0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas13 páginas

RESUMEN

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas13 páginas

RESUMEN

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 13

AUDITORIA OPERACIONAL

La auditoría operacional es una revisión sistemática (Que sigue o se ajusta a un


sistema (conjunto ordenado de normas y procedimientos)) de la eficacia, efectividad,
eficiencia y economía de la operación de una organización bajo control gerencial,
reportando a las personas apropiadas los resultados de la evaluación, junto con las
recomendaciones de mejoras.

En la auditoría operacional se pueden usar datos financieros, pero las principales


fuentes de evidencia son las políticas operativas y los logros relacionados con los
objetivos de la organización.

Los principales usuarios de las recomendaciones de auditoría son el equipo gerencial,


y especialmente los gerentes de las áreas que han sido revisadas.

Objetivos

El objetivo de la auditoría operacional es determinar si los controles internos del


negocio, así como las políticas y procedimientos, son suficientes para producir un nivel
óptimo de eficiencia y eficacia.

Las empresas y otras organizaciones recurren al proceso de auditoría operacional


para obtener realmente una buena imagen sobre si la empresa está funcionando bien
y obtener nuevas ideas de cómo mejorar.

objetivos principales al realizar cualquier auditoría operacional:

 Influir en el cambio positivo.


 Entender los riesgos.
 Identificar las oportunidades de mejora.
 Informar a la alta gerencia.

1.1.3 Características y Resultados esperados

Características

El proceso es análogo a los de otros tipos de auditoría, como por ejemplo la auditoría
financiera, pero con la auditoría operacional se realiza una investigación mucho más
profunda del negocio.

Resultados Esperados
El camino que las empresas han de recorrer para llegar hasta el éxito no es fácil. Para
lograrlo, no deben dedicar todos sus recursos únicamente en ganar más y más dinero.
El trabajo de la empresa se sienta sobre la base de un proceso de gran calidad,
abogando por la excelencia gerencial y, en definitiva, conseguir sus objetivos de la
manera más eficaz y eficiente posible.

¿Qué es la auditoría operacional?


Los procesos que se dan diariamente en una empresa pueden llegar a ser
muchísimos. Y, obviamente, desde gerencia, es casi imposible poder controlar todo y
asegurar la perfección en la operativa diaria.
gracias a la auditoría operacional, una empresa ahorra mucho en costes, pues la
rápida detección de errores, permite que se corrijan de manera prácticamente
inmediata
LA AUDITORIA FINANCIERA Es un examen sistemático de los libros y registros de
un organismo social, con el fin de determinar o verificar los hechos relativos a las
operaciones financieras y los resultados de éstas para poder informar sobre los
mismos. La auditoría financiera mira hacia el pasado, o sea, versa sobre las
transacciones que ya se han efectuado. Por ejemplo: los informes de auditoría de
estados financieros son medios para satisfacer a bancos, proveedores, accionistas,
etc.
LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Esta técnica mira hacia adelante, y es claramente
constructiva en su concepto. En términos generales, la auditoría administrativa nos
proporciona una evaluación cuantificada de la eficiencia, con la que cada unidad
administrativa de la empresa desarrolla las diferentes etapas del proceso
administrativo.
Características Auditoría financiera Auditoría administrativa

