Grupo 2 Infancia y Poder
Grupo 2 Infancia y Poder
Grupo 2 Infancia y Poder
Introducción
Infancia y poder, es un texto escrito por Mariano Narodowski el cual nos da a conocer las
ideas de Juan Amos Comenio ( acerca de la teoría Comeniana). Nos habla sobre el estudio
del nacimiento de la pedagogía moderna y el análisis de la aparición de unas nuevas y
diferentes propuestas tanto discursivas como educativas vinculadas con la Didactica Magna.
Comenius se centra, principalmente, en expresar una fractura y sintetizar visiones de
antecesores como, a su vez, lo contemporáneo; buscando una relación de las nuevas ideas
educativas instaladas en la pedagogía actual y explicando algunos componentes acerca de su
teoría como la universalidad, la simultaneidad, la gradualidad y el modo en que éstas se
vinculan entre sí.
INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Desarrollo
En el texto “Infancia y poder” Comenio hace hincapié en las ideas principales de la Didáctica
Magna, basada en el concepto “ideal pansofico” donde el objetivo de la educación era
enseñar todo a todos sin importar la clase social, el sexo y la edad considerada dentro de la
juventud; Comenio explica que no es suficiente seguir instaurando escuelas para los mas
pobres, las escuelas para los sectores con escasos recursos existen, pero no se enseña de la
misma forma que en una escuela de elite no es la manera estricta e igual por eso Juan Amos
destaca el enseñar las bases del saber a todas las personas por igual para que logren
comprender y desempeñarse de una manera activa y efectiva en el mundo en el que están
incluidos. Para ello, Comenio propone un programa general de universalización de la
enseñanza escolar; esta propuesta comienza con el pase de la educación familiar a la
escolarización presentando a la familia y a la escuela como 2 sujetos sociales iguales que se
unifican con una misma finalidad: el ideal pansófico.
La universalidad necesita de mecanismos suprafamiliares para realizarse. Esto se debe a que
no es suficiente la enseñanza de los padres para la educación de los hijos, por esto mismo se
necesitarán de especialistas (docentes) la función de ellos debe ser complementaria a la
educación paterna. Si no se lleva a cabo este “dispositivo de alianza” maestro-padre,
escuela-familia no se podría realizar efectivamente el ideal pansófico. A la vez, Comenius
demanda a los magistrados políticos el apoyo financiero absoluto para la homogeneización
de la educación escolar y la garantía de la educación universal.
“La educación debe ser única e igual para todos, sin distinción de género, nivel social o grado
de inteligencia.
La educación debe ser universal, por tanto, la escuela debe enseñar todo lo que el hombre
necesita por su condición racional como arte, ciencias, costumbres, lengua y religión.
Las propuestas educativas deben actualizarse según se actualizan el conocimiento científico
y los métodos de enseñanza.
La escuela debe estar correctamente organizada, en lo relativo a los tiempos, las disciplinas y
las conductas de los alumnos. “ Juan Amos Comenio Didáctica magna 1986´.
La universalización no es el único factor importante en el funcionamiento del ideal
pansófico, como hemos mencionado anteriormente, Comenio busca la homogeneización en
el ámbito escolar, lo que se le llama simultaneidad sistémica, como un mecanismo de
equiparación en la actividad escolar, con este concepto se busca la “uniformidad en todo”;
Comenio propone enseñar de una manera distributiva, una manera la cual todos los saberes
de la humanidad sean sabidos y aprendidos, pero para llevar a cabo esta simultaneidad se
necesita una organización escolar.
“No solamente todos deben ir a la escuela sino, además, todos deben hacerlo al mismo
tiempo. Al mismo tiempo en lo que respecta a la edad (...); mismo tiempo en lo que
INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
concierte a la época del año; mismo tiempo en lo que respecta a las horas del día.”Mariano
Narodowski, 1994, página 68.
Otro de los factores importante para el funcionamiento del ideal pansófico es la gradualidad,
pretende ubicar los elementos de la sucesión en un tiempo dado.
“Hay que hacer una escrupulosa distribución del tiempo para que cada año,mes, día y hora
tenga su particular ocupación.”Mariano Narodowski, 1994, página 69.
En la obra comeniana se considera el tiempo como factor central de este modelo ya que lo
considera como un “calendario escolar”, donde surge la armonización de las actividades de
todos los alumnos y docentes en todas las escuelas pertenecientes a un mismo grado de
secuencia. El control del tiempo hace que todas las instituciones educacionales, lo sucesivo y
lo simultáneo sean ligados ordenadamente.
El primer “todo” al que se refiere el ideal pansófico, trata de equiparar el contenido
destinado a la transmisión de saberes. Tendrá un abordaje didáctico diferente en cada uno,
el resultado de esta operación es que los alumnos que están en etapas diferentes de la serie
serán formados con los mismos saberes.
“...en las escuelas primarias ha de enseñarse todo de un modo general y rudimentario y en
las siguientes, también se enseñara todo, pero de un modo más particular y
minuciosamente…”Mariano Narodowski, 1994, página 77.
En ese último “todos” se incluye a todas las categorías, todas las edades contenidas en la
educación, ambos sexos y todas las clases sociales.
En páginas más adelante comenius nos habla de la producción de un currículum unificado
para la enseñanza; donde se plantean fines, estrategias metodológicas, mecanismos de
administración como de control, y, finalmente, los conocimientos que se quieren transmitir.
La instrucción simultánea según Comenius es el medio por el cual es posible extender un
currículum unificado en un sistema de simultaneidad para lograr la realización escolar de
cada contenido se establezca también de una forma homogeneizada. Quiere decir que
mientras un maestro está enseñando una materia a un grupo de alumnos determinado, en
otras escuelas se repite lo mismo a través de un mismo método, un mismo contenido, una
misma edad.
También nos habla de implementar un auxiliar; el libro. Este tendrá que ser del mismo autor.
Comenius invierte su tiempo e investigaciones en crear un libro con un modelo teórico
didáctico, capaz de producir saberes y contribuir a la producción de saberes. Con esto él
pretendía darles a todas las instituciones escolares un libro que está distribuido para cada
año, cada mes, cada día y cada hora. Este libro de texto didáctico favorece la uniformidad de
los saberes por transmitir y la lengua que serán vehiculizados, estos libros implican la
necesidad de homogeneizar el habla de la población en un solo idioma. Se lo considera el
INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Conclusión
En conclusión, nos parece interesante cómo Comenius, desde el siglo XVII aborda y le resulta
de gran importancia estos conceptos del texto “Infancia y Poder”. Analizando y dando a
conocer una nueva propuesta adelantada a su época con fundamentos que perduran (desde
una mirada más avanzada) hasta el día de hoy en la pedagogía.
Al contrario de lo que sostenía Comenius en su momento acerca de ver la trayectoria escolar
como lo único que te prepara como ciudadano para el futuro, hoy en día cambia el
pensamiento, viendo a la escuela como ayudante para formarte y guiarte al igual que la vida
misma. A su vez, actualmente se sostiene que no sólo hay un método o estrategia en la
enseñanza, hay más de una dependiendo de muchos factores; como el contexto social y
cultural que se esté atravesando, la institución, etc.
Bibliografía:
● Narodowski Mariano, 1994, Infancia y poder, La conformación de la pedagogía
moderna, Capítulo 2.
● Gvitrz Silvina, 2009, La educación ayer, hoy y mañana, El ABC de la Pedagogía,
Capítulo 2.
● https://www.youtube.com/watch?v=uqOJgHRBkkY Comenio; Didactica Magna, Ideal
pansofico.
INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR