0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

Tema 1 Efchi

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

Tema 1 Efchi

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

EFCH – I

11/09/23

Tema 1: Generalidades de Anatomía

1. DEFINICIONES
DEFINICIONES GENERALES

- Tejido: conjunto de células que se han diferenciado en la misma dirección, compartiendo la


misma función (p. ej., tejido secretor de ácido del estómago)
- Órgano: conjuntos de tejidos que se agrupan en una estructura un poco más grande para
realizar una función más genérica, ejemplo: estómago.
- Aparato: conjunto de órganos de distinto origen embrionario (heterogéneos) que colaboran
para realizar una misma función más amplia y con un objetivo común (más amplio que el
sistema). Ejemplo, aparato respiratorio o aparato digestivo, cada parte de estos vienen de
diferentes sitios embriológicamente.
- Sistema: conjunto de órganos del mismo origen embrionario y estructura que cumplen una
función específica establecida, solo hay uno el Sistema nervioso.

DEFINICIONES DE ANATOMÍA

La palabra anatomía viene de dos palabras griegas, -ana- y -tomos-, ana, significa repetir una acción y
tomos significa cortar, es la ciencia que estudia la forma o composición del ser humano vivo. Hay
diferentes tipos, o tendencias, de estudio de esta:

- Anatomía sistemática o descriptiva: es la que estudia todas las estructuras corporales y las
describe en profundidad de forma ordenada.
o General: se encarga de estudiar el material del que están formadas las partes del
cuerpo (histología, citología…)
o Especial: estudia de manera analítica las diferentes estructuras del cuerpo (igual a la
anatomía descriptica o sistemática).
- Anatomía topográfica: no es distinta, es complementaria, divide y subdivide sucesivamente
el cuerpo humano en regiones de menor tamaño para facilitar su descripción (cabeza, tronco,
extremidades…).
- Anatomía funcional: estudia la aplicación práctica y el funcionamiento de todas las
estructuras anatómicas.

Todas las estructuras > ¿Dónde están? > ¿Para qué funcionan?

2. CARACTERES GENERALES DE LOS VERTEBRADOS Y ESPECIALES DEL HOMBRE.


CARACTERES GENERALES DE LOS VERTEBRADOS:

- Esqueleto axil y medio. Columna vertebral, está delante de todos los sistemas, excepto el
sistema nervioso
- Simetría bilateral. Internamente no somos simétricos, pero exactamente si.
- Constitución metamérica y segmentaria. Estamos formados por lonchas, nuestro cuerpo
mientras se forma crece un grupo celular a cada lado de la columna.
- Dos pares de extremidades (anteriores y posteriores).
CARACTERES ESPECÍFICOS DEL HOMBRE:

- Bipedestación. Nuestro cuerpo ha desarrollado la bipedestación, las extremidades han tenido


que rotar para convertirse en extremidades superiores e inferiores, es decir, las anteriores
pasan a ser superiores y las posteriores a inferiores.
- Gran desarrollo encefálico. Se convierte en un índice de nuestro desarrollo mental e
inteligencia, implica la modificación en el canal del parto (para que el feto pueda progresar, la
pelvis femenina se modifica, esta es más ancha y baja que la masculina).
- Desarrollo físico y mental dilatado. Tenemos muchas más neuronas para madurar que otra
especie, durando nuestro desarrollo necesitamos mucho más tiempo que las demás especies.

3. POSICIÓN ANATÓMICA
Para entender anatómicamente el cuerpo humano, se debe colocar al individuo de una forma
determinada:

- De pie
- De cara hacia nosotros.
- Mirando al frente.
- Miembros inferiores juntos.
- Miembros superiores extendidos a lo largo del tronco y con la palma de la mano hacia arriba.

4. Ejes, planos y direcciones


- Ejes

Eje transversal u horizontal (azul) es


perpendicular al longitudinal, dirigiéndose de
un lado a otro del cuerpo.

Eje longitudinal o vertical (rojo)


perpendicular al suelo, cuando el sujeto está
en posición erecta. El eje vertical más largo
del cuerpo se llama eje principal.

Eje sagital o de simetría o plano medio. (z) o


antero -posterior. Es aquel perpendicular a
los dos anteriores que se dirige de delante a
atrás. El termino sagital (sagita=flecha) hace
referencia a la sutura homónima de la bóveda
craneal situado en el plano medio. (cuando
pasa por la línea media del cuerpo)

Eje coronal. Se forma por el eje transversal y


longitudinal. Plano axial
- Planos.