1. Propósito• Expresar una opinión sobre los estados financieros y determinar el


manejo financiero. • Apreciar la calidad de la administración.• Calidad, tanto individual
como colectiva de los gerentes.• Calidad de los procesos mediante los que opera un
organismo social.
2. Alcance• La situación financiera.• La situación administrativa.• Factor funcional.•
Factor procesal.• Factor analítico.• Factor medio ambiente.
3. Orientación• Hacia los estados financieros de las empresas desde el punto de vista
retrospectivo.• Hacia la situación administrativa y operativa de los organismos sociales
en el pasado, presente y futuro.
4. Medición• Los principios de contabilidad aceptados.• Los principios de la teoría de
la administración.
5. Método• Las normas de auditoría generalmente aceptadas.• Método científico:
técnicas de investigación-normas de auditoría.
6. Precisión• Ostensiblemente absoluta •Relativa en precisión.
7. Interesados• Principalmente externos (los accionistas gobierno-acreedores)•
Básicamente internos: La dirección superior gerentes funcionales. Accionistas
gobierno-acreedores) superior gerentes funcionales.
8. Realización• Real •Potencial.
9. Necesidad• Requerida legalmente. •Requerida opcional mente.
10. Antecedentes• Mayor antecedente de su existencia• Reciente aparición,
relacionada con el enfoque de sistemas.
11. Catalizar• Por tradición • La necesidad de revisar y evaluarlo administrativo en un
organismo social a petición de la dirección superior.12. Frecuencia• Regular; cuando
me- nos una revisión al año.• Periódica, pero su periodicidad es indefinida en la
mayoría de los casos. Se propone un periodo de 1.5 a 2 años.
PROGRAMA Y SUPERVISION

la Planificación

La auditoría operacional es el proceso que ejecuta un auditor mediante una


metodología conforme a normas. Durante el proceso se realizan una serie de análisis
en donde son evaluadas las actividades operacionales de las funciones en una
determinada empresa u organización. Los métodos utilizados en el proceso son
similares a los utilizados en otros tipos de auditorías

Proceso de auditoría operacional:

El auditor se reúne previamente con los directivos, explica el proceso de auditoría y se


informa sobre las preocupaciones de las funciones y operaciones que están
generando consecuencias y riesgos negativos. Posteriormente el auditor se reúne con
los gerentes de las áreas a examinar y verifica los componentes de la auditoría y las
preocupaciones asociadas. Luego el auditor realiza una serie de entrevistas con
quienes controlan las zonas de riesgo para determinar y documentar los objetivos y
actividades de control.

Planificación y Control de Actividades

La planificación es la siguiente: El trabajo se efectuará conforme a los siguientes


pasos:

1. Identificar los puestos de trabajo que se involucran en actividades administrativas y


contables;

2. Recopilar información de los procedimientos que en la actualidad aplican para el


desempeño de los puestos de trabajos identificados;

3. Preparar el perfil más adecuado del trabajador que desempeñe cada puesto
verificando elementos necesarios como:

a. Estudios académicos
b. Conocimientos básicos de equipos de trabajo
c. Lenguajes que debe dominar
d. Rango de edades
e. Sexo sin caer en discriminaciones
f. Conocimiento y experiencia técnica
g. Actitudes positivas deseables
h. Núcleo familiar deseable
i. Ubicación física de la vivienda deseable
j. Otras

4. Comparar los perfiles necesarios con los reales de las personas que desempeñan el
trabajo actualmente e identificar vacíos o sobre calificaciones;

5. Preparar las descripciones y los procedimientos de trabajo más adecuadas para


cada puesto tomando en cuenta elementos como:

a. Formularios de trabajo con su correspondiente descripción sobre su uso


b. Niveles de control interno contable
c. Flujograma de procesos
d. Informes y reportes de actividades y frecuencia de los mismos como:
- Facturación
- Cobros y vencimiento de saldos deudores
- Proveedores y vencimiento de saldos acreedores
- Cheques emitidos
- Saldos bancarios
- Flujo de efectivo
- Presupuestos

6. Analizar las herramientas de trabajo y el nivel de conocimiento en su uso y


aplicación, herramientas como:
a. Software de registro de contabilidad
b. Software de preparación de planillas de salarios

Elementos que componen un plan de auditoría

1) Objetivos de la auditoria

Al establecer el plan de trabajo es fundamental identificar los objetivos que persigue la


auditoría. Los objetivos deben ser específicos, mensurables, alcanzables, realistas y
limitados a un período de tiempo de ejecución.
2) Estructuración del proceso de auditoría

