: para excluir enfermedad coronaria,
riesgo (infrecuente) de formación de trombos intraventri- dado que es la causa más frecuente de dilatación de VI
culares y fenómenos embólicos asociados. con FEVI deprimida.
y Otras pruebas para excluir causas adquiridas, en
Exploración física (MIR) caso de sospecha:
y Signos de insuficiencia cardiaca izquierda y derecha: TA - PET con 18F-FDG: para descartar sarcoidosis.
normalmente baja, pulso alternante, presión venosa yu-
gular elevada, ápex del ventrículo izquierdo desplazado - Biopsia endomiocárdica: para descartar miocarditis o
hacia la izquierda y crepitantes en ambas bases pulmo- sarcoidosis, si no puede descartarse por otros medios.
nares. Puede haber hepatomegalia y edemas.
y Suele ser frecuente la auscultación de un tercer tono y de
soplos sistólicos de insuficiencia mitral y/o tricuspídea
funcional (por dilatación del anillo valvular). Si existen
soplos diástólicos hay que pensar en valvulopatía prima-
ria (MIR).
Tratamiento (MIR)
Figura 1. Radiografía de tórax de una miocardiopatía dilatada.
El tratamiento es el de la insuficiencia cardiaca sistólica
(con las mismas indicaciones de tratamiento farmacoló-
Exploraciones complementarias gico, resincronización cardiaca o trasplante cardiaco que
y Radiografía de tórax: cardiomegalia y signos de insufi- en cualquier otra causa de insuficiencia cardiaca) (ver tema
ciencia cardiaca, congestión pulmonar, derrame pleural). 5.6. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica).
La MCD idiopática (de causa genética) es la primera indica-
y ECG: pueden encontrarse muchas alteraciones inespe-
ción de trasplante cardiaco en nuestro medio.
cíficas:
Las indicaciones de implante de DAI se recogen en la tabla 5
- Se suele observar taquicardia sinusal. del tema 6.5. Taquicardias de QRS ancho.
- Anomalías del segmento ST y de la onda T.
- Es frecuente la presencia de bloqueo de rama iz- Formas adquiridas de miocardiopatía dilatada
quierda, siendo signo de mal pronóstico.
y Ecocardiograma: es la prueba diagnóstica fundamental. Tener mutaciones en algunos genes relacionados con la
Muestra disfunción sistólica global (en general difusa, MCD (especialmente truncamientos en titina) confieren
sin anomalías segmentarias en la MCD no isquémica) y riesgo aumentado de desarrollar MCD ante estas causas
dilatación de las cavidades cardiacas. Además permite adquiridas, aún en sujetos que no desarrollan el fenotipo
la visualización de trombos intracavitarios, así como la de MCD de forma primaria.
existencia de cierto grado de insuficiencia mitral, y per-
mite descartar causas secundarias de la miocardiopatía.
Miocardiopatía alcohólica
y RM cardiaca con realce tardío de gadolinio: la presen-
cia de realce tardío de gadolinio confiere riesgo de arrit- Es potencialmente reversible con el abandono del hábito
mias ventriculares y se tiene en cuenta para la indicación enólico.
de DAI. Además, la distribución del realce tardío de Otras manifestaciones del consumo de alcohol a nivel car-
gadolinio permite diferenciar si la causa de la dilatación diaco son el aumento del riesgo de taquiarritmias durante la
del VI es cardiopatía isquémica (realce subendocárdico o intoxicación etílica (especialmente FA), y la insuficiencia car-
transmural) o una verdadera MCD (en cuyo caso el realce diaca con alto gasto cardiaco que se produce en el beri-beri
tiene otra distribución: intramiocárdico, subepicárdico, (MIR) (déficit de tiamina, frecuente en alcohólicos crónicos).
parcheado, etc.).
132
Tema 11 Enfermedades del miocardio
EJEMPLOS PARTICULARIDADES
Toxicidad aumentada si se
FÁRMACOS ANTI-HER2 Trastuzumab, pertuzumab, lapatinib, neratinib
combinan con antraciclinas
ANTIMETABOLITOS Clofarabina
133
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Insuficiencia cardiaca
Regla mnemotécnica 3.ª Síncope
(disnea)
Miocardiopatía hipertrófica y fenotipos similares
Miocardiopatía hipertróFFFica
Fourteen (mutación MYH7
en el cromosoma 14) Recuerda...
Fabry
Friedrich La fibrilación auricular es más frecuente en la MCH que
en la población general, y de aparecer es indicación de
anticoagulación oral permanente (independientemente
de la clasificación CHA2DS2-VASc del paciente).
Fisiopatología
y Alteración de la función diastólica: la hipertrofia causa
alteración en la relajación y distensibilidad ventricular (in-
suficiencia cardiaca diastólica), elevándose las presiones Exploración física (MIR 16, 9)
de llenado ventriculares (MIR).
y La presión venosa yugular muestra una onda a prominente.
y Alteración en la función sistólica: aunque la FEVI sea nor-
mal, suele existir disminución en la capacidad contráctil y El pulso carotídeo puede ser bisferiens (MIR).
de cada miofibrilla individual, lo cual se puede apreciar y Auscultación cardiaca:
con técnicas de ecocardiografía avanzada que permiten
visualizar la deformación miocárdica (strain). - Cuarto tono.
y Durante la sístole, en pacientes con hipertrofia de pre- - Soplo mesosistólico de eyección (en las formas obs-
dominio septal, la hipertrofia del tabique puede obstruir tructivas), que se ausculta mejor en el borde esternal
el tracto de salida del ventrículo izquierdo (MCH obstruc- izquierdo, irradiado hacia carótidas (MIR 10, 47; MIR).
tiva), provocando un gradiente de presión que origina el - Soplo holosistólico que se ausculta en la punta y se
soplo característico. Dicho gradiente puede, por efecto irradia a la axila por insuficiencia mitral, en los casos
Venturi, arrastrar la valva anterior mitral, provocando en los que existe SAM.
en un 25% de los pacientes la presencia de SAM (movi-
miento sistólico anterior), con el consiguiente defecto de Los dos soplos mencionados pueden coexistir, no existir
coaptación mitral e insuficiencia mitral asociada. ninguno o existir sólo uno de los dos.
134
Tema 11 Enfermedades del miocardio
Recuerda...
Factores que modifican la intensidad del
soplo de la miocardiopatía hipertrófica
VI
En la miocardiopatía hipertrófica incrementan la intensidad del SIV
soplo sistólico y el gradiente de salida del ventrículo izquierdo:
SAM
↓ Precarga
↓ Poscarga TSVI
↑ Contractilidad VM
aorta IM
↑ soplo:
AI
↓ Precarga: Valsalva (MIR 23, 5; MIR 12, 44), bipedestación
Ejercicio isotónico (↓ postcarga y ↑ contractilidad)
↓ PA: nitrito de amilo
↓ soplo: VI: ventrículo izquierdo; AI: aurícula izquierda; VM: válvula mitral; VAo:
↑ Precarga: posición de cuclillas válvula aórtica; IM: insuficiencia mitral; TSAO: tracto de salida del VI; SIV:
↑ PA: ejercicio isométrico (↑ postcarga), fenilefrina septo interventricular.
Figura 3. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Ecocardiograma en sís-
tole en plano apical tres cámaras. Se aprecia el movimiento sistólico an-
Exploraciones complementarias terior (SAM) de la valva anteroseptal de la válvula mitral, que se aproxima
y ECG: signos de hipertrofia del VI (altos voltajes) y alte- al septo hipertrófico produciendo insuficiencia mitral. En la imagen con
raciones de la repolarización (segmento ST y onda T) color se pueden observar, como flujos turbulentos, el gradiente obstruc-
tivo en el tracto de salida del ventrículo izquierdo y la insuficiencia mitral.
(MIR 22, 23). Son también bastante comunes las ondas
Q patológicas, en cuyo caso debe descartarse amiloido-
y Otras pruebas para excluir fenocopias, en caso de
sis cardiaca. En la MCH apical (donde el mayor grosor
sospecha:
miocárdico se encuentra en el ápex), la expresión elec-
trocardiográfica típica son ondas T gigantes negativas en - Gammagafía cardiaca: para excluir amiloidosis.
derivaciones precordiales anteriores (MIR).
- Determinación de α-galactosidasa A en sangre: para
y ECG Holter de 48 h: se recomienda dentro de la eva- excluir enfermedad de Fabry. Se debe descartar Fabry
luación inicial al momento del diagnóstico y en el ante cualquier diagnóstico MCH que asocie otras
seguimiento, para descartar la presencia de arritmias alteraciones fenotípicas típicas de esta enfermedad
auriculares o ventriculares. (sordera neurosensorial, angioqueratomas, córnea
verticillata…), especialmente en hombres (enferme-
y Radiografía de tórax: puede ser normal (dado que no
dad ligada a X). Existe tratamiento específico mediante
tiene por qué existir dilatación) u observarse crecimiento
suplementación de la enzima deficitaria (agalsidasa).
del ventrículo izquierdo. En etapas avanzadas puede
existir dilatación que simule una miocardiopatía dilatada.
