Gramática Pedagógic
Gramática Pedagógic
“Como lingüista uno siente, en general, un cuestionamiento a la cientificidad de las explicaciones que
damos sobre los hechos lingüísticos”
“la lingüística no tiene un lugar en la currícula, un espacio legítimo y legitimado, como para que se
pueda saber de qué se trata y de qué se ocupa la lingüística”
“Cuando trabajás sobre variedades del español de la Argentina, uno se enfrenta a la situación de que es
más difícil que ciertos temas sean aceptados en revistas internacionales” [frente a estudios del español
peninsular >> roles de poder].
“El hecho de que no haya un paradigma dominante no es algo exclusivo de la lingüística en Argentina
(...) creo que en Argentina se acentúan algunos problemas que por esa misma variedad teórica se dan
también en otros lugares (...) Pero la lingüística ayuda con su dimensión heterogénea. Evidentemente,
esa situación también tiene sus ventajas: cada uno puede trabajar en su paradigma y está bien, pero
muchas veces eso se trasforma en una burbuja de la que no se sale. . Y eso ya no está tan bien (...) Creo
que en Argentina hay una obturación del diálogo que es extrema, que trasciende la discusión o la
diversidad teórica.”
“Hay una realidad que traspasa a la enseñanza en Argentina, que lo hace de manera negativa y que se
vincula con la atomización y la falta de acuerdos sobre las líneas generales de aquello que se enseña en
cada nivel. Esto último como consecuencia de la disolución del Ministerio de Educación nacional como
un lugar que establece los contenidos mínimos a saber (...)Y no me refiero a que el Estado tenga que
“bajar” los contenidos que se tienen que dar, sino a la necesidad de lograr acuerdos en los que tiene que
intervenir también el Estado” [quizás se podría malentender o no respetar por abuso de poder].
“El conocimiento sobre la lengua se construye sobre pasos concretos en los que nada es aleatorio,
necesitas el conocimiento anterior (ya consolidado) para construir un nuevo conocimiento. . . No es que
puede elegirse o no enseñar clases de palabras o, incluso, desligar el contenido del momento concreto
en que se presenta en relación al resto de los contenidos” [difiere del tratamiento de la literatura].
“se renuncia a la formación de una persona justo en el momento en que hay que aprovecharla para
conducirla intuitivamente a reflexiones metalingüísticas que le permitan mirar su propia lengua, su
propio discurso.”
“cuanto más ausente está el Estado, el resultado siempre va a repercutir, siempre, en la educación
pública y perjudicar a los sectores más desfavorecidos. . .”