Una vez que se tienen claros los objetivos y se ha analizado y entendido el área o
proceso a auditar, se deben diseñar las pruebas a implementar. Este diseño incluye el
establecimiento de los equipos de trabajo, lugares donde se realizará la auditoría,
fecha y hora de ejecución y recursos a emplear.
3) Implementación de la auditoria
Siguiendo el plan de trabajo establecido, en este punto se debe definir el tamaño de
las muestras (planes de muestreo), tiempo requerido para la evaluación, formularios
para la recolección de información y, finalmente, se crea el documento de diseño de
plan de auditoría,

NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL

En Bolivia mediante Resolución N° CGE/057/2016 de fecha 06 de julio de 2016


aprueba las normas de auditoría operacional que entran en vigencia a partir del 01 de
septiembre de 2016

DISPOSICIONES GENERALES

Propósito.- El presente documento contiene el conjunto de normas generales y


especificas, que permiten asegurar la uniformidad y calidad de la Auditoria
Operacional en Bolivia.

Aplicación.- Estas normas son de aplicación obligatoria en la práctica de la auditoria


operacional realizada en toda entidad pública y en aquellas en las que el Estado tenga
participación o interés económico, por los auditores gubernamentales de las siguientes
organizaciones de auditoría:

- Contraloría General del Estado


- Unidades de Auditoría Interna de las entidades públicas
- Profesionales independientes o Firmas de Auditoria
Auditoria.- Es la acumulación y evaluación objetiva de evidencia para establecer e
informar sobre el grado de correspondencia entre la información examinada y los
criterios establecidos.
Auditoria Operacional.- Es la acumulación y evaluación objetiva de evidencia, con el
propósito de emitir un pronunciamiento de forma individual o en conjunto, sobre la:
eficacia, eficiencia, economía y/o efectividad del objeto de auditoría

Criterios de Auditoria.- Son parámetros establecidos por la entidad, por la instancia


competente y/o construidos por el auditor, que permiten determinar la eficacia,
eficiencia, economía y/o efectividad, Entre otros se encuentran:

- Las metas definidas relacionadas con el objeto de auditoria


- Los estándares o parámetros pre-establecidos
- La normativa que regula al objeto de auditoría, cuando corresponda.

Eficacia.- Es el grado de cumplimiento de objetivos a nivel de resultados inmediatos,


productos (bienes, servicios y/o normas) u operaciones, con relación a los
programados. La fórmula para determinar el índice de eficacia es:

Eficacia = Objetivos logrados x100


Objetivos programados

Eficiencia.- Es la optimización de los recursos que se disponen para el logro de


objetivos a nivel de resultados inmediatos, productos (bienes, servicios y/o normas) u
operaciones; para determinar el índice de eficiencia se aplica las siguientes formulas:
Recursos utilizados
Eficiencia= Objetivos alcanzados x100
Recursos programados
Objetivos programados

Recursos utilizados
Eficiencia= Objetivos alcanzados x100
Estándar seleccionado

Economía.- Es la minimización del costo de los insumos utilizados; la formula para


obtener el índice de economía es:

Economía = Costo de los insumos utilizados x 100


Costo estándar de los insumos utilizados

Efectividad.- Es el grado del logro de los resultados finales (impacto) con relación a
los esperados. En términos generales la fórmula para determinar el índice de
efectividad es:

Efectividad = Resultados finales logrados x 100


Resultados finales esperados

Las formulas precedentes correspondientes a eficacia, eficiencia, economía y


efectividad son referenciales y opcionales.
Normas de Auditoria Operacional

Planificación
La primera norma de auditoría operacional es:
La auditoria debe planificarse de tal forma que el objetivo de la misma sea alcanzado
eficientemente.
Supervisión
La segunda norma de auditoría operacional es:
Personal competente debe supervisar sistemática y oportunamente el trabajo realizado
por los profesionales que conformen el equipo de auditoría.
Control Interno
La tercera norma de auditoría operacional es:
Se debe obtener comprensión del control interno asociado al objeto de la auditoria.
Evidencia
La cuarta norma de auditoría operacional es:
Debe obtenerse evidencia competente y suficiente como base razonable para
sustentar las conclusiones y pronunciamiento del auditor gubernamental.
Comunicación de Resultados
La quinta norma de auditoría operacional es:
El informe de auditoría operacional debe contener el pronunciamiento sobre la
eficacia, eficiencia, economía y/o efectividad del objeto de auditoría, de manera
individual o en conjunto.
ANALISIS OPERATIVO Y DIAGRAMACION