Tratamiento
y Ecocardiograma (MIR) (ver figura 3): es el método diag-
nóstico más importante. Permite la visualización de la hi- El tratamiento de la MCH tiene dos objetivos principales: el
pertrofia ventricular izquierda, siendo ésta más marcada tratamiento de los síntomas (si existen), y la estratificación
habitualmente a nivel del tabique. La función sistólica del riesgo de muerte súbita para implantar un DAI a los
suele ser normal. En el 25% de los pacientes puede apre- pacientes en riesgo. Además, salvo en pacientes de bajo
ciarse el movimiento sistólico anterior de la válvula mitral riesgo sin obstrucción en tracto de salida de VI, se debe
(SAM) (MIR 18, 67), con algún grado de insuficiencia mitral. evitar el ejercicio físico de alta intensidad o de competición.
En pacientes con MCH obstructiva están formalmente
También permite observar si existe obstrucción en el tracto
contraindicados la digoxina (MIR 15, 49; MIR 13, 226) y los
de salida del VI (MCH obstructiva) y cuantificar el gradiente
vasodilatadores arteriales y venosos (nitratos e inhibidores
de presión de dicha obstrucción. El gradiente obstructivo
de fosfodiesterasa).
se comporta igual que el soplo de MCH (aumentando o
disminuyendo) con las maniobras que aumentan o dismi-
nuyen la precarga o postcarga. Así, se recomienda que el Tratamiento de los síntomas
gradiente obstructivo se mida mientras el paciente realiza
maniobra de Valsalva, y también en bipedestación, para y Están indicados los fármacos que mejoran la relajación
intentar magnificarlo y no infradiagnosticarlo. ventricular (IC diastólica): los betabloqueantes no va-
sodilatadores (MIR) (primera elección) y/o el verapamilo/
Si un paciente está sintomático y no logramos observar
diltiazem. Si existe congestión, se utilizan diuréticos a dosis
gradiente obstructivo con las maniobras mencionadas,
baja (precaución para no reducir la precarga demasiado).
se recomienda realizar un ecocardiograma de esfuerzo
por si el gradiente apareciera sólo en esfuerzo. El ecocar- y En el caso de MCH obstructiva con gradiente ≥50
diograma de estrés con dobutamina está contraindicado. mmHg y síntomas refractarios a betabloqueantes y/o
calcio-antagonistas, se utilizan las siguientes terapias de
y RM cardiaca con realce tardío de gadolinio: el 65% de
forma escalonada:
los pacientes tienen zonas parcheadas de captación de
realce tardío. La extensión del realce tardío se correlaciona 1. Añadir inotrópicos negativos: disopiramida (antiarrít-
con el pronóstico pacientes (mayor riesgo de muerte sú- mico de clase Ia) o mavacamten (inhibidor de la mio-
bita arrítmica y mayor mortalidad). sina cardiaca).
135
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Exploraciones complementarias
MCH OBSTRUCTIVA CON GRADIENTE
≥50 mmHg
y ECG: QRS de bajo voltajes y alteraciones inespecíficas de
Síntomas persistentes la repolarización (segmento ST, onda T).
136
Tema 11 Enfermedades del miocardio
PRESIONES 20
No
DIASTÓLICAS Sí
(presiones VI>VD) x x y
IGUALADAS 10 y
Morfología de la presión Morfología de la presión
Sí 0 auricular en “W” (senos “x”
DIP-PLATEAU Sí diastólica ventricular en
(más característico) “raíz cuadrada” e “y” profundos)
RM
DIAGNÓSTICO (Biospia en RM/TAC Tratamiento y pronóstico
ocasiones necesaria)
El tratamiento es el de la insuficiencia cardiaca con FEVI
TRATAMIENTO Trasplante Pericardiectomía preservada. Se trata de la miocardiopatía con peor pro-
nóstico (mortalidad ≈50% a 5 años); dada su evolución
agresiva, es importante remitir a tiempo a los pacientes
Tabla 2. Datos clave para el diagnóstico diferencial entre la miocardiopa-
tía restrictiva y la pericarditis constrictiva. para considerar trasplante cardiaco.
137
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Figura 6. Aspecto típico engrosado y con moteado hiperecogénico del Se trata de hallazgo considerado normal y relativamente
ventrículo izquierdo en ecocardiograma de amiloidosis cardiaca; existe frecuente por el cual las trabéculas del VI están más desa-
asimismo derrame pericárdico. rrolladas y son más largas de lo habitual.
Previamente se denominaba miocardiopatía no compac-
tada, porque se pensaba que la hipertrabeculación era
provocada por un defecto en la compactación miocárdica
del VI durante el desarrollo embrionario. Sin embargo, en
humanos no existe una fase de compactación miocárdica
138
Tema 11 Enfermedades del miocardio
embrionaria, por lo que dicho término era incorrecto. Ade- exceso de catecolaminas (feocromocitoma, enfermedad
más, no se trata de una enfermedad ni requiere ningún cerebrovacular, etc.). Se desconoce el mecanismo real del
tratamiento o seguimiento específico, sino que se trata de daño producido por este exceso de catecolaminas o acti-
una variante normal sin ninguna repercusión pronóstica. vación simpática: podría inducir vasoespasmo coronario,
disfunción microvascular o toxicidad miocárdica directa.
Miocardiopatía de estrés
(enfermedad de takotsubo) (MIR 10, 44) Clínica
Se trata de una entidad transitoria que afecta al VI, general- Clínicamente simula un síndrome coronario agudo, ya que
mente en respuesta a situaciones de estrés físico o emocio- se caracteriza por dolor retroesternal opresivo, cortejo
nal. No se considera una verdadera miocardiopatía por su vegetativo por activación adrenérgica, y alteraciones de la
carácter transitorio. Es más frecuente en mujeres postme- repolarización en el ECG (elevación del ST, descenso del
nopáusicas y la fisiopatología es desconocida, aunque existe ST, o T negativas profundas con prolongación del QT). Ana-
evidencia de un papel central de la estimulación simpática líticamente existe elevación de troponina (habitualmente
excesiva. Así, también puede aparecer en situaciones con moderada).
I V1
II V2
III
V3
aVR V4
aVL V5
aVF V6
A B
Figura 7. Miocardiopatía de estrés. Arriba: presentación ECG bastante frecuente con T negativas profundas difusas. Abajo: ventriculografía. A. diástole. B.
sístole, donde se aprecia hipercontractilidad de los segmentos basales y aquinesia de los apicales, lo que le da al ventrículo una forma similar a un “tako-
tsubo” (trampa para cazar pulpos japonesa).
139
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Diagnóstico Tratamiento
En el ecocardiograma aparece característicamente una hi- El tratamiento se basa, en la fase aguda, en el uso empírico
poquinesia o aquinesia transitoria de los segmentos dista- de beta-bloqueantes (dado el papel del estímulo simpático
les de todas las caras del ventrículo izquierdo, de modo que en la fisiopatología). Tras el alta, se utilizan IECAs o ARA-II
la base del corazón se contrae bien pero el ápex no, y en la hasta la normalización de las alteraciones de la contrac-
sístole éste adquiere una forma esférica (balonamiento api- tilidad del ventrículo izquierdo, que parecen aumentar la
cal o “apical ballooning”). Hay formas atípicas con afectación supervivencia y reducir las recurrencias.
de otros segmentos del ventrículo izquierdo.
Para diferenciarlo del síndrome coronario agudo se debe
Pronóstico
recurrir a una coronariografía (o TC coronario en pacientes
sin elevación del ST y ecocardiograma típico de takotsubo), Durante la fase aguda el pronóstico y tasa de complica-
que en este caso mostrará ausencia de lesiones corona- ciones es similar al de los pacientes con síndrome coro-
rias que justifiquen el cuadro clínico (MIR 22, 201) (aunque nario agudo, pero tras dicha fase la recuperación suele
pueden existir lesiones coronarias de forma incidental). La ser completa y el pronóstico es bueno, con tasa baja de
ventriculografía mostrará también el “apical ballooning” recurrencias (5%).
que se aprecia en el ecocardiograma. Para llegar al diag-
nóstico de certeza se debe descartar miocarditis.
140
Tema 12
Enfermedades del pericardio
Autores: Aida Suárez Barrientos (37), Mikel Maeztu Rada (27), Eduardo Franco Díez (5).
141
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Recuerda...
II aVL C2 C5
Punzada de Teixidor
Frecuente en niños. Es idiopático. Consiste en episodios de
dolor punzante en borde esternal izquierdo, de segundos de Regla mnemotécnica
duración, que suele desencadenarse con movimientos del tórax
o la respiración. No requiere tratamiento, y se debe tranquilizar El dato más específico en el ECG de la
al paciente y su familia sobre la benignidad del cuadro. PeRicarditis es el descenso del PR
Diagnóstico
Tratamiento (MIR 16, 61)
y El cuadro clínico ayuda a sospechar el compromiso pe-
ricárdico por las características del dolor y la aparición El tratamiento de elección de las pericarditis idiopáticas
del roce pericárdico. son AINE a dosis alta (aspirina 1 g/8 h, ibuprofeno 600
mg/8 h, etc.) durante 2 semanas (MIR 15, 8). Además, se
y Electrocardiograma: añade colchicina 0,5 mg/día durante 3 meses porque
- Es característico la elevación del segmento ST en “col- reduce a la mitad el riesgo de recurrencias (15-30% sin
gadura”, es decir, cóncavo hacia arriba en todas las colchicina) (MIR 17, 227). Se recomienda además evitar el
derivaciones (MIR 21, 23; MIR 15, 7). ejercicio físico, especialmente durante los primeros días de
tratamiento. El tratamiento se realiza de forma ambulato-
- A lo largo de los días, el segmento ST vuelve a la nor- ria, salvo en pacientes con predictores de mal pronóstico,
malidad, y se negativizan las ondas T. en los que debe hacerse hospitalizado.
