Tema 10
Tema 10
OCT23
CAPÍTULO
BLOQUE
I
INSTRUCCIÓN TÁCTICA
DEL COMBATIENTE
ASCENSO A
CABO ET I/23
www.surplusformacion.com
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
CAPÍTULO 2
ÁMBITO DE INSTRUCCIÓN
TÁCTICA Y TÉCNICA
VERSIÓN OCT-2023
DIREN CEFOT 1
TEMARIO OPOSICIÓN
ASCENSO A CABO
VERSIÓN OCT-2023
Al objeto de facilitar la preparación de las Materias Teóricas de la
Oposición para el Concurso-Oposición de Ascenso a Cabo del ET, el
Departamento de Ciencia y Técnica Militar de la Jefatura de Estudios del
CEFOT 1, ha preparado el siguiente Temario, por el que ha de regirse el
examen de la prueba.
CAPÍTULO 2
BLOQUE I
TEMA 3: ESCUADRA/EQUIPO.
2-I-1
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-2
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
1. GENERALIDADES
2.3 El enmascaramiento.
El objeto del enmascaramiento consiste en confundirse con el terreno en que se está, por
medio de la disimulación y el engaño, cubriéndose con medios naturales proporcionados por el
propio terreno o con medios artificiales.
El enmascaramiento comprende al propio combatiente, al armamento y al equipo.
— La ocultación: situar los medios propios tras o bajo máscaras artificiales o naturales del
terreno para sustraerlos a la observación enemiga.
— El camuflaje: modificar el aspecto de los medios propios de tal forma que se confundan
con el aspecto del terreno.
El enmascaramiento ha de ser:
Completo: Debe proteger de la observación tanto terrestre como aérea.
Continuo: En todas las fases del combate.
Progresivo: Perfeccionándolo continuamente.
2-I-3
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-4
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Clases de proyectiles:
— Por su constitución:
• Macizos o balas, que actúan por impacto sobre el objetivo.
• Huecos o granadas, que llevan generalmente una carga explosiva en su interior
y que actúan principalmente por el efecto destructivo de ésta. Para iniciar la detonación de las
granadas existen unos mecanismos denominados espoletas, que van colocadas en la cabeza o
en el culote del proyectil, pueden ser instantáneas, retardadas, a tiempo...
— Por sus efectos: Rompedores, Perforantes, Especiales (fumígenos, incendiarios,
iluminantes, tóxicos…)
— Por los daños que producen:
• Físicos.
• Psicológicos.
Trayectoria:
Los proyectiles, desde que salen del arma que los lanza hasta que caen en el terreno,
siguen un camino. Este camino se llama trayectoria.
Cuando el camino que sigue el proyectil está próximo al terreno, la trayectoria es tensa.
Cuando el camino que sigue el proyectil se aleja del terreno, hacia el cielo, la trayectoria es
curva.
Por tanto, según sea la trayectoria de proyectil, se puede dividir el armamento en:
— Armas de tiro tenso.
— Armas de tiro curvo.
Conocidos estos datos, se puede decidir el tipo de abrigo que conviene escoger para
conseguir la protección, porque no todos los proyectiles tienen el mismo poder de destrucción, la
misma fuerza de penetración, ni la misma forma de trayectoria.
2-I-5
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Rebotes.
Pueden producirse por la naturaleza del terreno (los terrenos duros, pedregosos y rocosos
favorecen los rebotes) o por el ángulo de incidencia (los ángulos inferiores a 15º favorecen los
rebotes). Los rebotes son más peligrosos que los impactos directos, por lo imprevisible de sus
trayectorias y por la deformación de las balas, que producen heridas más graves. Debemos evitar
en lo posible los terrenos que los favorecen.
2-I-6
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Se entiende por guerra NBQ aquella en la que se utilizan, para destrucciones masivas,
medios o armas nucleares, biológicas o químicas.
Se distinguen dos situaciones:
— Alerta: Cuando se prevea el uso de armas NBQ, se adoptará una protección parcial
llevando preventivamente puesto en parte el traje de protección NBQ y la máscara colgada al
cuello, lista para ser usada.
— Alarma: Cuando se prevea una utilización inmediata o se detecte el uso de armas NBQ,
adoptaremos una protección total, llevando colocado el traje de protección completo, máscara
incluida.
5. EL TERRENO. UTILIZACIÓN.
2-I-7
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-8
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
natural en torno a la posición, aprovechando el material limpiado en dicho despeje, para la propia
posición.
Respecto a la vegetación cortada, tener presente el agostamiento y consecuentemente el
cambio de color y sustituirla regularmente, para que no desentone del entorno.
En tiempo de paz no se podrá cortar ningún tipo de vegetación por respeto al medio
ambiente.
La observación
Es uno de los actos elementales del combatiente, por lo que todos debemos realizarla
instintivamente.
Tiene como finalidades:
— Vigilar una zona de terreno.
— Informar de lo observado.
2-I-9
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Puesto de tirador
a) Elección de un puesto de tirador
Hasta ahora el terreno lo hemos utilizado para protegernos y para observar; ahora vamos a
servirnos de él también para hacer fuego. Por tanto, cualquier accidente del terreno que cumpla
las condiciones anteriores y que permita además apoyar con la debida estabilidad nuestra arma,
constituirá una buena posición para la ejecución del fuego.
¿Qué es un puesto de tirador? Es un lugar del terreno que permite disparar desde él,
protegido.
El mejor puesto de tirador es el pozo de tirador, el tirador necesita tener desde su puesto:
— Campo de tiro. — Protección.
— Visibilidad. — Postura cómoda para tirar bien.
— Disimulación. — Fáciles accesos y salidas.
2-I-10
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-11
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
El avance debe hacerse utilizando el itinerario por el que se vaya más protegido, o sea, el
menos visto por el enemigo.
Pero habrá parte de este itinerario por la que no sea posible ir a cubierto y entonces habrá
que recurrir, o bien a salvar estos espacios de un salto rápido, en unos casos, o bien hacerlo
arrastrándose, en otros.
SI NO
2-I-12
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
En la elección del nuevo abrigo que hay que ocupar en el salto, hay que contar con el
tiempo que el enemigo necesita para:
— Advertir el salto.
— Prepararse para tirar.
— Hacer fuego.
Para estar el menor tiempo posible expuesto al fuego del enemigo, en la ejecución del salto
tendremos que:
— Levantarnos con energía y decisión.
— Correr por el camino más corto (nunca en zigzag).
— Arrojarnos con rapidez sobre el nuevo abrigo.
Si el enemigo no está apercibido, el tiempo que necesita para advertir el salto, colocarse en
posición de tiro, encarar, apuntar y disparar, será de unos 6 segundos. Si el enemigo acecha el
abrigo de partida, podrá reaccionar en un segundo. No se podrá dar más que un pequeño salto.
La salida de la posición ha de ser lo más rápida posible; para ello buscaremos apoyo en el
suelo con uno de los pies, cuya pierna habremos flexionado; las manos (una de ellas tendrá
cogida el arma por su centro) las tendremos igualmente apoyadas en el suelo y los brazos
flexionados. De este modo tendremos tres puntos de apoyo para, simultáneamente, levantarnos e
impulsarnos, ya que no se trata de levantarnos e iniciar la carrera, sino que nos iremos
incorporando a la vez que iniciamos aquélla.
