0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Modulo 3.3

MODULO 3

Cargado por

puntoagilsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Modulo 3.3

MODULO 3

Cargado por

puntoagilsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

La credibilidad de la Fe

Teología fundamental II
CONTENIDO
1. Objetivos

2. Introducción

3. La credibilidad en sus dimensiones:


objetiva y subjetiva
Credibilidad y razonabilidad
Visiones conciliares
4. Solo el amor es digno de Fe

5. El testimonio
La triple dimensión del testimonio
La nueva vía empírica
Testimonio y forma de revelación
Cristianos anónimos o el testimonio del silencio
El decálogo testimonial
6. Los signos de credibilidad
El signo
Jesucristo
La Iglesia
Los Milagros
La teología del milagro
La profecía
7. Resumen

8. Bibliografía
La credibilidad de la Fe | 3

Objetivos La dimensión subjetiva de la credibilidad, en cuanto al


sujeto que cree el hombre, hace referencia a cómo se
• La credibilidad en sus dimensiones objetiva y subjetiva. piensa y se interpreta la credibilidad para afirmar que la
fe es digna de ser creída (Izquierdo, 2002, p. 340).
• Credibilidad y razonabilidad.
• Las enseñanzas de los Concilios Vaticanos. En cuanto a su causalidad, la relación entre la causa y el
• Dios es amor y por eso solo el amor es digno de Fe. efecto de la credibilidad es la siguiente “Si Dios es la causa
principal y motivo definitivo del acto de fe, la credibilidad es
• La obra de Von Balthasar. La vía del amor
la causa instrumental y condición de posibilidad al menos
• La categoría testimonio. implícita y virtual del creer” (Pie Ninot, 2001, p. 214).
• La triple dimensión del testimonio.
La Credibilidad debe responder a las siguientes preguntas:
• La nueva formulación empírica del testimonio.
• ¿Es el testimonio una forma de revelación? • En primer lugar si la fe es razonable, o sea la razón,
• Los cristianos silenciosos. la fe y la racionalidad de la fe.
• Los signos de credibilidad: milagros y profecías. • En segundo lugar, ¿cómo se puede justificar la
procedencia de la revelación por parte de Dios?, para
• Actualidad de los mismos.
ello se usará la categoría del testimonio.
• Cristo, la iglesia y los signos externos de la credibilidad.
• Por último, los signos de la revelación que llevan a
creer que la revelación es divina y que parte de Dios.
Introducción Una fe que es razonable y un mensaje, el cristiano, que se
En este tema se va a abordar el estudio de la credulidad de puede identificar como divino porque parte de Dios, por
la fe. Se empezará con la definición de la credibilidad y su medio de la interpretación de sus signos.
campo de aplicación, a la fe en sí misma. Lo que se hará
mostrando su razonabilidad y probando que le mensaje Credibilidad y razonabilidad
revelado proviene de Dios para lo que va a valerse de la
categoría de testimonio y de los signos de la revelación. La credibilidad consiste en tener algo por cierto aunque
no se conozca directamente o no se tenga la manera
de comprobarlo directamente, por lo que cuando se
La credibilidad en sus habla de credibilidad se está partiendo del hecho que
se está moviendo en un contexto de no evidencia, ya
dimensiones: objetiva y que «la fe es indemostrable: es un cambio del ser, y solo
subjetiva quien cambia la acoge»(Benedicto XVI, 2009, p. 49). “Si,
contemplando el misterio, la razón ve oscuridad, no es
La credibilidad es la cualidad de creíble, de poder o merecer porque en el misterio no haya luz, sino más bien porque
ser creído. Se debe mostrar que la fe, como respuesta del hay demasiada” (Benedicto XVI, 2012).
hombre al ofrecimiento de Dios, es algo creíble para así
poder, como reza el motivo de la Teología Fundamental, La teología fundamental trata de darle razón de la esperanza
“estar siempre dispuestos para dar explicación a todo el (Cf.1 Pe 3, 15), porque la revelación cristiana es creíble, la fe
que os pida una razón de vuestra esperanza” (1Pe 3, 15-16), es razonable y la teología fundamental tiene como misión
cuestión de suma importancia tal como se refleja en el «mostrar a creyentes y no creyentes la credibilidad de la
Concilio “el porvenir de la humanidad está en manos de Revelación de la fe» (Lago, 1999, p. 407).
quienes sepan dar a las generaciones venideras razones La fe es razonable, el profesor Izquierdo (2002) define la
para vivir y razones para esperar” (Gaudium et Spes. 31). credibilidad como “la propiedad de la revelación cristiana
En teología la credibilidad quiere expresar de alguna por la que, a través del signos ciertos, aparece acreditada
manera «la mediación existente entre la Revelación y como realidad adecuada al conocer humano y, por tanto,
el sujeto creyente» (Pie Ninot. 2001, p. 217), porque la digna de ser creída” aquí se afirma la condición de adecuada
credibilidad remite a lo que es digno de fe y confiable. al conocimiento razonable y, por lo mismo, creíble.
Según el profesor Izquierdo, la credibilidad es «la relación Cristo se presenta como Hijo de Dios, como el centro mismo
entre la fe y las razones o motivos que conducen a ella» de la revelación y de la salvación, pero ¿qué garantas se
(Izquierdo, 2002, p. 351). tienen de que la revelación cristiana sea la verdadera? ¿Se
La credibilidad posee dos dimensiones: una objetiva y una puede estar seguros de su valor histórico como proveniente
subjetiva: la dimensión objetiva, en cuanto al objeto en el de Dios? ¿Los Evangelios provienen históricamente de
que se cree. El objeto es la fe, el hecho de la credibilidad Cristo ο son invención de la comunidad? ¿Los milagros
de la fe, así hay que preguntarse si esta es creíble; por lo de Cristo gozan también de credibilidad histórica ο son
que se parte del acto de fe como un acto libre en el que se una invención, un recurso da la mitología? Estas son las
mueve la voluntad y la gracia en ella. La fe es coherente y, preguntas fundamentales (Sayés, 2006, p.233).
bajo la razón, es razonable, por lo que la racionalidad es el
carácter objetivo de la credibilidad de la fe.
La credibilidad de la Fe | 4