- Descenso del segmento PR (signo más específico). En casos rebeldes al tratamiento se pueden administrar
corticoides, pero se intentan evitar lo máximo posible ya
- Disminución del voltaje del QRS. que aumentan el riesgo de recurrencias. En casos que no
142
Tema 12 Enfermedades del pericardio
PREDICTORES MAYORES
Fisiopatología
Etiología
143
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Diagnóstico
AD AI
DP
144
Tema 12 Enfermedades del pericardio
Clínica
• Signo de Kussmaul.
Diagnóstico diferencial
• Hepatomegalia congestiva dolorosa.
Fundamentalmente debe hacerse con la miocardiopatía
• Ascitis recidivante.
restrictiva y la insuficiencia cardiaca, siendo procedimien-
• Derrame pleural derecho o bilateral (60%). tos auxiliares importantes la radiografía de tórax, la TAC, la
RM, el ecocardiograma y el cateterismo cardiaco.
• Edema de miembros inferiores.
• Red venosa colateral del abdomen.
Tratamiento
- Signos de bajo gasto cardiaco:
• Pulso de baja amplitud. El tratamiento definitivo consiste en la pericardiectomía, de la
que la pericarditis constrictiva es la indicación más frecuente.
• Disminución de PAS con PAD normal (↓ presión de pulso). Se extirpa, habitualmente, el pericardio parietal compren-
• Pulso paradójico (MIR). dido entre ambos nervios frénicos. Generalmente, puede
realizarse sin cirugía extracorpórea (MIR). La mortalidad
• Caquexia cardiaca. quirúrgica se encuentra en torno al 11% y se relaciona con
la clase funcional preoperatorio. Algunos pacientes mejoran
inmediatamente tras la cirugía, aunque otros tardan semanas
o meses en hacerlo por cierto grado de atrofia miocárdica.
145
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
146
Tema 13
Cardiopatías congénitas
Autores: María del Pilar Anton-Martin (41), Viviana Arreo del Val (2), Enrique J. Balbacid Domingo (2).
Pulmones
AD AI
13.1. Generalidades
147
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Tratamiento
En el caso de la CIA ostium secundum existe indicación de
intervención en los casos con crecimiento de cavidades de-
rechas, defectos importantes (>6-7 mm) o embolias para-
dójicas; en casos dudosos, puede considerarse determinar
Figura 2. Comunicación interauricular vista por ecocardiografía transe-
sofágica. Nótese el paso de sangre entre ambas aurículas que genera un
la relación Qp/Qs por cateterismo. La edad óptima para
flujo turbulento (mosaico de colores azul, rojo y amarillo). una intervención electiva son los 3-6 años. Generalmente
148
Tema 13 Cardiopatías congénitas
Recuerda...
Cuando te presenten un caso clínico de un adulto con
desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido y BRD,
debes pensar en una CIA tipo ostium secundum.
Figura 3. Comunicación interventricular.
La CIA tipo ostium primum se asocia con mayor frecuencia
a alteraciones de la válvula mitral (insuficiencia mitral)
y a alteraciones de la conducción (BRD y HBAI). Tratamiento
El cierre del defecto está contraindicado en Los casos que cursan con insuficiencia cardiaca se tratan
pacientes con situación de Eisenmenger. con diuréticos e IECA (en ocasiones también digoxina) y
se programa cirugía para cierre del defecto hacia los 6-12
meses de edad (antes en casos refractarios al tratamiento
médico).
Comunicación interventricular (CIV) En casos asintomáticos, la indicación de cierre del defecto
se establece cuando hay dilatación de cavidades izquierdas
Es la cardiopatía congénita más frecuente, exceptuando o relación Qp/Qs >2.
la válvula aórtica bicúspide. Consiste en un defecto de En los últimos años se realiza también cierre percutáneo
cierre del tabique que separa los ventrículos, siendo más (por cateterismo) de alguno de estos defectos.
frecuente en la porción membranosa del septo (80%) que
en la porción muscular.
Tanto las CIV membranosas como las musculares pueden
cerrarse espontáneamente a lo largo del primer año de vida; Recuerda...
esto es más frecuente en las CIV musculares (MIR 22, 81). En el MIR, ante un soplo pansistólico debes pensar
en dos entidades: CIV o insuficiencia mitral.
Fisiopatología y clínica El soplo de la CIV tiende a desaparecer cuando
se desarrolla el síndrome de Eisenmenger.
Las CIV pequeñas son asintomáticas y un porcentaje alto
cierra espontáneamente hacia el primer año de vida. En las
CIV grandes se origina hiperaflujo pulmonar por shunt I→D
con clínica de insuficiencia cardiaca congestiva, en ocasio- Ductus arterioso persistente (DAP)
nes ya desde el periodo neonatal o lactancia.
Consiste en la ausencia de cierre del ductus arterioso en
Diagnóstico el recién nacido, persistiendo un vaso (o conducto) que
envía sangre de la aorta a la arteria pulmonar, produciendo
y Auscultación: soplo pansistólico paraesternal izquierdo hiperaflujo pulmonar. En condiciones normales, esta
áspero y fuerte (en general más notable en defectos pe- comunicación debe cerrarse en las primeras horas tras
queños). Tiende a desaparecer con la inversión del shunt el nacimiento para dar lugar al ligamento arterioso hacia
(MIR), signo de mal pronóstico que indica hipertensión el primer mes de vida. Son factores de riesgo de DAP la
pulmonar suprasistémica (síndrome de Eisenmenger). prematuridad y la infección materna por rubeola.
y ECG: sobrecarga de ambos ventrículos y de la AI.
y Radiografía de tórax: cardiomegalia con plétora pulmonar. Fisiopatología
y Ecocardiograma: es la técnica diagnóstica de elección. Las formas más leves suelen cerrarse espontáneamente
durante los primeros meses. En el resto de casos, se ori-
y Cateterismo: muestra un salto oximétrico en el VD (la sa- gina un cortocircuito I→D desde la aorta hasta la arteria
turación aumenta ya que sangre oxigenada pasa de pulmonar que ocasiona hiperaflujo pulmonar y sobrecarga
VI→VD). Se realiza si es necesario medir la relación Qp/Qs. de volumen de las cavidades izquierdas.
149
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Otros shunts
Fístula coronaria
Se trata de una comunicación anómala entre una arteria
coronaria y una cavidad cardiaca (habitualmente el ven-
trículo derecho) o la arteria pulmonar. Produce soplo
continuo a la auscultación. Suelen ser asintomáticas, aun-
que a veces debutan en forma de endocarditis, trombosis
coronaria, insuficiencia cardiaca o hipertensión pulmonar.
El tratamiento puede ser quirúrgico o percutáneo.
Tratamiento
Clínica
y En los prematuros se puede administrar ibuprofeno Las formas preductales se manifiestan en el periodo neo-
i.v. para favorecer su cierre (antiguamente se hacía con natal con insuficiencia cardiaca congestiva y bajo gasto
indometacina i.v.). También se emplea paracetamol i.v. cardiaco.
cuando el ibuprofeno está contraindicado. La cirugía se Las formas posductales suelen pasar desapercibidas hasta
reserva para los casos en los que el tratamiento médico la adolescencia o edad adulta y debutan como HTA (en
está contraindicado, o si éste fracasa y el paciente con- miembros superiores), pudiendo ocasionar por ello cefa-
tinúa con requerimientos altos de oxígeno o datos de lea, epistaxis, etc. También puede producir claudicación
hipoperfusión sistémica. En algunos centros ya se hace intermitente o frialdad acra en miembros inferiores.
cierre percutáneo del DAP en prematuros.
150
Tema 13 Cardiopatías congénitas
Diagnóstico
Suele detectarse en el estudio de una HTA en un paciente
adulto (MIR) (formas postductales).
y Exploración: el hecho cardinal es la comprobación de
pulsos femorales ausentes o muy disminuidos, sobre
todo en comparación con los pulsos radiales o braquia-
les (con diferencias superiores a los 20 mmHg) (MIR). Es
muy típico observar circulación colateral desarrollada a
partir de anastomosis entre las arterias mamarias y las
intercostales para eludir la zona estrechada, que pueden
palparse en el tórax, la axila y la zona interescapular.
y Auscultación: soplo mesosistólico sobre área aórtica (en
ocasiones continuo si la coartación es severa).
y Radiografía de tórax:
- Dilatación de la aorta ascendente.
