0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Literatual Xxi

Cargado por

rodtjabier83
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Literatual Xxi

Cargado por

rodtjabier83
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

LITERATUAL

ACTUAL
(Siglo XXI)

Integrantes:
Vejarano Kiara
Ramirez Zahira
Huaraccallo
Néstor
Luyo Alexis
Callupe
Sebastián
Morales Yuri
Castro Kaleth

ÍNDICE
1. Antecedentes…………………………
……………………………………. 1
2. Concepto………………………………
……………………………………….. 2
3. Características…………………………
…………………………………. 3
4. Autores y
obras…………………………………………
………………… 4
5. Obra y
autor…………………………………………
………………………. 6
6. Fragmento………………………………
…………..……………………….. 8
7. Cuestionario……………………………
………………………………….… 9
8. Imágenes………………………………
………………………………………. 10
9.
Bibliografía……………………………………
………………………………. 11
ANTECEDENTES
"Raíces y Revolución: El Camino hacia la Literatura del
Siglo XXI"

La literatura actual no surgió de la nada. Al contrario, es


el resultado de siglos de cambios en las ideas, valores y
formas de expresión que han evolucionado hasta el
presente. Durante el siglo XX, diversos movimientos y
autores innovaron en estilos y temas que rompieron con
la tradición. Se exploraron temas como la libertad
individual, las luchas sociales, los avances tecnológicos
y las crisis existenciales, reflejando el estado del mundo
en cada época.

El cambio hacia lo digital en el siglo XXI también


transformó la literatura. Hoy en día, Internet ha
permitido el acceso a más personas y culturas, y eso ha
enriquecido la diversidad de historias. Además, los
autores contemporáneos integran en sus obras las
problemáticas globales, como el cambio climático, las
migraciones y los conflictos sociales, acercando al
lector a la realidad.

Gracias a estos antecedentes, la literatura actual del


siglo XXI se presenta como un espejo de un mundo
cada vez más interconectado, diverso y en constante
cambio, en el que las voces de distintos contextos y
generaciones pueden ser escuchadas y compartidas.

1
CONCEPTO
La literatura del siglo XXI se caracteriza por su
diversidad y complejidad, reflejando los cambios
culturales, tecnológicos y sociales de nuestra época.
Algunos conceptos clave que definen la literatura actual
son:

1. Globalización: La interconexión mundial se refleja en


la literatura, con autores de diferentes culturas y países
explorando temas universales.
2. Experimentación e hibridez: La fusión de géneros,
estilos y formas narrativas es común, desafiando los
límites tradicionales.
3. Realismo contemporáneo: Obras que reflejan la
realidad actual, abordando temas como la identidad, la
tecnología, el medio ambiente y la política.
4. Narrativas personales y subjetivas: La literatura se
enfoca en experiencias individuales, explorando la
complejidad humana.
5. Crítica social y política: Autores abordan problemas
como la desigualdad, el racismo, el género y la justicia
social.
6. Tecnología y medios digitales: La influencia de la
tecnología en la narrativa, con la aparición de nuevos
géneros como la literatura digital.
7. Memoria y trauma: Obras que exploran la memoria
colectiva, el trauma y la historia reciente.
8. Identidad y diversidad: La literatura celebra la
diversidad, explorando identidades culturales, de
género y sexuales.
9. Ecocrítica y sostenibilidad: La conciencia ambiental
se refleja en obras que abordan la relación entre
humanos y naturaleza.
10. Interdisciplinariedad: La literatura se cruza con
otras artes, como el cine, la música y las artes visuales.

CARACTERÍSTICAS 2
La literatura del siglo XXI se ha desarrollado en un
contexto de acelerados cambios culturales, sociales y
tecnológicos, lo que ha dado lugar a una expresión
literaria diversa y compleja. Esta etapa se caracteriza
por su capacidad para adaptarse a las necesidades y
preocupaciones de la época, explorando tanto lo
individual como lo colectivo. En este sentido, la
literatura actual no solo refleja los dilemas y desafíos
contemporáneos, sino que también experimenta con
nuevas formas de contar historias, ampliando el
alcance de su impacto cultural y social.
Características de la Literatura Actual del Siglo XXI:
- Irracionalismo: Da prioridad a la voluntad, los impulsos
y los sentimientos sobre la razón, considerando que la
inteligencia no capta completamente la esencia de la
vida.
- Subjetivismo: La verdad se entiende desde lo
individual, donde cada persona descubre su propia
verdad a través de sus emociones, experiencias y
perspectivas únicas.
- Pesimismo: Se refleja una visión pesimista de la
existencia, marcada por la angustia y el dolor,
enfocándose en una perspectiva negativa de la vida.
- Experimentación estilística: Los autores buscan
nuevas formas de expresión, rompiendo con
convenciones literarias y experimentando con el
lenguaje y la estructura.
- Reflexión sobre identidad y diversidad: Los temas de
identidad cultural y conflictos sociales se abordan
ampliamente, explorando las tensiones de la sociedad
moderna.
- Interdisciplinariedad: La literatura se enriquece al
integrar elementos de otras disciplinas como el cine y la
música, creando obras más complejas y multimedia.
- Temas actuales: Incluye problemáticas como la
globalización, la crisis económica, la tecnología, el
feminismo y el medio ambiente, reflejando los
principales desafíos contemporáneos.
- Pluralidad de voces: Representa una variedad de
perspectivas y experiencias, incluyendo aquellas
marginadas, lo cual fomenta una narrativa más
inclusiva y multicultural.