José Antonio Sayés (2006), citando a Alfaro, afirma que es Jesucristo es el signo fundamental de la Revelación,
una “decisión humana y responsable, lo que implica que el Espíritu está activo y presente en el signo de los
tiene que ser razonable”, pero es una decisión importante, tiempos y la Iglesia muestra la credibilidad en el
quizá la más importante de toda la vida, porque toda la testimonio (Cf. Lago, 1999 p. 428-429).
vida se orienta a ella, no puede ser arbitraria ni dubitativa,
En cuanto a las aproximaciones teológicas actuales
pero por ser libre debe constituir su propia opción, “tiene
a la credibilidad, siguiendo al profesor Lago (1999),
que constarle que la doctrina que se le propone proviene
se encuentra con tres orientaciones “aparentemente
de Dios” (p. 528).
contrarias pero complementarias”:
- Credibilidad y experiencia: que muestra, frente a
Visiones conciliares la experiencia vital, que la revelación cristiana es
El Vaticano I, (Cf.Lago.1999), “reafirma contra el racionalismo capaz de otorgarle un sentido.
y el deísmo la gratuidad y sobrenaturalidad de la revelación;
- Credibilidad como auto evidencia de la revelación
y contra el fideísmo y el tradicionalismo, la credibilidad de la
del amor: la percepción del amor como forma de
revelación y la racionalidad de la fe” (p. 416).
revelación de Dios. Lo ampliamos en el epígrafe
Tras el conocimiento natural de Dios por la Revelación siguiente.
natural el concilio, afirma la “existencia de un camino nuevo: - Credibilidad como verificación mediante la praxis
el sobrenatural”, la fe que se basa no en la luz de la razón histórica: Jesucristo es el signo decisivo de
sino en la “autoridad de Dios” que revela que no puede credibilidad, pero conecta en la práctica con nuestra
engañarse. La fe es un obsequio de Dios y es racional en experiencia profunda de vida, así como también en
cuatro existen argumentos externos, sobre todo milagros y los ámbitos de la praxis social y política.
profecías. El gran signo de credibilidad, sin embargo, es la
iglesia católica por sí misma y por sus admirables notas.
Solo el amor es digno de fe
El Concilio Vaticano II tiene como objetivo “presentar el
mensaje evangélico de forma creíble al mundo de hoy” (p. En la primera encíclica de Benedicto XVI, Deus Caritas Est,
421). Existe un cambio de visión en el periodo interconciliar (Dios es Amor), el Pontífice comienza el texto citando a la
porque en el Concilio Vaticano I se primó el aspecto de la primera carta de Juan “Dios es amor, y quien permanece
“razonabilidad, abstracta y ahistórica de alguna manera en el amor permanece en Dios y Dios en él” (1 Jn 4, 16).
racionalista” (p. 421), mientras que, después del Concilio
Vaticano II, la credibilidad es un propiedad de la Revelación. Se define así la imagen cristiana de Dios, un Dios Amor, y la
del hombre “la imagen del hombre y de su camino” que tiene
En el Concilio se pueden encontrar los siguientes principios que permanecer en él y Dios en él, un amor correspondido
(Cf. Lago, 1999, p.p. 421-423): porque el amor es el motivo de la encarnación por la
que Dios se hizo hombre “El Verbo se encarnó para que
• El principio cristológico nosotros conociésemos así el amor de Dios" (CIC.458),
Reflejado en la Dei Verbum, que renueva el concepto de porque el Padre “manifestó el amor que Dios nos tiene: en
Revelación, cuyo contenido es “trinitario, cristocéntrico, que Dios envió al mundo a su Hijo único para que vivamos
antropológico y soteriológico y su plenitud es Jesucristo”, por medio de él" (1 Jn 4, 9).
en el que se concentran todos los signos de la
revelación y de la credibilidad. La entrega del Hijo, es la manifestación
• El principio eclesiológico de la Lumen Gentium
del amor del Padre al mundo. Porque tanto
Por el que Cristo en la iglesia es el signo fundamental
amó Dios al mundo que dio a su Hijo único,
y se presenta es la unión Cristo-iglesia de distintas
formas. La iglesia como sacramento universal para que todo el que crea en él no perezca,
de salvación “es signo y testigo fundamental de
sino que tenga vida eterna (Jn 3, 16).
Jesucristo, y en ella y a través del testimonio de los
cristianos da su testimonio el Espíritu Santo, testigo
esencial de Jesucristo” (p. 423). La fe en Dios es una fe de amor a Dios, un amor que es
correspondido, ya que “el hombre tampoco puede vivir
• Principio antropológico de la credibilidad de la exclusivamente del amor oblativo, (entrega y sacrificio a
Gaudium et Spes Dios), descendente. No puede dar únicamente y siempre,
Una “teología de la credibilidad vinculada a la sino que también debe recibir.
experiencia y práctica cristiana” (p. 427), el punto
de partida es la experiencia humana, el misterio del
hombre solo se entiende desde el misterio de Verbo
Encarando (Gaudium et Spes. 22).
La credibilidad de la Fe | 5

Quien quiere dar amor debe, a su vez, recibirlo como Es el amor, como explica el Papa Francisco, es el que
don” (Deus caritas est. 7), porque la fe necesita del amor llama a la comunión:
como nutriente, en palabras de Benedicto XVI:
El amor nos pone finalmente en tensión hacia la
La fe tiene un forma propia de crecer y fortalecerse, comunión universal. Nadie madura ni alcanza su
y es creyendo, hay que abandonarse a ella, “en un in plenitud aislándose. Por su propia dinámica, el amor
crescendo continuo, en las manos de un amor que reclama una creciente apertura, mayor capacidad de
se experimenta siempre como más grande porque acoger a otros, en una aventura nunca acabada que
tiene su origen en Dios (Porta fidei. 7). integra todas las periferias hacia un pleno sentido
de pertenencia mutua. Jesús nos decía: «Todos
“El amor engloba la existencia entera y en todas sus ustedes son hermanos» (Mt 23,8) (Fratelli Tutti 95).
dimensiones, incluido también el tiempo. No podría ser de
otra manera, puesto que su promesa apunta a lo definitivo: La frase “solo el amor es digno de fe” también hace referencia
el amor tiende a la eternidad” (Deus caritas est. 6). a un libro publicado por el gran teólogo católico Hans Urs
von Balthasar (1905-1988), también se ha traducido como
La capacidad de transformación de la fe en el hombre Creíble es solo el amor, en el que el autor señala lo siguiente:
surge de amor:
Ha vuelto a poner en el centro la definición de Dios
La fe transforma toda la persona, porque la fe se abre como amor que da el Nuevo Testamento. Dios
al amor. Esta interacción de la fe con el amor nos aparece fiel y da que esperar porque es amor y se da
permite comprender el tipo de conocimiento propio como perdón. Y esto no en la distancia e insolidaridad,
de la fe, su fuerza de convicción, su capacidad de sino en el desvalimiento, solidaridad y asunción
iluminar nuestros pasos (Lumen fidei 26). superadora de nuestro destino de culpa y muerte,
que es la cruz de Cristo, respondida y superada en la
Es fuente de conocimiento, un conocimiento propio que
resurrección (González de Cardedal, 2005).
conoce por el amor, por la vinculación fe-amor “La fe
conoce por estar vinculada al amor, en cuanto el mismo Ángel Cordovilla (2006), en el prólogo de la edición
amor trae una luz. La comprensión de la fe es la que nace española de la obra, apunta que von Balthasar quiere
cuando recibimos el gran amor de Dios” (Lumen fidei. 26). volver al fundamento de la teología cristiana y del propio
cristianismo. Y es en el centro de ella desde donde se
Este amor de y para Dios tiene un reflejo: el amor a los
muestra su credibilidad:
hombres, el amor fraternal, el amor al prójimo. Benedicto
XI, en su encíclica, usa este enfoque, la divide en dos ¿Qué o quién constituye ese centro? Para Balthasar
partes: en la primera aborda el amor de Dios por el no es ni la gracia, ni la fe, ni la Escritura, ni Dios
ser humano y cómo se articula ese amor con el amor (a secas), sino el Amor. El amor que es Dios en sí
humano y, en la segunda, el ejercicio del amor, de la Iglesia mismo, en su vida divina de plenitud, y el amor que
como comunidad de amor y el amor hacia el prójimo. La es el origen, el principio y el fundamento de toda la
semejanza entre el amor divino y el humano es descrita realidad. Un amor que nos ha sido revelado en la cruz
así: “Amor a Dios y amor al prójimo se funden entre sí: en de Cristo y que, derramado en nuestros corazones
el más humilde encontramos a Jesús mismo y en Jesús por su Espíritu, provoca en nosotros la respuesta
encontramos a Dios” (Deus cartas est. 15). agradecida del amor a Dios y a los hermanos (p. 9).
La credibilidad de la Fe | 6