Tanto la salida de posición como la carrera, habrá que hacerlas a la mayor velocidad posible
y sin vacilaciones.
El arma puede ir asida con una sola mano, por su centro, o con las dos, terciada. De cualquier
modo terminaremos la carrera en esta última posición.
Al entrar en posición debemos frenar la carrera; lo podemos conseguir de dos formas:
— Disminuyendo la velocidad a la vez que nos agachamos para reducir la silueta.
— Dando un salto hacia delante al final, reduciendo rápidamente la silueta.
2-I-13
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Marcha arrastrándose.
¿Qué procedimiento de avance habrá de utilizarse para progresar ocultos cuando la cubierta
sea de poca altura? En este caso tendremos que utilizar la marcha arrastrándose.
Este procedimiento permite acercarse al enemigo de una manera sigilosa, aunque sea
incómoda y más lenta que otras.
La marcha arrastrándose tiene dos modalidades:
— Gateando (sobre rodillas y manos o sobre rodillas y codos).
— Reptando (moviéndose como los reptiles, alternativo, simultáneo, de espaldas). La
elección de la modalidad de marcha dependerá de la altura de la masa cubridora. Las
precauciones que debemos tener en cuenta son:
— En la preparación:
• Reconocer el terreno.
• Ver cuál es la altura desenfilada, para elegir entre gatear y reptar.
• No descubrirse antes de iniciar el avance.
— En la ejecución:
• Vigilar que la altura de desenfilada no disminuya bruscamente, pues podemos
quedar al descubierto.
2-I-14
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
La Artillería pretende con sus fuegos impedir o dificultar nuestro avance. Las modalidades
fundamentales de tiro de artillería son:
— Barreras (excepcionalmente). Esta modalidad de fuego (que se usará de forma
excepcional, debido al elevado consumo de municiones) permite batir zonas extensas de terreno,
en las que el frente predomina sobre el fondo. Las partes menos batidas son los bordes anterior y
posterior, y la más batida, la franja central.
— Concentraciones. Como su nombre indica, son descargas concentradas de proyectiles
sobre objetivos concretos. La densidad de proyectiles y la consiguiente violencia de fuego es muy
alta comparada con la que se obtiene con las barreras.
Paso de barreras:
La acción de rodearlas, dadas sus grandes dimensiones, será una solución excepcional.
Habrá, pues, que cruzarlas, lo que supone una acción eminentemente individual, conservando
cada uno sensiblemente su dirección de marcha, para reagruparse una vez franqueadas.
Si la barrera se produce delante:
— Nos detendremos en un abrigo.
— Esperaremos a que disminuya la intensidad del fuego.
— Reanudaremos el movimiento por saltos aprovechando obstáculos, en especial los
embudos de las explosiones.
Si la barrera se produce detrás, nos alejaremos de ella lo más rápido posible. Si la barrera
se produce a nuestro alrededor, buscaremos un buen abrigo; si no lo encontramos, avanzaremos
lo más rápidamente posible para dejar atrás la barrera.
Paso de concentraciones
Las rodearemos siempre que no suponga grandes desplazamientos ni nos separe
excesivamente de nuestra dirección de movimiento. De no ser así, esperaremos a cubierto a que
cese.
Hay que recordar que España firmó el acuerdo para la destrucción de este tipo de minas.
Son ingenios concebidos para explosionar al paso del enemigo. Su carga suele ser
normalmente explosiva, aunque puede ser también: química, fumígena, de iluminación, etc., y un
dispositivo fijo de fuego (espoleta, cebo y multiplicador).
Las espoletas pueden ser mecánicas (presión, tracción, alivio de presión y alivio de
tracción), químicas, eléctricas, de fricción y de retardo.
2-I-15
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
En las trampas explosivas se utiliza con gran frecuencia la espoleta de alivio de tracción,
sobre objetos de uso común, cuadros, libros, teléfonos, etc.
Tipos de minas:
— Contra carro: se utilizan contra carros de combate y cualquier otro vehículo de guerra.
— Contra personal: se utilizan contra personas en movimiento.
Campos de minas
Es toda aquella zona de terreno que se ha sembrado de minas. Por la clase de minas
empleadas pueden ser: contra carro, contra personal y mixtos.
Se llama pasillo a la franja de terreno libre de minas en un campo propio. Si la referida franja es
de un campo enemigo, la llamamos brecha.
Sistemas de localización
Las tres principales maneras son:
— Localización por la vista.
— Detectores buscaminas.
— Localización por sondeo.
El soldado colaborará en esta localización, dando parte a sus Mandos.
En el campo de batalla hay gran variedad de obstáculos batidos por el fuego y bajo
observación enemiga que se oponen al avance del combatiente.
2-I-16
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
a) Alambradas
Los procedimientos de paso son:
— Sin medios especiales:
• Baja altura: se pasa por encima, apoyando los pies en las partes de menor
densidad de alambres, ajustándose el vestuario para evitar enganches. Se pueden lanzar antes
granadas de mano, para delatar la presencia de minas y abrir una brecha que facilite el paso.
• Altura normal: se aprovechará algún accidente del terreno para pasar. Lo más
normal es pasarla por debajo, reptando de espaldas, con el arma sobre el pecho.
— Por corte: Tanto de día como de noche, se tendrá en cuenta lo siguiente: realizarlos
cerca de los piquetes. Sosteniendo el alambre cerca de los piquetes, cortar entre la mano y éste.
Enrollar trapos o lonas alrededor del alambre. Portar la herramienta de corte de forma segura. El
alambre cortado se enrollará en su parte más corta al piquete más próximo y la más larga se
separará lo suficiente para producir una amplia brecha.
c) Descensos
Hay que buscar la amortiguación, cayendo sobre las plantas de los pies, absorbiendo el
impacto con flexión de tobillos, rodillas y caderas. El arma se separa del cuerpo, para evitar
golpearse y manteniéndola elevada para evitar el choque contra el suelo. En fuertes pendientes,
para evitar resbalones, atacar la tierra con el pie de lado.
d) Caminos y divisorias
Para cruzar caminos, hay que elegir una inflexión de los mismos. En caso de divisorias,
aprovechar algún accidente del terreno para pasar.
En ambos casos hay que tener en cuenta:
— Reptar hasta el borde y observar cuidadosamente el otro lado.
— Cruzar rápida pero tranquilamente.
— Hacer cuerpo a tierra al otro lado y observar cuidadosamente el terreno alrededor.
Marcha es todo movimiento que realiza una Unidad para trasladarse de un punto a otro, en
las mejores condiciones posibles y dispuesta para cumplir una misión.
La jornada normal de marcha será de 8 horas de duración o de 24 km de recorrido y se
realizará a una velocidad de 5 km/h.
A los 15 minutos de comenzar la marcha se concederá un alto de 10 minutos para ajuste del
equipo. Cada 50 minutos de marcha se darán 10 minutos de descanso (alto horario). Cuando la
duración de la marcha exceda de las 6 horas, se concederá un descanso (gran alto) no inferior a 2
horas.
