0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Tema 2 (I) .

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Tema 2 (I) .

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA 2.

CONCEPTOS EN
PEDIATRÍA (I)
La pediatría proviene de “país-paidos” que significa niño y de “latreia” que significa curación.
Por tanto, la pediatría es la disciplina que se ocupa de la curación del niño.

La puericultura proviene de “puer-“ que es niño y “-cultura” que significa cultivo, por lo que, la
puericultura hace referencia al cuidado del niño en sus aspectos preventivos e higiénicos,
resultando en esencia una Pediatría Preventiva.

Esta división conceptual se ha mantenido en muchos ámbitos hasta hace relativamente poco
tiempo:

 Ministerio de Educación y Ciencias (1955): expedía el título de “Médico especialista en


Pediatría y Puericultura”.
 En 1977 se cambia por “Médico especialista en Pediatría”.
 Een 1987 se modifica a “Título de Enfermero especialista en Enfermería Pediátrica”.
 Posteriormente, la ley en la que se amparaban las especialidades de enfermería se
derogó.
 En la actualidad, las nuevas especialidades publicadas para enfermería siguen
contemplando la “Especialidad en Enfermería Pediátrica”.

CONCEPTOS A TENER EN CUENTA


El concepto de Pediatría Social hace referencia al niño y al medio en el que se desenvuelve. La
pediatría social comprende todo lo referente al desarrollo del niño sano o enfermo en su
interacción con otros individuos, su familia y con el medio físico y social en el que vive, crece y
se desarrolla.

El concepto de Enfermería del desarrollo hace referencia al proceso de maduración tanto


estructural como funcional. Su objetivo sería promover un óptimo estado de salud física y
mental, asegurar diagnósticos precoces y tratamientos tempranos de anomalías.

La poca formación NO siempre es el problema si no que pueden ser problemas derivados de la


técnica o el instrumental (pluma de insulina en el niño descompensado).

Según el Centro de Estudios sobre promoción de la Salud (CEPS) y la UEMS (Unión Europea de
Especialidades Médicas) en 1986 describieron la pediatría como la medicina del ser humano
hasta el fin de su crecimiento y desarrollo. Se intenta evitar la distinción entre niño y
adolescente y se marca interés por el periodo prenatal.

PERÍODOS DE LA INFANCIA
Las edades comprendidas dentro de los denominados “períodos de la infancia” varían
dependiendo del criterio en el que nos basemos para realizar la distinción. Vamos a estratificar
la infancia y la adolescencia.

Desde el punto de vista psicológico se deja de ser un niño cuando se adquiere la madurez
propia del adulto. Es una fina línea porque hay que hacer una valoración psicológica para
determinar la madurez de la persona.
Desde el punto de vista sociológico, la infancia concluye al finalizar la escolarización
obligatoria, que en nuestro país se encuentra en los 16 años (aunque se busca ampliar hasta
los 18 años).

Desde el punto de vista biológico, existen evidentes diferencias entre los diferentes grupos de
edades, resultando de gran interés desde un punto de vista clínico dado que en cada período
aparecen procesos patológicos distintos cualitativa y cuantitativamente. Agrupar a los niños
por características fisiológicas, físicas, sociales, de comportamiento y demográficas, permite un
mejor estudio de las causas de la morbimortalidad de cada uno de los períodos.

Desde el aspecto legal, se deja de ser un niño al alcanzar la mayoría de edad, que en nuestro
país se estipula a los 18 años.

Período Intrauterino
El período intrauterino va desde la concepción al nacimiento y podemos diferenciar dos
estados:

 Embrionario: 12 primeras semanas (algunas literaturas la contemplan hasta la semana


9) de gestación.
 Fetal: de la semana 12 al nacimiento (38-42 semanas).
o Precoz: hasta la semana 22.
o Tardío: desde la 22 al nacimiento. Incremento notable del crecimiento lineal.
Aceleración de la curva de peso desde el 7º mes y desarrollo del tejido
adiposo.

Período neonatal
El período neonatal abarca los primeros 28 días de vida (aunque en la unidad neonatal
podemos ver niños de hasta 1 año de edad). Asistencialmente neonatos son todos los niños
menores de 1 mes porque es el período de adaptación a la vida extrauterina. Es un período de
riesgo de mortalidad y secuelas dada su alta morbilidad.

Período lactante
Desde el primer mes de vida hasta el primer año o segundo año (depende de literatura). En el
primer año las fases de crecimiento son muy rápidas y se crece más en anchura que en
longitud (adiposidad). Existe gran dependencia materna.

