Prcesos Especiales
Prcesos Especiales
Prcesos Especiales
HUANUCO-2023
1.-PROCESO INMEDIATO (artículo 446º a 448º del C.P.P)
¿Qué es un proceso inmediato?
Como sabemos, a veces los procesos penales suelen ser muy tardados, esto debido a
diversos factores, tales como la carga procesal del Estado, la complejidad del caso,
entre otros. Sin embargo, ante ello, se ha visto necesario implementar procesos
especiales que puedan resolver los casos de una manera mucho más rápida, siempre
y cuando se cumplan ciertos requisitos y condiciones.
El proceso inmediato es un tipo de proceso especial alternativo, los cuales están
sustentados en criterios de especialidad, necesidad y razonabilidad, cuya finalidad es
alcanzar eficacia y celeridad procesal, respetando los derechos procesales del
imputado.
Características:
- Elimina etapas, se suprime: investigación preparatoria y etapa intermedia
- No está en función del delito si no en la presencia de prueba evidente
- Directa
¿En qué circunstancias se puede concurrir al proceso inmediato?
Nuestro Código Procesal Penal, en su artículo 446°, nos precisa cuales son los
supuestos de aplicación del proceso inmediato, son los siguientes:
1. El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en cualquiera
de los supuestos del artículo 259;
2. El imputado ha confesado la comisión del delito, en los términos del artículo
160
3. Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares,
y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.
Del citado artículo continúa señalando lo siguiente:
Se exceptúan los casos en que, de acuerdo con el art. 342 numeral 3, se deban
realizar diligencias de investigación adicionales debido a la complejidad.
En caso de proceso contra varios imputados, sólo es posible la acción inmediata si
todos se encuentran en alguna de las situaciones a que se refiere el párrafo anterior y
se trata de un mismo delito. No se recopilarán delitos relacionados que involucren a
otros acusados a menos que interfieran con la investigación adecuada de los hechos o
la recopilación sea innecesaria.
Independientemente de lo señalado en los numerales anteriores, el Fiscal también
deberá solicitar la incoación del proceso inmediato para los delitos de omisión de
asistencia familiar y los de conducción en estado de ebriedad o drogadicción, sin
perjuicio de lo señalado en el artículo 447 numeral 3 del presente Código.
¿cuál es su finalidad del proceso inmediato?
1. Simplificación y celeridad del proceso en aquellos casos en que el Fiscal no
requiera de mayor investigación.
2. Evitar que la investigación preparatoria se convierta en un procedimiento
rutinario e innecesario, cuando las condiciones del caso están dadas para
formular acusación.
Fases O Etapas Del Proceso Inmediato
El proceso inmediato consta desde su regulación interna de dos fases procesales:
Audiencia Única De Incoación: En esta etapa procesal se va a definir con carácter
previo la viabilidad del proceso inmediato en atención a los presupuestos y requisitos
que la configuren: evidencia delictiva y no complejidad procesal
Audiencia Única de Juicio: Se subdivide en dos períodos procesales:
1. La definición de los presupuestos del juicio para dictar, si correspondiere,
acumulativa y oralmente los autos de enjuiciamiento y de citación a juicio.
2. De realización del juicio propiamente dicho.
Supuestos para Incoación de Proceso Inmediato
1. Flagrante Delito: Dicho supuesto se configura por la evidencia sensorial del
hecho delictivo que se está cometiendo o que se acaba de cometer en el
mismo instante de ser sorprendido el delincuente, de suerte que se conoce
directamente tanto la existencia del hecho como la identidad del autor y se
percibe al mismo tiempo, la relación de este último con la ejecución del delito y
se da evidencia patente de tal relación.
2. Delito Confeso: Es una declaración auto inculpatoria del imputado, que
consiste en el expreso reconocimiento que formula haber ejecutado el hecho
delictivo que se le atribuye. Como declaración que se debe reunir un conjunto
de requisitos externos (sede y garantías) e internos (la voluntariedad y
espontaneidad), veracidad comprobación a través de otros recaudos (medios
de convicción) de la causa.
3. Delito Evidente: El delito evidente es aquel cierto, claro, patente y acreditado
sin la menor duda, que se haya efectuado dentro del plazo de investigación
preliminar. Cuando la ley hace mención y la denomina prueba evidente exige
una prueba que inmediatamente, esto, es prima facie, persuada de su
correspondencia con la realidad, busca que la apreciación del juez en aquel
supuesto sea exacta con la extrema probabilidad.
Supuestos de aplicación (art. 446)
FISCAL SOLICITA CUANDO:
- El imputado ha sido sorprendido y detenido en fragante delito (art. 259 CPP).
- El imputado ha confesado la comisión del delito (art. 160 CPP).
- Elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares y,
previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE INCOACIÓN
El Juez se Pronunciará, Según sea el Caso, Respecto de:
a) Sobre la procedencia de la incoación del proceso inmediato
b) La procedencia del principio de oportunidad, acuerdo reparatorio o terminación
anticipada solicitada por las partes.
c) Sobre la existencia de una medida coercitiva solicitada por el fiscal.
- El auto que resuelte debe ser pronunciada de forma impostergable en la misma
audiencia.
- La resolución es apelable, con efecto devolutivo, el recurso se interpone y
fundamenta en el mismo acto, no siendo necesario su formalización por escrito.