2-I-17
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
a) Preparación de la marcha
— Normas de higiene:
• Antes de la marcha hay que limpiarse los pies y recortarse las uñas.
• Una vez secos, aplicar polvos de talco; si en algún punto tenemos rozaduras, poner
esparadrapo para evitar el empeoramiento.
• En las zonas de roce (axilas e ingles), aplicar un poco de vaselina.
— Vestuario:
• Usar calcetines limpios, a ser posible de fibra no sintética (hilo, algodón). En época
de frío se pueden llevar dos pares, interiormente el fino y exteriormente el de lana.
• Cuidar que el calcetín, al ponérselo, no forme arrugas; con ello evitaremos ampollas
y rozaduras.
• Las botas deben llevarse bien ajustadas para evitar que nos produzcan rozaduras.
• La ropa debe ser transpirable.
• Llevaremos puesta la prenda de cabeza; en invierno nos abriga y en verano nos
protege del sol.
• La ropa interior debe ponerse siempre limpia.
— Equipo: ha de ir equilibrado y bien distribuido, tanto el que va sujeto al correaje como el
que va en la mochila. Llevaremos el imprescindible; el más necesario, a mano.
b) Ejecución de la marcha
— Durante la marcha:
• Mantener la distancia con el que nos precede (1,5-2 metros).
• Mantenerse dentro de la hilera.
• No detenerse sin motivo.
• Cerrar sobre el que nos precede, cuando sea necesario, alargando el paso y no
corriendo.
— Durante los altos:
• Abandonar el camino y quitarse la mochila.
• Es conveniente abrigarse.
• No quitarse las botas, salvo para arreglarse los calcetines.
• Procurar los sitios frescos, pero no húmedos.
• Se puede comer y beber, evitando excesos.
• No es aconsejable el consumo de alcohol y tabaco.
Estacionamientos
Existen tres clases de estacionamientos:
— Acantonamiento: Es el que se realiza en casas, refugios, establos, etc.
— Campamento: Se recurrirá a él cuando no se pueda acantonar; se realiza en
barracones, construcciones con medios de circunstancias, etc.
— Vivac: En los períodos de operaciones, por regla general, no será posible más que el
vivac, que se realiza fundamentalmente con tiendas de campaña.
Dentro del campo de batalla, el soldado como combatiente tendrá que realizar una serie de
misiones, según un cúmulo de circunstancias (Puesto Táctico, situación de combate, etc.), dentro
de las cuales se considera que debe conocer más en profundidad las de:
2-I-18
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
9.1 El centinela
Se entiende por centinela todo combatiente destacado al que se le asigna la misión de
vigilar una zona. Éstos se constituyen, normalmente, durante el día y siempre cuando su Unidad
esté detenida.
Pueden ser fijos o móviles. Lo ideal es combinar ambos, empleándose los combatientes en
binomios.
Su acción debe ser complementada con las patrullas. Las principales misiones del centinela son:
— Vigilar permanentemente la zona asignada, desde lugares que permitan la protección, la
observación y el tiro con eficacia.
— Dar la alarma de forma convenida, empleando los medios de enlace a su disposición.
— Pasar desapercibido por medio del camuflaje y de la ocultación.
— Conocer todo lo relativo al código de señales de identificación.
— Tener el arma en disposición de ser usada en cualquier momento.
— Saber qué actitud tomar ante la presencia del enemigo.
9.2 El escucha
La escucha tiene un papel fundamental, pues suple en cierta medida la insuficiente
visibilidad; aunque la apreciación de distancias y la orientación no tienen la misma precisión que
las hechas por la vista.
9.3 El observador
Es uno de los actos elementales del combatiente, por lo que todos debemos realizarla
instintivamente.
Tiene como finalidades:
— Vigilar una zona de terreno.
— Informar de lo observado.
2-I-19
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-20
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-21
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-22
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Diversas formas de paliar los efectos de la rotura del ciclo circadiano son:
• Dormir entre las 3.00 h y las 6.00 h.
• Dormir al menos 4 h cada 24 h.
• El consumo de bebidas estimulantes trae consigo efectos secundarios perjudiciales.
• Asignar, dentro de lo posible, diferentes misiones, ya que la novedad aumenta la
efectividad.
2-I-23
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
11.6.4 Brújula
Su empleo por la noche se tiene que completar con otros procedimientos.
Si se tiene suficiente luminosidad, se buscarán referencias lejanas en la dirección marcada.
Si la noche es oscura, precisará una constante vigilancia de la dirección marcada y la elección de
referencias cercanas.
El horario tiene gran importancia. Anotarlo siempre a las horas de salida de los puntos
conocidos, llegadas, etc.
11.6.5 Astronómicos
Los procedimientos de orientación nocturna basados en métodos astronómicos son por la
Estrella Polar, Orión y la Luna.
a) Estrella Polar
No es la estrella más brillante. Marca siempre la dirección norte, es siempre visible en
tiempo despejado y está en la constelación llamada Osa Menor.
Una vez que la Osa Mayor ha sido localizada hay que prolongar la línea que une las dos
estrellas posteriores y medir cinco veces la distancia que separa dichas estrellas. Hecho esto,
encontraremos en la Osa Menor una estrella de brillo bastante vivo: es la estrella Polar.
Como la Osa Mayor no es visible durante todo el año, hay que recurrir a otra constelación
llamada Casiopea para localizar la estrella Polar. Tiene forma de uve doble, siendo uno de sus
ángulos más cerrado que el otro. La estrella Polar está en la bisectriz del más agudo.
b) Orión
Es visible en Europa sólo desde noviembre hasta abril y marca la dirección sur
cuando se cruza la línea imaginaria que une las tres estrellas con el horizonte.
Presenta una forma de cuadrilátero deformado, cuyas estrellas que ocupan los
extremos de una de las diagonales son más brillantes.
SUR
c) Luna
Al ser periódico el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, nos permite determinar
aproximadamente una dirección, teniendo en cuenta las fases lunares. Conviene recordar que la
fase creciente de la Luna es la que presenta forma de D, esto es, con los cuernos a la izquierda,
mientras que en la fase decreciente tiene forma de C, es decir, con los cuernos a la derecha.
Cuando la Luna está en su fase creciente, a las 18 horas señala la dirección Sur; a las 24
horas, el Oeste, y a las 6 horas, el Norte; aunque no es visible desde las 24 horas a las 6 horas.
2-I-24
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Cuando la Luna está llena, a las 18, las 24 y las 6 horas señalará, respectivamente, el Este, el Sur
y el Oeste.
Cuando se encuentra en cuarto menguante, a las 18 estará en el Norte, a las 24 en el Este y
a las 6 horas en el Sur, aunque no es visible desde las 18 a las 24 horas.
Estos datos están calculados para el comienzo de fase; por lo tanto, para las observaciones
en díasposteriores, habrá que tener presente que la Luna se retrasa diariamente una hora en su
paso por un determinado meridiano. Este procedimiento da muy poca aproximación.
DECRECIENTE
Fases de la Luna
11.7. El enmascaramiento
En el enmascaramiento se deberán adoptar las mismas precauciones que para el combate
de día, además de las específicas para la noche.
