0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas16 páginas

Módulo 5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas16 páginas

Módulo 5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 16

ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA

FORMACIÓN PROFESIONAL

Módulo 5º.- EVALUACIÓN. ANEAE. BIBLIOGRAFIA.

9. EVALUACIÓN.

Evaluar es obtener información relativa a un objeto, suceso o proceso para


ponderar determinadas características del mismo, evitar efectos indeseados y actuar de
manera adecuada para garantizar la obtención de los resultados deseados.

Aplicado a los procesos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación puede


considerarse como toda acción orientada a la obtención de información con el objetivo
de:

 Optimizar el propio proceso de enseñanza y aprendizaje, entendiendo que no


hay enseñanza si no se produce aprendizaje.
 Optimizar los resultados del proceso: el aprendizaje.
 Evitar efectos no deseados: desmotivación, abandonos o aprendizajes
insuficientes.

La evaluación de competencias busca verificar la habilidad del alumno o de la


alumna en el afrontamiento de situaciones concretas, en las que la persona debe utilizar
sus conocimientos (relacionados con el saber, saber hacer y saber estar) y manifestar un
comportamiento para resolver situaciones determinadas. En tal verificación no sólo se
tendrá en cuenta el desarrollo de unas operaciones o acciones concretas, sino que es
importante comprobar la capacidad de afrontar situaciones diferentes y la transferencia
de “saberes” a otros contextos.

Ese tipo de evaluación es compleja, pero se cuenta con el Diseño Curricular de


cada módulo profesional, en el que se hallan la descripción de los Resultados de
Aprendizaje y sus respectivos Criterios de Evaluación, que representan las capacidades
(complejas y simples) que deben ser adquiridas por el alumnado durante el desarrollo
del módulo, así como con la descripción de los contenidos (conceptuales,

Manuel Dante Nogales


1
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

procedimentales y actitudinales). En todos estos elementos se debe apoyar la labor


docente, constituyendo esta información la referencia imprescindible en la planificación
de la evaluación.

La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, establece en su artículo 43:

1. La evaluación del aprendizaje del alumnado en los ciclos formativos se


realizará por módulos profesionales.
2. La superación de un ciclo formativo requerirá la evaluación positiva en
todos los módulos que lo componen.

Los alumnos y alumnas que superen las enseñanzas de Formación Profesional


Inicial de grado medio y de grado superior recibirán, respectivamente, el título de
Técnico y Técnico Superior en la correspondiente profesión.

Asimismo, el Real Decreto 1147/2011 29 julio, por el que se establecen la


ordenación general de la Formación General del sistema educativo, recoge en su
artículo 51, todo lo relativo a la evaluación. En su artículo 52 y 53, lo concerniente a los
títulos de Formación Profesional, sus efectos académicos y profesionales, así como el
acceso a estudios posteriores.

9.1. CARÁCTER DE LA EVALUACIÓN.

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas se realizará por


módulos profesionales. Para ello, en cada módulo profesional se considerarán los
resultados de aprendizaje como expresión de los resultados que deben ser alcanzados
por los alumnos y alumnas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y los criterios de
evaluación como referencia del nivel aceptable de esos resultados. En la evaluación, los
profesores y profesoras considerarán el conjunto de los módulos profesionales, así como
la competencia profesional característica del título, que constituye la referencia para
definir los objetivos generales del ciclo formativo.

Manuel Dante Nogales


2
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

La evaluación será continua en cuanto que estará inmersa en el proceso de


enseñanza y aprendizaje del alumno y alumna. Al término de este proceso habrá una
calificación final que, de acuerdo con dicha evaluación continua, valorará los
resultados conseguidos por los alumnos/as.

9.2. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN.

La evaluación es un proceso permanente y continuo durante todo el proceso de


enseñanza-aprendizaje, aunque en algunos momentos se realicen acciones específicas
con un fin determinado. En función de cuál sea este momento, se habla de:

Evaluación inicial o diagnóstica: es la realizada al comienzo del módulo o


al comienzo de una parte que tenga significado en sí misma, como al comienzo de una
unidad didáctica, de un proyecto, etc. Con ella se suele valorar la situación de partida de
los y las estudiantes y obtener información relativa a los conocimientos previos, a los
intereses, al grado de motivación…. Llevar a cabo la evaluación en momentos como
éstos puede ayudar a tomar decisiones tales como plantear alguna sesión de repaso de
conocimientos adquiridos por el alumnado en etapas anteriores, tratar determinados
contenidos con menor profundidad por sabidos, modificar la temporalización de las
UD…

Evaluación continua, formativa o procesual: se realiza durante el


desarrollo del módulo y con ella se puede valorar el progreso de las alumnas y los
alumnos así como la calidad o pertinencia de la práctica docente. Permite ir adaptándose
a las circunstancias e imponderables que vayan surgiendo e ir mejorando el proceso.