- De ser declarada procedente la incoación del proceso inmediato, el fiscal formula la
acusación dentro de las 24 horas bajo responsabilidad.
- El requerimiento se presenta ante el juez de investigación preparatorio, y este en el
día lo remite al juez penal competente, quien acumulativamente dicta auto de
enjuiciamiento y de citación a juicio, cuya realización no debe exceder las 72 horas
desde su recepción.
DOCTRINA
Como bien sabemos, con la puesta en vigencia del Código Procesal Penal (Decreto
Legislativo N° 957) en los diferentes ámbitos de nuestro territorio nacional, también se
incorporó en su Libro Quinto (Procesos Especiales) entre otros el denominado
"Proceso Inmediato" contenido normativamente en sus articules 446 al 448 (Sección I)
en cuyos tres articules se regulaba el que hoy viene a constituir el proceso baluarte del
Poder Judicial en cuanto a justicia penal, constitutivo de la herramienta legal necesaria
urgentemente adoptada para afrontar la cada vez más creciente ola de inseguridad
que sufre nuestra ciudadanía en diferentes lugares del país y sustancialmente en la
capital.
Esta norma, desde la puesta en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal no venía
siendo aplicada por quienes ejercen la titularidad de la acción penal pública y respecto
de los cuales recae justamente dicha facultad discrecional. El aporte procesal de esta
nueva institución procesal, era radicalmente la presidencia de actuación procesal de la
denominada "Etapa Intermedia", merced a la concurrencia de supuestos referidos a
aspectos específicos como serían: a) flagrancia delictiva; b) confesión de la comisión
del delito por el imputado; y, c) que los elementos de convicción acopiados durante la
Investigación Preliminar, resulten evidentes.
2.- EL PROCESO POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
3.-PROCESO DE SEGURIDAD
Este tipo procesal está destinado para tramitar delitos cometidos por personas que
tengan la condición de inimputables, (surge cuando el sujeto no está en capacidad de
entender la naturaleza de su acto o de determinar su conducta, a causa de trastorno
mental o inmadurez psicológica) por lo que, deben ser sentenciados a medidas de
seguridad, sea de internamiento o tratamiento ambulatorio
También la especialidad de este proceso penal radica en la calidad personal del
procesado y de la consecuencia jurídica a imponerse. Un proceso ordinario no podría
(en muchos casos) ser el más viable para poder enjuiciar a una persona que no se
puede comportar de acuerdo a derecho o a que posee facultades limitadas.
NORMATIVA
ARTICULO 71 del código penal. Su trámite se sujeta a lo establecido por el artículo
456, 457, 458 del código procesal penal, mediante los mecanismos del proceso
común.
Artículo 71.- Medidas de seguridad. Clases
Las medidas de seguridad que establece este Código son:
1. Internación; y
2. Tratamiento ambulatorio.
Artículo 75.- Inimputabilidad del procesado
1. Cuando exista fundada razón para considerar el estado de inimputabilidad del
procesado al momento de los hechos, el Juez de la Investigación Preparatoria o el
Juez Penal, colegiado o unipersonal, según el estado de la causa, dispondrá, de oficio
o a pedido de parte, la práctica de un examen por un perito especializado.
2. Recibido el informe pericial, previa audiencia, con intervención de las partes y del
perito, si el Juez considera que existen indicios suficientes para estimar acreditado el
estado de inimputabilidad del procesado, dictará la resolución correspondiente
instando la incoación del procedimiento de seguridad según lo dispuesto en el
presente Código.
El internamiento consiste en el ingreso y tratamiento del inimputable en un centro
hospitalario especializado u otro establecimiento adecuado, con fines terapéuticos o
de custodia. Sólo podrá disponerse el internamiento cuando concurra el peligro de que
el agente cometa delitos considerablemente graves. En cambio; el tratamiento
ambulatorio será establecido y se aplicará conjuntamente con la pena al imputable
relativo que lo requiera con fines terapéuticos o de rehabilitación. Intervienen en la
tramitación del proceso:
1. Fiscal provincial. - En la investigación preliminar, investigación preparatoria, y
requerimiento de la medida de seguridad, y en los demás actos procesales siguientes.
2. Juez de Investigación Preparatoria.
3. Juez Unipersonal o Colegiado según la naturaleza del delito. Se establecen reglas
específicas en la tramitación de este proceso, como son:
a) No se puede acumular con un proceso común.
b) El juicio se desarrolla sin público.
c) Puede llevarse a cabo sin la presencia del imputado por su gravedad en su salud, u
otras razones, debiendo comparecer su curador.
d) La sentencia debe absolver o aplicar una medida de seguridad.
e) Se puede transformar el proceso durante el juicio oral al determinarse que no es
aplicable la medida de seguridad, a pena privativa de la libertad.
ESTRUCTURA
El primer asunto a discernir en este tipo de proceso es si será aplicable o no una pena
al imputado. Si la respuesta es afirmativa se desechará de plano la posibilidad del
proceso de seguridad el mismo que sólo se instaura cuando al finalizar la Investigación
Preparatoria el Fiscal considere que sólo es aplicable al imputado una medida de
seguridad, por razones de salud o de minoría de edad.
El Fiscal emitirá el requerimiento de imposición de medidas de seguridad ante el Juez
de la Investigación Preparatoria donde el encauzado será representado por su curador
si es menor de edad y no se le interrogará si ello es imposible.