3
AUTORES Y OBRAS
Mario Vargas
Biografía:
Mario Vargas Llosa, escritor peruano
nacido en 1936, es una figura clave de la
literatura latinoamericana y Premio Nobel
de Literatura 2010 por su exploración del
poder y la libertad.
Obras:
- La ciudad y los perros (1963) - La
casa verde (1966)
- Conversación en La Catedral (1969)
- La guerra del fin del mundo (1981) - La
Peter
Biografía: Handke
Peter Handke, nacido el 6 de diciembre de
1942 en Austria, es un escritor y dramaturgo
que ganó el Premio Nobel de Literatura en
2019 por su estilo innovador y su
exploración de la subjetividad.
Obras:
- El temor del portero al empezar el partido
(1970)

Patrick
Modiano Biografía:
Patrick Modiano, nacido el 30 de julio de
1945 en Francia, es un novelista y guionista
que explora la memoria y la identidad.
Ganó el Premio Nobel de Literatura en
2014.
Obras:
- La Place de l'Étoile (1968)
- Dora Bruder (1997)
- En el café de la juventud perdida (2007) -
4
Mo yan
Biografía:
Mo Yan, nacido como Guan Moye el 17 de
febrero de 1955 en China, es un novelista
que ganó el Premio Nobel de Literatura en
2012. Su obra mezcla realismo mágico y
tradición china.
Obras:
- Sorgo rojo (1986) - La república
del vino (1992)

Biografía: Tomas
Tomas Transtromer, nacido el 15 de abril de Transtrom
1931 en Estocolmo, Suecia, fue un poeta
sueco que ganó el Premio Nobel de Literatura
en 2011 por su exploración de la memoria y
la percepción en su obra.
Obras:
- 17 poemas (1954) -
Baltasar (1956)
- El camino de un poeta (1973) - La

Olga
Biografía:
Tokarczu Olga Tokarczuk, nacida el 29 de enero de
1962 en Polonia, es una novelista y
ensayista ganadora del Premio Nobel de
Literatura en 2018, reconocida por su
estilo innovador y su exploración de la
identidad.
Obras:
- Los vagabundos (1993) -
Los errantes (2018)

5
OBRA Y AUTOR
Mario Vargas Llosa
Jorge Mario Pedro Vargas
Llosa más conocido como
Mario Vargas Llosa nació en
Arequipa un 28 de marzo de
1936, (I marqués de Vargas
Llosa) es un escritor peruano
que cuenta también con la
nacionalidad española desde
1993 y la nacionalidad
dominicana desde junio de
2023. Considerado como uno
el Premio Cervantes 1994 deconsiderado
los más importantes
como el más
importante en la lengua española, el Premio Príncipe
de Asturias de las Letras 1986, el Premio Biblioteca
Breve 1962, el Premio Rómulo Gallegos 1967 y el
Premio Planeta 1993, entre otros. Junto a Gabriel
García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, es
uno de los exponentes centrales del boom
latinoamericano.
Alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas
como La ciudad y los perros (1963), La casa verde
(1966) y Conversación en La Catedral (1969).
Continuó cultivando prolíficamente varios géneros
literarios, como el ensayo, el artículo y el teatro.
Varias de sus obras han sido adaptadas al cine y a la
televisión. La mayoría de sus novelas están
ambientadas en Perú y exploran su concepción sobre
la sociedad peruana; en cambio, en La guerra del fin
del mundo (1981), La fiesta del Chivo (2000) y El
sueño del celta (2010) ubica sus tramas en otros
países. 6
Como otros autores hispanoamericanos, ha
participado en política. Luego de simpatizar con el
de las estructuras del poder y sus imágenes de la
resistencia, rebelión y derrota del enemigo” con la obra
“la ciudad y los perros”.
En 2011 fue nombrado primer marqués de Vargas Llosa
por el rey Juan Carlos I de España.
En 2021 fue elegido miembro de la Academia francesa
para ocupar el asiento número 18 de esa institución, de
la que es el primer miembro que no ha escrito obras en
lengua francesa, a pesar de que la habla con fluidez. Es
el segundo latinoamericano que llega a la academia
después del argentino Héctor Bianciotti.
El 17 de diciembre de 2023 publicó su última columna,
con el que oficialmente se retira del periodismo.