Evaluación final: se da al término del módulo. Permite la valoración del


grado de aprendizaje final alcanzado por cada alumno o alumna. Así mismo, permite la
evaluación de la práctica docente para tomar decisiones de cara a mejorar próximas
etapas.

9.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Manuel Dante Nogales


3
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

Con el fin de obtener información del proceso de enseñanza/aprendizaje que permita


realizar las evaluaciones correspondientes, se utilizarán los siguientes instrumentos:

• Pruebas escritas: Exámenes de preguntas cortas donde el alumno/a desarrollará


por escrito los contenidos demandados por el profesor. Permite evaluar múltiples
rendimientos, tanto los que implican la memorización de datos específicos o
genéricos, como los que exigen juicio crítico, interpretación o extrapolación de
la información recibida.

• Documentación: Documentos de diferente índole (memoria del trabajo, planos,


etc) que se solicitará al alumnado con las diferentes actividades a realizar.
Permite evaluar la asimilación de procedimientos y actitudes.

• Actividades realizadas: Ejecución de las actividades propuestas en cada


Unidad Didáctica. Permite medir el grado de destreza y de asimilación de los
contenidos.

• Observación del profesor: Se reflejará en los siguientes soportes:

o Cuaderno de control de faltas y anecdotario. Aquí se consignarán las


faltas de asistencia y de puntualidad del alumno/a durante el curso,
además se incluye un apartado donde se anotarán aquellos sucesos o
incidentes directamente relacionados con el proceso de aprendizaje y
que por su carácter relevante merecen ser recogidos y expresados
literalmente.

o Registro de observaciones. La observación sistemática permite obtener


datos del comportamiento exterior del alumnado, de las rutinas de
trabajo, atención en clase, uso adecuado de los equipos y herramientas,
cumplimiento de las normas de seguridad, grado de participación del
trabajo en grupo, etc.

Los contenidos no superados por estos procedimientos tendrán como última


oportunidad de recuperación dentro del periodo lectivo mediante la prueba final, que se
realizará al final de curso en la fecha establecida por la Jefatura de Estudios.

Aquellos alumnos que no superen el módulo durante el periodo normal de curso,


pueden presentarse a la convocatoria Final. En esta convocatoria el alumno/a se
examinará de toda la materia impartida.

Para permitir el desarrollo de las capacidades pendientes de recuperación, se


realizarán diferentes actividades durante el tiempo que transcurre entre la finalización

Manuel Dante Nogales


4
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

del 3ª Parcial y el examen Final. La duración de dichas clases estará en función de la


disponibilidad del centro. Dichas actividades, a grandes rasgos, serán las siguientes:

 Realización de actividades prácticas en el aula en el horario establecido para este


módulo. Dichas actividades pueden ser las que el alumno/a no ha superado
durante el periodo normal de duración del curso u otras de diferente índole a fin
de motivar al alumnado. Todas estas actividades vendrán acompañadas de sus
correspondientes partes de trabajo y memorias.

 Del horario establecido se reservará el tiempo suficiente para la resolución de


dudas referente a los contenidos conceptuales.

Para evaluar el desarrollo de las capacidades, se tomarán las siguientes pautas para los
distintos tipos de contenidos:

1. Los conceptos serán valorados a través de:

 Controles que los alumnos y alumnas irán realizando a lo largo del curso.
 Exámenes finales de la materia impartida.
 Pruebas escritas.
 Documentación aportada por el alumnado.

2. En los procedimientos se valorará fundamentalmente:

 Planificación del proceso de trabajo.


 Manejo de útiles.
 Realización de las actividades programadas.
 Memorias de las actividades.
 Organización y limpieza en el trabajo.
 Puntualidad en la entrega de las actividades.

3. Las actitudes se valorarán teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Manuel Dante Nogales


5
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

 Curiosidad por conocer los diferentes tipos de soluciones dadas a un mismo


problema técnico, respetando las ideas y valores plasmados en ellas por otras
personas.
 Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia
capacidad para resolverlos alcanzando soluciones útiles.
 Puntualidad en la entrega de la actividad y documentación solicitada.
 Respeto a los compañeros, profesores y al material del centro.
 Valoración de los conocimientos impartidos en la asignatura como medio para
alcanzar una formación íntegra.
 Respeto a las normas de seguridad e higiene generales.
 Asistencia a clase.

9.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En este apartado tenemos que mostrar los criterios de evaluación, que se agrupan
por resultados de aprendizaje, que como ya dijimos anteriormente están directamente
relacionados con los bloques de contenidos o bloques temáticos. Hay que tener en
cuenta el espacio que ocupa este apartado porque al finalizar la elaboración de la
programación nos pueden sobrar páginas que habría que ajustar.
Como ya venimos haciendo, el ejemplo se realizará con los elementos
curriculares del módulo 094 del CFGM Soldadura y Calderería.

1. Organiza su trabajo en la ejecución de la soldadura, recargue y proyección analizando


la hoja de procesos o el procedimiento correspondiente y elaborando la documentación
necesaria

a) Se ha identificado la secuencia de operaciones de preparación de los equipos.

b) Se han identificado las herramientas, útiles y soportes de fijación de piezas.

c) Se han obtenido los indicadores de calidad a tener en cuenta en cada operación.

d) Se han establecido las medidas de seguridad para cada fase.

e) Se han enumerado los equipos de protección individual para cada actividad.

f) Se ha determinado la recogida selectiva de residuos.

g) Se han relacionado las necesidades de materiales y recursos necesarios.

Manuel Dante Nogales


6
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

2. Prepara los equipos de soldeo por TIG, MAG/MIG, así como los de proyección por
arco, identificando los parámetros y gases que se han de regular y su relación con las
características del producto a obtener.

a) Se ha identificado el comportamiento de los metales frente al soldeo y recargue.

b) Se han seleccionado y mantenido los consumibles según sus funciones y


materiales a soldar, recargar y proyectar.

c) Se han seleccionado los fluxes teniendo en cuenta los materiales a soldar.

d) Se ha seleccionado el soporte en el reverso teniendo en cuenta la preparación de


bordes.

e) Se han seleccionado y regulado los gases teniendo en cuenta los materiales a


soldar y proyectar.

f) Se han seleccionado y preparado los equipos y accesorios en función de las


características de la operación.

g) Se han preparado los bordes y superficies según las características y dimensiones


de los materiales y el procedimiento de soldeo.

h) Se ha realizado el punteado de los materiales teniendo en cuenta sus


características físicas.

i) Se ha aplicado o calculado la temperatura de precalentamiento considerando las


características del material o las especificaciones técnicas.

j) Se ha montado la pieza sobre soportes garantizando un apoyo y sujeción


correctos y evitando deformaciones posteriores.

k) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

l) Se ha actuado con rapidez en situaciones problemáticas.

3. Programa robots de soldadura, analizando las especificaciones del proceso y los


requerimientos del producto.

a) Se ha seleccionado la forma de trabajo del robot en función del proceso de


trabajo.

b) Se ha programado e introducido los programas en función del tipo de soldadura,


material base y consumible.

Manuel Dante Nogales


7
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

c) Se han seleccionado, preparado y montado las herramientas, útiles y soportes de


fijación de piezas.

d) Se ha manipulado el robot en los distintos modos de funcionamiento.

e) Se ha simulado un ciclo de vacío comprobando la posición de la pieza y la


trayectoria prefijada del electrodo.

f) Se ha comprobado que las trayectorias del robot no generan colisiones con la


pieza.

g) Se han analizado los errores del robot así como las anomalías.

h) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

4. Opera con equipos de soldeo por TIG, MAG/MIG, así como con los de proyección
por arco de forma manual, relacionando su funcionamiento con las condiciones del
proceso y las características del producto final.

a) Se han introducido los parámetros de soldeo, recargue y proyección en los


equipos.

b) Se ha aplicado la técnica operatoria así como la secuencia de soldeo necesaria


para ejecutar el proceso, teniendo en cuenta temperatura entre pasadas, velocidad
de enfriamiento

y tratamientos postsoldeo.

c) Se ha controlado la ejecución del soldeo con robot o carros automáticos.

d) Se ha comprobado que las soldaduras, recargues, proyecciones y piezas se


ajustan a lo especificado en la documentación técnica.

e) Se ha comprobado si las soldaduras efectuadas cumplen las normas de calidad


especificadas en su campo, en cuanto a calidad superficial, dimensión, mordeduras
y limpieza. f) Se ha comprobado si las deformaciones producidas por el soldeo una
vez aplicado el tratamiento se ajustan a lo especificado en la documentación
técnica.

g) Se han identificado los defectos de soldeo y reparado para conseguir lo indicado


en la documentación técnica.

h) Se han identificado las deficiencias debidas a la preparación, equipo,


condiciones, parámetros de soldeo.

