0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas16 páginas

Tema 08

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas16 páginas

Tema 08

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 16

TEMA 08

DIVERSIDAD CULTURAL
“No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana;
todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de
símbolos utilizados e inspiradores…”

José María Arguedas

No soy un aculturado
¿QUÉ ES DIVERSIDAD CULTURAL?
Unesco define “Diversidad Cultural” como la pluralidad de culturas que coexisten en el mundo;
implica, por un lado, la preservación y promoción de las culturas existentes y, por el otro el
respeto hacia otras culturas.

En este sentido, la diversidad cultural es uno de los pilares del desarrollo sostenible, está
relacionada con la identidad de las personas y las sociedades, con la democracia como expresión
de la libertad y con el acceso de los ciudadanos a las obras de creación, especialmente a las que se
producen en su región.

La diversidad cultural no es un fenómeno o un hecho novedoso en la historia de la especie


humana. Ésta es y ha sido un hecho evidente a lo largo de la historia cada vez que el contacto
entre pueblos y personas de distintas culturas ha sido posible.
¿QUÉ ES DIVERSIDAD CULTURAL?

La diversidad cultural es, entonces, un hecho social, un dato de la realidad frente a la cual
caben dos posturas:

• O la diversidad se convierte en fuente de tensiones, de prejuicios, de discriminación y


exclusión social;
• O se constituye en fuente potencial de creatividad y de innovación y, por tanto, en una
oportunidad de crecimiento y desarrollo humano.
¿QUÉ ES DIVERSIDAD CULTURAL?

Para el caso de América latina, esta diversidad siempre fue evidente, desde los primeros
contactos entre los grupos de los pobladores originarios del continente y luego con el
proceso de Conquista española.

Durante este período la diversidad se manifestó por ejemplo a través de los llamados
sincretismos religiosos entre la religión católica y las religiones indígenas y las que llegaron
desde África con la esclavitud, en donde los santos cristianos eran al mismo tiempo
representaciones de divinidades africanas e indígenas, ambas superpuestas y
complementarias.
¿QUÉ ES DIVERSIDAD CULTURAL?

Las distintas culturas que están presentes en diferentes espacios de la vida cotidiana, como
el barrio, la escuela, la ciudad, la región, el país, etc. se encuentran en permanente
contacto e interacción entre sí, transformándose mutuamente y generando además nuevas
culturas a lo largo del tiempo y del espacio.

El reconocimiento de la diversidad cultural implica establecer espacios de comunicación


en medio de las diferencias, el descubrimiento de lo que cada persona o grupo tiene en
común con otros y el lograr establecer puentes de diálogo para negociar expectativas
comunes, normas y valores para organizar la convivencia en la diferencia.
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA DIVERSIDAD CULTURAL?

A nivel macro, la diversidad cultural se manifiesta de distintas formas:

• diversidad lingüística
• de creencias religiosas
• diferentes prácticas en el manejo de la tierra
• en el arte, en la música
• en las estructuras sociales
• en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros
atributos de la sociedad humana y que engloban lo que se ha definido como cultura.
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA DIVERSIDAD CULTURAL?

Con la globalización, se han presentado dos fenómenos distintos:

• Tendencia a hacer absolutas las culturas locales, regionales y nacionales con objetivos
políticos, nacionalistas e independentistas, o simplemente con finalidades de
reforzamiento de la propia identidad, en un marco de luchas políticas y de
redistribución del poder.
• Se manifiesta en procesos de homogeneización y estandarización de la cultura bajo la
influencia, las directrices y los intereses de las multinacionales de la información y de
la comunicación y de sus industrias culturales transnacionales.
https://www.youtube.com/watch?v=sm-hbYyaVLI
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

El Perú es uno de los países culturalmente más diversos de América y el mundo. Esta
variedad se remonta a lejanas épocas prehispánicas, tiene que ver con la extensión y
variedad geográfica de nuestro territorio y también, con los bagajes de quienes han llegado
en diferentes momentos a compartir este suelo con las poblaciones originarias: españoles y
africanos en el siglo XVI, chinos y japoneses en el siglo XIX, y tantos contingentes europeos
en épocas más recientes.

La diversidad cultural es un bien valorado, promovido y protegido en el mundo entero,


considerado como un pilar del desarrollo humano sostenible. En nuestro país contamos
con un marco legal que se encuentra en constante crecimiento pero que en primer lugar, se
inscribe en las normas internacionales.
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

Instrumentos Internacionales sobre Diversidad Cultural:

• Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales (1954).


• Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la
Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes
Culturales (1970).
• Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972).
• Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes (1991).
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

• Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001).


• Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).
• Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones
Culturales (2005).
• Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).
• Informe “Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural” (2009).
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
Constitución Política del Perú 1993
Artículo 2°
Toda persona tiene derecho:
A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y
cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier
autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.
Artículo 17°
El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación
bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas
manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

Artículo 89°
Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas
jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre
disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que
la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono
previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades
Campesinas y Nativas.
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

Los pueblos indígenas del Perú:

Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos
anteriores al Estado, que tienen lugar en este país o región, conservan todas o parte de sus
instituciones distintivas, y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una
identidad indígena u originaria. Estos pueblos indígenas conviven con sus respectivas
lenguas, tradiciones, cosmovisiones y costumbres. Tienen una relación espiritual, cultural,
política, social y económica con sus tierras y su derecho consuetudinario, desarrollando una
alta responsabilidad por la preservación de los recursos para garantizar su uso por las
futuras generaciones.
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

Se tiene información de 55 pueblos indígenas en el Perú, siendo 51 de la Amazonía y 4 de


los Andes. Los Censos del 2017 revelaron que en el país, hay 5 millones 747 mil 734
personas, de las cuales 2 millones 957 mil 212 eran mujeres (99,6%) y, 2 millones 790 mil
522 eran hombres (99,6%).

https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivos/paginas_internas/descargas/Lista%
20de%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas%20u%20Originarios%202023.pdf

También podría gustarte