Basta que un componente de una Unidad sea descubierto, para que la misión fracase por
perder la sorpresa. Por ello el Jefe deberá comprobar, mediante una minuciosa revista, que todos
los componentes de su Unidad han cumplido las normas sobre enmascaramiento tanto del
personal como del equipo, material y armamento, encaminadas a conseguir la más estricta
disciplina de luz y sonido.
Se utilizan las redes (individual o la de vehículos) para romper las siluetas del personal,
equipo, armamento y material.
2-I-25
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
— Los guantes y/o prendas de abrigo no deben entorpecer la misión del combatiente.
11.7.3 Enmascaramiento del armamento.
Hay que eliminar los ruidos y brillos del arma y sus accesorios, por medio de trapos, cinta
aislante, etc.
Las armas deben estar preparadas para hacer fuego, con el fin de evitar los ruidos
característicos de cargar y alimentar el arma.
La preparación del armamento no debe impedir el hacer buen uso del armamento (apuntar,
disparar, etc.).
a) Verbalmente
La transmisión de órdenes sólo se emplea cuando es absolutamente imprescindible, y para
ello:
— Dar la espalda al viento para no alzar la voz.
— Expulsar todo el aire de los pulmones para evitar el susurro.
— Hablar lo mínimo imprescindible.
— Si los combatientes estuvieran separados, será el Jefe el que se desplace de uno a otro.
b) Por la actitud
La transmisión de órdenes por la actitud es el procedimiento habitual de enlace durante la
noche. Consiste en que el hombre que marcha inmediatamente detrás o al lado del Jefe o guía
repite las señales y/o adopta la actitud del Jefe o guía; de igual forma, cada combatiente repite la
señal y adopta la actitud del hombre que marcha inmediatamente delante o al lado.
2-I-26
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Nunca se debe marchar solo. La pareja es el núcleo mínimo que debe moverse de noche,
siempre que sea posible. En todos los casos hay que seguir las siguientes recomendaciones:
En caso de pérdida:
— No andar sin saber a dónde se va.
— Intentar localizar una referencia.
— En caso extremo, esperar a que amanezca, y no perder la calma.
En caso de accidente:
— Si es posible, el accidentado tiene que estar acompañado.
— Si puede andar, buscar ayuda.
— Hacer señales si se está en instrucción (linternas, fogueo, etc.).
— Abrigar al lesionado y, si se sabe, prestar los primeros auxilios.
2-I-27
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
c) Reptando
Existen, dentro de esta modalidad, dos procedimientos:
Primer procedimiento:
— En la posición de cuerpo a tierra, se apoyan en el suelo los antebrazos o los codos con
los brazos semiflexionados, apoyando el cuerpo contra el suelo.
— Se colocan los pies de forma que solamente toquen el terreno con las puntas.
— El cuerpo queda apoyado solamente sobre los antebrazos (o los codos) y las puntas de
los pies.
— En esta posición, y por impulso de los pies, se levanta el cuerpo, se avanza y se vuelve
a apoyar el cuerpo en tierra. A continuación se adelantan los antebrazos (o los codos) y se
reanuda el movimiento tras adelantar, a su vez, las puntas de los pies.
— Es un procedimiento lento y fatigoso.
— El arma puede ir colgada al cuello, sobre los antebrazos o cogida con las dos manos,
palmas arriba.
Segundo procedimiento:
— Estando cuerpo a tierra, flexionar la pierna derecha, intentando llevar el pie a la altura
de la cadera, hasta apoyar la parte interna del pie y la pierna.
— Levantar después el cuerpo, apoyándose en dicha pierna y en los puños (o en los
antebrazos), hasta algunos centímetros del suelo.
— Avanzar por extensión de la pierna indicada.
— Es un procedimiento más rápido y menos fatigoso pero produce más ruido.
— El arma se puede llevar colgada del cuello, cogida con una mano o a la cazadora y
cogida con las dos, empuñada para disparar.
2-I-28
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
a) Disciplina de marcha
El enlace es preferentemente de delante hacia atrás; no obstante, se establecerá un sistema
de señales de atrás hacia delante. El Jefe marchará con los primeros elementos, y el segundo
jefe, de la mitad hacia atrás. El avance se realiza en hilera. La transmisión de órdenes será por la
actitud. No se perderá de vista al individuo que nos precede (el penúltimo también atenderá su
enlace con el último de la hilera), manteniendo la distancia marcada.
b) Control de Unidad
Para el control del mando y comprobación de la presencia de todos los componentes de una
Unidad se emplea el siguiente método:
— El que marche en cabeza (guía) se detiene y dice al que marcha inmediatamente detrás:
“Control”.
— El que marcha tras el guía repite a su vez la palabra “Control” al que marcha tras él,
repitiéndose la operación hasta llegar al último.
— Este último hombre dirá al que le precede “Uno”, el cual a su vez dirá al de delante “Dos”,
y así sucesivamente hasta que el hombre que marcha tras el guía diga el número que le
corresponda.
— Este número debe ser el de los componentes de la Unidad excluido el guía.
Este procedimiento se modificará según sea la posición que ocupe el Jefe de la Unidad, el cual
puede prever con antelación cuándo se va a necesitar efectuar el control.
Este sistema de control debe emplearse siempre que se produzca una detención, deba
franquearse un obstáculo o cualquier otra situación que facilite el perder algún hombre. Para
poder hacerlo en el tono de voz más bajo posible, se efectuará siempre con toda la Unidad a
controlar detenida.
2-I-29
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
11.10.2 La observación.
El sentido de la vista será más o menos importante según sea la noche más o menos clara.
Presenta las siguientes características:
— Los objetivos se ven de forma global. Desaparecen sus detalles.
— No se ve más que a corta distancia.
— Se tarda aproximadamente unos 30 minutos en adaptarse a la oscuridad si se sale de
un lugar iluminado.
11.10.3 La escucha.
La escucha tiene un papel fundamental, pues suple en cierta medida la insuficiente
visibilidad; aunque la apreciación de distancias y la orientación no tienen la misma precisión que
las hechas por la vista.
2-I-30
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
b) Por el oído
A la estima y por la propia experiencia, sólo puede apreciarse la situación de un objeto como
inmediato, próximo o lejano.
Si se conoce el terreno de día, es posible identificar la distancia por ruidos característicos:
— Zonas de maleza.
— Apertura de portillos.
— Cruce de paso de agua o charcos.
— Trampas sonoras instaladas
c) Por luz-ruido
Viene contemplado en la parte de Orden de Combate.
2-I-31
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
b) Cámaras térmicas
Son unos aparatos, generalmente montados en vehículos (carros), que traducen las
diferencias de temperatura en imágenes; estos sistemas tienen una gran ventaja, y es que no
importa que el objetivo se oculte detrás de redes o ramas para ser localizado.
Resulta menos eficaz que el tiro diurno. Las dificultades del tiro nocturno se pueden paliar,
en gran parte, con ayuda de medios técnicos y una adecuada instrucción.
Siempre que sea posible, el tiro deberá ser preparado durante el día; en las armas dotadas
con aparato de puntería con retículo, éste debe poder ser iluminado.
Hay que tener las siguientes precauciones:
— Un especial cuidado con los fogonazos de las armas.