- Es muy característico el signo de “Roesler”, que con-
siste en la presencia de muescas en el reborde inferior
de las costillas producidas por la protusión de las cola- Figura 6. Coartación de aorta vista por resonancia magnética. Nótese la
terales dilatadas. zona de coartación distal a la subclavia (flecha blanca) así como la gran
circulación colateral con arterias mamarias e intercostales muy desarro-
- También es casi patognomónico el signo del “3” en la
lladas (flechas moradas).
aorta, que adquiere la morfología de dicho número
debido a las dilataciones pre y poscoartación.
y ECG: sobrecarga del VI con eje desviado a la izquierda. por balón ± stent). Cuando son coartaciones severas con
Las formas neonatales (preductales) tienen, por el con- flujo sistémico ductus-dependiente, se inicia perfusión de
trario, sobrecarga del VD. prostaglandinas (PGE1) para mantener el ductus arterioso
abierto hasta la cirugía. Los pacientes mayores pueden
tratarse con angioplastia con stent o cirugía.
Fisiopatología
Toda la sangre que sale del VD pasa a la circulación
mayor y regresa al corazón derecho sin oxigenarse,
Figura 5. Muescas costales en la coartación de aorta. mientras que la sangre que sale del VI se dirige hacia
los pulmones y vuelve oxigenada al corazón izquierdo.
Este tipo de anomalía sólo es viable si coexisten además
y Ecocardiograma: técnica de elección para el diagnóstico una o más comunicaciones que mezclen la sangre de
inicial. ambos circuitos (CIA, DAP y/o CIV). Necesita tratamiento
temprano, porque sin él la mortalidad es muy alta.
y Otras pruebas: en ocasiones, con vistas a planificar el
tratamiento, se realiza TC, RM y/o cateterismo (aortogra-
Diagnóstico
fía) (ver figura 6).
El diagnóstico es ecocardiográfico. Otros datos a tener en
cuenta son:
Tratamiento
y Exploración: cianosis al nacimiento que se agravará
Las indicaciones de tratamiento intervencionista (catete- severamente con el cierre del ductus.
rismo con stent) o cirugía son la presencia de clínica o de
gradiente de presión significativo. y ECG: signos de sobrecarga del VD.
Los casos neonatales se suelen tratar mediante cirugía y Radiografía de tórax: plétora pulmonar e imagen
(MIR); tras la cirugía, en ocasiones hay “recoartación”, que “de huevo colgando de una cuerda”: corazón ovalado
se trata mediante cateterismo (angioplastia con dilatación con pedículo estrecho (grandes vasos superpuestos).
151
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
4 Cabalgamiento aórtico
Truncus
1 CIV
Consiste en la existencia de una única arteria (vaso truncal)
que sale de la base del corazón y que se ramifica dando
lugar a la aorta ascendente (con las arterias coronarias) y
a la arteria pulmonar. Este vaso truncal cabalga sobre una
CIV y recibe sangre de ambos ventrículos. Es un defecto
grave que necesita corrección quirúrgica precoz, antes del
mes de vida. Cursa con insuficiencia cardiaca por hipera- 3 Hipertrofia de VD
flujo pulmonar (cuando desciende la presión pulmonar
del recién nacido la sangre fluye preferentemente hacia la
arteria pulmonar por ser el circuito de menor presión). En Figura 8. Tetralogía de Fallot.
ocasiones se asocia al síndrome de Di George (con agene-
sia de timo y paratiroides).
Fisiopatología
Drenaje venoso pulmonar anómalo total La obstrucción al flujo de sangre a través del tracto de
salida del VD (TSVD) produce hipertrofia progresiva del
Consiste en el drenaje de las venas pulmonares hacia el mismo. Con el tiempo, las presiones del VD superan las
corazón derecho, volviendo la sangre hacia la circulación del VI y aparece shunt D→I a través de la CIV, y con ello cia-
pulmonar (MIR). La forma más frecuente es la supracar- nosis. Todo aquello que produce obstrucción dinámica o
diaca, desembocando en la vena cava superior, aunque espasmo del TSVD (llanto, esfuerzo físico), o baja precarga
también pueden hacerlo en la AD o en la vena cava (deshidratación), agrava la cianosis porque aumenta el
inferior (infradiafragmático). En los casos en los que la shunt D→I a través de la CIV.
conexión se realiza a través del sistema cava superior,
la silueta cardiaca adquiere conformación en “8” o “mu-
ñeco de nieve” en la radiografía de tórax. Esta anomalía Clínica
precisa para ser viable de una CIA que lleve parte de la Se manifiesta como un RN sano que, a lo largo de la lac-
sangre oxigenada a la circulación general. El tratamiento tancia (más precozmente cuanta mayor severidad de la
es quirúrgico. Existen 2 formas: no obstruida (que cursa estenosis pulmonar infundibular), comienza con crisis de
con ICC por sobrecarga de volumen derecho cuando las cianosis con los esfuerzos físicos y el llanto.
presiones pulmonares caen) y obstruida (obstrucción del
Si no se corrige durante el periodo de lactancia, aparece
drenaje en alguna parte de su recorrido hasta su desem-
cianosis crónica que condiciona el desarrollo de acropa-
bocadura, que causa hipoxemia grave y es una urgencia
quias y riesgo trombótico por policitemia.
quirúrgica).
152
Tema 13 Cardiopatías congénitas
Diagnóstico Clínica
Es ecocardiográfico. Insuficiencia cardiaca de predominio derecho por la insu-
ficiencia tricúspide, con hipoaflujo pulmonar. Además, si
y Auscultación: soplo sistólico de estenosis pulmonar,
existe CIA da lugar a mayor cianosis por cortocircuito D-I.
menor cuanto mayor es la estenosis (MIR) (disminuye
El pronóstico lo marca el grado de hipoplasia del ventrículo
durante las crisis de cianosis por poco paso de sangre).
derecho.
y Radiografía de tórax: poca vascularización en los cam-
pos pulmonares; corazón en “zueco” (pequeño, con la
punta redonda y levantada y una depresión en el punto Diagnóstico
de salida de la arteria pulmonar o signo del “hachazo Es ecocardiográfico. En la radiografía de tórax existirá car-
pulmonar”) (MIR). diomegalia (aumento de AD). En el ECG es típico encontrar
y ECG: sobrecarga de corazón derecho, con eje desviado ondas P picudas por crecimiento de la AD.
a la derecha.
Tratamiento
Tratamiento El tratamiento consiste en la sustitución o reparación qui-
rúrgica de la válvula tricúspide, con reconstrucción de la
Las crisis de cianosis son una urgencia vital y deben tra-
porción atrializada del VD y, cuando sea necesario, abla-
tarse precozmente. Si se deben al llanto es fundamental
ción de las vías accesorias. Si el VD es muy hipoplásico, se
tranquilizar al niño. La posición de cuclillas o genupectoral
realizará una fistula de Blalock-Taussig en el periodo neo-
(squatting) aumenta la precarga y las resistencias periféri-
natal, y después una derivación cavopulmonar total (Glenn
cas y disminuye el shunt D→I por la CIV, disminuyendo la
+ Fontan) (ver tema 13.6. Ventrículo único).
cianosis. Además, se emplean estrategias que producen
vasodilatación pulmonar (oxígeno) y que relajan el infun-
díbulo pulmonar (betabloqueantes y morfina). Si no existe 13.6. Ventrículo único
respuesta, se realiza cirugía emergente paliativa con crea-
ción de una fístula sistémico-pulmonar para aumentar el
Existen varias lesiones cardiacas en las que anatómica o
flujo pulmonar (la más habitual es la de Blalock-Taussig,
funcionalmente existe una cavidad ventricular única que
que conecta la arteria subclavia derecha con la arteria
recibe sangre de las dos aurículas, existiendo una hipopla-
pulmonar derecha).
sia del ventrículo contralateral. La circulación se mantiene
El tratamiento definitivo consiste en la cirugía correctora gracias al paso de sangre a través de una CIA, CIV o un
(cierre de CIV con parche y ampliación de la válvula pulmo- ductus arterioso, y el ventrículo no hipoplásico bombea a
nar, o del tracto de salida del VD con otro parche), que se las dos circulaciones y se sobrecarga. De manera general
realiza de forma programada entre los 4-6 meses de vida suelen precisar varias cirugías paliativas en diferentes
(antes en casos severos). tiempos que permiten una “circulación univentricular”.
Consiste en la implantación baja de la válvula tricúspide, En el ventrículo funcional derecho (síndrome de Shone,
especialmente del velo septal (que es lo que define el hipoplasia de cavidades izquierdas, canal AV no balanceado
cuadro), lo que da lugar a un ventrículo derecho pequeño con dominancia derecha), el VI es hipoplásico, produciendo
y una aurícula derecha grande. Casi siempre existe insu- hiperaflujo pulmonar con insuficiencia cardiaca se-
ficiencia tricúspide, y suele asociar CIA. Es típica además vera en el periodo neonatal. El síndrome de Shone es la
la presencia de vías accesorias (Wolff-Parkinson-White) combinación de hipoplasia de las válvulas mitral y aórtica,
entre aurícula y ventrículo derecho (ver figura 9). ventrículo izquierdo y aorta.