El Juez de la Investigación Preparatoria puede rechazar el requerimiento del Fiscal y
optar por la aplicación de la pena.
El proceso de seguridad sólo puede desarrollarse en forma autónoma al proceso
común no pudiendo acumularse ambos procesos.
El proceso de seguridad es reservado, se desarrolla sin la presencia del público por su
particularidad en la que se está tratando la situación de personas con problemas
psíquicos, anomalías, vulnerabilidad notoria o minoridad. Incluso puede realizarse sin
la presencia del imputado pudiendo este ser interrogado en otro ambiente fuera del
local del juicio.
Se le puede interrogar antes de la realización del juicio e incluso se pueden leer sus
declaraciones anteriores si no pudiera contarse con su presencia.
La diligencia de la cual no se puede prescindir es la declaración del perito que emitió el
dictamen del estado de salud del imputado.
El fallo absolverá al investigado, o dispondrá la aplicación de una medida de
seguridad.
En pleno desarrollo del proceso de seguridad, si el juez advierte que es posible aplicar
una pena al imputado dictará la resolución de transformación del proceso e informará
al imputado sobre su nueva situación jurídica.
JURISPRUDENCIA
tenemos en la Resolución Nº 526-98 de 7 de agosto de 1,998, se establecen criterios
para el cambio de la Medida de Seguridad a la situación de Imputabilidad al
establecerse que “la medida de seguridad se aplica ante un pronóstico de peligrosidad
post delictual en atención al delito cometido, la modalidad de ejecución y la evaluación
sicológica, con la finalidad que el sujeto no cometa nuevos delitos; habiendo
desaparecido la peligrosidad y atendiendo al informe médico, se hará cesar la
internación”. Nótese que el ingreso del imputable en una institución especializada con
fines terapéuticos o de custodia exige que el sujeto esté en condiciones de cometer
delitos particularmente graves, debiendo hacerse una evaluación psicológica del
paciente cada seis meses y si hubiera desaparecido la vulnerabilidad psicológica, se
levantará dicha medida. Ello sucedió en el caso del padre del sargento Eduardo Edwin
Tejada Ramirez, quien fue abogado asimilado al Ejército Peruano y se desempeñó en
la zona de emergencia cuando su hermano se suicidó lo que hizo que el militar
denunciara a su padre, quien luego de ser evaluado presentaba un trastorno psicótico
agudo, de tipo paranoide por lo cual la Sala Penal dispuso su internación por 10 años
en el nosocomio del sector público de la capital. Habiéndose extraviado el Expediente
y rehecho desde el año 1996 se dispuso la realización de una Pericia Psiquiátrica a
ser aplicada en el Instituto de Medicina Legal, la misma que concluyó estableciendo
que “el procesado no presenta síntomas psicóticos activos requiriendo una evaluación
psiquiátrica ambulatoria y periódica”, por lo cual dispusieron el cese de la medida de
internamiento impuesta. Si sometiéramos este caso a la nueva normatividad procesal,
en aplicación del Artículo 458 de dicho cuerpo normativo, el Juez debería dictar la
resolución de transformación del proceso a las reglas del proceso común dando al ex
inimputable todas las garantías para el pleno ejercicio del derecho a la defensa
Criterios para la aplicación de la medida de seguridad de internación (precedente
vinculante) [RN 104-2005, Ayacucho]. Link: bit.ly/3TmWQpM
El maestro Domingo García, define a la acción penal en los siguientes términos: “La
acción penal es el ejercicio del derecho a la justicia”
Por otro lado, Rosas Yataco señala a la acción penal: “Como la potestad jurídica
persecutoria contra la persona física que infrinja la norma jurídica penal consiguiendo
de esta manera promover o provocar la actividad del órgano jurisdiccional para
descubrir al autor o partícipe del delito o falta que se imputa y aplicar la Ley penal con
una sanción responsable, así como lograr el resarcimiento de los daños ocasionados
por la comisión del delito”
Características
● Pública
Es pública porque va dirigida al estado para hacer valer un derecho, como es la
aplicación de la Ley penal. Está dirigida a satisfacer un interés colectivo, restaurar el
orden social perturbado por el delito. El único que puede atender esta pretensión es el
estado, que tiene el monopolio del ius puniendi.
Debe precisarse que cuando se dice que la acción penal es pública o privada se
comete un error, pues la acción, en cuanto se dirige al estado, siempre es pública; lo
que varía es su ejercicio, que puede ser público o privado.
● Oficial
Su ejercicio se halla monopolizado por el estado a través del Ministerio Público, con
excepción de los casos en que se reserva expresamente a la iniciativa de parte
(ejercicio privado de la acción penal, querellas).
● Indivisible
Alcanza a todos los que han participado en la comisión del delito. Todos los partícipes
de un delito son responsables y la acción tiene que comprender a todos sin excepción.
● Irrenunciable
Una vez iniciado el proceso penal, sólo puede concluir con la sentencia condenatoria o
absolutoria o un auto de sobreseimiento. No hay posibilidad de desistimiento o de
transacción, excepto en los procesos iniciados por ejercicio privado de la acción penal
o en los casos en que se aplican los criterios de oportunidad.
● Se dirige contra persona física determinada
En el nuevo Código Procesal Penal peruano, para que el fiscal pueda formalizar
investigación, se exige la identificación o individualización del presunto autor o
partícipe (artículo 336.1).