Período preescolar
De 2 a 6 años. Es una fase de crecimiento estable. Corresponde a una época de
descubrimiento, ingenio y curiosidad. El cerebro culmina en su crecimiento dando lugar al
lenguaje y coordinación de movimientos periféricos.

Es una época básica de inicio de la Educación para la salud (prevención de accidentes, higiene
bucodental, alimentación, etc.).

Período escolar
De 6 a 12 años. El niño se desarrolla y crece de manera uniforme. Nace una independencia y
relaciones sociales. Se amplía la Educación para la Salud a temas como drogas, alcohol, tabaco,
sexo, etc.

Período puberal y adolescencia


De 12 a 18 años. Se desarrollan los caracteres sexuales secundarios (modificaciones
morfológicas, endocrinas y psicológicas). Cambios en la personalidad, actitudes y
comportamiento. Independencia y separación de los padres (oposición a la autoridad paterna).
Además, adquieren nuevos roles. Experimentación sexual y concentración de relaciones con
amigos/compañeros.

La Educación para la Salud debe ampliarse con la Educación Sexual. No obstante, actualmente
llegamos tarde.

LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
La enfermería pediátrica se ha desarrollado paralelamente al de la medicina pediátrica. La Eª
pediátrica ha sufrido y se ha adaptado numerosos cambios debido a transformaciones de las
necesidades sociales, avances sanitarios y tecnológicos, nuevas tendencias de la profesión
enfermera, nuevas demandas de los usuarios, mejor comprensión de los aspectos psicológicos
en la enfermedad y la hospitalización.

La enfermería pediátrica actual debe preocuparse por los cambios que ocurren en la sociedad
y las controversias que éstos originan en las comunidades, familias e individuos:

 Ausencias prolongadas de algún miembro de la familia (inmigración).


 Creciente número de familias monoparentales.
 Necesidad de dejar a los niños en guarderías por motivos laborales.
 Falta de espacio para juegos y recreo.

Los avances sanitarios son muy notorios y Enfermería debe adaptarse a esos cambios
tecnológicos.

Las funciones de Enfermería Pediátrica


Objetivo general:

 Fomentar el mejor estado de salud posible en cada niño, previniendo lesiones y


enfermedades, ayudándoles a conseguir y promocionar un óptimo estado de salud, y
tratar de rehabilitar a los niños que sufren algún tipo de trastorno (social, psicológico).

OBJETIVOS DE LA PEDIATRÍA SEGÚN LA OMS

 Añadir años a la vida, reduciendo las muertes prematuras


 Añadir salud a la vida, reduciendo incapacidades y minusvalías
 Añadir vida a los años, asegurando un desarrollo total del potencial físico, psíquico y
social de las personas.
Las funciones de Enfermería en pediatría no hay que saberlas de memoria, sólo por encima. Lo
importante es que debemos hacer una valoración continua. Debemos saber que es lo normal
y lo anormal en cada período diferenciando los períodos sociales de los reales. Muchos padres
comparan a sus hijos en el parque y esa competencia puede dañar a los niños. La educación a
los padres y a los niños es muy importante.
Ámbito de desarrollo de las funciones de la enfermería
pediátrica
La atención especializada corresponde a los cuidados enfermeros que se prestan en las
unidades de encamación y cuidados intensivos con el objetivo de restaurar la salud de los
niños lo antes posible y evitar las consecuencias negativas de la hospitalización.

CONSECUENCIAS HOSPITALIZACIÓN:

 Efectos adversos nosocomiales.


 Aislamiento social y psicológico.
 Maltrato institucional  Todo niño tiene derecho a estar en todo momento con sus
padres.
 Debemos hablar que es el Programa del Niño Sano.

En la atención primaria de salud la atención al niño y su familia tanto en el domicilio como en


el centro sanitario es sustancial. Se distingue la atención a demanda y la atención programada
(PROGRAMA DEL NIÑO SANO).

La atención a los grupos sigue siendo atención primaria y se establece en los siguientes
ámbitos:

 Centros sanitarios o en centros que pertenezcan a la comunidad (colegios, institutos,


asociaciones, etc.).
 Charlas y demostraciones a grupos, es decir, mediante educación para la salud.
 Ofrece la posibilidad de resolver problemas de salud, fomentar hábitos saludables y
detectar problemas en jóvenes y adolescentes de riesgo.
 Se debe fomentar la colaboración con instituciones en temas como la problemática
social y familiar.

Actualmente, se trabaja en la coordinación Primaria-Especializada. Es muy necesario que exista


un buen registro de enfermería:

 Programas informáticos sanitarios (ABUCASIS – ORION) no tienen conexión y para el


seguimiento de los cuidados es primordial.
 Mejora de la comunicación.
 Enfermera gestora de casos.