Figura 9. ECG en la anomalía de Ebstein asociado a WPW. Nótese el empastamiento del QRS en V5-V6 (ondas delta) y la presencia de ondas P altas y picudas
en II y V1(“P pulmonar”) sugerentes de crecimiento de la AD.
153
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
En el neonato se realiza cirugía de Norwood, que incluye: En el neonato se realiza una fístula de Blalock-Taussig (cone-
creación de un nuevo arco aórtico mediante anastomosis xión entre la arteria subclavia derecha y la arteria pulmonar)
de la arteria pulmonar con la aorta; aumento de la CIA; o una fístula central (conexión entre aorta y arteria pulmo-
y colocación o bien de una fístula de Blalock-Taussig nar) para mantener flujo pulmonar. Después se realiza la de-
(Norwood clásico), o bien de un conducto entre el VD y la rivación cavopulmonar total (Glenn + Fontan) en 2 tiempos.
arteria pulmonar (Norwood-Sano) para controlar el flujo
pulmonar (ver figura 10). Después se realiza la derivación
cavopulmonar total (se conectan las venas cavas direc- Recuerda...
tamente a la arteria pulmonar sin ningún ventrículo que
bombee sangre hacia los pulmones) en 2 tiempos. En el SIGNOS RADIOLÓGICOS TÍPICOS
primero o cirugía de Glenn (3-6 meses) se anastomosa la CoAo
cava superior, y en el segundo o cirugía de Fontan (3 años) Signo del “3”
se anastomosa la cava inferior (ver figura 11). Signo de Roesler (muescas costales)
TGV
Ventrículo funcional izquierdo Corazón ovalado con pedículo estrecho
(“huevo colgando de una cuerda”)
Figura 10. Radiografía de tórax típica de cardiopatías congénitas. A) Tetralogía de Fallot. B) Transposición de grandes vasos. C) Drenaje venoso pulmonar
anómalo total.
Recuerda... Recuerda...
ASOCIACIONES TÍPICAS Indicaciones de profilaxis de endocarditis
Canal AV completo en cardiopatías congénitas
Síndrome de Down
Sólo existe indicación de profilaxis en relación con
DAP procedimientos odontológicos de riesgo (que involucren
Prematuros la encía o la región periapical del diente, o que perforen
Rubéola la mucosa oral), y en cardiopatías congénitas de alto
riesgo (ver manual de Infecciosas y Microbiología):
CoAo
Síndrome de Turner y Cardiopatías cianóticas no corregidas, con correcciones
Válvula aórtica bicúspide paliativas (shunts, conductos), o corregidas con defectos
residuales.
Anomalía de Ebstein y Cardiopatías corregidas con material protésico, durante los 6
Síndrome de Wolff-Parkinson-White meses posteriores a la corrección.
Truncus y Cardiopatías corregidas con material protésico, si existen
Síndrome Di George defectos residuales.
154
Tema 13 Cardiopatías congénitas
AP: arteria pulmonar; APD: arteria pulmonar derecha; Ao: aorta; VPD: venas pulmonares derechas; VCS: vena cava superior; AD: aurícula derecha; AI:
aurícula izquierda; CIA: comunicación interauricular; VCI: vena cava inferior; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo (hipoplásico).
155
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
AP: arteria pulmonar; APD: arteria pulmonar derecha; Ao: aorta; VPD: venas pulmonares derechas; VCS: vena cava superior; AD: aurícula derecha; AI:
aurícula izquierda; CIA: comunicación interauricular; VCI: vena cava inferior; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo (hipoplásico).
Figura 12. Fases de la derivación cavopulmonar total. Cirugía de Glenn y cirugía de Fontan.
156
Tema 14
Enfermedades de las venas y linfáticos
Autores: Javier Ramos Jiménez (5), Héctor Manjón Rubio (42), Miguel Amores Luque (5), Mikel Maeztu Rada (27).
ENFOQUE MIR
14.1. Anatomía
157
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
En la exploración del sistema venoso se debe observar Test diagnósticos en enfermedad venosa
y palpar el sistema venoso, valorar la temperatura local, y La prueba de Trendelenburg (ó TERNdelenburg) valora: la
el aspecto de la piel y faneras, descartar la presencia de safena inTERNa.
edemas y ver si presentan o no fóvea. Es muy importante y La prueba de Perthes valora: la Permeabilidad del sistema
hacer una comparación de ambas extremidades en busca venoso Profundo.
de asimetrías. En caso de apreciarse venas varicosas se y La prueba de Schwartz valora: las Safenas (interna y externa).
deben realizar distintas pruebas exploratorias para locali-
zar el origen del problema.
14.3. Patología de las venas (MIR)
Prueba de Trendelenburg
Venas superficiales
Sirve para valorar la insuficiencia valvular de las perforan-
tes y del cayado de la safena interna en la desembocadura Trombosis de venas superficiales
de la femoral. Se realiza vaciando las venas superficiales
y Clínica: al ser superficiales darán clínica florida externa.
(colocándolas elevadas con respecto al cuerpo, pasando la
Suele apreciarse un cordón indurado y doloroso a lo
sangre de las venas superficiales a las profundas) y se co-
largo del trayecto de la vena afecta, así como rubefacción
loca un manguito de presión en la raíz del muslo (que com-
y calor local. No habrá insuficiencia venosa periférica ni
prima la safena interna por debajo del cayado). Al ponerse
riesgo de embolismos.
el paciente de pie pueden darse distintas situaciones:
y Etiología:
y Si se rellenan rápidamente las varices (superficiales),
la sangre habrá pasado por las perforantes, que serán - En los brazos, lo más frecuente es que sea secundaria
insuficientes: Trendelenburg negativo. a la inyección intravenosa de sustancias irritantes,
mientras que en las piernas suele ser secundaria a in-
y Si no se rellenan rápidamente pero al quitar la compre-
flamación de una variz. También puede estar asociada
sión sí que se rellenan rápidamente de forma descen-
a tromboangeítis obliterante.
dente, se tratará de una insuficiencia en el cayado de la
safena interna, estando las perforantes sanas: Trende- - Existen algunos tipos específicos de trombosis de
lenburg positivo. venas superficiales, siendo el más característico el sín-
drome de Trousseau: tromboflebitis migratoria que se
y Si se rellenan rápidamente y más todavía al soltar la
asocia a neoplasias (también puede dar TVP).
compresión, habrá insuficiencia venosa de ambas (venas
perforantes y safena interna): Trendelenburg doble. y Tratamiento:
y Si no se rellenan rápidamente, sino lentamente en medio - Mantener la extremidad elevada, antinflamatorios,
minuto, es fisiológico, la sangre proviene de la periferia: reposo y calor local. Medias elásticas.
Trendelenburg nulo.
- No es necesario el tratamiento anticoagulante, salvo
que la vena afecta sea la safena mayor a nivel de la
Prueba de Perthes cadera, dada la proximidad de la vena femoral y con-
secuente riesgo embolígeno.
158
Tema 14 Enfermedades de las venas y linfáticos
y Clínica: el síntoma más frecuente es el dolor. Puede • Si la causa no es reversible o en casos recurrentes,
acompañarse de signos locales de inflamación como valorar anticoagulación de por vida.
calor, rubor y tumefacción. La dilatación de las venas • Si existen contraindicaciones para la anticoagulación,
superficiales puede ser otro signo de trombosis venosa. no hay respuesta a tratamiento, o se produce TEP de
La desaturación de la sangre estancada puede ocasionar repetición a pesar de una correcta anticoagulación,
cianosis en la extremidad (flegmasia cerulea dolens). Por se debe colocar un filtro de vena cava inferior (se
otra parte, en el caso de edemas muy grandes la presión realiza de manera percutánea).
intersticial puede hacerse mayor de la de los capilares,
produciéndose palidez (flegmasia alba dolens). La clínica - Fibrinolisis: Sus resultados son discutidos. Debe reali-
puede confundirse con la rotura de un quiste poplíteo zarse en las dos primeras semanas tras el episodio.
(de Baker). Puede tener una indicación en las TVP agudas proxima-
les, en gente joven, sobre todo para prevenir la apari-
Hay un porcentaje bajo de casos que pueden pasar desa- ción del síndrome postrombótico.
percibidos (especialmente en trombosis distales).
y Diagnóstico: el diagnóstico se basa en tres pilares: pro-
babilidad clínica, D-dímeros y confirmación ecográfica: Recuerda...
- Probabilidad clínica: sospechar TVP ante un cuadro Tanto para la profilaxis de TVP en cirugía ortopédica
clínico sugestivo y de aparición brusca, en un paciente de rodilla y cadera, como para el tratamiento de la TVP
con o sin factores predisponentes (inmovilización pre- en general, pueden emplearse los anticoagulantes
via, cirugía ortopédica reciente, cáncer…). El signo de de acción directa (en sustitución de las heparinas
Homans es el dolor en pantorrilla con la flexión dorsal de bajo peso molecular y los dicumarínicos).
del pie. Es inespecífico y, en general, es poco útil, ya
que con mucha frecuencia está ausente.