Como hemos visto en el artículo 1 del NCPP, en los delitos de persecución pública, el
ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público; mientras que en los
delitos de persecución privada, le corresponde ejercer la acción penal al directamente
ofendido por el delito, mediante la presentación de querella ante el órgano judicial
competente.
Ahora bien, en los procesos por delitos de persecución pública, el actor civil debe,
principalmente, acreditar el daño para obtener la reparación civil que pretende, pero no
le
está permitido pronunciarse respecto a la sanción penal (artículo 105 del NCPP).
Situación distinta ocurre en los procesos por delitos de persecución privada, toda vez
que en éstos el querellante deberá solicitar, conjuntamente, la sanción penal y la
reparación civil.
EN QUERELLANTE PARTICULAR
El artículo 108° del NCPP prescribe lo siguiente: "El querellante particular promoverá
la acción de la justicia mediante querella. El escrito de querella debe contener, bajo
sanción de inadmisibilidad, los siguientes requisitos:
Conforme al artículo 110° del NCPP, "El querellante particular podrá desistirse
expresamente de la querella en cualquier estado del procedimiento, sin perjuicio del
pago
de costas. Se considerará tácito el desistimiento cuando el querellante particular no
concurra sin justa causa a las audiencias correspondientes, a prestar su declaración o
cuando no presente sus conclusiones al final de la audiencia. En los casos de
incomparecencia, la justa causa deberá acreditarse, de ser posible, antes del inicio de
la diligencia o, en caso contrario, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la
fecha fijada para aquella."
b) La Policía Nacional elevará al Juez Penal un Informe Policial dando cuenta del
resultado de la investigación preliminar ordenada. El querellante, una vez notificado de
la recepción del documento policial, deberá completar la querella dentro del quinto día
de notificado. Si no lo hiciere oportunamente caducará el derecho de ejercer la Acción
penal.
1. Si la querella reúne los requisitos de Ley, el Juez Penal expedirá auto admisorio de
la instancia y correrá traslado al querellado por el plazo de cinco días hábiles, para que
conteste y ofrezca la prueba que corresponda. Se acompañará a la indicada
resolución, copia de la querella y de sus recaudos.
1. La inactividad procesal durante tres meses, produce el abandono del proceso, que
será declarado de oficio.
En los delitos contra el honor cometidos mediante la palabra oral o escrita o la imagen
por cualquier medio de comunicación social, a solicitud del querellante particular y a
costa del
sentenciado, podrá ordenarse la publicación o lectura, según el caso, de las
sentencias condenatorias firmes.
Para una mejor ilustración del Proceso bajo análisis, presentamos en Diapositivas, las
imágenes tomadas del importante trabajo realizado por el Ministerio Público
"Navegando el Nuevo Código Procesal Penal", que lo reproducimos con fines
estrictamente académicos.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS
Los procesos ordinarios están previstos, en principio, para todo tipo de hechos
punibles y se determinan atendiendo a su naturaleza –faltas o delitos- o la pena
solicitada. Para Sánchez el procedimiento ordinario constituye la normatividad base
para cualquier forma de especialidad procedimental e incluso de los procesos
especiales. A juicio de Aragoneses, son procesos ordinarios aquellos que, pensados
para hipótesis generales, responden a un criterio cuantitativo, cual es el de la
gravedad de la pena con la que el delito está castigado en la ley sustantiva. Los
procesos especiales atienden, en cambio, a circunstancias específicas de distinta
índole (general y preferentemente, la persona del encausado o el tipo de delito),
siendo indiferente a estos fines que la ley prevea o no alguna consideración relativa a
la gravedad de la pena. Los procesos ordinarios que establece el nuevo Código
Procesal Penal son el proceso común y el proceso por faltas (art. 482° y ss.) Los
procedimientos con especialidades procedimentales están estructurados sobre la base
del proceso común, al que se le introducen particularidades en algunos aspectos del
procedimiento, vinculadas esencialmente a la competencia del órgano jurisdiccional, a
la promoción de la acción penal, a la intensidad de las medidas limitativas de
derechos, al derecho probatorio y a la incorporación de determinadas instituciones
procesales, considerándose como factores principales que justifican su incorporación:
la condición de la persona a enjuiciar y el tipo de delito. No se trata de procedimientos
distintos a los ordinarios, sino con un conjunto de particularidades en la forma de
iniciarse la actividad procesal; el procedimiento preliminar o las medidas cautelares,
pero no al procedimiento en sí, que se desarrollará conforme a las reglas generales
vistas en su momento.
NORMATIVIDAD NACIONAL:
Artículo 2o.- Los procesos por delito de tráfico ilícito de drogas previsto en los
artículos 296o., 298, 300o., 301o. y 302o.
del Código Penal, podrán terminar anticipadamente. El procedimiento observará las
siguientes reglas:
1. A iniciativa del Ministerio Público o del procesado, el Juez dispondrá, en cualquier
momento una vez iniciado el proceso y antes que culmine el plazo de instrucción o
investigación, o, en su caso, el plazo complementario, pero por una sola vez, la
celebración de una audiencia especial y privada, que se realizará en cuaderno aparte
con la sola asistencia de dichos sujetos procesales y del abogado defensor.
2. En esta audiencia, el Fiscal presentará los cargos que de acuerdo con la
investigación surjan contra el procesado y éste tendrá la oportunidad de aceptarlos, en
todo o en parte, o rechazarlos. El Juez deberá explicar al procesado los alcances y
consecuencias del acuerdo y las limitaciones que representa a la posibilidad de
controvertir su responsabilidad.