Plano frontal o coronal. (10) Divide al cuerpo en una parte anterior y otro
posterior. Frontal en anatomía y coronal en radiología, formado por los
ejes longitudinal y transversal.

Plano medio. Divide al cuerpo en dos mitades aparentemente simétricas


o antímeros, por lo que se considera plano de simetría. Contiene los ejes
sagitales y verticales que pasan por la parte media del cuerpo, de donde
deriva el nombre de plano mediosagital. Cualquier plano paralelo al
mediosagital se llama paramediano o sagital (9).

Plano transversal u horizontal. (cuando el sujeto está de pie) son


perpendiculares al plano mediosagital y a los frontales (11)

- Direcciones.

Direcciones en el eje longitudinal.

§ Hacia la cabeza. Cefálica o craneal


§ Hacia la cola: caudal o podal

Direcciones en el eje transversal.

§ cerca de la línea media: medial


§ lejos de la línea media: lateral

Direcciones en el eje sagital.

§ más cerca de la parte de delante (vientre): ventral


§ más cerca de la parte trasera (dorso): dorsal

En extremidades:

§ Mas craneal: proximal


§ Mas caudal: distal

5. TIPOS DE HUESOS
Hay de todo tipo, pero uno muy importante son los huesos
neumatizados. Huesos que tienen en su interior cavidades
rellenas de aire y tapizadas por mucosa.

Cuya función es:

- disminuir el peso manteniendo la protección.


- Caja de resonancia para la fonación.

6. TIPOS DE MUSCULOS
A nivel macroscópico (forma básica) musculo fusiforme. En este se distinguen un origen (proximal),
cuerpo o vientre y una tercera parte que se llama tendón de inserción (Distal).
Podemos encontrar músculos cuadriláteros, en forma de banda, músculos poligástricos (varios
vientres y varias inserciones), digástrico, tríceps, triangular, cruzados, forma de media pluma o de
plumas, espiral, ...

7. TIPOS DE ARTICULACIONES
Se dividen en dos tipos:

- Continuas: se ponen en contacto dos o más huesos y el tejido que los une no les permite
realizar movimientos macroscópicos.

por ejemplo. Sínfisis del pubis, suturas craneales, piezas dentales dentro del alveolo dental
(gonfosis).

- Discontinuas o diartrosis: existe siempre:


o Cápsula articular
o Capsula sinovial más liquido sinovial
o Cartílago articular recubriendo los extremos óseos que contactan entre sí.
Elementos accesorios de las articulaciones discontinuas:

- Disco interarticular o articulado. Acomoda un extremo óseo con otro.


- Meniscos
- Codo De tenista = epicondilitis. Bolsas sinoviales.
- Ligamentos estabilizan
- Ligamento cruzado de la rosilla. Estabilizan la rodilla

TIPOS DE ARTICULACIONES DISCONTINUAS:


de mayor a menor movimiento

- Enartrosis o Esférica. Los dos segmentos que se ponen en


contacto entre si son una esfera y otra esfera
complementaria. Grados de movimiento que permite son
3 ejes:
o Flexión – extensión
o Aducción – abducción
o Rotación

Ejemplo típico articulación del hombro (gleno - humeral, escapulo - humeral) o cadera (coxo – femoral)

- Condílea o elíptica. Las dos superficies son ovaladas. Solo permite 2 ejes de movimiento.
o Flexión – extensión
o Aducción – abducción

Ejemplo típico: articulación de la muñeca (articulación radio -


carpiana). Articulación Occipito – atlantoidea (occipital con C1)

- Troclear o Cilíndrica o Polea: los segmentos articulares son 2 cilindros


complementarios y solo permite 1 eje.
o Flexión - extensión

Ejemplo: articulación humero-cubital del codo.

- Trocus (rotación) o Trocoide (traslación): la articulación tiene un eje el trocus y un eje


en el trocoide. Se encuentran a nivel del codo radio-cubital proximal (trocus), radio-
cubital distal (trocoide)

- Encaje reciproco o en silla de montar. Tiene ejes de


movimiento 1+1

Ejemplo: articulación del 1er dedo de la mano (trapezo-metacarpiano)

- Artrodia: Dos superficies planas que solo pueden hacer movimientos de deslizamiento en dos
dimensiones y además de pequeña amplitud.

Ejemplo: entre vertebras (cigapofisarias).

También podría gustarte