0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas10 páginas

MINSUR

Cargado por

yesseniacatay30
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas10 páginas

MINSUR

Cargado por

yesseniacatay30
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 10

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSODILACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA

Y DE LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

TEMA
“INFORME DE INVESTIGACION SOBRE EL RIESGO Y RENDIMIENTO
APLICADO A LA EMPRESA MINSUR S.A.”

PRESENTADO POR:
Grupo 5

CURSO:
FINANZAS

DOCENTE:
CANO LOLI RAUL MARTIN

LIMA- PERU

2024
EMPRESA MINSUR S.A.

La empresa Minsur S.A. se constituyo en Peru en


octubre de 1977, y es una empresa minera peruana, y
su actividad principal es la producción y
comercialización de metálico de estaño que obtiene del
mineral que extrae de la Mina de San Rafael, ubicada
en la región Puno, y la producción y comercialización
de oro que obtiene de la mina Pucamarca, ubicada en
la región Tacna.

Controlan el proceso y añaden valor a sus productos, tratando los minerales en la Planta de
Fundición y Refinería de Pisco, donde alcanzan un altísimo grado de pureza, donde se
venden y cotizan en el mercado local y global.

 Productos

 ORO: El oro es principalmente conocido por su empleo en joyería y en el campo


industrial, especialmente en la electrónica y aplicaciones médicas y dentales, así
como en acuñación y reservas para el gobierno y para particulares.
La producción de oro en el 2023 presento un incremento de 2.8%.

 ESTAÑO: El estaño es un mineral versátil y no toxico que cumple un rol


fundamental en la aplicación de tecnologías ecológicas y que contribuye a
contrarrestar la contaminación.
Minsur es el único productor de este metal en el país.


Grupo

económico

Minsur S.A. está incluida en el grupo económico “Futura Consorcio Inmobiliario S.A”
declarado a la Superintendencia del Mercado de Valores en concordancia con la
Resolución SMV No. 019-2015-SMV, que tiene como responsable de reportar la
información ante dicha Superintendencia, a la empresa.

Minsur S.A. forma parte del grupo BRECA. BRECA es un conglomerado empresarial
diversificado con operaciones en Perú, Chile y Brasil, con más de 130 años de historia.
 Capital Social, numero y valor nominal de acciones

Desde 2010, el capital social se ha mantenido en la suma de S/ 1,922,001,500


representado por 19’220,015 acciones comunes nominativas cuyo valor nominal es S/
100.00 cada una, todas íntegramente suscritas y totalmente pagadas

 Análisis Estratégico

Análisis FODA:

Fortalezas:

 Control completo del proceso de producción y refinación.


 Único productor de estaño en Perú.
 Alta pureza de sus productos.

Oportunidades:

 Expansión en mercados internacionales.


 Creciente demanda de metales para tecnologías ecológicas.

Debilidades:

 Dependencia de las fluctuaciones de precios de los metales.


 Riesgo operacional en la minería.

Amenazas:

 Competencia en el mercado del oro.


 Riesgos regulatorios y ambientales.

 Evaluación de Riesgos

Riesgos Financieros: La ratio de endeudamiento manejable indica que Minsur puede


continuar financiando proyectos sin un riesgo significativo de insolvencia.

Riesgos Operacionales: Incluyen fluctuaciones en la productividad de las minas y la


necesidad de mantener altos estándares de seguridad y sostenibilidad.

Riesgos de Mercado: Dependencia de los precios del oro y el estaño, lo cual puede afectar
los ingresos.
Riesgos Regulatorios: Posibles cambios en las regulaciones ambientales y mineras
pueden afectar las operaciones y costos.

Opiniones y Recomendaciones

Resumen de Hallazgos Clave:

 Mejora en la política de cobro de cuentas por cobrar.


 Incremento en la producción de oro.
 Nivel de endeudamiento manejable.

Recomendación: Invertir en Minsur S.A. parece ser una decisión prudente dada su sólida
posición en el mercado, su capacidad para producir metales de alta pureza y su gestión
financiera prudente. Se recomienda un monitoreo continuo de las fluctuaciones de precios
de los metales y las regulaciones para evaluar el impacto en la empresa.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


Comentarios:

 Al cierre de 2023, el saldo de caja fue de USD 175.4 millones, 6.82 % más
que el cierre del año 2022 (USD 81.2 millones). Esta variación refleja,
principalmente, un flujo de caja operativo y un flujo de inversión que les
permitió cubrir actividades de financiamiento.