Así pues, resulta indispensable que enfermería registre para conseguir una continuidad de los
cuidados.

CONSTITUCIÓN DEL NIÑO. EXTERNA E INTERNA.

Un niño NO es un adulto pequeño.

Las dos grandes diferencias entre el niño y el adulto, son:

 El crecimiento: proceso que conlleva un aumento de volumen de la masa corporal.


Período importantísimo no sólo en el aspecto físico sino psíquico e incluso social.
 Evolución morfológica: las características morfológicas del niño, desde el punto de
vista externo e interno, va a ir cambiando. Veamos cómo cambia.

Constitución Interna
Todos los órganos, aparatos y sistemas van aumentando de tamaño y van aumentando sus
características fisiológicas.
Aparato respiratorio
En cuanto a las vías respiratorias en el niño son muy pequeñas y estrechas. La lengua es más
grande en el niño. El niño es un respirador nasal, solo respira por la nariz porque no sabe
respirar por la boca. La frecuencia respiratoria en condiciones normales es superior a la deun
adulto. En cuanto al control de la ventilación, la inmadurez del centro respiratorio en los
neonatos hace que sea frecuente la aparición de apneas en múltiples procesos.

Aparato cardiovascular
La frecuencia cardíaca es más elevada en niños que en adultos, con un menor volumen de
latido.

La volemia oscila entre los 70-90 ml/Kg. Por ello, las pérdidas de sangre que serían mínimas en
un adulto, pueden ser graves en un niño dependiendo de su volemia. CUIDADO CON LAS
EXTRACCIONES DE SANGRE.

Termorregulación
Los niños pequeños pierden rápidamente calor en ambientes térmicos inadecuados
(convección, evaporación, radiación, etc.). Los recién nacidos (RN) a término no tienen
capacidad de tiritar para generar calor lo que les obliga a quemar grasa parda. El recién nacido
genera 2 veces más calorías que el adulto (termolabilidad). Al metabolizarse la grasa parda, se
trasmite el calor a los vasos sanguíneos, pero en períodos prolongados a bajas temperaturas,
agotan reservas de grasa parda.

Función renal
La función renal está disminuida debido a un menor tamaño de las nefronas. La tasa de
filtración es un 30% la del adulto, no alcanzando la madurez de la función hasta los dos años de
edad. Esto hace que el niño maneje mal las sobrecargas de líquido y que los fármacos
excretados por vía renal tengan una vida media elevada.

Función hepática
El hígado no es funcionalmente maduro y su capacidad para metabolizar fármacos deberá ir
aumentando sus niveles a medida que el niño se desarrolla. El hígado del recién nacido
(sobretodo prematuro) tiene baja capacidad de reacción a sobrecargas proteicas.

Inmadurez orgánica
La inmadurez orgánica generalizada es propia del niño pequeño. Del paso de la vida
intrauterina a la vida extrauterina todos sus órganos, aparatos y sistemas van a tener que ir
madurando poco a poco.

El sistema nervioso es el más inmaduro en el recién nacido. Existen reflejos primitivos (hasta
los 6 meses):

 Reflejo hociqueo.
 Reflejo de respuesta de moro.
 Reflejo de prensión.
 Reflejo de Babinsky.

Metabolismo y nutrición
El metabolismo en el niño es un metabolismo rápido (acelerado) y lábil (rápidamente se
descompensa). Por ejemplo, el niño en pocas horas puede deshidratarse por una diarrea.

El niño, al nacimiento, está preparado para recibir sólo un alimento, la leche materna o
artificial. A los seis meses pueden empezar a introducirse otro tipo de alimentos
progresivamente.

Existe una solidaridad funcional de todos los órganos del niño que no se produce en adultos.
Todos los aparatos y sistemas que ante cualquier agresión se ponen en funcionamiento como
una unidad. Rara es la enfermedad de un órgano que no repercute sobre todo el organismo.
Por ejemplo, en una otitis, se pueden desencadenar una diarrea, vómitos o una infección
urinaria.

Sistema inmunitario del niño


El niño va a estar protegido inmunológicamente por la madre como feto, y una vez nace queda
desprotegido. La lactancia proporciona una inmunización pasiva natural a algunas patologías.
La inmunización externa activa artificial se lleva a cabo con las vacunaciones según el
calendario vacunal. Así, el niño poco a poco irá elaborando su propia inmunidad junto con la
propia exposición de patógenos.

La inmunidad específica o de superficie está disminuida. Es lo que ocurre con la barrera


hematoencefálica que en el niño pequeño está disminuida, justificando que las infecciones
sean frecuentes. Hay una sustancia que puede penetrar esta barrera cuando está muy elevada,
la bilirrubina (Br), que ocasiona graves problemas incluso la muerte.