Manuel Dante Nogales


8
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

i) Se han corregido las desviaciones del proceso actuando sobre los equipos,
parámetros y técnicas operativas.

j) Se ha mantenido una actitud de respecto a las normas y procedimientos de


seguridad y calidad.

5. Opera con equipos de soldeo por arco sumergido (SAW) relacionando su


funcionamiento con las condiciones del proceso y las características del producto final.

a) Se han descrito los procedimientos característicos de soldeo.

b) Se han introducido los parámetros de soldeo.

c) Se ha aplicado la técnica operatoria así como la secuencia de soldeo necesaria


para ejecutar el proceso, teniendo en cuenta temperatura entre pasadas, velocidad
de enfriamiento y tratamientos postsoldeo.

d) Se ha controlado la ejecución del soldeo con carro automático.

e) Se ha obtenido la pieza soldada definida en el proceso.

f) Se ha comprobado si las soldaduras efectuadas cumplen las normas de calidad


especificadas en su campo, en cuanto a calidad superficial, dimensión, mordeduras
y limpieza.

g) Se ha comprobado si las deformaciones producidas por el soldeo una vez


aplicado el tratamiento se ajustan a lo especificado en la documentación técnica.

h) Se han identificado los defectos de soldeo y reparado para conseguir lo indicado


en la documentación técnica.

i) Se ha discernido si las deficiencias son debidas a la preparación, equipo,


condiciones, parámetros de soldeo o al material de aporte como base.

j) Se han corregido las desviaciones del proceso actuando sobre los equipos y
parámetros.

k) Se ha mantenido una actitud de respecto a las normas y procedimientos de


seguridad y calidad.

6. Realiza el mantenimiento de primer nivel de los equipos de soldeo, robot, recargue,


proyección y sus accesorios, relacionándolo con su funcionalidad.

Manuel Dante Nogales


9
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

a) Se han descrito las operaciones de mantenimiento de primer nivel de


herramientas, máquinas y equipos de soldadura y proyección.

b) Se han localizado los elementos sobre los que hay que actuar.

c) Se ha valorado la importancia de realizar el mantenimiento de primer nivel en los


tiempos establecidos.

d) Se han realizado desmontajes y montajes de elementos simples de acuerdo con el


procedimiento.

e) Se han recogido residuos de acuerdo a las normas de protección ambiental.

f) Se han registrado los controles y revisiones efectuadas para asegurar la


trazabilidad de las operaciones de mantenimiento.

7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,


identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos.

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la


manipulación de los distintos materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios
de transporte.

b) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación


de materiales, herramientas, máquinas de soldadura y proyección.

c) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, paros de


emergencia, entre otros) de las máquinas

y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria,


entre otras) que se deben emplear en las distintas operaciones de soldadura y
proyección.

d) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con


las medidas de seguridad y protección personal requeridos.

e) Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se


deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de soldadura y
proyección.

f) Se han valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer


factor de prevención de riesgos.

g) Se han operado las máquinas y equipos respetando las normas de seguridad.

h) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.


Manuel Dante Nogales
10
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

10. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO


EDUCATIVO. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La diversidad es una condición de naturaleza del ser humano, debiéndose, por


tanto, considerar como normal que el grupo de alumnos con los que trabajamos los
profesores/as es diverso. Hay muchas características para definir a un individuo, estas
son denominadas factores de diversidad. Las referidas a la dimensión biológica, a la
dimensión social (estatus socioeconómico, el tipo de familia…); a la dimensión
psicológica, y finalmente, a la dimensión cultural. Estos factores mencionados se
combinan e interactúan entre sí, y ninguna de estas características puede ser
considerada de forma aislada.

Esta programación tiene en cuenta la respuesta a la diversidad del alumnado y


las consiguientes necesidades educativas con unas finalidades básicas:

• Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las dificultades de aprendizaje.


• Facilitar el proceso de socialización y autonomía de los alumnos y alumnas.
• Asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención educativa.
• Fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales.
• Agrupar a los alumnos de forma que haya heterogeneidad en el grupo, así
aquellos alumnos más adelantados pueden ayudar sus compañeros con
dificultades.