 Una de las cuentas importantes es la de cuentas por cobrar comerciales, ya


que representa las ventas realizadas a crédito y esto implica que la empresa
no reciba dinero por sus ventas, en tanto que si debe pagar una serie de
costos y gastos para poder realizar las ventas y debe existir un equilibrio
entre lo que la empresa recibe y lo que gasta, de lo contrario sería un
problema de liquidez el cual tendría que ser financiado pero puede ser
evitado si se sigue con una buena política de cobro adecuado tendrá. En el
año 2023 representa el 4.43% cuando en el año 2021 representaron el
7.20%.
ESTADOS DE RESULTADOS

ANALISIS VERTICAL ANALISIS HORIZONTAL


ESTADO DE RESULTADOS 31/12/2021 31/12/2022 31/12/2023
31/12/2021 31/12/2022 31/12/2023 31/12/2021 31/12/2022 31/12/2023

Ingresos de Actividades 1,013,340 912,742 781,825 100% 100.00% 100% 0% -9.93% -14.34%
Ordinarias
Costo de Ventas -376,734 -435,812 -434,824 -37.18% -47.75% -56% 0% 15.68% -0.23%
Ganancia (Pérdida) Bruta 636,606 476,930 347,001 63% 52% 44% 0% -25% -27%

Gastos de Ventas y Distribución -8,254 -10,871 -6,698 -0.81% -1.19% -0.86% 0% 31.71% -38.39%
Gastos de Administración -58,892 -71,184 -75,599 -5.81% -7.80% -9.67% 0% 20.87% 6.20%
Otros Ingresos Operativos 29,784 18,874 18,545 2.94% 2.07% 2.37% 0% -36.63% -1.74%
Otros Gastos Operativos -51,779 -58,276 -56,308 -5.11% -6.38% -7.20% 0% 12.55% -3.38%
Ganancia (Pérdida) Operativa 547,465 355,473 226,941 54% 39% 29% 0% -35% -36%

Ingresos Financieros 1,434 4,756 8,105 0.14% 0.52% 1.04% 0% 231.66% 70.42%
Gastos Financieros -80,054 -24,049 -29,281 -7.90% -2.63% -3.75% 0% -69.96% 21.76%
Otros Ingresos (Gastos) de las 279,186 297,131 272,480 27.55% 32.55% 34.85% 0% 6.43% -8.30%
Subsidiarias,deAsociadas
Diferencias y
Cambio Neto -702 -9,878 -229 -0.07% -1.08% -0.03% 0% 1307.12% -97.68%
Ganancia (Pérdida) antes de 747,329 623,433 478,016 74% 68% 61% 0% -17% -23%
Impuestos
Ingreso (Gasto) por Impuesto -196,083 -127,194 -82,713 -19.35% -13.9% -10.58% 0% -35.13% -35.0%
Ganancia (Pérdida) Neta del 551,246 496,239 395,303 54% 54% 51% 0% -10% -20%
Ejercicio

 En 2023 las ventas netas fueron de USD 781.8 millones, es decir, 14 % menos de lo reportado en 2022. Esta
disminución se explica por un menor volumen vendido de estaño (-5.9 %), producto de los menores días de operación
asociados a la parada preventiva ocurrida en el primer trimestre del año 2023 y por el menor precio registrado (-13 %).
También se registró un menor volumen de ventas de oro (-11.3%) que fue compensado por mayores precios.
ANALISIS VERTICAL DE LA SITUACION FINANCIERA:

 Las proporciones en 2021 parecen indicar que la pandemia tuvo un efecto negativo retrasado en la empresa. La
empresa redujo su liquidez (activo corriente) en 6.49% (al 17.26%), donde se terminó de vender casi por completo
activos financieros (de 5.71% a 0.82%) y se redujo el efectivo hasta llegar a 5.05%. No obstante, para bien de la
empresa, el aumento de la participación del activo (a 82.74%) no corriente fue principalmente debido a las inversiones
en las subsidiarias (de 47.40% a 54.81%).

 En contraste, el pasivo corriente aumentó drásticamente de 7.85% a 16.66% no por el aumento de una cuenta en
específico, sino por el aumento general de las mismas, donde se incluyen las provisiones por impuesto a las ganancias,
provisiones por beneficios a empleados y otros pasivos financieros. El pasivo no corriente (con proporción de 27.14%)
fue levemente disminuido respecto del año anterior. Estos sucesos nos han permitido observar que los movimientos en
el pasivo se debieron tanto a que parte de las deudas en pandemia fueron financiadas a 2 años (por dicha razón recién
parte el pasivo no corriente se convierte en pasivo corriente) como el que la empresa incurrió en nueva deuda a corto
plazo. El estado termina con una participación en el patrimonio del 56.20% porque no hubo aumentos absolutos en el
capital social proporcionales a los aumentos en que sí hubo tanto en el activo como en el pasivo. Por dicha razón, el
patrimonio perdió participación relativa.