Las amígdalas, vegetaciones, el apéndice están muy desarrolladas, con lo cual tienen una
mayor tendencia a inflamarse.

Características Psicológicas y pedagógicas


Las diferencias psíquicas y pedagógicas con un adulto son notorias por la inmadurez del
sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (capacidad de razonamiento, independencia,
etc.). Los órganos de los sentidos y el sistema nervioso inmaduros, van a influir directamente
sobre lo que aprende el niño.

En los primeros 4 años de la vida, el niño fija sus experiencias. Las vivencias en este tiempo son
muy importantes por repercutir en su personalidad.

En la época infantil se van a establecer las bases biológicas de la pedagogía. Por eso es tan
importante la educación del niño.

Características Médicas
La pediatría es una total medicina. Nos enfrentaremos a enfermedades propias de la infancia
(bronquiolitis, fibrosis quística, apendicitis, etc.) y también a las del adulto (tuberculosis,
meningitis, etc.).  Apendicitis porque en niños son órganos muy desarrollados. Meningitis 
barrera hematoencefálica disminuida.
El niño se diferencia del adulto en 3 características que definen su particular forma de
reaccionar relacionado con la clínica:

 La enfermedad en el niño tiende a diseminarse rápidamente. El niño en cualquier


infección puede desarrollar un cuadro séptico o una infección generalizada 
solidaridad funcional de los órganos.
 Evolución de la enfermedad en el niño es más rápida.
 Los niños presentan síntomas atípicos en relación al adulto.

Influencia de la Genética
 Cromasopatías: miopatías amielínicas, síndrome de Down.
 Cuadros clínicos congénitos (a veces incompatibles con la vida).
o Malformativo: generalmente genético, originando en el período embrionario.
Defecto primario, resultado de un proceso de desarrollo intrínsecamente
anómalo  labio leporino.
o Displásico: organización anormal de las células en los tejidos con su
consiguiente resultado morfológico.
o Disruptivo: destrucción de un proceso de desarrollo que en su origen era
normal. Originado en el período embrionario o fetal. Buscar causa ambiental
(teratógeno, disrupción vascular, etc.).
o Deformativo: originado en el período fetal. Alteración en la forma,
moldeamiento, producido por un factor de tipo mecánico.

Semiología
La semiología como la obtención de los signos y síntomas transmitidas por la historia clínica. La
historia clínica no se puede hacer sólo con el niño sino con el familiar. A partir de los 6 o 7 años
ya podemos realizar anamnesis al niño.

La exploración del niño es difícil. ¿Por qué?

Debemos tener en cuenta la diferencia de signos y síntomas entre el niño y el adulto, como es,
la temperatura, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria.

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS EXPLORATORIOS


El material, las técnicas (escala de riesgo) y las interpretaciones (labilidad térmica) de los datos
varía mucho entre el niño y el adulto. Los instrumentos tienen que adaptarse a la edad, por
ejemplo: el maguito de presión, sondas, tubos de extracción, mascarillas, medida de
prevención y terapéutica.

En cuanto a la interpretación de los datos, por ejemplo: signos que en el adulto son
patológicos en el recién nacido (RN) pueden ser normales (FC, FR, TA, glucemia).

En la terapéutica propia de la infancia se debe comprende que:

 El niño tiene una especial susceptibilidad o sensibilidad ante los medicamentos


(manera de reaccionar diferente al adulto).
 Diferente tolerancia a los medicamentos, muchas en relación a la dificultad en la
administración del fármaco.
 Siempre que se pueda: VÍA ORAL porque alguna otra vía va a ser difícil la
administración en los niños.
 La dosis en los niños tiene que ser la adecuada, normalmente atendiendo a la
superficie corporal o peso.

ASISTENCIA SANITARIA
Entre el 25% y 30% de la asistencia se realiza a niños. El 50% son procesos de enfermedad
mientras que el otro 50% son prácticas de salud en prevención y promoción:

 Evaluar crecimiento, desarrollo del niño (físico y mental).


 Evaluación familiar y Educación Sanitaria.
 Prevención de accidentes.
 Prevención de procesos infecciosos (vacunación).
 Prevención ocular, de oídos y de caries dental.

Las características sociales y aspectos legales también son relevantes en el niño. La influencia
del ambiente en la época pediátrica tiene mucho que ver en motivo de alimentación, higiene,
vivienda, educación, familia y comunidad. Existe interdependencia de la pediatría con la
patología del adulto porque los adultos no son más que supervivientes de la infancia.

El niño por su falta de madurez necesita una protección jurídica (mayoría de edad 18 años).

También podría gustarte