10.1.-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS CICLOS


FORMATIVOS

 ADAPTACIONES CURRICULARES Y REFUERZO EDUCATIVO

Si bien, sobre Adaptaciones Curriculares, no se plantea la “obligatoriedad” de


elaborar Adaptaciones Curriculares Individuales en los Ciclos Formativos, en un

Manuel Dante Nogales


11
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

intento de favorecer las posibilidades académicas del alumnado que cursa Ciclos en este
centro, se plantea la posibilidad de realizar adaptaciones curriculares no
significativas para alumnos/as que presenten dificultades de aprendizaje y que se
encuentren matriculados en los Ciclos.
Estas ACI’s no significativas estarían referidas a los medios de acceso al currículum y
en todo caso a la metodología que se emplearía con el alumno/a y/o a los instrumentos
de evaluación.
De igual forma se dotarán al alumnado que las solicite tareas y actividades de Refuerzo
Educativo, aprovechando los recursos con los que disponen los diferentes Departamento
Didácticos.

 LA PROPIA ORGANIZACIÓN DE LOS CICLOS

Los ciclos se organiza en diferentes modalidades (propias de las diferentes


familias profesionales), y el alumno/a podrá matricularse en los mismos en función de
sus intereses y necesidades.

El procedimiento a seguir es el establecido en el plan de atención a la diversidad, con


carácter general y que puede resumirse en los siguientes pasos:

 Detección del problema por parte del profesorado.


 Comprobación de que las medidas ordinarias de clase no obtienen resultados.
 Derivación al Departamento de Orientación.
 Estudio de la situación del alumnado por parte del Departamento de Orientación
y si fuese necesario evaluarlo psicopedagógicamente.
 Determinación de las medidas más adecuadas.
 Desarrollo de dichas medidas y evaluación de las mismas.

Manuel Dante Nogales


12
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

11. BIBLIOGRAFÍA.

Para terminar la elaboración de nuestra programación, tenemos que hacer referencia a


toda la documentación de la que nos hemos servido para la elaboración de esta. Yo me
centro en la documentación técnica específica de mi familia profesional o especialidad,
y lo divido en bibliografía de aula, de departamento y webgrafía.

11.1.- BIBLIOGRAFÍA DE AULA

- GERMÁN HERNÁNDEZ RIESCO “Manual del Soldador”. Editorial Cesol.

- MANUEL REINA GÓMEZ. “Soldadura de los Aceros”. Editorial Weld-work.

11.2.- BIBLIOGRAFÍA DE DEPARTAMENTO

- REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES. Técnica


Industrial”. Editorial Coiti.

- REVISTA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE


LA UNIÓN. Soldadura. Editorial Tecnologías de la Unión.

11.3.- WEBGRAFÍA

www.construpedia.com

www.construmática.com

www.demaquinasyherramientas.com

www.cesol.es

www.carburos.com

www.industrial.airliquide.com

www.lincolnelectric.com

Manuel Dante Nogales 13


ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

ANEXO. PORTADA. ÍNDICE.


Lo ubico al final, por la importancia del resto de elementos de la programación y la
organización de los módulos, pero es totalmente necesario para elaborar una correcta
programación, realizar con una portada e índice adecuado.

PORTADA

La portada puede ser de diseño sencillo, reuniendo los datos necesarios únicamente, o
también puede personalizarte con algún detalle que haga referencia a la especialidad a
la que opositamos, como por ejemplo un fondo concreto, o pequeños elementos de
decoración.
Los datos necesarios referentes al opositor son:

 TÍTULO DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.


 NOMBRE Y APELLIDOS.
 DNI.
 NÚMERO DE OPOSITOR.
 ESPECIALIDAD.
 CUERPO.
 CICLO FORMATIVO.
 MÓDULO.

Manuel Dante Nogales 14


ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

ÍNDICE.

El índice simplemente deberá señalizar cada uno de los elementos de la programación


indicando la página donde se encuentra. Si lo queremos hacer más extenso indicaremos
los distintos apartados y los sub-apartados, todo dependerá del número de páginas de
las que dispongamos hasta completar el tope exigido.
Su ubicación lógicamente será justo a continuación de la portada.

Manuel Dante Nogales 15


ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA
FORMACIÓN PROFESIONAL

ÍNDICE GENERAL

1.- INTRODUCCIÓN

2.-JUSTIFICACIÓN

3.-CONTEXTUALIZACIÓN

4.-COMPETENCIA GENERAL

5.-COMPETENCIAS PPS

6.-OBJETIVOS

7.-CONTENIDOS

8.-METODOLOGÍA

9.-EVALUACIÓN

10.-ANEAE

11.-BIBLIOGRAFÍA

Manuel Dante Nogales 16

También podría gustarte