- D-dímeros: tienen un elevado valor predictivo negativo
(valores normales descartan TVP) (MIR), por lo que TVP en los miembros superiores
están especialmente indicados en pacientes con baja Las TVP que afectan a miembros superiores representan
probabilidad pretest (MIR 19, 223). únicamente el 10% del total de TVP, siendo en su mayor
- Ecografía-doppler: excelente sensibilidad y especifici- parte debidas al uso de dispositivos intravasculares (caté-
dad en TVP de venas proximales (95%). Es una prueba teres, cables de marcapasos…).
muy disponible, inocua y barata (MIR). En la trombosis En cuanto a las causas primarias cave destacar el síndrome
de las venas distales también es útil, aunque presenta de la salida torácica, que afecta sobre todo a mujeres y se
una menor sensibilidad. El diagnóstico ecográfico de debe a la compresión del plexo braquial (lo más frecuente),
una TVP consiste en la presencia de trombo en el in- vena subclavia, o arteria subclavia (lo más infrecuente) al salir
terior de la vena y en la falta de compresibilidad de del tórax por el desfiladero que queda entre la clavícula y
159
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
la primera costilla. La causa más frecuente son los defectos • Escleroterapia: crea una interrupción de venas
anatómicos congénitos, como la presencia de una costilla comunicantes incompetentes. Se reserva para los
accesoria o de bandas fibrosas a nivel de dicho desfiladero. casos graves y resistentes, en los que es igual de
Otra causa de TVP de miembro superior es el síndrome de efectiva al año que la cirugía.
Paget-Schroetter (MIR 23, 125), que implica la trombosis
venosa subclavia a nivel de la unión costoclavicular. En
ese punto, la vena resulta particularmente vulnerable al
14.4. Enfermedades linfáticas
atravesar el desfiladero óseo. Los movimientos reiterati-
vos del brazo (como sucede en la natación) pueden dañar Linfedema
la íntima vascular estableciendo la lesión que precipita la
trombosis. Este cuadro supone en torno al 30% de las TVP
de miembros superiores y en torno al 3% del total de TVP. Edema ocasionado por el acúmulo de linfa, generalmente
en MMII, producido por obstrucción al drenaje de los vasos
El cuadro clínico consiste generalmente en dolor de la
linfáticos. El edema es duro y sin fóvea, y la piel adquiere
extremidad, tumefacción y circulación colateral a nivel de
aspecto de “piel de naranja”.
hombro y pecho. La ecografía es la prueba diagnóstica
inicial, con una sensibilidad superior al 80%. Otras prue- Entre las causas más importantes destacan:
bas de imagen como la TC pueden ser útiles para descartar y Primarias (congénitas): enfermedad de Milroy (desde el
anomalías óseas o regionales que puedan precipitar sufri- nacimiento), de Meige (en pubertad)...
miento venoso o para confirmar en caso de ecografía nor-
mal y sospecha alta. La flebografía es una prueba cruenta y Secundarias (adquiridas): cualquier causa que dañe u
en desuso. obstruya los linfáticos: neoplasias, cirugía ganglionar
(frecuente en la linfadedectomía radical del cáncer de
mama, en MMSS), linfangitis de repetición, etcétera. La
Insuficiencia venosa crónica
causa más frecuente de linfedema secundario a nivel
Es el resultado final de la insuficiencia valvular de las venas, global es la filariasis.
lesionadas generalmente como consecuencia de una trom-
boflebitis antigua.
Diagnóstico
Al no existir válvulas competentes, con el ejercicio aumenta
la presión venosa, pudiendo producir dolor a la marcha La linfografía diferencia entre las causas primarias (linfáti-
(claudicación venosa) y extravasación de líquido con edema cos ausentes o hipoplásicos) y secundarias (dilatados y con
(primero blando y reversible con el reposo y elevación del obstrucción). Se utiliza muy poco.
miembro, y posteriormente duro e irreductible). Asimismo,
el aumento de presión produce extravasación de hema-
tíes con depósito de hemosiderina, pigmentando la zona. Tratamiento
Pueden ulcerarse, siendo su localización más frecuente el Medidas higiénicas: poner los MMII en alto, uso de medias
maléolo interno. Estas úlceras son indoloras (a diferencia elásticas, etc. En casos graves puede recurrirse a cirugía de
de las de origen isquémico arterial que son dolorosas y derivación linfaticovenosa.
distales en dedos del pie) (MIR).
160
Tema 15
Reanimación cardiopulmonar (RCP)
Autores: Héctor Manjón Rubio (42), Alejandro Durante López (9), Javier Martínez Díez (29).
ENFOQUE MIR
15.2. Cadena de supervivencia (MIR 15, 52)
Tema relativamente importante en el MIR históricamente, con 1 La cadena de supervivencia es un diagrama que resume los
pregunta por año habitualmente, pero que no han preguntado pasos a seguir ante una parada cardiaca.
en los últimos 4 años. Las preguntas se centran en la secuencia
de actuación de las maniobras de resucitación y los fármacos y El primer eslabón de la cadena (primer paso) es el reco-
que se emplean (cuáles y en qué momento administrarlos). nocimiento precoz de la situación de parada cardiaca y
pedir ayuda.
y El segundo eslabón es la aplicación de RCP de forma
precoz (compresiones/ventilaciones), evitando cualquier
15.1. Definiciones retraso para iniciar estas maniobras.
y El tercer eslabón es la desfibrilación precoz (a la vez que se
Muerte súbita pide ayuda se debe pedir un desfibrilador, y en cuanto haya
Muerte inesperada, brusca, tras pocos minutos después de un desfibrilador disponible se debe conectar al paciente).
haber aparecido los síntomas y sin mecanismo traumático y El cuarto y último eslabón son los cuidados posteriores a
que la justifique. Su causa más frecuente son las enferme- la parada (traslado del paciente al hospital, hipotermia si
dades cardiovasculares (y dentro de éstas la cardiopatía está indicada, etc.).
isquémica).
Soporte vital
161
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
162
Tema 15 Reanimación cardiopulmonar (RCP)
Si respira normalmente
Colóquelo en
posición de recuperación
Llame al 112
1 Comprobar respuesta 2 Si no hay respuesta Continúe valorando que la
respiración se mantiene
Sacúdalo suavemente Abra la vía aérea y normal
Pregunte en voz alta compruebe la respiración
“¿se encuentra bien?”
Si no respira normalmente o
no respira
Llame al 112
Encuentre y traiga un DEA
Si la víctima comienza a despertarse, se mueve, abre los ojos y respira normalmente, detenga la RCP
5 Si permanece inconsciente, colóquelo en la posición de recuperación
163
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
¿No responde? La presión parcial del CO2 exhalado varía durante el ciclo
No respira o sólo con jadeos ocasionales respiratorio y es máxima al final de la espiración. Si durante
la RCP la presión parcial de CO2 exhalado va subiendo, sig-
Llame al equipo nifica que la calidad de la RCP es buena. Cuando el paciente
de Resucitación recupera la circulación espontánea, la presión parcial de
CO2 exhalado aumenta de manera importante.
RCP 30:2
Conecte el monitor/desfibrilador Por otra parte, durante la RCP se debe evitar la hiperoxige-
Minimice las interrupciones nación y la hiperventilación.
Evalúe el ritmo
15.4. Ritmos ECG:
Desfibrilable No desfibrilable
tratamiento eléctrico y farmacológico
FV/TV sin pulso Actividad eléctrica
sin pulso/asistolia
Una vez dispongamos de un desfibrilador, colocaremos sus
1 descarga
Recuperación de la electrodos sobre el paciente para evaluar cuál es su ritmo
circulación espontánea ECG. En la parada cardiaca podemos encontrar distintos
ritmos ECG que requieren un distinto tratamiento eléctrico
Reanude Tratamiento inmediato Reanude (algunos son desfibrilables y otros no). El ritmo se debe
inmediatamente posparada cardiaca inmediatamente reevaluar periódicamente (cada 2 minutos).
RCP durante 2 min - Use el abordaje ABCDE RCP durante 2 min
Minimice las - Oxigenación y Minimice las La adrenalina es el fármaco de elección en la PCR de cual-
interrupciones ventilación controladas interrupciones quier causa, y sea cual sea el ritmo cardiaco (MIR 19, 224).
- ECG de 12 derivaciones
- Trate la causa precipitante En ritmos no desfibrilables se administra desde el princi-
- Control de temperatura / pio, y en ritmos desfibrilables desde el tercer choque (si
hipotermia terapéutica no es efectivo). El ritmo de infusión es cada 3-5 minutos
(1 mg i.v., ó 3 mg diluidos en agua estéril intratraqueal
(MIR 11, 229)). La vasopresina se considera una alternativa
Figura 5. Algoritmo de RCP avanzada (European Resuscitation Council 2021).
a la adrenalina, también de primera elección.
Mientras llevamos a cabo las maniobras de reanimación es
importante comenzar a indagar la posible causa de la PCR,
especialmente para descartar causas reversibles. Por ejem-
plo, una analítica urgente nos podría aportar información
muy valiosa para el tratamiento.