— Todas las operaciones del tiro deben ser ejecutadas con la máxima discreción y
silencio.
— Todas las incidencias relacionadas con el armamento tienen que ser solucionadas en
silencio y sin luz.
2-I-32
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
1. DEFENSA NBQ.
Cuando empleamos el término NBQ, nos estamos refiriendo a todos los aspectos
relacionados con la Guerra Nuclear, Biológica y Química, de ahí que se emplee la inicial de cada
una de ellas para designarla.
La existencia de armas Nucleares, Biológicas y Químicas obliga a realizar una instrucción
específica, que permita lograr el mantenimiento de la capacidad de combate del individuo y la
operatividad de la Unidad; para ello, todo combatiente debe ser instruido en los aspectos básicos
de la defensa NBQ, siendo capaz de sobrevivir en ese ambiente y además contribuir a la
operatividad de la Unidad, realizando sus misiones en este ambiente.
Un incidente NBQ se puede producir bien por el empleo de armas/artefactos NBQ o por la
emisión de material tóxico industrial (TIM) en operaciones militares o desastres
medioambientales.
Los diferentes efectos producidos por un incidente NBQ degradan las capacidades
operativas de las unidades militares afectando a su personal, material y equipo incluso cuando se
haya adoptado la protección física NBQ y las medidas de apoyo sanitario necesarias.
El empleo y/o diseminación de agentes NBQ, tendrá consecuencias sobre los
combatientes a nivel individual, así como consecuencias tácticas a nivel colectivo, que
dependerán del tipo de operación que esté desarrollando la unidad.
Conforme a lo establecido en la PD1-001, dentro de la función de combate “Protección” se
encuentra la “Defensa NBQ”, entendida como el conjunto de medidas cuya finalidad es prevenir,
neutralizar o mitigar los efectos adversos originados por el empleo o amenaza de empleo de
armas/ artefactos NBQ o por la emisión de TIM en operaciones militares y en desastres
medioambientales.
Dentro de la clasificación operativa del Ejército de Tierra las unidades de defensa NBQ se
incluyen como unidades de apoyo al combate, ya que permiten incrementar la capacidad de
combate de las unidades. Estas unidades de defensa NBQ están especializadas, organizadas,
equipadas y adiestradas en el empleo de medidas cuyo objetivo es alcanzar la finalidad de la
defensa NBQ.
La defensa NBQ es un concepto mucho más amplio que la protección física NBQ e inciden
todas las funciones de combate. Las capacidades de defensa NBQ requieren de tres pilares
(prevenir, proteger y recuperar) para cumplir todas las misiones, cometidos y tareas relacionadas
con la proliferación de armas de destrucción masiva (ADM), contramedidas NBQ, protección,
respuesta y gestión de crisis ante un incidente NBQ.
2. PELIGROS NBQ.
2-I-33
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
con los consiguientes peligros por radiaciones ionizantes y/o contaminación radiactiva. Los
tóxicos industriales de origen radiológico o nuclear (TIR) pueden ser fuente de peligro radiológico
o nuclear.
3. EFECTOS.
2-I-34
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
• Mecánicos.
• Electromagnéticos.
• Radiactivos
2-I-35
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
y las distancias a las que afecta la lluvia radiactiva son mayores que cualquiera de los
otros efectos.
Los efectos sobre el organismo se pueden producir por irradiación o por
contaminación interna o externa. La irradiación supone una exposición a la fuente
radiactiva y la contaminación implica un contacto interno o externo con la fuente.
Las dosis de radiación tienen un efecto acumulativo. Los daños sobre el organismo
dependen no solo de la dosis, sino también de la mayor o menor rapidez con que se haya
recibido y del tiempo transcurrido entre exposiciones sucesivas.
2-I-36
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
de producir enfermedades de tipo epidémico, ya sean contagiosas o no. Debiendo extremar las
medidas de higiene, así como el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias ordenadas por el
mando para reducir las consecuencias de la diseminación de agentes biológicos.
2-I-37
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
4. NIVELES DE PROTECCIÓN.
Los niveles de protección física individual y colectiva son los que se detallan en el siguiente
cuadro:
Guía para determinar el nivel de protección física en función del nivel de amenaza
NBQ
Individual (NPI) Colectiva
Nivel amenaza
NBQ/TIM1 Respiratoria Corporal Para personal Para material
2-I-38
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Es importante indicar que los niveles de amenaza NBQ/TIM que actualmente recoge la
Doctrina de Defensa NBQ de la OTAN son distintos a los establecidos en España).
- Desplegado: en la cadena logística en el teatro o área de operaciones.
- Centralizado: en la unidad.
- Llevado / Preparado: con el combatiente y COLPRO preparado.
- Puesto y/o activado: uniformado con EPI y COLPRO activado.
El mando es el responsable de establecer el NPI. Dicho nivel podrá ser incrementado por
los mandos subordinados, informando de la decisión adoptada. En caso de una degradación de la
operatividad de sus unidades, estos mandos subordinados podrá solicitar, justificadamente, una
disminución del NPI.
5. ALARMAS NBQ.
Ataque aéreo inminente (1) Sonido de sirena ininterrumpido Color rojo. Preferiblemente de
durante 1 minuto. forma cuadrada.
(2) Sucesión de toques largos hechos
con bocinas de vehículos, silbatos, cornetas u
otros instrumentos de viento, a razón de 3:1
(3 segundos tocando y 1 en silencio,
aproximadamente).
(3) Voz “ATAQUE AÉREO” o “AIR
ATTACK” cuando se opere en ambiente
multinacional.
Llegada inminente o (1) Sonido de sirena intermitente (con (1) Color negro. Preferi-
presencia de agentes pausas de silencio). blemente de forma triangular.
químicos o biológicos o (2) Sucesión de toques cortos hechos
de material radiactivo, con bocinas de vehículos u otros
como resultado del instrumentos de viento o golpeando (2) Colocación de la
empleo de armas o objetos metálicos o de otro tipo a razón de máscara NBQ y adopción de
artefactos NBQ o de la 1:1 (1 segundo tocando y otro de silencio, medidas de protección,
emisión de materiales aproximadamente). seguida de las alarmas
tóxicos industriales (TIM) (3) En caso de alarma por agente visuales con los métodos
químico o biológico, voz “GAS, GAS, establecidos por instrucciones
GAS”. particulares (ver notas 1 y 2).
(4) En caso de alarma por peligro
radiológico, voz
“FALLOUT, FALLOUT, FALLOUT”.
El peligro ha pasado (1) Voz “ALL CLEAR (tipo de incidente)” Cesar o retirar las alarmas
o el término nacional equivalente cuando sólo visuales.
afecte a una nación.
(2) Eventualmente, una nota sonora
uniforme y continua durante 1 minuto, o bien
toque sostenido de bocinas de vehículos,
silbatos, cornetas u otros instrumentos de
viento, con objeto de señalar la ausencia de
cualquier clase de incidente NBQ o ataque
aéreo.
2-I-39
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Las alarmas son una advertencia que se debe dar cuando se haya detectado la presencia
de un agente NBQ o de una emisión TIM, o bien tengamos indicios de su presencia (afectados
con síntomas, rociados, cambios de color en el papel detector, etc.).