3. Si el Fiscal y el procesado llegan a un acuerdo acerca de las circunstancias del
hecho punible y de la pena a imponer, así lo declararán ante el Juez, debiéndose
consignar expresamente en el acta respectiva. El procesado podrá condicionar el
acuerdo a que no se le imponga pena privativa de libertad efectiva, cuando ello sea
procedente de acuerdo a las posibilidades del Código Penal. El Juez tendrá cuarenta y
ocho horas para dictar sentencia.
4. Si el Juez considera que la calificación jurídica del hecho punible y la pena a
imponer, de conformidad a lo acordado por los sujetos procesales, son correctas y
obra prueba suficiente, dispondrá en la sentencia la aplicación de la pena indicada y la
reparación civil, enunciando en su parte resolutiva que ha habido acuerdo de los
sujetos procesales.
5. El acuerdo entre el procesado y el Fiscal es inoponible a la parte civil. La sentencia
aprobatoria del acuerdo subirá en consulta a la Sala Penal. El auto que lo deniega es
apelable en un solo efecto, en el término de un día por el procesado o por el Ministerio
Público. La Parte Civil sólo podrá solicitar a la Sala Penal el incremento del monto de
la reparación civil.
6. En el supuesto de procesos complejos, ya sea por el número de delitos -incluidos
los conexos con el tráfico ilícito de drogas, siempre que no sean de mayor gravedad
que éste o de inculpados, se requerirá el acuerdo de todos estos y por todos los
cargos que se impute a cada uno. Sin embargo, el Juez podrá aprobar acuerdos
parciales, siempre y cuando se trate de hechos punibles independientes, en la medida
en que los procesados, individualmente considerados, acepten la integridad de los
cargos que se les incrimina.
7. Cuando no se llegue a un acuerdo o éste no sea aprobado, el Fiscal y el Juez que
participaron en la audiencia deberán ser reemplazados por otros que tengan la misma
competencia. En este caso cualquier declaración hecha por el procesado se tendrá
como inexistente y no podrá ser utilizada en su contra.
Artículo 20.- Conclusión anticipada del proceso por delitos aduaneros
Los procesos por delitos aduaneros podrán terminar anticipadamente, observando las
siguientes reglas:
a. A iniciativa del Ministerio Público o del procesado el Juez dispondrá, una vez
iniciado el proceso y antes de formularse la acusación fiscal, siempre que exista
prueba suficiente de responsabilidad penal, por única vez para los delitos
contemplados en la presente Ley, la celebración de una audiencia especial y privada,
en cuaderno aparte y con la asistencia de los sujetos procesales y del abogado
defensor del procesado.
b. En esta audiencia, el Fiscal presentará los cargos que de acuerdo con la
investigación surjan contra el procesado y éste tendrá la oportunidad de aceptarlos, en
todo o en parte, o podrá rechazarlos. El Juez deberá explicar al procesado los
alcances y consecuencias de su aceptación de responsabilidad total o parcial.
c. Tratándose de la terminación anticipada, se impondrá al procesado que acepte su
aplicación el mínimo legal de la pena, según corresponda al delito aduanero cometido.
d. Tratándose de la reducción de la pena privativa de la libertad, el procesado deberá
abonar por concepto del beneficio otorgado, una suma equivalente a dos veces el
valor de las mercancías materia del delito más los tributos dejados de pagar, y los
derechos antidumping o compensatorios cuando correspondan, sin perjuicio del
decomiso de las mercancías e instrumentos materia del delito.
e. Una vez efectuado el depósito del monto establecido en el inciso anterior, el Juez
dictará sentencia conforme a lo acordado dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.
f. Si el Juez considera que la calificación jurídica del hecho punible y la pena a imponer
son las adecuadas y obra prueba suficiente, dispondrá en la sentencia la aplicación de
la pena indicada y la reparación civil, enunciando en su parte resolutiva que ha habido
acuerdo de los sujetos procesales.
g. La sentencia será elevada en consulta al Tribunal Superior, el que deberá
absolverla en un término no mayor a tres (3) días hábiles. El auto que deniegue la
aplicación de la terminación anticipada es apelable en un solo efecto, en el término de
un día hábil.
BIBLIOGRAFIA:
Normas referidas a los procesos por delito de tráfico ilícito de drogas y establecen
beneficio Ley N° 26320
https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/26320-may-30-1994.
Luis Alberto Quispe Choque, Juez del 46° Juzgado Penal de Lima
Profesor de Derecho Procesal Penal
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/
311_terminacion_anticipada_quispe.
Ley de los Delitos Aduaneros LEY Nº 28008
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_per_aduaneros.
PRINCIPIOS
Autonomía: el proceso de colaboración eficaz se rige por sus propias reglas y no de-
pende de otro proceso común o especial.
Eficacia: la información que proporciona el colaborador debe ser útil para el Fiscal en
la persecución de delitos graves.
Proporcionalidad: el beneficio que otorgue el Estado debe ser proporcional con la
utilidad de la información brindada por el colaborador eficaz, el delito y la magnitud del
hecho.
Oportunidad de la información: el colaborador eficaz debe permitir al Estado la efi-
cacia de la persecución penal.
Conclusiones
Fuentes
Artículos 472, 473, 474, 475, 476, 477, 478, 479, 480 y 481 Código Procesal
Penal.
Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1-2017- MP-FN, Instrucción General
sobre la Actuación Fiscal en el Proceso Especial de Colaboración Eficaz de fe-
cha 20 de noviembre de 2017.
Decreto Legislativo Nº 1301, Decreto Legislativo que Modifica el Código Proce-
sal Penal para dotar eficacia al proceso especial de colaboración eficaz de fe-
cha 29 de diciembre de 2016.
-Decreto Supremo Nº 007-2017-JUS, Decreto Supremo que aprueba el Regla-
mento del Decreto Legislativo Nº 1301 de fecha 29 de marzo de 2017.
Jurisprudencia. -casación 852-2016, puno
Bibliografía
Decreto Supremo 007-2017-JUS. Diario El Peruano.
Sala Penal Transitoria. Casación 852-2016, Puno.
Nuevo Código Procesal Penal. (2004)
7.-PROCESO DE FALTAS
El proceso de crimen organizado en Perú puede seguir una serie de etapas similares a
las mencionadas anteriormente. Sin embargo, es importante señalar que cada
organización criminal tiene su propio método y estrategias específicas.
A continuación, se presenta un ejemplo del proceso de crimen organizado en Perú:
1. Identificación del delito: la organización criminal identifica el delito que desea
cometer. Por ejemplo, puede ser tráfico de drogas, extorsión, lavado de activos, entre
otros.
2. Reclutamiento de miembros y planificación: se reclutan a los miembros para
cometer el delito planificado. Se planifican las acciones, se establecen los contactos
necesarios, se identifican a las posibles víctimas, se seleccionan los lugares y se
definen las acciones a seguir.
3. Ejecución del delito: se lleva a cabo el delito. Esto puede implicar el robo de bienes,
la extorsión a empresarios, el tráfico de drogas, el contrabando de mercancías, entre
otros.
4. Lavado de dinero: lo obtenido por el delito es "blanqueado" y se deposita en cuentas
bancarias en el extranjero. Se invierte en negocios legales que serán utilizados como
fachada, empresas fantasmas, vehículos de transporte, complejos turísticos, entre
otros.
5. Distribución de beneficios: una vez que se ha lavado el dinero, la organización
distribuye los beneficios entre sus miembros y lideres. Esto puede incluir el uso de
intermediarios o blanqueo de dinero a través de empresas ficticias.
6. Protección de la organización: la organización criminal toma medidas para
protegerse de la aplicación de la ley y de sus rivales en el mercado del crimen
organizado. Esto puede incluir el uso de la violencia para intimidar a testigos y la
eliminación de competidores u otros obstáculos a sus actividades criminales. "El
crimen organizado es uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico y
social de Perú. Su impacto negativo se ve reflejado en la inseguridad ciudadana, la
corrupción y la violación de los derechos humanos" - Federico Arnillas, sociólogo
peruano.
Es importante destacar que el Gobierno peruano ha intensificado la lucha contra el
crimen organizado, fortaleciendo la estructura judicial y colaborando con otros países.
Semejanzas:
El crimen organizado peruano tiene similitudes con el crimen organizado de otros
países de América Latina y el mundo. A continuación, se presentan algunas de las
principales semejanzas:
1. Diversidad de actividades: tanto en Perú como en otros países, las organizaciones
criminales realizan una amplia variedad de actividades delictivas, como el tráfico de
drogas, la trata de personas, el contrabando, la extorsión, el lavado de dinero, entre
otros.
2. Jerarquía y estructura organizacional: las organizaciones criminales en Perú y otros
países tienen una estructura jerárquica, con líderes y miembros que ocupan diferentes
roles. Estas organizaciones suelen ser altamente estructuradas y contar con células en
diferentes locaciones para ampliar su alcance y evitar su desarticulación.
3. Corrupción: los grupos del crimen organizado en Perú y en otros países suelen
estar involucrados en actividades de corrupción para sobornar a funcionarios públicos
y proteger sus actividades ilegales.
4. Uso de la violencia: las organizaciones criminales en Perú y otros países han sido
caracterizadas por su capacidad para utilizar la violencia y el terrorismo como medio
para alcanzar sus objetivos.
9.-EXTRADICIÓN
El proceso de extradición
El proceso de Extradición en el Perú puede seguir los siguientes pasos:
Sin embargo, ello no afecta la prosecución del procedimiento, para lo cual las
autoridades del Estado requerido pueden adoptar medidas de arraigo retención
del pasaporte, impedimento de salida del país, arresto domiciliario, etc.—
conforme a su Derecho interno.
SEMEJANZA
Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos.