DIAGRAMAS DINÁMICOS”

Un diagrama dinámico es un conjunto de formas dispuestas en una estructura de árbol


que facilita el análisis y el resumen de datos al ofrecer un formato visual fácil de
entender. Comienza con una forma sencilla, denominada nodo superior, que contiene
información importada de una hoja de cálculo, tabla, vista o cubo. El nodo superior se
puede descomponer en un nivel de subnodos para ver los datos de varias formas.
El modelo dinámico se usa para expresar y modelar el comportamiento del sistema a
lo largo del tiempo, con el que describe las relaciones temporales entre objetos.
Muestran las interacciones entre objetos ocurridas en un escenario del sistema. Hay
varios tipos:
Diagrama estática o estructurales
- Diagrama de clases:
- Diagrama de componentes:
- Diagrama de objetos:
- Diagrama de despliegue
- Diagrama de paquetes:
- Diagrama de estructura compuesta:

Diagrama dinámico o de comportamiento


- Diagrama de actividades:
- Diagrama de casos de uso:
- Diagrama de estados:
- Diagrama de interacción:

Diagrama de secuencia
- Diagrama de comunicación:
- Diagrama de tiempos:
- Diagrama global de interacciones:

UTILIDAD DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO


EL Flujograma o Diagrama de Flujo: consiste en representar gráficamente hechos,
situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos.
El flujograma de conocimiento o diagrama de flujo.

NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

¿QUÉ SON LAS NAGAS?


Las normas de auditoria generalmente aceptadas, conocidas por su sigla NAGA, son
los principios fundamentales o normas básicas que el contador público debe seguir al
momento de realizar una revisión de información (auditoría, revisoría fiscal) y emitir
juicio profesional con base en las evidencias encontradas en el ejercicio del examen.
CLASIFICACIÓN DE LAS NAGAS:
En la actualidad las NAGAS, vigentes son 10, las mismas que constituyen los (10) diez
mandamientos para el auditor y son: Normas Generales o Personales.
1. Entrenamiento y capacidad profesional
2. Independencia
3. Cuidado o esmero profesional.
Normas de Ejecución del Trabajo:
4. Planeamiento y Supervisión
5. Estudio y Evaluación del Control Interno
6. Evidencia Suficiente y Competente Normas de Preparación del Informe
7. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
8. Consistencia
9. Revelación Suficiente
10. Opinión del Auditor

AUDITORÍA DE SISTEMAS

La auditoría de sistemas supone la revisión y evaluación de los controles y sistemas


de informática, así como su utilización, eficiencia y seguridad en la empresa, la cual
procesa la información. Gracias a la auditoría de sistemas como alternativa de control,
seguimiento y revisión, el proceso informático y las tecnologías se emplean de manera
más eficiente y segura, garantizando una adecuada toma de decisiones

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS

La presencia de la tecnología cada vez en más ámbitos empresariales, hace necesario


un sistema de control, seguimiento y análisis, tal como la auditoría de sistemas. En
primer lugar, se precisa garantizar la seguridad a la hora de tratar los datos,
dotándolos de privacidad y buen uso. En segundo lugar, para hacer del sistema
informático, un proceso mucho más eficiente y rentable, permitiendo detectar errores y
tomando decisiones de manera inmediata.

La auditoría de sistemas es fundamental para garantizar el desempeño y seguridad


de los sistemas informáticos de una empresa, que sean confiables a la hora de usarlos
y garanticen la máxima privacidad posible.
REVISION DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Fases del proceso administrativo

¿Conoces al detalle cuáles son las etapas del proceso administrativo? ¿Has intentado
segmentarlas para poder comprender el proceso administrativo de gestión de una
forma más profesionalizada y certera?