Las principales causas reversibles de la PCR se resumen
en 4 “H” y 4 “T”:
Hipotermia Tóxicos
Hipovolemia Taponamiento cardiaco
Hipoxia Trombosis coronaria (IAM)
o pulmonar (TEP)
Hipo/hiperpotasemia neumoTórax a Tensión
En RCP básica no se debe valorar el pulso antes de y Asistolia (MIR 11, 229): además de adrenalina, se debe
iniciar masaje, y además el masaje es prioritario sobre considerar la implantación de un marcapasos transitorio
la ventilación (pudiendo incluso no realizar ventilaciones en casos seleccionados. Ante una bradicardia inestable
si el reanimador no se encuentra cómodo con ello). y sintomática, se recomienda la infusión i.v de fármacos
cronotrópicos como una alternativa al marcapasos.
y Disociación electromecánica: existencia de registro
ECG de cualquier ritmo (excepto FV o TV sin pulso) con
Capnografía en la PCR
ausencia de pulso. La actividad eléctrica del corazón está
preservada pero no su contracción.
La capnografía muestra la presión parcial del CO2 exha-
lado. El registro cuantitativo de la onda de capnografía se
recomienda durante la PCR para monitorizar la calidad B. Ritmos desfibrilables
de la RCP, y para comprobar la correcta colocación del
tubo endotraqueal en pacientes que sean intubados (si Los ritmos desfibrilables son la fibrilación ventricular
se detecta el dióxido de carbono exhalado por el tubo, se (FV) y la taquicardia ventricular (TV) sin pulso; la des-
confirma su correcta colocación). fibrilación debe realizarse lo más precozmente posible,
164
Tema 15 Reanimación cardiopulmonar (RCP)
5 respiraciones de rescate
15.7. Control de temperatura e
¿Signos de vida?
hipotermia terapéutica
15 compresiones torácicas
Tras una PCR, es habitual un periodo de hipertermia
durante las primeras 48h, que empeora el pronóstico. 2 respiraciones de rescate
Evitar la hipertermia mediante el control de temperatura
(medidas generales para evitar la fiebre) o la hipotermia 15 compresiones
terapéutica (reducir la temperatura hasta 32-34 ºC), por el
contrario, disminuyen la apoptosis y la producción de ra- 2 respiraciones de rescate
dicales libres y tienen un efecto neuroprotector. El control
de temperatura y la hipotermia terapéutica se consideran Tras 1 minuto de RCP, llame al número de
emergencias nacional (o 112) o al equipo de
similares en cuanto a eficacia actualmente, por lo que las paro cardiaco
dos opciones son válidas, y están indicadas en pacientes
en coma que sobreviven a una PCR. Los pacientes que
Figura 8. Algoritmo de RCP básica pediátrica (European Resuscitation
más se benefician son aquéllos cuya causa de PCR fue FV. Council 2021).
165
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
ADULTOS NIÑOS
¿No responde?
No respira o sólo con jadeos ocasionales
Evalúe el ritmo
Desfibrilable No desfibrilable
FT/TV sin pulso Actividad eléctrica
sin pulso/asistolia
166
Tema 15 Reanimación cardiopulmonar (RCP)
Maniobra de Heimlich
Inconsciente Consciente
Figura 11. Algoritmo de desobstrucción de la vía aérea Figura 13. Compresiones interescapulares en el lactante.
167
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
168
Tema 16
Síncope
Autores: Cristina Lozano Granero (5), Héctor Manjón Rubio (42), Javier Ramos Jiménez (5).
169
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
16.4. Algoritmo diagnóstico hipotensión ortostática como causa del síncope. Si además
de los pacientes con síncope el test reproduce la clínica (aparece síncope o presíncope)
se consigue el diagnóstico.
Manejo inicial
Recuerda...
El manejo inicial va orientado a identificar la causa del Las circunstancias que acontecen durante el episodio
síncope. Si las pruebas iniciales (historia clínica, ECG, y sincopal (convulsiones, pérdida del control de esfínteres…)
test de ortostatismo si está indicado) permiten realizar el son inespecíficas y pueden ocurrir en síncopes o
diagnóstico de síncope vasovagal, puede darse de alta al pérdidas de conciencia de cualquier causa.
paciente sin necesidad de más pruebas (MIR 16, 172).
En general, se recomienda también análisis de sangre
dentro de las pruebas iniciales para descartar anemia o En los pacientes >40 años en los que la causa del síncope
alteraciones metabólicas que puedan producir pérdidas no está clara tras estas pruebas iniciales, se realizará ma-
transitorias de conciencia. saje del seno carotídeo. La prueba es positiva si induce
una pausa de >3 segundos o un descenso en la PAS >50
Historia clínica mmHg; si además reproduce la clínica es diagnóstico de
síncope por hipersensibilidad del seno carotídeo (un tipo
Es la parte más importante para el diagnóstico del síncope de síncope vasovagal).
(MIR 11, 53).
y Anamnesis: se debe interrogar por la situación que des- Actitud tras la realización de las pruebas
encadenó el síncope, la presencia o ausencia de pródro- iniciales cuando la causa no está clara
mos y cómo fue la recuperación. Además, la historia de
cardiopatía en el paciente o la historia familiar de muerte
súbita o cardiopatías genéticas orientan a síncope car- Las pruebas iniciales, además de definir la causa del síncope
diogénico. en bastantes casos, permiten estratificar el riesgo en los
casos en los que la causa del síncope sigue sin estar clara.
- Situación desencadenante: los síncopes durante el
esfuerzo, estando tumbado o precedidos de síntomas y Los pacientes con características de bajo riesgo pueden
cardiológicos (palpitaciones, dolor torácico…) orientan a ser dados de alta para continuar el estudio del síncope
cardiogénicos. Los síncopes postesfuerzo, postprandia- de forma ambulatoria.
les o en las otras situaciones ya mencionadas orientan a
y Los pacientes con características de alto riesgo (síncopes
vasovagales. Los síncopes ortostáticos aparecen inme-
que impresionan de cardiogénicos (MIR 23, 119)) serán
diatamente o a los pocos minutos tras ponerse de pie.
ingresados para continuar el estudio.
- Pródromos: los síncopes vasovagales cursan típica-
y Los pacientes que no cumplen características ni de bajo
mente con pródromos. Los síncopes cardiogénicos son
ni de alto riesgo (riesgo intermedio) recibirán monitoriza-
bruscos y no se preceden habitualmente de pródromos.
ción ECG durante 12-48 horas en urgencias. Durante
- Recuperación: por definición, la recuperación de los dicho tiempo se valorará la realización de otras pruebas
síncopes es rápida y completa. Si el paciente presenta complementarias.
postcrítico o focalidad neurológica tras una pérdida
de conciencia no deberemos pensar en síncope sino
en epilepsia o enfermedad vascular cerebral como la
causa. A veces, tras un síncope vasovagal existe males-
tar general inespecífico durante un tiempo.
y Exploración física: se buscarán datos exploratorios que BAJO RIESGO ALTO RIESGO
orienten a una enfermedad concreta (soplo de estenosis
y Historia clínica sugestiva de y Historia clínica sugestiva
aórtica o miocardiopatía hipertrófica, ritmo cardiaco
síncope vasovagal. de síncope cardiogénico
irregular o lento...).
y ECG normal. (p. ej., síncope de esfuerzo
y Ausencia de historia de o estando tumbado).
ECG cardiopatía. y ECG patológico.
y Otros: y Cardiopatía conocida.
Un electrocardiograma patológico orienta a síncope car- - Edad <40 años. y Otros:
diogénico, mientras que uno normal orienta a síncope - Historia de síncopes - Historia familiar de
vasovagal. repetidos durante años. muerte súbita o de
cardiopatía genética.
- Bradicardia sinusal
Test de ortostatismo
<40 lpm.
Se realiza sólo si se sospecha hipotensión ortostática como - PAS basal <90 mmHg.
la causa del síncope. Consiste en tomar la PA en decúbito - Hemoglobina <9 g/dl.
y tras 3 minutos de bipedestación. Si tras pasar a bipedes-
tación la PAS desciende ≥20 mmHg, la PAD desciende ≥10
mmHg o la PAS es <90 mmHg el test es positivo y orienta a Tabla 1. Características de bajo y de alto riesgo en un paciente con síncope.
170
Tema 16 Síncope
171
Manual AMIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular
172
Tema 17
Tumores cardiacos
Autores: Mikel Maeztu Rada (27), Eduardo Franco Díez (5), Héctor Manjón Rubio (42).
ENFOQUE MIR
Rabdomioma
Este tema no se ha preguntado en los últimos 10 años, así que Generalmente son nódulos ventriculares múltiples, con
con una lectura comprensiva es suficiente. más frecuencia intramurales, aunque pueden hacer relieve
en cavidades e incluso ser pedunculados, en especial los
que afectan al tracto de salida de ventrículo izquierdo.
Los tumores cardiacos primarios presentan una inciden- Pueden condicionar insuficiencia cardiaca y arritmias fa-
cia muy baja, menos del 0,1%. El 90% son benignos, aun- tales. Pueden regresar espontáneamente, por lo que es
que pueden producir graves trastornos hemodinámicos razonable el tratamiento conservador dentro de lo posible.
debido a su localización. El tumor primario más frecuente Sólo son indicaciones para la cirugía: el compromiso hemo-
es el mixoma (MIR), que ocurre en alrededor del 25% del dinámico grave y las arritmias graves.
total, y en el niño el más frecuente es el rabdomioma.