El planteamiento de la obra es el siguiente (Gibellini, 1998): cuya soberanía no se manifiesta en tener para sí mismo
la teología ha recorrido distintas épocas, que se pueden todo lo que le pertenece, sino en abandonarlo" El Dios
enumerar como vías “La primera, una vía cosmológica que que contemplamos en el pesebre es Dios-Amor.
cumple la interpretación del mundo dada por la antigüedad,
que corresponde a las épocas patrística, medieval y El libro de Balthasar, a pesar de la fecha de su publicación,
renacentista, «el cristianismo es el principio unificador de sigue mostrando una reflexión actual y profunda, así
todos los fragmentos de la sabiduría antigua»” (p. 257). Cordovilla (2006), en la introducción dode se pregunta
por la validez del libro escrito en 1963, si “¿merece la
Una segunda vía moderna, que es la vía antropológica en pena volver a traducir un texto así?, ¿es actual?” (p. 11).
la que “el cristianismo se presenta como la más profunda Él la considera referencial “Creo que esta obra es tan
interpretación del hombre.” Para von Balthasar ambas actual y necesaria para nosotros como lo es siempre y
son reduccionistas por lo que como fundamentos del solo el Amor”. Olegario González de Cardedal (2005), en
cristianismo la creación y la razón, y propone una tercera referencia al libro de von Balthasar escribía también que
vía: la vía del amor. "en tiempos de sequía generalizada hay que volver a los
manantiales de agua viva que no se agotan, prefiriéndolos
Esta tercera vía, la del amor, solo el amor es creíble, el amor a las charcas y cisternas resecas”.
de Dios que es un amor absoluto, “Dios quiere revelar el
amor que ha tenido al mundo, el amor tiene que poder ser
reconocible por el mundo. A pesar y en su ser totalmente El testimonio
otro” (Balthasar, 1963, p. 71).
El significado de testimonio, según la Real Academia de la
Dios (Gibellini.1998), se muestra y se presenta en Cristo, Lengua, es la prueba, justificación y comprobación de la
pero no como una doctrina, que ciertamente enseña, sino certeza o verdad de algo, esta es la razón del “claroscuro de
como algo superior con un vida de pasión y de muerte y la fe, que descansa en el testimonio”. (Fries, 1966, p. 567).
que en sus actos revelan el amor absoluto de Dios, que
“es perceptible en sí y no necesita ser argumentado por el Su significado es vida cristiana, ejemplo de vida, vocación
cosmos ni por el hombre; o se le ve o no se le ve» (p. 258). a la santidad, en general, el testimonio es entendido como
compromiso de vida y de ahí surge “el signo de la Iglesia,
Este amor genera respuesta en al amor creyente de la el “signo eclesial de credibilidad” (Pié Ninot, 2001, p. 571).
iglesia y dentro de esta al del propio individuo, Balthasar
recurre a este bello ejemplo como analogía del despertar Este concepto o categoría ha cobrado una especial
del amor de Dios: importancia y se ha ido introduciendo progresivamente
en el léxico teologal y eclesial, así según Pié Ninot (2001),
Si la madre ha sonreído a su hijo durante muchos días ya desde el Concilio Vaticano I se asimiló la iglesia a
y semanas, entonces ella tendrá alguna vez la sonrisa testimonio y en el Concilio Vaticano II la utilización
del niño como respuesta. Ella ha despertado en el del término fue masiva, como afirma Latourelle “En el
corazón de su hijo el amor, y el niño, despertando en Concilio Vaticano II se produjo una irrupción masiva de
ese amor, despierta también en el conocimiento: la terminología del testimonio. El tema es omnipresente”
las vacías expresiones sin sentido se concentran (Latourelle, 1992, p.1523-1541), esto se ha reflejado
plenamente con sentido en el centro de un tú en los documentos magisteriales, “el testimonio ha
(Balthasar, 1963, p. 71-72). adquirido una centralidad innegable en los documentos
del magisterio” (Prades, 2013).
Dios se manifiesta como amor:
El testimonio se sitúa en el contexto de la vida de la iglesia,
No es a partir del cosmos ni del hombre como puede
no es una actividad reservada a algunos ni en determinado
argumentarse la verdad del cristianismo, sino que el
momento sino que es una dimensión que abarca toda la
cristianismo tiene en sí la verdad y la exhibe de por
vida y todas las ocasiones, siendo decisiva para la acción
sí como amor absoluto de Dios en el signo de la cruz
misionera de la iglesia. Es propio de todos los cristianos
(Gibellini, 1998, p. 258).
y afecta a todo el cristiano, la culminación del testimonio
“El signo de Cristo solo es descifrable si su entrega humana es la santidad de vida y el martirio (Prades, 2013, p, 63), en
de amor hasta la muerte es leída como aparición del amor una necesidad, “importa más mostrar la fe que demostrarla”
absoluto” (Balthasar, 1963, p. 93). (Floristán, 1998, p, 384), ya que como Pio XII (1947) advertía:

Benedicto XVI (2006), comentando el misterio de la Navidad, Hoy más que nunca y como en los primeros días de
citaba esta idea: su existencia, la Iglesia necesita más testigos que
apologistas; de testigos que, a lo largo de su vida,
Por consiguiente, el amor es la razón última de la hacen brillar el verdadero rostro de Cristo y de la
encarnación de Cristo. Es elocuente, al respecto, la Iglesia a los ojos del mundo pagano que los rodea
reflexión del teólogo Hans Urs von Balthasar: Dios "no es, (Pio XII, 1947).
en primer lugar, potencia absoluta, sino amor absoluto,
La credibilidad de la Fe | 7

El testimonio principal y primario es el que da el Padre • La dimensión judicial


acerca de su enviado, al igual que le Hijo da testimonio El testimonio posee una dimensión judicial, porque
del Padre y ya sea por palabras, por los signos o por las está al servicio de un juicio, es opinión sobre un
obras (Fries, 1966, p. 567). El testimonio es el de Cristo hecho o sobre su verdad, todo ello dentro de una
mismo que se ofrece en virtud del Espíritu Santo. acción de justicia, “se atestigua a favor o delante de
alguien para condenarlo o absolverlo” (p. 386), por
El primero que da testimonio de la verdad es
lo que el testigo no es un mero espectador, es un
Dios mismo, ya en el Antiguo Testamento lo hace
medio de prueba. “Conclusión cristiana: quien no
por medio de los profetas, y en la plenitud de los
quiera implicarse por su comodidad o por miedo es
tiempos mediante la presencia y manifestación
un testigo fugitivo o cobarde”.
del Jesucristo y el Espíritu Santo, Esta revelación
es transmitida testimonialmente por los apóstoles, • Por último la dimensión ética
los mártires y todos los fieles cristianos así Dios se
Refiere al hecho de que el testigo queda implicado en
hace presente y como visible ante los hombres de
su testimonio y debe ser coherente con su testimonio,
cada época (Prades, 2013, p. 72).
por lo que se existe el testigo fiel y el falso testigo. Si
se atestigua desde un convencimiento interior, pasa
La triple dimensión del testimonio de la palabra a la acción el grado máximo es “capaz
de sufrir o de morir por no traicionar su testimonio”.
La aportación del filósofo francés Paul Ricouer (1913-2005)
Pascal acuño la frase “Solo creo en los testigos que
ayuda a comprender el complejo fenómeno desde una triple
se dejan degollar” (p. 386).
dimensión empírica, judicial y ética (Florsitán, 1998, p. 383):