Fases del proceso administrativo

Si bien podemos mencionar las funciones administrativas de una empresa según Henri
Fayol, en este apartado vamos a analizar más a fondo las 4 fases que forman parte
del proceso administrativo de una organización:

Planificación

La planificación del proceso administrativo es la parte del proceso donde se


establecen los objetivos o las metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo.

Organización

Es la fase que le da vida a aquellos detalles que se han planificado dentro del proceso
administrativo, estructurando mejor cada actividad, asignando los recursos que se
necesitan y seleccionando las personas con las competencias requeridas para cumplir
las actividades asignadas.

. Dirección

Es la fase de ejecución de lo coordinado donde se necesita un gerente que motive,


comunique y supervise las actividades planeadas y coordinadas.

Control

Es la fase del proceso administrativo de una organización donde se busca medir los
resultados obtenidos con la finalidad de mejorar aquello que sea necesario y asegurar
que el proceso vuelva a comenzar desde una planeación más inteligente que la
anterior.

Programa de Auditoria
¿Que es?
Es un texto ordenado lógicamente con las clasificaciones de los procedimientos de la
auditoria que se deberán emplear teniendo en cuenta la extensión que se les asigna
para la oportunidad de los programas de auditoría. Estos se preparan en con anticipo
en la etapa de planeación y pueden ser modificados de forma que se vallan llevando a
cabo.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN OPERATIVA
Acerca de Análisis de Información y Planificación Operativa

 Desarrollar estudios de carácter empírico con el objeto de ampliar el


conocimiento sobre temas específicos vinculados a la materia y aportar
elementos para el diseño de política criminal.
 Diseñar un sistema de control, seguimiento y supervisión de las causas de
narcocriminalidad en las que intervenga el Ministerio Público Fiscal de la
Nación.
 Efectuar el seguimiento de las investigaciones preliminares y/o denuncias que
le sean encomendadas a la Procuraduría.
 Relevar las necesidades de gestión de la información y coordinar el desarrollo
y la implementación de sistemas de registro.
 Llevar los registros y los sistemas de información de la PROCUNAR.
 Diseñar e implementar herramientas de apoyo a la investigación que permitan
identificar problemáticas relevantes de narcocriminalidad.
 Articular con distintos organismos el abordaje del fenómeno cuando se
encuentren involucrados Precursores Químicos o Nuevas Sustancias
Psicoactivas (NSP), incluyendo la realización de estudios técnicos vinculados a
los mismos.
 Articular con la Dirección General de Análisis Criminal y Planificación
Estratégica de la Persecución Penal (DAC y con las distintas estructuras
nacionales y provinciales que permitan comprender los fenómenos de
narcocriminalidad, identificar patrones comunes y regularidades para fortalecer
el área de “Investigaciones y Litigación estratégica”.
 Prestar colaboración activa con aquellas Fiscalías y dependencias que
requieren información sobre la existencia de causas en trámite.

SAYCO DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


Orden de Trabajo
En cumplimiento al Programa Operativo Anual para la gestión 2021 de la Unidad de
Auditoría Interna de la Empresa Pública ARANCEL, se ha efectuado la Auditoría
SAYCO sobre la Evaluación de los grados de implantación, implementación y
desarrollo del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de la Empresa Pública
ARANCEL, por el periodo comprendido del 2 de enero al 31 de diciembre de 2020.

Objetivo

Emitir una opinión independiente sobre la eficacia, de los grados de implantación,


implementación y desarrollo del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y los
Instrumentos del Control Interno incorporados al Sistema, en la Empresa Pública
ARANCEL.