Más frecuentes que los primarios son las metástasis, sobre
todo de pulmón y mama, aunque el tumor que con más
frecuencia metastatiza en el corazón es el melanoma.
Mixoma
173
Valores normales en
Cardiología y Cirugía Cardiovascular
INR en FA 2.0-3.0
174
Reglas mnemotécnicas
Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Regla mnemotécnica
Para recordar los betabloqueantes que tienen actividad Regla mnemotécnica
simpaticomimética intrínseca (ASI), recuerda la palabra
La angina inestable es RRPP (relaciones públicas)
PACO
Reposo
Pindolol
Reciente comienzo (<2 meses)
Alprenolol
Post-infarto (<2 meses)
ACebutolol
Progresiva
Oxprenolol
Regla mnemotécnica
Alteraciones del segmento ST y la onda T
Regla mnemotécnica en cardiopatía isquémica
El segmento ST es Sincero
Para acordarte de los antiarrítmicos de clase I
recuerda la siguiente frase: Lesión subendocárdica (abajo): ST desciende
Lesión subepicárdica (arriba): ST asciende
PROCura Que FÉLIx PROPAgue panFLEtos
(IA-PROCainamida, Quinidina) La onda T es Traicionera
(IB-FEnitoína, LIdocaína) Isquemia subendocárdica (abajo): T asciende (T picuda)
(IC-PROPAfenona, FLEcainida) Isquemia subepicárdica (arriba): T desciende (T invertida)
175
Reglas mnemotécnicas
Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Regla mnemotécnica
Criterios mayores de Framinghan
Los reconocerás por su relación con el tres.
Regla mnemotécnica
Si te fijas, o empiezan por C (tercera letra), Urgencia y emergencia hipertensiva
o llevan un 3 (tercer ruido) o son abreviaturas de 3 letras:
La UR-GEN-CIA hipertensiva se debe resolver en <1 D-Í-A
Cardiomegalia La E-MER-GEN-CIA hipertensiva se
Crepitantes debe resolver en <1 H-O-R-A
R3 (tercer ruido)
DPN (disnea paroxística nocturna)
EAP (edema agudo de pulmón)
IVY (ingurgitación venosa yugular)
RHY (reflujo hepato-yugular)
APV (aumento de la presión venosa) Regla mnemotécnica
En los Aneurismas de Aorta, lo más frecuente es la A →
Abdominal, por Ateroesclerosis, Asintomáticos.
Regla mnemotécnica
Los betabloqueantes usados en IC con FEVI
reducida son los que CAMBIaN el pronóstico:
Regla mnemotécnica
CArvedilol
Metoprolol Miocardiopatía hipertrófica y fenotipos similares
BIsoprolol
Nevibolol Miocardiopatía hipertróFFFica
Fourteen (mutación MYH7
en el cromosoma 14)
Fabry
Friedrich
Regla mnemotécnica
El tratamiento del edema agudo de pulmón es una (M)OVIDA
(Morfina, solo en pacientes seleccionados)
Oxígeno a alto flujo, ventilación mecánica
Regla mnemotécnica
no invasiva si está disponible
Vasodilatadores (NTG i.v.). Si PAS >110 mmHg
Elegir Orden de sucesión de los síntomas en
Inotrópicos positivos (noradrenalina i.v.).
la estenosis aórtica vs. MCH
Si PAS <90 mmHg
Diuréticos (furosemida i.v.) En la estenosis aórtica el orden es ASÍ, pero en la
Anticoagulación y A sentarse MCH el miocardio está tan fuerte que te DAS
(reposo y posición semisentada)
ESTENOSIS AÓRTICA MCH
176
Reglas mnemotécnicas
Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Regla mnemotécnica
Acianóticas
Regla mnemotécnica
Con flujo pulmonar normal: valvulopatías
Estenosis pulmonar (si no es severa) Persistencia del CONducto arterioso → soplo CONtinuo
Coartación de aorta (MIR 15, 169)
Con flujo pulmonar aumentado: comunicaciones
CIA
CIV
DAP
Cianóticas
Con flujo pulmonar normal o disminuido (MIR 16, 149): FEA Regla mnemotécnica
Fallot
Ebstein Test diagnósticos en enfermedad venosa
Atresia tricuspídea y La prueba de Trendelenburg (ó TERNdelenburg) valora: la
Con flujo pulmonar aumentado: TDT safena inTERNa.
TGV y La prueba de Perthes valora: la Permeabilidad del sistema
Drenaje venoso pulmonar anómalo venoso Profundo.
Truncus y La prueba de Schwartz valora: las Safenas (interna y externa).
177
Bibliografía
escardio.org. Guías de la Sociedad Europea de Cardiología avaladas por la Sociedad Española de Cardiología.
[online] Disponible en: <http://www.escardio.org/guidelines-surveys/esc-guidelines/>.
Fuster, V., Harrington, R.A., Narula, J., Eapen, Z.J. (2017). Hurst’s The Heart. (14.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
In Zipes, D. P., In Libby, P., In Bonow, R. O., In Mann, D. L., In Tomaselli, G. F., y In Braunwald, E. (2019). Braunwald's heart
disease: A textbook of cardiovascular medicine. (11.ª ed.) Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders.
Jameson, J.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo, J. (2018). Harrison’s Principles of Internal Medicine.
(20.ª ed.). Madrid: McGraw Hill.
Pérez Arellano, J.L. (2019). Sisinio de Castro: Manual de Patología General. (8.ª ed.) Madrid: Elsevier.
Rozman, C. y Cardellach, F. (2020). Farreras-Rozman: Medicina Interna. (19.ª ed.). Madrid: Elsevier.
178
Notas
Notas
Sedes
Oviedo
Bilbao
Santiago
Pamplona
Valladolid
Zaragoza Barcelona
Salamanca Tarragona
Madrid
Valencia
Albacete
Alicante
Córdoba Murcia
Sevilla
Granada
Málaga
FILIACIÓN PROFESIONAL (1) H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid.
DE AUTORES (2) H. U. La Paz. Madrid.
(3) H. U. Severo Ochoa. Madrid.
(4) H. U. Virgen del Rocío. Sevilla.
(5) H. U. Ramón y Cajal. Madrid.
(6) Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia.
(7) H. Infanta Cristina. Parla, Madrid.
(8) H. C. San Carlos. Madrid.
(9) H. U. 12 de Octubre. Madrid.
(10) H. U. Fundación Alcorcón. Alcorcón, Madrid.
(11) H. Clínic. Barcelona.
(12) H. U. de Fuenlabrada. Fuenlabrada, Madrid.
(13) H. U. i Politècnic La Fe. Valencia.
(14) H. Vithas Nuestra Señora de América. Madrid.
(15) H. U. de Getafe. Getafe, Madrid.
(16) H. U. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.
(17) H. U. Doctor Peset. Valencia.
(18) H. U. Rey Juan Carlos. Móstoles, Madrid.
(19) H. U. Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid.
(20) H. Can Misses. Ibiza.
(21) Psiquiatra en ámbito privado. Madrid.
(22) Centre d’Ophtalmologie Sainte Odile. Alsacia, Francia.
(23) Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
(24) H. U. Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes, Madrid.
(25) H. U. San Juan de Alicante. Alicante.
(26) H. Moisès Broggi. Sant Joan Despí, Barcelona.
(27) H. U. de Basurto. Bilbao.
(28) H. Virgen de los Lirios. Alcoy, Alicante.
(29) H. U. Central de Asturias. Oviedo.
(30) H. U. Vall d’Hebron. Barcelona.
(31) H. de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
(32) H. U. Infanta Elena. Valdemoro, Madrid.
(33) Salud Mental Brians 2, PSSJD. Barcelona.
(34) H. C. U. Lozano Blesa. Zaragoza.
(35) H. U. La Princesa. Madrid.
(36) H. G. U. de Alicante. Alicante.
(37) Directora Academic & Innovation, AMIR.
(38) H. U. de Torrejón, Torrejón de Ardoz, Madrid y H. HM Puerta del Sur, Móstoles, Madrid.
(39) H. C. U. de Valladolid. Valladolid.
(40) H. Infantil U. Niño Jesús. Madrid.
(41) Children’s Hospital of Philadelphia. Philadelphia, Pensilvania, EEUU.
(42) H. U. de Torrejón. Torrejón de Ardoz, Madrid.
(43) Instituto Médico y Quirúrgico del Aparato Digestivo IMEQ. Madrid.
(44) H. U. Infanta Leonor. Madrid.
(45) H. U. del Henares. Coslada, Madrid.
(46) H. G. U. Gregorio Marañón, Madrid y Hospital HM Puerta del Sur, Móstoles, Madrid.
(47) H. U. Principe de Asturias Alcalá de Henares. Madrid.
(48) H. Clínico Universitario de Valencia. Valencia.
(49) Abogado Especialista en Derecho Sanitario y Medicina Legal. Madrid.
(50) H. U. HM Sanchinarro. Madrid.
(51) Médico Especialista en Aparato Digestivo. Madrid.
(52) Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGLOBAL). Barcelona.
(53) H. U. San Pedro. Logroño, La Rioja.
(54) Hospital Infantil Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
39