Estas alarmas podrán ser de dos tipos: acústicas y visuales, teniendo prioridad las
primeras sobre las segundas. Las visuales suplementarán en caso necesario a las acústicas
cuando, por ejemplo, la situación de combate requiera actuaciones silenciosas, o en aquellos
casos en que existan muchos sonidos que las puedan distorsionar.
Las alarmas visuales se implantarán de acuerdo a los métodos (luces, paineles, gestos con
las manos, etc.) que decida el Mando o se incluyan en la NOP de la unidad.
En la OTAN, las alarmas NBQ están normalizadas y se muestran resumidas en el cuadro
siguiente. En caso de que la alarma se dé con diferentes medios, se hará de modo que no se
confunda con otras advertencias visuales o sonoras.
Notas: 1 Las alarmas automáticas de los detectores NBQ pueden servir de complemento a los
instrumentos referidos anteriormente.
2 Puede utilizarse una señal pirotécnica especial que produzca un sonido y emita luces de
colores amarillo, rojo, amarillo; la combinación de colores debe ser lo más simultánea posible.
Las señales se emplean para advertir del peligro de contaminación por material radiactivo,
agentes biológicos, químicos y TIM. Se utilizan para señalizar áreas de terreno, vehículos,
materiales y zonas de almacenamiento contaminados.
Todas las señales son en forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º. La base del
triángulo es de 28 cm y los otros dos lados son de 20 cm. Los triángulos pueden ser de cualquier
material. Se colocarán con el vértice del ángulo recto hacia abajo y con la parte escrita hacia fuera
de la contaminación. Sobre estas señales se anotarán los datos conocidos de la contaminación y
se situarán siempre de modo que puedan leerse sin entrar en la zona contaminada
Las señales anteriores están normalizadas en OTAN. No existe normalización sobre los
sistemas de iluminación nocturna.
2-I-40
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-41
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
COLORES SECUNDARIOS
COLOR
PELIGRO
PRINCIPAL MARCAS INSCRIPCIONES
Para sobrevivir ante cualquier incidente NBQ deben adoptarse una serie de medidas de
protección que difieren según que el incidente sea nuclear biológico, químico o una emisión TIM.
2-I-42
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Hacer cuerpo a tierra y no moverse hasta que haya pasado el efecto de la onda de choque.
Es preciso tener en cuenta que estos efectos se producen de forma instantánea, por lo que el
tiempo para reaccionar y protegerse será mínimo; las acciones individuales de protección deben
ser automáticas e instintivas.
2-I-43
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Las radiaciones de baja intensidad (Low Level Radiations: LLR) son aquellas que no
provienen del empleo de armas nucleares, sino que son emitidas por otro tipo de sustancias,
normalmente procedentes de la actividad industrial (por ejemplo, centrales nucleares como la de
Chernobyl, que sufrió un accidente en 1986, o la de Fukhusima, que sufrió un accidente tras el
tsunami que tuvo lugar en marzo de 2011) o de la actividad médica (por ejemplo, el caso del
equipo de radioterapia abandonado en Goiania, Brasil, en 1987).
Las diferencias más significativas, con respecto a las radiaciones emitidas en una
explosión nuclear, son:
— Su intensidad es mucho menor.
— Normalmente son más difíciles de detectar, ya que no hay unos indicios físicos claros
de su presencia y se necesitan aparatos específicos especiales para su medición.
En el caso de que se detecte la presencia de LLR en la zona de acción de la unidad,
pueden proporcionar cierta protección el empleo del EPI NBQ, el abandono de la zona y el empleo
de blindajes.
2-I-44
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-45
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
7.2.1. La máscara.
El conjunto de la máscara está compuesta de dos partes bien diferenciadas: la pieza de
cara con el atalaje y el filtro.
Una vez colocada la máscara, todo el aire inspirado pasa a través del filtro, el cual retiene
los agentes NBQ presentes en el aire. Este aire ya limpio pasa a través de la válvula de inhalación
y es conducido hacia los oculares para eliminar de ellos el agua condensada (vaho) que dificulta
la visión. El aire se expulsa a través de la válvula de exhalación, situada en el punto más bajo de
la máscara con el fin de evacuar tanto el aire viciado como el agua condensada en su interior.
La máscara dispone, además, de un sistema de transmisión de la voz (fono), situado
enfrente de la boca del usuario, que mediante una fina membrana especialmente protegida contra
las proyecciones y ondas de choque permite transmitir con claridad la voz del combatiente.
Para ello deberá tener en cuenta las siguientes premisas:
— Hablar de forma concisa.
— Es necesario pronunciar las palabras con claridad y separadamente.
— Hablar lentamente, sin elevar la voz.
— Acompañarse de gestos.
La pieza de cara sirve de soporte a los siguientes componentes:
— Fono que permite la transmisión de la voz al exterior.
— Válvula de inhalación que permite la entrada del aire procedente del filtro y que durante
la exhalación se encuentra cerrada.
— Válvula de exhalación que permite la salida del aire exhalado y que durante la
inhalación se encuentra cerrada.
— Oculares que permiten la visión.
— Válvula para la ingestión de líquidos con su tapón protector.
Conjunto de la máscara NBQ M6-87 compuesta de dos partes: la pieza de cara (con el atalaje) y el filtro
2-I-46
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Filtro en dotación
2-I-47
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Proceso de colocación
de la máscara.
2-I-48
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-49
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-50
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Desde que en la Primera Guerra Mundial se emplearon agentes químicos de guerra, así
como el posible empleo de otros agentes NBQ, cuya vía de penetración es, entre otras, la piel,
surge la necesidad de proteger la totalidad del cuerpo del combatiente mediante una barrera
eficaz que le permita una cierta libertad de movimientos, durante períodos prolongados de tiempo.
La protección física individual es necesaria para que el personal pueda sobrevivir a los
incidentes NBQ con la finalidad de poder continuar las operaciones en un ambiente contaminado.
El elemento fundamental de protección con que contamos es el equipo de protección
individual (EPI), que incluye todo lo que el combatiente necesita para sobrevivir en ambiente NBQ.
El EPI NBQ incluye los siguientes elementos:
— Protección física individual tanto corporal como respiratoria (máscara y uniforme de
protección NBQ).
— Material complementario individual NBQ, que proporciona las capacidades de
detección, de descontaminación inmediata y de primeros auxilios para bajas NBQ, incluido
el material sanitario individual NBQ.
2-I-51
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
La capacidad de transpiración de las capas facilita la disipación del calor corporal, evitando
el denominado efecto “abrigo”, aunque hay que tener en cuenta que se producirá un aumento de
la sudoración y “estrés térmico”.
8.2.2. Cubrebotas.
Los cubrebotas han sido diseñados para proteger el calzado del combatiente de la
contaminación persistente sobre el terreno.
Están fabricados con butilo (elastómero de elevada resistencia a los agentes químicos), el
envolvente, y con neopreno o caucho sintético.
8.2.3. Guantes
La protección de las manos se realiza mediante dos tipos de guantes:
— Los internos, de algodón, cuya finalidad es absorber el sudor de las manos y producir
cierta comodidad y facilidad en el manejo del armamento y equipo.