• La dimensión empírica La nueva vía empírica


La acción de testimoniar es un acto empírico, en
Desde la clasificación dimensional de Paul Ricouer,
el sentido de que su fundamento está en reportar
el profesor Pié Ninot ve una nueva vía empírica de la
algo que se ha vivido u oído mediante un relato o
credibilidad de la Iglesia, como historia y como auto
narración, pero no consiste en la percepción sino en
testimonio, en cuanto propuesta de sentido teológico,
el relato, es una comunicación entre el que ha visto
histórico y antropológico”, (Pié Ninot, 2001, p. 582),
u odio y el que oye o lee, sobre un suceso único. El
desde Dios, del hombre y en la historia. Esta propuesta
testigo ha de ser veraz, pero no es neutral, habal en
se basa en tres aspectos testimoniales: el apostólico, el
primera persona y firma lo visto y oído. El ser testigo
de vida y el del Espíritu:
lleva a estará atento a las circunstancias en que no se
cumple la libertad o la justicia, “Conclusión cristiana: • El testimonio apostólico
quien no está a favor de los pobres y marginados no
puede ser del todo testigo creyente”. Con su testimonio central, Escritura, vivida, leída
y celebrada en el interior de la Tradición eclesial,
como lugar teológico y su carácter de testimonio
fundante. Es un testimonio exterior por su conexión
histórica con el testimonio apostólico.
La credibilidad de la Fe | 8

• El testimonio de vida Para la Iglesia el testimonio de vida auténticamente


cristiana es el primer medio de evangelización, ya que
Testimonio viviente de los cristianos con su vida
“El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los
y su historia. Cristo, el único Mediador, instituyó y
que dan testimonio que a los que enseñan, o si escuchan
mantiene continuamente en la tierra a su Iglesia
a los que enseñan, es porque dan testimonio” (Evangelii
santa, comunidad de fe, esperanza y caridad, como un
Nuntiandi, p. 41), por lo que “la evangelización se lleva
todo visible (Lumen Gentium. 8) “Iglesia peregrinante,
a cabo de la palabra y de la vida” (Florsitán, 1998, p.
en cuanto institución humana y terrena” (Unitatis
383). Testimoniar a Cristo, dice el Papa Francisco, “es la
Redintegratio. 6).
esencia de la Iglesia que, de otro modo, acabaría siendo
El testimonio de vida es una acción propia de todo solo una estéril «universidad de la religión» impermeable
fiel cristiano por su participación en el sacerdocio a la acción del Espíritu” (Francisco, 2014).
común de los fieles, (Prades, 2013, p. 60), es
personal, ya que participa tanto la libertad del
individuo como sus propias razones o motivaciones,
Testimonio y forma de revelación
pero también es comunitario porque se ofrece en La categoría testimonio fue duramente atacada por los
la sociedad y la Iglesia. Este testimonio es, a su adversarios del cristianismo en una doble vertiente, tanto en
vez, un ofrecimiento de sí mismo que abarca todas su aspecto de santidad de vida como en el de la existencia
las circunstancias de la vida, un culto espiritual de los milagros pasados o presentes, como la crítica al
una santidad de vida, es adhesión al programa de testimonio de los milagros del filósofo David Hume.
vida —vida en realidad ya transformada— que él
propone. En una palabra, adhesión al reino, es decir, El argumento es que como Dios en su revelación divina
al "mundo nuevo", al nuevo estado de cosas, a la se sirve del hombre para que le testifiquen en vez de
nueva manera de ser, de vivir juntos que inaugura el “infundirla directamente en el corazón de cada uno, según
Evangelio (Evangelii Nuntiandi, p. 62). el ideal de deísmo naturalista” (Prades, 2013, p. 63), o sea,
por qué se usa el testimonio para identificar la naturaleza
Estos dos aspectos, la escritura en la iglesia y la de la revelación de Cristo.
credibilidad por la experiencia, están unidos por
el testimonio del Espíritu, “que hace de mediación Latourelle (1992) distingue ente “motivo de credibilidad”
entre ambos y hace posible que ambos testimonios, y “forma de revelación” y desde ahí Prades (2013) ve más
el apostólico y el de vida, se conviertan en una lógica la relación del testimonio con la Iglesia que con la
invitación a la fe”. (Pié Ninot, 2001, p. 583). verdad de la revelación y de su transmisión. También en el
decreto conciliar Ad Gentes se acentúa el testimonio como
• El testimonio del Espíritu
motivo de credibilidad frente a la forma de revelación.
Un testimonio que al ser el Espíritu es “interior y, a su
vez, interiorizador” (p. 584). El Espíritu Santo es el alma Para Prades (2013) la lectura correcta es la que integra
de la Iglesia, tal como se afirma en Lumen Gentium: ambas perspectivas, “la comprensión correcta del
“nos concedió participar de su Espíritu, quien, “siendo encuentro entre Dios y el hombre en la que la fe es la
uno solo en la Cabeza y en los miembros”. (Lumen respuesta testimoniada que integra los aspectos de forma
Gentium 7), y la “la transmisión de permanente del de relación y motivo de credibilidad” (p. 72), para ello se
amor de Dios como transmisión del Espíritu se llama sirve de la autorizada opinión del entonces arzobispo
Iglesia (p. 585). de Craco vía, Karol Wojtyla, (San Juan Pablo II), en el
que afirma “El Vaticano II subraya explícitamente que
Otros aspectos que se deben considerar dentro del el testimonio consiste en creer y profesar la fe, es decir,
testimonio son: su función sacramental y su relación con acoger el testimonio del mismo Dios y al tiempo responder
la evangelización. a aquel con el propio testimonio” (p. 71), por lo que el
testimonio “es necesariamente modalidad de revelación
El testimonio tiene un fundamento sacramental y “es porque es respuesta al testimonio divino que interpela al
considerado unánimemente como un factor decisivo de creyente. Así se transmite la revelación a los hombres”
la misión de la Iglesia, tanto para los países de antigua
tradición cristiana como para aquellos que todavía no El testimonio surge del encuentro con Cristo, la persona
conocen a Cristo” (Prades, 2013, p, 63). que lo encuentra adquiere el verdadero conocimiento de
la realidad, y a través de todas la circunstancias habla de
Por otra parte, el testimonio (Cf. Floristán, 1998) está Dios y su testimonio tiene relación con el conocimiento y
íntimamente relacionado con la evangelización “No hay comunicación de la verdad y no solo con la preparación
evangelización verdadera, mientras no se anuncie el nombre, razonable para ella (Prades, 2013, p. 66 - 67).
la doctrina, la vida, las promesas, el reino, el misterio de
Jesús de Nazaret Hijo de Dios” (Evangelii Nuntiandi, 22).
La credibilidad de la Fe | 9

Esto lleva al aviso constante del Magisterio a la diferencia Este punto se relaciona con el testimonio porque en este
entre la fe creída y la fe vivida, tal como se denuncia en contexto “el testimonio puede ser entendido como una
el concilio: actitud puramente humana e “implícita” y obvia el anuncio
de la Palabra de Cristo, de ahí la preocupación del Magisterio
El cristiano que falta a sus obligaciones temporales, de “completar las referencias del testimonio con las del
falta a sus deberes con el prójimo; falta, sobre todo, anuncio “explicito “del mensaje cristiano” (p. 70).
a sus obligaciones para con Dios y pone en peligro
su eterna salvación. (…). El divorcio entre la fe y la
vida diaria de muchos debe ser considerado como El decálogo testimonial
uno de los más graves errores de nuestra época Por último, en el decreto conciliar Ad Gentes en su artículo 1,
(Gaudium et Spes 43). define el testimonio cristiano, que se puede resumir en un
decálogo. (Pié Ninot, 2002, p. 572):
Dentro del testimonio existe una liga especial, la de los
auténticos testigos de la fe, los mártires, porque “el mártir 1. Estrechar las relaciones de estima y amor entre los
resulta creíble porque dice y hace los que el interlocutor hombres.
desearía haber sabido hacer o decir, se reconoce como
2. Mostrarse miembros vivos del grupo humano en
testigo” (Prades, 2013, p. 64).
medio del cual se vive.
Los grandes documentos conciliares Dei Verbum, Lumen 3. Participar, a través de relaciones y actividades en
Gentium y Gaudium et Spes ofrecen una concepción del la vida cultural y social.
testimonio “vinculado al acto de comunicar la verdad 4. Familiarizarse con las tradiciones nacionales y
divina revelada hacer presente y visible a Dios Padre, religiosas de los otros.
mediante el Hijo por el don del Espíritu Santo” (p. 64).
5. Descubrir aquellos gérmenes de ‘las semillas del
Verbo’ que hay en ellos.
Recurso: “Hay diferencia entre pensar que 6. Seguir atentamente la evolución profunda que se
se conoce y creer por el testimonio digno de verifica en los pueblos.
7. Esforzarse para posibilitar que despierten a un
fe algo que todavía se ignora”. San Agustín. deseo más vehemente de la verdad y del amor
revelado por Dios.
8. Conocer a los hombres en medio de quienes se
Cristianos anónimos o el vive, animados por el Espíritu.
testimonio del silencio
9. Dialogar sincera y pacientemente mostrando las
Existen muchos cristianos que viven su vida y su verdad riquezas que Dios ha dado.
de forma silenciosa en el mundo, “comportamientos
10. Iluminar estas riquezas con la luz del Evangelio
admirables que se producen en silencio” (p. 68). El valor
liberándolas y encaminándolas hacia Dios Salvador.
del silencio en una cultura que exhibe una formidable
rapidez en la comunicación remite a la interiorización a lo
profundo de cada uno “silencio y palabra son elementos
esenciales e integrantes de la acción comunicativa
Los signos de credibilidad
de la Iglesia para un renovado anuncio de Cristo en el
mundo contemporáneo” (Benedicto XVI, 2012). Tras el
El signo
Concilio, el Papa Pablo VI expresó su preocupación de En su historia, el hombre recibe acontecimientos y palabras
que este testimonio, por silencioso, no baste para que que son para él signos de credibilidad en la medida que
los interlocutores reconozcan a Cristo. dan «testimonio de la luz, la vida, la gloria, y de la verdad
del misterio salvador» (Izquierdo, 2002, p. 356).
Esta es una polémica que enfrentó a von Balthasar
con Karl Rahner, en los años 60 de pasado siglo, el de El signo se define como un fenómeno o acción que representa
la existencia de los “cristianos anónimos” expresión o sustituye a otro, el lingüista Saussere lo define como
acuñada por este último. unión de significante y significado.

Se parte de lo siguiente: Al signo (Cf. p. 357) se le puede asignar cuatro propiedades


que se presentan de manera conjunta y al mismo tiempo:
El Vaticano Il afirmó sin reticencia una verdad a veces
eclipsada: la posible salvación de aquellos que no 1. Sensible, debe poder ser percibido en condiciones
profesan la fe explícita en Cristo” (Sesboüé. 1986). normales.
El cristianismo anónimo no se basta a sí mismo, 2. Histórico, se sitúa en un contexto determinado
este planteamiento “expone a la Iglesia al peligro de sociocultural.
su disolución en actitudes, sin duda generosas pero 3. Significante, que debe tener un sentido en sí mismo
en última instancia secularizadoras del mensaje y en relación a un significado , que no puede agotar
salvífico de Cristo (Prades, 2013, p. 69).
4. Universal, que lleva desde él a la reflexión y mueve
a la decisión.
La credibilidad de la Fe | 10

La tipología de los signos distingue entre el objeto ¿Cómo se han de interpretar los signos? La interpretación
«acompañan al objeto de la fe o la doctrina a revelar, son de estos signos posee su método propio, a saber es
extrínsecos al contenido del mensaje» (Lago, 1999, p. 424) inductivo y convergente; inductivo porque se basa en
y el sujeto subjetivos, que se relaciona con la subjetividad que se tienen unas premisas, unas señales o indicios con
del hombre, con sus experiencias, ya que une la «armonía los que se llega a una conclusión, idea o razonamiento
entre el mensaje cristiano y las aspiraciones humanas». tras considerar las premisas. Es convergente porque los
signos tienen son significativos en cuanto se relaciona
En cuanto a la relación con el objeto, podemos distinguir entre sí y porque su significado es como una síntesis.
entre:
¿Estas premisas que llevan por la convergencia a un
• Iconos que guardan una semejanza figurativa juicio, es solo fruto de la razón o está presente en la
• Índices que tienen conexión física misma la acción de la gracia? El teólogo dominico
• Símbolos que surgen de la convención y del consenso, Gardeil, (Lago, 1999, p. 426), explica las diversas formas
no tienen ni semejanza ni conexión física con el objeto. de esta credibilidad con un paralelismo con la calificación
de la revelación en la Dei Filius: credibilidad simple, que
En relación con el sujeto, lo signos se van a distinguir si corresponde a los motivos de credibilidad descubiertos
parten de la voluntad del sujeto o no, si son voluntarios por la fe y el juicio practico sobrenatural, fruto de la
o involuntarios. gracia que, cronológicamente, es previo al acto de fe, a la
que se llega por medio o ayuda divina.
Los signos que expresan lo oculto de una persona tienen
un consenso en cuanto a la expresión del mismo, que • Una base escriturística
va más allá de la interpretación individual; provocación,
Partiendo de la escritura, la credibilidad de la palabra
porque provoca una respuesta en el interlocutor y por
de Yahvé en el Antiguo Testamento y en la palabra y
ella resulta una decisión de aceptación o rechazo (Cf.
la acción de Jesús en el Nuevo, se pone de manifiesto
Izquierdo, 2002, p. 356).
a través de las obras realizadas por Dios, las cuales
Existe una categoría que estaría dentro de la subjetiva, cumplen la función de signos de su presencia y de su
que es histórica, que se denomina el signo de los tiempos, acción entre los hombres (Izquierdo, 2002, p. 340).
tal como manifiesta el Concilio «escrutar a fondo los El estudio de los signos de credibilidad nos ha de
signos de la época e interpretarlos a la luz del Evangelio» justificar:
(Gaudium et Spes, 4).
- Su procedencia divina
¿Cómo se perciben los signos? En el itinerario de la fe,
- Su utilidad con respecto a la fe
la percepción de los signos de credibilidad tiene una
importancia fundamental, ya que por ellos se aleja • ¿Cuáles son estos signos?
de los extremos representados por el voluntarismo
La iglesia no se ocupa tanto del análisis de definir la
(preeminencia de la voluntad sobre el entendimiento) y
credibilidad en si como de justificar sus signos (Cf.
el fideísmo, (aceptación de la fe sin uso de la razón) (Cf.
Izquierdo, 2002, p. 347). El Concilio Vaticano I nombra
Izquierdo, 2002, p. 388).
como signos a los milagros y la profecías, el Concilio
Ciertamente, la percepción de estos signos depende del Vaticano II amplia este concepto con Jesucristo y la
sujeto que las recibe, este matiz hace que se prefiera más iglesia, así que se tienen cuatro grandes signos de
que hablar de signos, hablar de significatividad, que tiene en procedencia divina que ayudan en la fe y en una clave
cuenta esta aspecto, «hablamos de significatividad como hermenéutica el signo de los tiempos.
de un proceso que tiende a relacionar el acontecimiento de
la revelación en cada sujeto». Jesucristo
Esto significa que “credibilidad” equivale a dar razones Un cambio de paradigma ocurre en cuanto a la concepción
por las que la vida cristiana no se comprende solo de la credibilidad del primer concilio frente al segundo,
intelectualmente como respuesta a la pregunta de sentido, mientras el primero se apoyaba en los milagros y profecías
sino que es, al mismo tiempo, una introducción en una praxis que se cumplían en Jesucristo, el Concilio Vaticano II va
y en un testimonio de vida que permite ver ya realizado el a desplazarse hacia Jesucristo «testigo que cumple y
sentido que se promete (Fisichella, 1992, p. 214), «a través confirma la historia de la revelación y signo fundamental
de los signos se accede a la significatividad de la fe y de la de la credibilidad, que irradia sobre todos los otros signos»
revelación cristianas» (Izquierdo, 2002, p. 388). (Lago, 199, p. 432).
La credibilidad de la Fe | 11