La ciudad y los perros


Narra la vida de unos estudiantes que entran en el
Colegio Militar "Leoncio Prado" a estudiar en la
secundaria. El colegio es un mundo cerrado, severo y
opresivo, donde los alumnos-novatos de secundaria, los
"perros", son "bautizados" por los alumnos de cursos
superiores que lo someten a todo tipo de humillaciones y
a quienes deben respetar sí o sí. Algunos (Cava, el Jaguar,
Rulos, Boa...) forman un grupo " El círculo" para
defenderse
mientras node se esos abusos.
encuentre al Al Cava, por sorteo, le tocará
robar las preguntas
responsable delSeexamen
del robo. quedande sinquímica, pero con los
nervios rompe
los permisos deun cristal
salida de la sala. En pleno examen, el
y Ricardo
profesor
Arana "ElloEsclavo",
descubreal. El
nodirector del colegio castigará a
poder salir
todos
a ver a(culpable
su noviayTeresa,
no culpables)
delata al
Cava que es expulsado del colegio.
Durante unas prácticas con los
fusiles, Ricardo Arana cree que ha
sido el Jaguar para vengar al Cava.
Alberto denuncia al Jaguar ante el
teniente Gamboa, pero los
responsables del colegio lo
amenazan con mostrar a sus padres
las novelas pornográficas que
escribía y al final no sigue adelante.
Al final, la muerte de Ricardo Arana
fue "accidental" para proteger el
FRAGMENTO 7
(De la obra de La ciudad y los perros)
‘’Los que habían estado en el Colegio Militar Leoncio
Prado, lo sabían bien: no se podía salir del colegio, ni
una hora, sin pedir permiso. Era una regla que debía
respetarse a rajatabla, para no incurrir en faltas y ser
objeto de un castigo. Así que cuando se hizo la hora de
la salida, la mayoría de los cadetes no se atrevió a pedir
el permiso correspondiente. Había miedo, miedo de que
los oficiales lo negaran, miedo de ser objeto de burlas
de los otros, miedo de lo que podría pasar si no se
acataban las órdenes.

Las calles, a esas horas, estaban llenas de estudiantes


que regresaban a sus casas, llenos de la alegría de la
libertad que el uniforme no les permitía experimentar.
Ellos llevaban consigo el aire fresco del mundo exterior,
mientras que los cadetes del Leoncio Prado se sentían
atrapados en una prisión de orden y disciplina. Para
ellos, la vida en el colegio era una guerra constante
contra la mediocridad y el abuso de poder, donde cada
pequeño desliz podía significar una sanción, una
humillación, o incluso un rechazo.
Algunos recordaban, con nostalgia, la vida antes del
colegio: la risa de las calles, los juegos en los parques,
el sabor de la libertad. Pero ese recuerdo se desvanecía
al instante, sustituido por la realidad del momento, la
tensión palpable en el aire, el sentido de competencia,
el miedo y el deseo de superación que impregnaba
cada rincón de aquel lugar.’’

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la regla fundamental que los cadetes deben 8
seguir respecto a salir del colegio?
Respuesta: No se puede salir del colegio sin pedir
permiso.

2. ¿Qué emociones experimentan los cadetes al ver a


los estudiantes que regresan a sus casas?
Respuesta: Sienten miedo, envidia y nostalgia por la
libertad.

3. ¿Qué tipo de ambiente se describe dentro del Colegio


Militar Leoncio Prado?
Respuesta: Un ambiente de orden, disciplina, miedo y
competencia.
4. ¿Cómo se sienten los cadetes respecto a su vida
antes de ingresar al colegio?
Respuesta: La recuerdan con nostalgia, disfrutando de
la risa, los juegos y la libertad.

5. ¿Qué consecuencias pueden sufrir los cadetes por no


acatar las órdenes?
Respuesta: Pueden enfrentar sanciones, humillaciones o
rechazo.

IMAGEN
9
BIBLIOGRAFÍA 1
https://librosarcanos.es/caracteristicas-de-la-literatura- 0
del-siglo-xxi/
https://www.cinconoticias.com/literatura-del-siglo-xxi/
#Autores_famosos_del_siglo_XXI
https://www.unprofesor.com/
https://concepto.de/?s=literatura+actual

También podría gustarte