— Los externos, fabricados con butilo.
8.2.4. Bolsa de transporte.
Los anteriores elementos del traje de protección van envasados al vacío en tres bolsas
separadas alojadas en una bolsa de transporte de poliamida.
8.3. PROTECCIÓN.
2-I-52
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
El uniforme de protección se coloca al dar o recibir una alarma NBQ (tanto visual como
acústica). Esta se debe dar siempre que se haya descubierto un agente, sufrido un ataque NBQ o
se tengan indicios de ello. También al ser ordenado por el Mando, que nos marcará unos niveles
graduales de protección individual (NPI) asociados a los distintos niveles de amenaza y
establecidos por la OTAN.
Se empleará sobre el de campaña, poniendo especial cuidado en que cubra el cuerpo y
que el ajuste de mangas, perneras, cintura y capucha, mediante las cintas velcro, sea lo más
hermético posible.
Es importante seguir el orden establecido de forma rigurosa, ya que de esta manera se
logra una mayor rapidez y perfección en la colocación y se evita que, al quitárselo, haya un
posible contacto con las partes del uniforme ya contaminado.
8.4.1. Colocación.
Para la colocación del uniforme se seguirá este orden:
1.º Quitarse el equipo (casco, correaje, etc.) y extraer el uniforme de la bolsa.
2.º Doblar las perneras del pantalón hacia el exterior, unos 30 cm como mínimo
3.º Ponerse el pantalón, ajustándose los tirantes anudados mediante un solo nudo central,
previamente pasados por las trabillas, y después la cinta velcro.
4.º Ponerse los cubrebotas adelantando el pie todo lo posible, cerrando la suela alrededor
del pie mediante los cordones y anudarlos por la parte delantera en la zona superior de la
caña del cubrebotas.
5.º Bajar las perneras del pantalón y colocarlas por encima de las cañas de los cubrebotas.
Ajustarlas fuertemente con las cintas velcro.
2-I-53
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
6.º Ponerse la chaqueta, cerrar la cremallera y el velcro; luego, ceñirla a la cintura con las
cintas velcro.
7.º Ponerse la capucha por encima de la máscara, evitando cubrir la válvula de espiración,
y asegurándose de subir bien la cremallera, ajustándola con el velcro. Si es posible,
solicitar la ayuda de un compañero.
8.º Ponerse los guantes de algodón y, encima, los de goma. Colocar las mangas de la
chaqueta por encima de los guantes, ajustándolas fuertemente con el velcro.
9.º Colocarse el equipo.
8.4.2. Retirada.
El uniforme se retirará siempre considerando que está contaminado, quitándoselo de forma
que el vestuario interno y la piel al descubierto no entren en contacto con las partes
contaminadas. En esta operación es más importante proceder con cuidado que con rapidez.
Algunas de estas acciones serán más fáciles con la ayuda de un compañero. Se observará así
mismo la dirección del viento para evitar propagar la contaminación hacia personal o material ya
descontaminado, que se encontrarán siempre en una zona avanzada con respecto a la dirección
desde donde sopla el viento.
Antes de quitárselo, el combatiente habrá procedido a la descontaminación inmediata del
equipo y armamento individual que posteriormente tenga que utilizar.
Para proceder a quitarse el uniforme, se seguirá el siguiente orden, teniendo en cuenta que
algunas acciones se verán facilitadas con la ayuda de un compañero:
1.º Quitarse el equipo personal (casco, correajes, mochila, etc.). Dejarlo en el suelo y
alejarse hacia atrás un paso.
2.º Despegar las cintas velcro de las perneras del pantalón y doblarlas unos treinta
centímetros hacia arriba y por fuera.
3.º Soltar totalmente los cordones de los cubrebotas y quitarse estos, tirando del tacón
talón y de la puntera caso de ser necesario; una vez sacados, alejarse un paso hacia atrás.
4.º Despegar las cintas velcro de la chaqueta, capucha y mangas. Abrir la cremallera, con
cuidado para evitar pillar el guante con ella.
5.º Retirar la capucha y desprenderse de la chaqueta.
2-I-54
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
6.º Quitarse los guantes. Para ello, con dos dedos de una mano, se da la vuelta al
manguito del guante de la otra, hasta alcanzar las puntas de los dedos. Con la mano del
guante doblado, sacar normalmente el otro. Posteriormente quitar el guante doblado,
empujando con los dedos por su parte interna.
7.º Despegar las cintas velcro de la cintura del pantalón, soltar los tirantes y, metiendo las
manos por dentro de los pantalones, bajarlos hasta abajo. Retirarlos sin tocar la parte
exterior del pantalón.
8.º Retirar la cinta de la máscara si está alrededor del cuello Coger con ambos pulgares el
atalaje inferior de la máscara cerca de la nuca y quitársela con cuidado, tirando hacia
delante y arriba, procurando inclinarse hacia delante, levantando la cabeza, para evitar que
la máscara choque contra el pecho. No tocar ni el filtro ni el cuerpo de la máscara.
8.5.1 Normas.
Cuando se utilice el traje de protección NBQ es necesario tener en cuenta las siguientes
precauciones:
— El uniforme NBQ debe usarse siempre sobre la indumentaria de combate, nunca sobre
la ropa interior ni sobre la piel desnuda.
— Una vez utilizado en ambiente contaminado, aun cuando sea por tiempo inferior a 24
horas, el uniforme no se puede volver a utilizar. Por ello debe ser desechado y no
recuperado.
— Si se produce una rotura o rasgado en el uniforme NBQ, debe sustituirse por otro
inmediatamente.
— Todas las pieza s de caucho (guantes, cubrebotas, etc.), si son manchadas por
combustibles (gasóleo, gasolina…), pierden eficacia en la protección frente a los agentes
químicos en una medida muy importante, por lo que si es imprescindible trabajar con estas
sustancias, han de reemplazarse dichos elementos con más frecuencia.
— Es importante, si es posible, ajustar los cordones de los cubrebotas unos minutos
después de haber sido anudados.
— El neopreno de las botas soporta temperaturas de aproximadamente 200 ºC, lo que lo
hace indicado para la protección contra la radiación térmica.
2-I-55
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
— Una limitada capacidad de protección inmediata ante los efectos de los agentes NBQ
más peligrosos.
— Una capacidad básica de detección de agentes, a fin de permitir una reacción lo más
rápida posible ante un potencial peligro.
— Posibilitar la realización de tareas de descontaminación a nivel individual que permitan
una reducción de la contaminación, y por tanto del riesgo asociado, lo más rápida posible.
— Posibilitar la realización de primeros auxilios NBQ.
2-I-56
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-57
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
En la contraportada del librillo se pueden leer las instrucciones de uso y ver el código de
colores para identificar el agente, de acuerdo a la siguiente tabla.
El papel autoadhesivo es el soporte de varios reactivos químicos específicos de cada uno
de los agentes detectados. Cuando el agente cae sobre el papel, reacciona con uno de los
reactivos del papel, originando un compuesto coloreado propio de él y distinto del resto, por lo que
se puede detectar y diferenciar cada tipo de agente.