Según el profesor Lago (1999): «El ejercicio de la razón histórica es necesario para
la credibilidad histórica del cristianismo» (Lago,
1999, 434), el problema conocido como «Jesús
• La vida histórica de Jesús histórico – Cristo de la fe», consiste en las fuentes
Benedito XVI, en el prólogo a su libro Jesús de Nazaret para acceder a Jesucristo y la su verdad histórica,
(2018), explicaba el problema actual de la historicidad a partir del análisis se pretende demostrar no ya
de Jesús. que las obras de Jesucristo y su resurrección sino
incluso si vivió de verdad alguna vez.
(…) Ha quedado la impresión de que, en cualquier
caso, sabemos pocas cosas ciertas sobre Jesús, Si Jesucristo no vivió, no resucitó, si no es Hijo de
y que ha sido solo la fe en su divinidad la que ha Dios, la fe es un mito, que es lo que pretende el análisis
plasmado posteriormente su imagen. Entretanto, histórico a partir de unos postulados metodológicos
esta impresión ha calado hondamente en la de hoy con respecto a textos y testimonios de ayer.
conciencia general de la cristiandad. Semejante Podemos acceder a la figura histórica de Jesús, su
situación es dramática para la fe, pues deja enseñanza, su actividad, su causa y estilo vital, su
incierto su auténtico punto de referencia: la íntima destino y nos muestran a un hombre de tal calidad
amistad con Jesús, de la que todo depende, corre humana, ética y religiosa, que es un testigo creíble,
el riesgo de moverse en el vacío. entonces y ahora (Lago, 1999, p. 433).
El problema surge con la historicidad de Jesús La importancia de la resurrección de Jesús, el
acudiendo a los métodos actuales, según el obispo acontecimiento en el cual Cristo vence por la humanidad
y teólogo Enrique Benavent: a la muerte, va más allá de su justificación histórica,
Esta ha sido la consecuencia fundamental pero esta es necesaria, «pues resulta racionalmente
para la cristología de una lectura unilateral de creíble gracias a los indicios históricos sin los que sería
la Sagrada Escritura que, únicamente, tiene en impensable o inaceptable racionalmente» (p. 433).
cuenta los métodos histórico-críticos: suponer La universalidad de Jesús, como se afirma en Gaudium
que la presentación creyente de la figura de et Spes (22), murió por todos y el misterio del hombre
Jesucristo es una reconstrucción puramente solo se esclarece en el misterio del verbo encarnado,
subjetiva de los discípulos que es posterior a este es el gran misterio del hombre que la revelación
la Pascua y que no tendría un fundamento en cristiana esclarece a los fieles. Cristo resucitó, con
la historia prepascual de Jesús, que sería la su muerte destruyó la muerte y dio la vida y esto vale
auténtica historia. Por lo tanto, para llegar a no solamente para los cristianos, sino también para
la “verdadera historia” de Jesucristo hay que todos los hombres de buena voluntad.
poner en duda la visión creyente de su persona.
Esta ruptura entre historia y fe priva a la fe de su
fundamento objetivo (Benavent, 2007).
La credibilidad de la Fe | 12

La Iglesia Los Milagros


Desde los tiempos de la reforma, los protestantes El milagro es un hecho que no tiene explicación y, por
criticaron a la iglesia y esta argumentó que solo en ella ello, se le atribuye a la intervención sobrenatural o al
se guardaba el gobierno querido por Cristo, las llamadas origen divino. De esta definición se tienen dos aspectos
«notas» de la Iglesia: Una, Santa, Católica y Apostólica. básicos, el hecho y su explicación. El milagro es un signo
En el Concilio Vaticano los signos de credibilidad de la de la intervención de Dios.
Iglesia se procuraron que estuvieran en sí misma, que la
iglesia fuera un símbolo entre las naciones. Una definición más teológica es la que propone Metz “los
milagros signos que muestran la presencia del prometido
En el Concilio Vaticano II se adopta una postura «menos reinado de Dios y que acreditan a los portadores históricos
triunfalista de la Iglesia como signo de la revelación» de esta promesa (patriarcas, profetas, Jesucristo)”; El
(Llano, 1999, p. 435). En la iglesia, sus miembros, los milagro no es un hecho natural («físico»), al cual se añade
cristianos, condicionan esa credibilidad con su conducta accesoriamente una función significativa; en sí mismo, en
«la Iglesia, aunque necesite de medios humanos para su propia naturaleza como fenómeno, es un «signo» (Metz).
cumplir su misión, no fue instituida para buscar la gloria
terrena, sino para proclamar la humildad y la abnegación, Metz insiste en que el milagro como signo no tiende “a
también con su propio ejemplo» (Lumen Gentium, 8). la demostración teórica de lo significado, sino a hacerlo
creíble”. Por eso no es que de “antemano un signo que
También es sugerente el siguiente párrafo del documento necesariamente produzca una evidencia objetiva. Es
conciliar sobre el ecumenismo Unitatis Redintegratio: más bien un signo que llama (…), signo de la inclusión
de la realidad entera en una economía histórica de Dios”
Aunque la Iglesia católica posea toda la verdad (Metz, 1977, p. 595-599).
revelada por Dios, y todos los medios de la gracia, sin
embargo, sus miembros no la viven consecuentemente El teólogo protestante Rudolf Bultmann considera la fe
con todo el fervor, hasta el punto de que la faz de la en el milagro como un evento que rompe el curso de las
Iglesia resplandece menos ante los ojos de nuestros leyes de la naturaleza, una exigencia imposible para el
hermanos separados y de todo el mundo, retardándose hombre actual”, pero frente a Bultmann hay que decir
con ello el crecimiento del reino de Dios (nº 4). que el milagro:

En Gaudium et Spes en el estudio del ateísmo actual se No puede ser silenciado cuando se habla de revelación.
cita que: La Escritura afirma la realdad del milagro como
acontecimiento que se da fuera del curso normal de
El ateísmo no es un fenómeno originario, sino un orden natural y es producido por intervención directa
fenómeno derivado de varias causas (…) tener parte de Dios, y la afirma igual que el hecho mismo de la
no pequeña los propios creyentes, en cuanto que, revelación (Fries, 2007, p. 26).
con el descuido de la educación religiosa, o con la
exposición inadecuada de la doctrina, o incluso con Los milagros deben ser siempre considerados como signos de
los defectos de su vida religiosa, moral y social, han la revelación, por ello, la presentación que algunas propuestas
velado más bien que revelado el genuino rostro de apologéticas hacían de los milagros como hechos externos
Dios y de la religión (Gaudium et Spes. 19). a la revelación cristiana pero que acreditaban el carácter
divino de ésta, no se puede considerar hoy suficientemente
Hay que recordar que la Iglesia es santa, pero que necesita justificada (Izquierdo, 2002, p. 393).
de purificación, como aclara Pié Ninot:
En cuanto a su importancia como demostración, tal como
La iglesia es plenamente «santa» por lo que explicita el Concilio Vaticano I, ha sido desplazada por la
comunica a través del Espíritu, la Palabra de Dios y categoría de testimonio como realidad mas significativa
los Sacramentos que son en sí santos, a pesar de en el contexto cultural actual.
que sus ministros puedan no siempre serlo. Pero, a
su vez, en su seno tiene pecadores (Pie Ninot. 2012). La mayoría de los autores se inclina hoy por no dar a
los milagros la fuerza que tenían en tiempos pasados
Porque está compuesta de hombres «la Iglesia encierra en el conjunto de la argumentación apologética: los
en su propio seno a pecadores, y siendo al mismo tiempo milagros serían significativos solo en cuanto referidos
santa y necesitada de purificación, avanza continuamente al signo fundamental, Cristo; de otro modo pueden ser
por la senda de la penitencia y de la renovación» (Lumen tergiversados, como ya ocurría en el tiempo en que
Gentium. 8). Como pregunta Benedicto XVI “¿Estamos fueron realizados (Oviedo, 2013, p. 56).
dispuestos a dejarnos purificar continuamente por el
Señor, permitiéndole arrojar de nosotros y de la Iglesia
todo lo que es contrario a él?” (Benedicto XVI. 2008).
La credibilidad de la Fe | 13

La teologia del milagro Si bien la profecía no tiene el mismo valor que el milagro,
se apoya sobe elementos de gran interés, por lo que el
El milagro tiene la misma naturaleza que la revelación en cumplimiento de las mismas en Jesús “sigue teniendo
cuanto es una “forma de autocomunicación reveladora de fuerza y la profecía merece ser contada entre las
Dios” (Izquierdo, 2002, p. 406), manifiestan y confirman razones de creer, porque Cristo es el signo primordial de
mediante signos la ”presencia del poder misericordioso credibilidad” (Izquierdo, 2002, p. 413) y en él se cumple
de Dios”. todo lo que se había anunciado.
La función significativa de los milagros, siguiendo al La profecía tiene una relación especial con el llamado
profesor Izquierdo (2002) se concreta en varios niveles: signo de los tiempos: Es deber permanente de la Iglesia
escrutar a fondo los signos de los tiempos e interpretarlos
1. Los milagros son signos del poder misericordioso
a la luz del Evangelio” (Gaudium et Spes. 4). Esta expresión
de Dios.
usada en el Concilio se presenta como “un posible nuevo
2. Los milagros son signos del reino mesiánico que ha signo de la Revelación” (Pié Ninot, 2002, p. 312), como
llegado a los hombres. actualización de los contenidos revelados.
3. Los milagros son signos de la misión divina. Esta
importante misión no puede ser obviada. Pie Ninot (2002), lo describe:
4. Los milagros son signos de la gloria de Cristo. La profecía, más que un signo externo, aparece como la
5. Los milagros son signos de la salvación. misma forma cognoscitiva de la Revelación, y reencuentra
6. Los milagros, finalmente, son signos escatológicos, su lugar dentro de la tractación (tratado) general de la
porque prefiguran las transformaciones que tendrán Revelación, y ya no como signo de credibilidad, orientando
lugar al final de los tiempos (p. 406-409). la lectura cristiana del Antiguo Testamento y la misma
comprensión de la teología de la historia de la cual no está
lejos la nueva categoría de "signos de los tiempos" (p. 312).
La profecía
La profecía, junto a los milagros, ha sido uno de los
signos externos de la revelación, la profecía es el don Resumen
sobrenatural consistente en conocer cosas distantes o La credibilidad es la cualidad de creíble, o que merece
futuras por medio de la inspiración divina. Con respecto a ser creído, aplicamos el concepto a la fe, para poder dar
su importancia, “a partir del Vaticano II, se puede constatar un expolición razonable a nuestra esperanza, como nos
la práctica desaparición del signo de la "profecía" en la dice la Escritura.
teología fundamental” (Pié Ninott, 2002, p. 311).
La credibilidad va a mediar entre el creyente y la revelación,
La crisis del argumento de profecía ha sido porque relaciona las razones que se encuentran entre la
indirectamente producida por el abuso y falta de fe y los motivos que nos conducen a ella.
crítica con que había sido empleado. La diferencia
de la profecía con el milagro hacía más difícil La credibilidad tiene una dimensión objetiva, en cuanto a
el argumento a partir de aquélla en favor de la su objeto que es la fe y una subjetiva, que hace referencia
revelación (Izquierdo, 2002, p. 410). al sujeto, al hombre y como la interpreta.
La credibilidad de la Fe | 14