Reafirmando el propósito de perfeccionar la cooperación internacional en materia jurí-
dico-penal, que inspiró los convenios celebrados en Lima el 27 de marzo de 1879, en
Montevideo el 23 de enero de 1889, en la ciudad de México el 28 de enero de 1902,
en Caracas el 18 de julio de 1911, en Washington el 7 de febrero de 1923, en La Ha -
bana el 20 de febrero de 1928, en Montevideo el 26 de diciembre de 1933, en la ciu-
dad de Guatemala el 12 de abril de 1934 y en Montevideo el 19 de marzo de 1940;
Teniendo en cuenta las resoluciones CVII de la Décima Conferencia Interamericana
(Caracas, 1954), VII de la Tercera Reunión del Consejo Interamericano de Jurisconsul-
tos (México, 1956), IV de la Cuarta Reunión del mismo Consejo (Santiago de Chile,
1959), AG/RES. 91 (II-O/72),183 (V-0/75) y 310 (VII-0/77) de la Asamblea General de
la Organización de los Estados Americanos, así como los Proyectos de Convención
del Comité Jurídico Interamericano elaborados en 1954, 1957, 1973 y 1977;
Estimando que los estrechos lazos y la cooperación existentes en el Continente Ame-
ricano imponen extender la extradición a fin de evitar la impunidad de los delitos y sim-
plificar las formalidades y permitir la ayuda mutua en materia penal en un ámbito más
amplio que el previsto por los tratados en vigor, con el debido respeto de los derechos
humanos consagrados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; y Estando cons-
cientes de que la lucha contra el delito en escala internacional importará el afianza-
miento del valor supremo de la justicia en las relaciones jurídico-penales
ADOPTAN LA SIGUIENTE CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE EXTRADI-
CION
Artículo 1
Obligación de Extraditar
Los Estados Partes se obligan, en los términos de la presente Convención, a entregar
a otros Estados Partes que lo soliciten, a las personas requeridas judicialmente para
procesarlas, así como a las procesadas, las declaradas culpables o las condenadas a
cumplir una pena de privación de libertad.
Artículo 2
1. Para que proceda la extradición, se requiere que el delito que la motiva, haya sido
cometido en el territorio del Estado requirente.
2. Cuando el delito por el cual se solicita la extradición ha sido cometido fuera del te-
rritorio del Estado requirente se concederá la extradición siempre que el Estado requi-
rente tenga jurisdicción para conocer del delito que motiva la solicitud de extradición, y
dictar el fallo consiguiente.
3. El Estado requerido podrá denegar la extradición cuando sea competente, según
su propia legislación, para juzgar a la persona caya extradición se solicitó por el delito
en que se funda el requerimiento. Si por este motivo la extradición es denegada por el
Estado requerido, éste someterá el caso a sus autoridades competentes y comunicará
la decisión al Estado requirente.
Artículo 3
Delitos que dan lugar a la Extradición
1. Para determinar la procedencia de la extradición es necesario que el delito que mo-
tivó la solicitud por sus hechos constitutivos, prescindiendo de circunstancias modifica-
tivas y de la denominación del delito; esté sancionado en el momento de la infracción,
con la pena de privación de libertad por dos años como mínimo, tanto en la legislación
del Estado requirente como en la del Estado requerido, salvo el principio de la retroac-
tividad favorable de la ley penal.
2. Si se ejercita entre Estados cuyas legislaciones establecen penas mínimas y máxi-
mas, será necesario que el delito materia del proceso, de acuerdo con la legislación
del Estado requirente y del Estado requerido, sea pasible de una pena intermedia mí-
nima de dos años de pena privativa de libertad. Se considera pena intermedia la semi-
suma de los extremos de cada una de las penas privativas de la libertad.
3. Si la extradición se solicita para el cumplimiento de una sentencia de privación de li-
bertad, se requerirá además que la parte de la sentencia que aún reste por cumplir no
sea menor de seis meses.
4. Al determinar si procede la extradición a un Estado que tenga una forma federal de
gobierno y legislaciones penales federales y estatales distintas, el Estado requerido to-
mará en cuenta únicamente los elementos esenciales del delito y prescindirá de ele-
mentos tales como el uso del servicio de correos u otros servicios de comercio interes-
tatal, ya que el único objetivo de dichos elementos es el de establecer la jurisdicción
de los tribunales federales del Estado requirente.
Artículo 4
Improcedencia de la extradición
La extradición no es procedente;
1. Cuando el reclamado haya cumplido la pena correspondiente o haya sido amnistia-
do, indultado o beneficiado con la gracia por el delito que motivo la solicitud de extradi-
ción, o cuando haya sido absuelto o se haya sobreseído definitivamente a su favor por
el mismo delito;
2.Cuando esté prescrita la acción penal o la pena, sea de conformidad con la legisla-
ción del Estado requirente o con la del Estado requerido, con anterioridad a la presen-
tación de la solicitud de extradición;
3. Cuando el reclamado haya sido juzgado o condenado o vaya a ser juzgado ante un
tribunal de excepción o ad hoc en el Estado requirente;
4. Cuando con arreglo a la calificación del Estado requerido se trate de delitos políti-
cos, o de delitos conexos o de delitos comunes perseguidos con una finalidad política.
El Estado requerido puede decidir que la circunstancia que la víctima del hecho puni-
ble de que se trata ejerciera funciones políticas no justifica por si sola que dicho delito
será calificado como político;
5. Cuando de las circunstancias del caso pueda inferirse que media propósito persecu-
torio por consideraciones de raza, religión o nacionalidad, o que la situación de la per-
sona corra el riesgo de verse agravada por alguno de tales motivos;
6. Con respecto a los delitos que en el Estado requerido no puedan perseguirse de
oficio, a no ser que hubiese querella, denuncia o acusación de parte legítima.
Artículo 5
Delitos Específicos
Ninguna disposición de la presente Convención impedirá la extradición prevista en tra-
tados o convenciones vigentes entre el Estado requirente y el Estado requerido, que
tengan por objeto prevenir o reprimir una categoría específica de delitos y que obli-
guen a dichos Estados a procesar a la persona reclamada o a conceder su extradición.