Objeto

El examen relativo a la Evaluación de la Implantación de las Normas Básicas del


Sistema de Administración de Bienes y Servicios en el Consejo Nacional del Cine, se
basó entre otras, en la información generada por la Dirección Administrativa
Financiera, Contabilidad General y Activos fijos, misma que se detalla a continuación:

● Inventario de Materiales y Suministros


● Kardex de Control de Existencias físico valorado
● Notas de Ingreso
● Actas de Entrega
● Inventario individualizados de Bienes de Uso
● Inventario físico valorado del Ministerio de Economía y Fianzas Publicas – SIAF
● Comprobantes de Ejecución Presupuestaria C-31 con documentación de respaldo
● Otra documentación que sustenta la evaluación del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios.
Alcance

La evaluación del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, se realizó de


acuerdo al marco de las Normas de Auditoría Gubernamental; comprendió las
principales operaciones y los registros utilizados para los procesos normados por la
Entidad, y el relevamiento y comprobación Integral de las Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios, del 2 de enero al 31 de diciembre de 2020,
así como de la evaluación del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes
relativas al sistema y de los instrumentos de control interno incorporados en las
operaciones en el proceso de generación de información común, oportuna y confiable
por el sistema por el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020.
1.5. Metodología

La auditoria se realizó a través de la aplicación de programas y cuestionarios de


control interno destinados a comprobar el adecuado diseño, implantación y grado de
cumplimiento de los instrumentos de control interno incorporados en el Sistema de
Administración de Bienes y Servicios, así como la comprobación del cumplimiento de
disposiciones legales vigentes.

1.6. Normas legales y técnicas aplicadas en el examen

La evaluación del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, fue realizada


considerando la siguiente normatividad:

• Ley N° 1178 de 20 de julio de 1990, Ley de los Sistemas de Administración y Control


Gubernamentales y sus Decretos Supremos Reglamentarios Nº 23215 y 23318-A.
• Ley Nº 1302 (Ley del Cine) de 20 de diciembre de 1991 creación del Consejo
Nacional del Cine.
• Decreto Supremo Nº 23493 de 07 de mayo de 1993, que aprueba el Reglamento de
la Ley General del Cine.
• Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobada con
Decreto Supremo Nº 0181 de 28 de junio de 2009.
• Normas de Auditoria Gubernamental aprobado mediante Resolución Nº
CGR/094/2012 de 27 de agosto de 2012.
• Guía para la evaluación del Proceso de Control Interno aprobado mediante
Resolución Nº CGR/295/2008 de 16 de Diciembre de 2008.
• Otras disposiciones legales vigentes relacionadas con el examen practicado.
Limitaciones

El examen del SAYCO se realizó con limitaciones por falta de información y


documentación, debido a que los mismos fueron utilizados por otras comisiones de
auditoría, lo que no permitió presentar los resultados del examen oportunamente,
realizando la Unidad de Auditoria del CONACINE los esfuerzos para la presentación
del presente informe.

RESULTADOS DEL EXAMEN

Como resultados del examen se presentaron las siguientes observaciones:

Condición
Se ha evidenciado que la Empresa Pública ARANCEL cuenta con un Reglamento
Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, el cual se encuentra
compatibilizado con el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, sin embargo dicho
reglamento no fue aprobado por las instancias correspondientes, mediante resolución
expresa.

Criterio

Las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobadas


mediante Decreto Supremo N° 0181, de fecha 28 de junio de 2009, en su Titulo
preliminar, Capitulo I Aspectos Generales, Artículo 11 (ELABORACIÓN DE R Causa
Efecto
Esta deficiencia ocasiona, que los servidores públicos de la Empresa Pública
ARANCEL, desconozcan el citado Reglamento y no tengan la información suficiente a
efecto de conocer la aplicación y funcionamiento del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios.
Recomendación
Se recomienda al Director Ejecutivo de la Empresa Pública ARANCEL que el
Reglamento de Administración de Bienes y Servicios sea tratado o gestionado en las
reuniones …… para su respectiva aprobación mediante Resolución, con el fin de que
los servidores públicos de la Entidad tengan la información suficiente a efecto de
conocer la aplicación y funcionamiento del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios y una vez aprobado por las instancias correspondientes difundirlo
posteriormente.

También podría gustarte