Así la credibilidad va a tener un doble aspecto: por un lado


si la fe es razonable, si es creíble, y por otro si la revelación
Bibliografía
es divina, si podemos decir que proviene de Dios. 1. Pio XII, (1947). Radiomensaje a los participantes del
Congreso Eucarístico en Nantes. 4 de julio de 1947.
Partimos de que la fe es indemostrable porque no se ve, por
https://www.vatican.va/content/pius-xii/it/speeches/1947/
lo que la manera de hacerla razonable es mediante signos.
documents/hf_p-xii_spe_19470704_nous-adressant.html
En el Concilio Vaticano I los signos eran externos, ayudas
a la razón, en particular los milagros y las profecías. En el 2. Pablo VI. (1964). Constitución Dogmática Lumen
Concilio Vaticano II, se cambia la óptica a una categoría Gentium sobre la Iglesia.
más creíble para el hombre actual, a la categoría de https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/
testimonio. Una credibilidad conciliar que se basa en tres documents/vat-ii_const_19641121_lumen-gentium_sp.html
principios reflejados en los documentos más importantes,
3. Pablo VI. (1964). Decreto sobre el ecumenismo
en su constituciones, el cristológico, el antropológico y el
Unitatis Redintegratio.
eclesiológico. Cristo, la Iglesia y el hombre.
https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_
El signo fundamental de la credibilidad es Jesucristo y council/documents/vat-ii_decree_19641121_unitatis-
el Espíritu activo en la historia de los hombres, la Iglesia redintegratio_sp.html
proporciona credibilidad por su testimonio. 4. Pablo VI. (1965). Constitución Pastoral sobre la
Iglesia en el mundo actual Gaudium et Spes.
Se ha analizado, al hilo de un libro de von Balthasar, de
https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/
que si Dios es amor, como expresa la escritura, solo Dios,
documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
solo el amor, es digno de fe, un amor transformante en la
vida del cristiano, un amor divino que se transforma en lo 5. Pablo VI. (1975). Evangelii Nuntiandi sobre la
terrenal en amor a los demás, al amor fraterno, fuente de evangelización en el mundo contemporáneo.
testimonio personal y de la Iglesia. Esta vía del Amor como https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_exhortations/
la llama von Balthasar es el resultado de la evolución de documents/hf_p-vi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi.html
distintas etapas de comprensión teológica, es su cúspide.
6. San Juan Pablo II. (1997). Catecismo del Iglesia Católica.
Para el estudio de la credibilidad un punto nuclear es https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html
el concepto de testimonio, mediante el cual giran las 7. Benedicto XVI. (2005). Encíclica Deus Caritas Est
concepciones más avanzadas y actuales de la misma. sobre el amor cristiano. https://www.vatican.va/
Un testimonio que es trinitario, del Padre, del Hijo y content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/
del Espíritu, que toma una dimensión en la praxis, una hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-caritas-est.html
dimensión empírica en la Iglesia con su triple testimonio:
apostólico, testimonio de vida, tanto de la Iglesia como 8. Benedicto XVI. (2006). El misterio del navidad.
comunidad, como de los fieles de manera individual, y el h t t p s : // w w w. va t i c a n . va / c o n t e n t / b e n e d i c t - x v i / e s /
testimonio del Espíritu, presente en el alma de la Iglesia. audiences/2006/documents/hf_ben-xvi_aud_20061227.html
9. Benedicto XVI (2008). Homilía del Domingo de Ramos.
Por qué Dios eligió testigos en su Revelación, por qué
https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/
utilizo hombres, si es así el testimonio es una fuente
homilies/2008/documents/hf_ben-xvi_hom_20080316_
de la revelación o simplemente una transmisión de la
palm-sunday.html
misma, estas cuestiones polémicas las hemos visto, y
aunque parece que se inclinan mas por la vía testimonial, 10. Benedicto XVI. (2011). Motu Proprio Porta Fidei, por
hemos visto posturas que concilian ambas partes. el que se convoca el año de la fe.
https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/motu_
El testimonio que podemos ofrecer solo puede nacer del proprio/documents/hf_ben-xvi_motu-proprio_20111011_
encuentro con Cristo , pero y ¿los que no lo siguen? los porta-fidei.html
cristianos anónimos, sin profundizar en el tema hemos
dejado unas pinceladas de esta polémica , que trataremos 11. Benedicto XVI, (2012). Audiencia general El Año de la
en otro tema, el de la salvación fuera del Iglesia. fe. La razonabilidad de la fe en Dios.
h t t p s : // w w w. va t i c a n . va / c o n t e n t / b e n e d i c t - x v i / e s /
Los signo externos, son los milagros y las profecías, audiences/2012/documents/hf_ben-xvi_aud_20121121.html
actuaciones sobre naturales, en la historia del hombre,
12. Benedicto XVI, (2012). Audiencia general El Año de la
si bien en desuso en la apologética, algunas no dejan de
fe. La razonabilidad de la fe en Dios.
ser actuaciones de Jesucristo y como tales Revelación, y
h t t p s : // w w w. va t i c a n . va / c o n t e n t / b e n e d i c t - x v i / e s /
al profecías están relacionadas con la categoría tiempo
audiences/2012/documents/hf_ben-xvi_aud_20121121.html
que puso en primera fila Gaudium et Spes.
13. Francisco, (2013). Lumen Fidei, Encíclica sobre la fe.
Los signos de la credibilidad de la fe son Jesucristo con su https://www.vatican.va/content/francesco/es/
vida, pasión y realidad histórica, la Iglesia fundada por Él y encyclicals/documents/papa-francesco_20130629_
asistida por el Espíritu y, el testimonio de la Iglesia y los enciclica-lumen-fidei.html
fieles, y los signos externos: los milagros y las profecías.
La credibilidad de la Fe | 15

14. Francisco, (2014). El testimonio del cristiano. Misa 22. Izquierdo Urbina, C., (2002). Teología Fundamental.
del 6 de mayo de 2014. Manuales de Teología n º 10. EUNSA.
h t t p s : // w w w. va t i c a n . va / c o n t e n t / f ra n c e s c o / e s /
23. Lago Alba, L., (1999). La Credibilidad de la Revelación
cotidie/2014/documents/papa-francesco_20140506_
en Izquierdo, C., Teología Fundamental, Temas y
testimonio-cristiano.html
propuestas para el nuevo milenio. Editorial Desclee
15. Francisco, (2020). Encíclica Fratelli Tutii sobre la de Browuer.
fraternidad y la amistad social.
24. Latourelle, R., (1992). Testimonio, en Latourelle, R., y
https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/
Fisichella, R., Diccionario de Teología Fundamental.
documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html
Ediciones Paulinas.
16. Benavent, E., (2007). Cuestiones cristológicas en la
25. Metz, J.B., (1977). Milagro en Rahner ,K, Sacramentum
crisis actual.
Mundi, T.4. Editorial Herder.
https://mercaba.org/FICHAS/almudi.org/cuestiones_
cristologicas_en_la_c.htm#_ftn1 26. Oviedo Torró, L., (2013). La Credibilidad de la fe
Cristiana. Instituto Teológico de Murcia. Editorial
17. Cordovilla, A., (2006). Prologo en Von Balthasar, H.U.,
Espigas.
(2006), Solo el amor es digno de fe. Original de 1963.
Verdad e Imagen Minor 8. Ediciones Sígueme. 27. Pié Ninot, S., (2001). La Teología Fundamental.
Secretariado Trinitario.
18. González de Cardedal, O., (2006). Rahner y Balthasar,
Periódico ABAC Edición digital. 28. Prades López, J.M., (2013). La categoría testimonio
https://www.abc.es/opinion/abci-rahner-y-balthas desde el Concilio Vaticano II. Scripta Fulgentina. Año
ar-200510200300-611684206834_noticia.html XXIII. Pág. 39-73.
19. Floristán C., (1998). Teología Practica. Teoría y praxis 29. Ratzinger, J., (2009). Introducción al cristianismo.
de la acción pastoral. Ediciones Sígueme. Ediciones Sígueme.
20. Fries, (1966). Conceptos fundamentales de la teología 30. Sayés, J.A., (2006). Teología Fundamental. La razón
T.1. Ediciones Cristiandad. de nuestra esperanza. Editorial Edicep.
21. Gibellini, R., (1988). La teología del siglo XX. Presencia 31. Von Balthasar, H.U., (2006), Solo el amor es digno
Teológica 94. Editorial Sal Terrae. de fe. Original de 1963. Verdad e Imagen Minor 8.
Ediciones Sígueme.

También podría gustarte