Artículo 6
Derecho de Asilo
Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado como limita-
ción del derecho de asilo, cuando éste proceda.
Artículo 7
Nacionalidad
1. La nacionalidad del reclamado no podrá ser invocada como causa para denegar la
extradición, salvo que la legislación del Estado requerido establezca lo contrario.
2. Tratándose de condenados, los Estados Partes podrán negociar entre sí acuerdos
de entrega mutua de nacionales para que éstos cumplan sus penas en los Estados de
su nacionalidad.
Artículo 8
Enjuiciamiento por el Estado requerido
Cuando correspondiendo la extradición, un Estado no entregare a la persona reclama-
da, el Estado requerido queda obligado, cuando su legislación u otros tratados se lo
permitan, a juzgarla por el delito que se le impute, de igual manera que si éste hubiera
sido cometido en su territorio, y deberá comunicar al Estado requirente la sentencia
que se dicte.
Artículo 9
Penas Excluidas
Los Estados Partes no deberán conceder la extradición cuando se trate de un delito
sancionado en el Estado requirente con la pena de muerte, con la privación de libertad
por vida o con penas infamantes, a menos que el Estado requerido obtuviera previa-
mente del Estado requirente, las seguridades suficientes, dadas por la vía diplomática,
que no impondrá ninguna de las citadas penas a la persona reclamada o que si son
impuestas, dichas penas no serán ejecutadas.
Artículo 10
Transmisión de la solicitud
La solicitud de extradición será formulada por el agente diplomático del Estado requi-
riente, o en defecto de éste, por su agente consular, o en su caso por el agente diplo-
mático de un tercer Estado al que este confiada, con el consentimiento del gobierno
del Estado requerido, la presentación y protección de los intereses del Estado requi-
riente. Esa solicitud podrá también ser formulada directamente de gobierno a go-
bierno, según el procedimiento que uno y otro convengan.
Artículo 11
Documento de Prueba
1. Con la solicitud de extradición deberán presentarse los documentos que se expre-
san a continuación, debidamente autenticados en la forma prescrita por las leyes del
Estado requirente:
a. Copia certificada del auto de prisión, de la orden de detención u otro documento de
igual naturaleza, emanado de autoridad judicial competente o del Ministerio Público,
así como de los elementos de prueba que según la legislación del Estado requerido
sean suficientes para aprehender y enjuiciar al reclamado. Este último requisito no se-
rá exigible en el caso de que no esté previsto en las leyes del Estado requirente y del
Estado requerido. Cuando el reclamado haya sido juzgado y condenado por los tribu-
nales del Estado requirente, bastará acompañar certificación literal de la sentencia eje-
cutoriada;
b. Texto de las disposiciones legales que tipifican y sancionan el delito imputado, así
como de las referentes a la prescripción de la acción penal y de la pena.
3. Con la solicitud de extradición deberán presentarse, además, la traducción al
idioma del Estado requerido, en su caso, de los documentos que se expresan
en el párrafo anterior, así como los datos personales que permitan la identifica-
ción del reclamado, indicación sobre su nacionalidad e, incluso, cuando sea po-
sible, su ubicación dentro del territorio del Estado requerido, fotografías, impre-
siones digitales o cualquier otro medio satisfactorio de identificación.
Artículo 12
Información Suplementaria y Asistencia Legal
1. El Estado requerido, cuando considere insuficiente la documentación presentada
de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de esta Convención, lo hará saber lo más
pronto posible al Estado requirente, el que deberá subsanar las omisiones o deficien-
cias que se hayan observado dentro del plazo de treinta días, en el caso de que el re-
clamado ya estiviere detenido o sujeto a medidas precautorias. Si en virtud de cir-
cunstancias especiales, el Estado requirente no pudiera dentro del referido plazo sub-
sanar dichas omisiones o deficiencias, podrá solicitar al Estado requerido que se pro-
rrogue el plazo por treinta días.
2. El Estado requerido proveerá asistencia legal al Estado requirente, sin costo alguno
para éste, a fin de proteger los intereses del Estado requirente ante las autoridades
competentes del Estado requerido.
Artículo 13
Principio de la Especialidad
1. Ninguna persona extraditada conforme a esta Convención será detenida, procesa-
da o penada en el Estado requirente por un delito que haya sido cometido con anterio-
ridad a la fecha de la solicitud de su extradición y que sea distinto del propio delito por
el cual se ha concedido la extradición, a menos que:
Requisitos de la extradición en el estado requerido en caso de inexistencia de
tratado .
- Nuestra ley interna al regular la extradición pasiva, prevé en su artículo 518,
como requisitos de la demanda, los siguientes:
“La extradición, según su naturaleza jurídica, está influida por tres disciplinas jurídicas
distintas: el Derecho Internacional, el Derecho Penal y el Derecho Procesal.
Desde el punto de vista internacional, es un acto de relación entre dos Estados que
genera derechos y obligaciones mutuas. Procesalmente se trata de un elemental acto
1. Tratado entre la República del Perú y la República Popular China sobre
extradición.
Artículo 1:
“Las Partes se obligan, de acuerdo con las disposiciones del presente Tratado y a
solicitud de la otra Parte, a extraditar recíprocamente a toda persona que se encuentre
en su territorio y sea requerida por la otra Parte, con el propósito de procesarla
penalmente o ejecutar una sentencia recaída sobre ella.”