Además de los reactivos, el papel está tratado con impermeabilizantes para no verse
afectado por el agua de lluvia. Su tiempo de respuesta es instantáneo.
Otros datos de interés, como vida útil, límites de detección, dimensiones, etc., se pueden
consultar en el Manual Técnico “Material Complementario NBQ (EPI NBQ)”.
El papel sólo dertecta agentes neurotóxicos o vesicanes en forma líquida o aerosol, pero
no en forma de vapor.
Modo de empleo
La secuencia de uso será la siguiente:
1. Despegar una hoja del librillo de papel detector.
2. Pegar la parte adhesiva sobre la posible superficie expuesta (uniforme de
protección, casco, material, vehículo, etc.).
3. Vigilar la aparición de manchas coloreadas; su aparición indica:
• De rojo a violeta: agentes vesicantes.
• De amarillo a naranja: agentes neurotóxicos (tipo G).
• De azul-verde oscuro a negro: agentes neurotóxicos (tipo V).
No se producen cambios de color con: agua, lechada de hipoclorito cálcico, gasolina y
aceites minerales. Puede teñirse de negro con algunos productos descontaminantes.
No debe utilizarse después de la descontaminación. Después del uso de una hoj, la
parte que se queda en el cuadernillo puede ser arancada y tirada.
Modo de empleo
Si el detector está dañado, no se debe utilizar.
La secuencia de uso es la siguiente:
— Abrir el embalaje y sacar el detector.
— Retirar la hoja blanca de protección sin tocar los discos redondos con los dedos.
— Romper la ampolla entre los dedos pulgar e índice, con los discos dirigidos al
suelo, para que se empape el disco blanco.
2-I-58
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Modo de empleo.
Para descontaminarse de los agentes químicos en estado líquido, el individuo debe realizar
las siguientes operaciones:
2-I-59
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Factores como el tiempo en contacto con este polvo son determinantes en el cálculo de la
dosis irradiada, así como para aumentar las posibilidades de que pueda entrar en contacto con la
piel o penetrar en el cuerpo por heridas (aunque sean inapreciables), boca, mucosas, etc.
La servilleta de descontaminación radiológica extrae y retira del equipo individual y de la
piel los contaminantes por solubilización o arrastre mecánico, realizando una limpieza de la zona
contaminada, pero en ningún caso neutraliza la dosis recibida o la contaminación ingerida. Por
tanto, no deja de ser un método de urgencia para evitar mayores contaminaciones, sin eludir el
posterior tratamiento descontaminante y/o médico.
La servilleta de descontaminación está concebida para descontaminar y limpiar las
superficies de cualquier naturaleza, estando diseñada especialmente para una descontaminación
radiológica.
La servilleta retira el agente, pero no lo neutraliza, detoxifica o destruye. A ser posible no
poner en contacto con los ojos y las heridas.
Modo de empleo.
El individuo debe realizar las siguientes operaciones para el empleo de la servilleta:
— Abrir el sobre y retirar la servilleta de descontaminación radiológica.
— Aplicar la servilleta sobre la zona a descontaminar, arrastrando la contaminación.
— Después de su uso, poner la servilleta en su sobre considerándola como un
elemento contaminado.
2-I-60
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Modo de empleo.
Su utilización es fácil y compatible con el empleo de los guantes de protección NBQ. El
individuo debe realizar las siguientes operaciones:
1. Colocarse y ajustarse la máscara NBQ.
2. Romper la ampolla interior del comprobador, de forma que el líquido empape el trozo de
espuma.
3. Retirar el tapón del comprobador.
4. Mover el comprobador durante un minuto a una distancia de 5 cm alrededor de la
máscara NBQ.
Si el portador de la máscara NBQ no percibe olor, la máscara NBQ es estanca (bien
colocada y sin defecto).
Si el portador de la máscara NBQ percibe olor a banana, la máscara NBQ no es estanca
(mal colocada/ajustada o con algún defecto).
Modo de empleo.
En caso necesario, se administrarán uno, dos o un máximo de tres autoinyectores, con
intervalos de 15 minutos, para conseguir la remisión de los efectos.
Para realizar una aplicación de un autoinyector se seguirán los siguientes pasos:
2-I-61
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
5.º Una vez inyectado, guardar el autoinyector sobre el uniforme (en un lugar visible) de
modo que se pueda conocer el número de autoinyectores administrados.
Sólo se administrará cuando sea ordenado por el Mando. Nunca se administrará una vez
sufrida la intoxicación por agentes neurotóxicos, ya que agravaría sus efectos.
No administrar más de tres autoinyectores, de hacerlo podría ocasionar efectos
perjudiciales. Anotar fecha, hora y número de autoinyectores aplicados.
Comprimidos de
piridostigmina
9.2.8. Estuche
El estuche forma un conjunto con todo el
material complementario NBQ. El estuche puede
contener todo lo necesario para asegurar la
supervivencia de un soldado a un incidente o
ataque NBQ, especialmente frente a la amenaza
química (detección individual, descontaminación
inmediata, profilaxis post y tratamiento de bajas
NBQ), para lo que cuenta con los alojamientos
necesarios para llevar todos los elementos que
componen el material complementario individual
del EPI NBQ. Estuche en uso con el material complementario.
Está especialmente diseñado para
albergar de manera ordenada todo el material complementario, permitiendo el fácil y cómodo
acceso a cada uno de los componentes.
2-I-62
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
TEMA 3. Escuadra/Equipo
1 . GENERALIDADES
- Fila o guerrilla: Disposición de hombres uno al costado de otro con el mismo frente.
Se obtiene máxima potencia de fuego al frente, facilita el avance por saltos y la protección
mutua.
Se utiliza para franquear crestas, cruzar zonas despejadas o batidas por el fuego y para el
asalto.
Las distancias e intervalos varían en función del terreno y son marcados por el jefe de
escuadra, en todo caso deben permitir estar enlazado con el jefe de escuadra en todo momento y
facilitar la coordinación de la escuadra. El cabo pondrá los brazos en cruz.
2-I-63
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
Apta para:
. Avanzar por saltos
. Protección mutua
. Descrestar
. Cruzar zonas despejadas o batidas por el fuego
. Asaltar
-Columna: Disposición sucesiva de hombres dos a dos, huyendo de cualquier alineación. Esta
formación es la que ofrece mayor seguridad a vanguardia, retaguardia y flancos. El cabo levantará
los dos brazos.
A cada fusilero se le asigna un número, un sector de vigilancia y con quien debe estar
permanentemente enlazado.
Se debe huir de toda rigidez, adoptando en todo momento los despliegues al terreno y a las
circunstancias que vayan ocurriendo.
Para los cambios de formación el Cabo señalará: Formación, hombre base (puede ser el
propio cabo), frente o dirección, distancias e intervalos (entre 2 y 20 m).
El Cabo se situará donde mejor pueda dirigir a su escuadra y mantener el enlace con el jefe
de pelotón, usaran su arma según lo dispuesto en cada ocasión.
3. DESPLAZAMIENTOS DE LA UNIDAD
2-I-64
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-65
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
4. LA ESCUADRA EN EL RECONOCIMIENTO
2-I-66
TEMARIO OPOSICIÓN ASCENSO A CABO
2-I-67