 Finalmente, en 2022, el activo corriente participó en 12.78%. Los activos financieros restantes fueron completamente
liquidados y las cuentas por cobrar se redujeron de 7.20% a 4.88%. El activo no corriente aumentó hasta el 87.22%
principalmente por el mismo motivo: aumentaron las inversiones en las subsidiarias. Esto ya demuestra que la empresa
tiene una política de inversión en sus subsidiarias constante.

 El pasivo corriente se redujo a 10.42%. Minsur logró principalmente realizar el pago de otros pasivos financieros
incurridos en 2021 en este año (pasó de 4.76% a 1.95%) y en menor medida, sus otras cuentas. El pasivo no corriente
también se redujo, llegando a 24.92%. Ambos datos muestran que la empresa se logró posicionar mejor
financieramente. Por último, el patrimonio aumentó y llegó a 64.66% motivado por unos mayores resultados
acumulados por traslación (de 22.94% a 29.98%.).
ANALISIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS:

 En 2021, las ventas se duplicaron respecto a lo que tenían en 2019 debido al incremento del precio de las materias
primas que Minsur comercializa. En contraste, los costos de venta no aumentaron en la misma proporción,
permitiendo que la utilidad bruta alcance un 62.66%. Los gastos operativos fueron similares que, en el año 2020,
dejando la utilidad operativa en 54.03%. Para bien de la empresa, en este año las ganancias por inversión en
subsidiarias fueron positiva y significativa (27.55%). Esto produjo que tras los gastos financieros la utilidad antes de
impuestos sea mayor a la utilidad operativa (73.75%), dejando finalmente una utilidad neta de 54.40% por el
aumento consecuente de los impuestos a las ganancias.
 Una reducción de las ventas y un aumento de los costos de venta en aproximadamente 10% y 18%
respectivamente aumentaron el peso de estos últimos para este año (47.75%). Asimismo, los gastos operativos
volvieron a niveles similares a 2019, reduciendo la utilidad operativa a 38.95%. No obstante, por el mismo motivo
que en el año anterior, la utilidad antes de impuestos aumentó debido a que las ganancias por subsidiarias se
incrementaron (a 32.55%), dejando esta utilidad en 68.30%. Un reducido impuesto a las ganancias respecto a 2021
del 13.94% permitió que la utilidad neta sea casi idéntica proporcionalmente a dicho año (54.37%).

ANALISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS:

Al realizar el análisis horizontal en el estado de resultados, hemos encontrado las siguientes observaciones:
 Las subsidiarias de Minsur generaban pérdidas antes y durante el inicio de la pandemia (2019 y 2020) y venían
empeorando. A partir de 2021, empiezan a generar ganancias con influencia sobresaliente en el rendimiento de la
empresa. Se sabe que desde 2021, los metales empezaron a aumentar de precio y dichas subsidiarias también
exportan dichas materias primas. Por tanto, los rendimientos generales del grupo empresarial terminan siendo muy
dependientes del precio de dicho commodities.
 Minsur ha realizado el pago de deudas (reducción de gastos financieros) en 2022 luego de que estas fueran
aumentando durante los 3 años restantes. Esto indicaría que los resultados positivos del 2021 permitieron que la
empresa cumpliera con la mayor parte de sus obligaciones en el siguiente año:
 Dentro de los gastos operativos, los gastos por exploración y estudio se redujeron y no volvieron todavía a los
niveles de 2019, aunque también hay una tendencia constante a que continúe ese trayecto. Esto mostraría una
mejor posición financiera de la empresa respecto a 2020, la cual le permite financiar dichas actividades.
RATIOS

Comentarios:

 Ratio de liquidez mayor que 1: todo resultado mayor que 1 es un indicativo


de salud financiera. Es una garantía para poder cubrir todos los pagos,
incluso los imprevistos. Pero un resultado excesivamente alto podría indicar
un exceso de activos circulantes, que no ayudan a conseguir rentabilidad
para la empresa (un activo que no está produciendo ningún rendimiento).

 En el 2023 tenemos como resultados de la prueba acida un importe mayor a


1, que quiere decir que la empresa tiene S/1.29 en activos líquidos por cada
sol de pasivo corriente, es decir que solo con sus activos líquidos tiene la
capacidad para satisfacer sus obligaciones a corto plazo.
 El ratio de endeudamiento en el año 2023 representa un 0.47 el cual indica
que el grado de endeudamiento es aceptable y que puede ser solventado sin
problema por la empresa, aprovechando para financiar proyectos sin el riesgo
que crezca y se vuelva insostenible.

 En resumen, el aumento significativo en nuestro ratio de capital de trabajo de


13,095 en 2021 a 166,442 en 2023 indica que nuestra empresa ha mejorado
significativamente su liquidez y eficiencia operativa. Esto nos posiciona como
una inversión atractiva, con capacidad para crecer y enfrentar desafíos a
corto plazo, representa 1,73 en activo corriente por cada S/1 en pasivo
corriente.

También podría gustarte