Analisis J Admin Especial
Analisis J Admin Especial
Analisis J Admin Especial
TUNJA- BOYACÁ
2024
SENTENCIA 03979 DE 2016 CONSEJO DE ESTADO
Consejera ponente: SANDRA LISSET IBARRA VELEZ
HECHOS:
El fallo de segunda instancia del Decreto 01 de 1984 se refiere al proceso
relacionado con la apelación presentada por la entidad demandada contra una
sentencia del Tribunal Administrativo de Antioquia, que había accedido
parcialmente a la demanda de José Hernán Montoya Arboleda contra la
Contraloría General de Antioquia. Se confirma que no hay irregularidades
procesales que deban ser corregidas antes de decidir sobre el recurso de
apelación.
PROBLEMA JURIDICO:
¿Es razonable y proporcional exigir a los empleados de la Contraloría General de
Antioquia cumplir un período laboral específico para recibir compensación en
dinero por vacaciones no disfrutadas debido al cese de funciones, considerando
que este derecho se adquiere simplemente por el tiempo trabajado?
CONSIDERACIONES:
Las vacaciones son una prestación social y una situación administrativa que
otorgan a los empleados públicos tiempo libre y compensación económica por un
año de servicio. Según la Corte Constitucional, son esenciales para el bienestar
del trabajador. Inicialmente reguladas por el Decreto 3135 de 1968, las vacaciones
deben ser disfrutadas o compensadas en dinero si no se han tomado al momento
del retiro, como establece el Decreto 1045 de 1978.
El artículo 21 del Decreto 1045 de 1978 establece que, si un empleado cesa sus
funciones faltando 30 días o menos para completar un año de servicio, tiene
derecho a que se le reconozcan las vacaciones como si hubiera trabajado un año
completo. La Corte Constitucional declaró esta disposición exequible, asegurando
que protege los derechos laborales y cumple con el Convenio 132 de la OIT.
Aunque derogado por la Ley 995 de 2005, que unificó el régimen de
compensación de vacaciones para sectores público y privado, sigue siendo
relevante para casos anteriores a su derogación.
La Contraloría General de Antioquia negó a José Hernán Montoya Arboleda el
pago proporcional de vacaciones por el período del 16 de mayo de 2003 al 2 de
febrero de 2004, argumentando que no había trabajado 11 meses en el último
año, como exige el artículo 21 del Decreto 1045 de 1978. Sin embargo, se
establece que este artículo permite la compensación en dinero si el empleado
cesa faltando menos de 30 días para completar un año de servicio protegiendo así
el derecho al descanso. La interpretación de la Contraloría fue considerada
incorrecta, ya que el derecho al descanso y a la compensación debe ser
garantizado, incluso si el empleado no ha trabajado el tiempo completo.
La Ley 995 de 2005 que derogó el artículo 21 del Decreto 1045 de 1978 establece
el derecho a la compensación en dinero por vacaciones no disfrutadas para
empleados públicos y privados al momento de su retiro, sin requerir haber
completado un año de servicio. Esta disposición se basa en principios de igualdad
y en la protección de los derechos laborales, permitiendo que los trabajadores
reciban compensación proporcional al tiempo trabajado. En el caso de José
Hernán Montoya Arboleda, se concluye que tiene derecho a recibir el pago
proporcional de sus vacaciones por el tiempo laborado antes de su retiro, ya que
las vacaciones son un derecho adquirido por el tiempo trabajado.
DECISIÓN:
CONFÍRMASE la Sentencia de 21 de marzo de 2012, proferida por el Tribunal
Administrativo de Antioquia, por medio del cual declaró la nulidad del acto
demandado; ordenó el pago de las vacaciones y prima de vacaciones por el lapso
comprendido entre el 16 de mayo de 2003 al 2 de febrero de 2004; y, denegó las
demás pretensiones de la demanda incoada por el señor José Hernán Montoya
Arboleda en contra de la Contraloría General de Antioquia, de conformidad con lo
expuesto en la parte motiva de esta providencia.
OPINIÓN PERSONAL:
Estoy plenamente de acuerdo con la interpretación realizada por la Corte
Constitucional respecto al derecho a la compensación de las vacaciones no
disfrutadas, ya que esta perspectiva se fundamenta en principios de justicia laboral
y equidad, esenciales en un Estado democrático. La Corte ha argumentado que,
aunque el artículo 21 del Decreto 1045 de 1978 establece requisitos específicos
para el reconocimiento de las vacaciones, no puede ser utilizado para despojar a
los trabajadores de derechos adquiridos simplemente por no haber completado un
año de servicio. Este enfoque reconoce que las vacaciones son un derecho
inherente que se genera con el tiempo laborado, y su compensación debe ser
proporcional al tiempo efectivamente trabajado, independientemente de los
períodos de acumulación.
La decisión de la Corte se alinea con los principios constitucionales que garantizan
la protección de los derechos de los trabajadores, como se establece en el artículo
53 de la Constitución, que subraya la importancia del descanso y la seguridad
social. Al establecer que los empleados deben ser compensados por sus
vacaciones no disfrutadas, se promueve una interpretación más humana y justa
del derecho laboral, evitando que los trabajadores se vean perjudicados por
condiciones que no reflejan su dedicación y esfuerzo. Esta postura no solo protege
a los empleados, sino que también refuerza la responsabilidad del Estado como el
principal empleador del país, garantizando que se respete el bienestar general de
los servidores públicos.
MARCO JURISPRUDENCIAL:
Sentencia C-897 de 2003 declaró la exequibilidad del artículo 21 acusado en el
entendido de que la fracción de tiempo de once meses que exige la norma, se da
a favor del servidor público para el caso del cese en el ejercicio de sus funciones
sin que hubiere alcanzado a causar las vacaciones por año cumplido.
Sentencia 00073 de 2007 establece que las vacaciones solo pueden ser
compensadas en dinero en dos casos: cuando el jefe del organismo lo considere
necesario para evitar perjuicios en el servicio público, o cuando el empleado se
retire definitivamente del servicio sin haber disfrutado de las vacaciones.
Cuando se produce el retiro de un servidor de una entidad, debe procederse al
pago de la compensación en dinero de las vacaciones en forma proporcional al
tiempo laborado. Por tanto, no es viable acceder a la petición del servidor que
solicite que no se le compensen en dinero por continuar vinculado a otra entidad
del Estado.
PROBLEMAS JURÍDICOS:
CONSIDERACIONES:
RESUELVE:
(i) «Ex nunc», es decir, hacia futuro, respecto de los nombramientos que ya fueron
efectuados, toda vez que no se pueden afectar los derechos adquiridos de los
concursantes que a la fecha fueron designados en periodo de prueba o en
propiedad, y adquirieron sus derechos de carrera administrativa;
(ii) «Ex tunc», o sea, desde el momento mismo de la expedición del Acuerdo 518
de 2014,163 respecto de quienes concursaron para las vacantes que aún no
tienen listas de elegibles, caso en el cual, la prueba de entrevista con análisis de
estrés de voz, no podrá tener carácter eliminatorio.
MARCO CONSTITUCIONAL:
Artículo 125. Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera.
Se exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los
de trabajadores oficiales y los demás que determine la ley.
MARCO LEGAL:
Ley 909 de 2004 se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones