Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
1- Explicar qué es una acción social para Max Weber y describir sus
características y categorías. Dar ejemplos a partir de la película
“Daens” analizada en clase. Desde la postura de Weber la acción social se convierte en el objeto de estudio de la sociología. La acción social consiste en toda conducta humana que tiene sentido intersubjetivo, esto es, referido a la conducta de otros (en el presente, pasado o futuro). El sentido siempre es el que tiene cada sujeto. Toda conducta, por tanto, tiene un “motivo” y la “relación” social es siempre una conducta plural, en la que los sujetos se orientan de acuerdo con la reciprocidad del sentido que le dan a sus acciones. Se califica la acción social en 4 tipos: 1-accion social con arreglo a fines (donde la acción se orienta a un fin, los medios para conseguirlo y las consecuencias de esta conducta).; 2-accion social con arreglo a valores (motivada por la creencia consciente en el valor propio de la conducta, con independencia de los resultados). 3- acción social afectiva: (determinados por el afecto y estados sentimentales.); 4- acción social tradicional (se fundamenta en una costumbre social muy arraigada). Un ejemplo de la película Daens seria la del niño que trabajaba en la fabrica debido a que conseguir dinero para su familia lo motivaba. Sin embargo, la muerte de este provoca que primero un individuo movido por la indignación, los valores morales, la cercanía a el fallecido comience a protestar en búsqueda de la respuesta de sus compañeras de trabajo, para poder acompañarla y que reclamen todas juntas para así obtener respuesta por parte de los burgueses. Al momento de clasificarlo puede ser un poco complejo, pero creo que se puede encuadrar en una acción social con arreglos a fines (la masa protestante tenía el fin de hacer ver esta muerte y que la situación no quede en vano) pero también dentro de una acción social con arreglo a valores (ya que los mueven ciertos valores morales que tienen que ver con la muerte, la cercanía con el niño, etc.). 1- Explicar qué es el campo social para Pierre Bourdieu y describir sus características. Describir los tipos de capital y dar ejemplos de cada uno. 1- Explicar qué es un hecho social para Emile Durkheim y describir sus características y categorías. Dar ejemplos a partir de la pelicula “Daens” analizada en clase. Emile Durkheim (2001) define a hecho social como “toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o también, el que es general en la extensión de una sociedad determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia de sus manifestaciones individuales” (pp. 51-52). Para poder explicar al hecho social debemos tener en cuenta que Durkheim concibe al hecho social como una cosa. Un hecho social entonces consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que puede estar institucionalizada o no, que ejerce sobre el individuo una presión exterior que lo obliga a actuar de cierta forma. Esto quiere decir que los hechos sociales son anteriores y externos al individuo; lo obligan a actuar en determinada dirección. Sus características son: las corrientes sociales; los movimientos de opinión; las creencias y prácticas constituidas. Un ejemplo de la película seria la escena más importante de este fragmento, la movilización que provoca la muerte de un niño en la fábrica. El sentimiento de indignación, de furia, se hace general, y provoca así que todas reaccionen generando una manifestación. Podríamos clasificarlo como una corriente social, debido a que la furia es tal que hace que los individuos dejen de comportarse como tales para formar una gran masa, en donde existe una enorme presión ejercida y que luego una vez disgregada la multitud se desvanecerá. 2- Explicar qué es la Socialización y describir las características de la socialización primaria y secundaria. Dar ejemplos a partir de las peliculas analizadas en clase: “Estrellas en la Tierra” o “La Ola”. La Socialización es un proceso por el cual los individuos van incorporando reglas y normas de comportamiento que van a ser utilizados en toda su vida. Por más que el ser humano es un ser social por naturaleza, los comportamientos son impuestos por la sociedad y por la cultura en la que se ve implicado. Desde el momento del nacimiento, las personas van pasando por diferentes instituciones socializadoras: la primera es la familia, luego le sigue la escuela, la religión, los grupos sociales, entre otros. Estas instituciones tienen como objetivo filtrar la realidad de los sujetos para que de esta manera ellos vayan interiorizando dichas normas que después le van a ser útiles dentro de la sociedad. Existen dos tipos de socialización: La primaria y la secundaria. Socialización primaria: Se presenta en los primeros años de vida de las personas, que se produce dentro del ámbito familiar y es una etapa cargada de afectividad debido a los vínculos con los otros significantes. Es en este momento en donde el niño internaliza valores, las costumbres ya sean personales de la familia o de la sociedad, la relación con la religión, etcétera. En este periodo se forma la personalidad del sujeto que va a tener gran importancia para la siguiente etapa. Es en la socialización primaria donde el infante internaliza el mundo de sus progenitores como el mundo y no como un sujeto perteneciente a un contexto institucional específico. En la película “Estrellas en la Tierra” podemos observar el estrecho vínculo que existe entre Ishaan con su madre, quien se esfuerza por cuidarlo, siendo esta la persona que más se preocupa por él, lo ayudaba con sus tareas por más difíciles y agotadores que fueran para su hijo, lo bañaba, lo cambiaba, entre otras. En cambio, la relación de Ishaan con su padre se basa en el respeto, por el simple hecho de ser una autoridad dentro del ambiente familiar. Socialización Secundaria: Se trata sobre la internalización de los llamados “submundos” institucionales representado por los roles. Los sujetos empiezan a tener un contacto con el exterior, saliendo así del círculo familiar. Se relaciona con otras personas, ya sean amigos, compañeros o maestros y van adquiriendo nuevos habito, comportamientos y lenguaje de acuerdo a los nuevos grupos sociales a los que se va incorporando. Es una etapa que conlleva mucha complejidad debido a que la caracteriza la división del trabajo y la distribución de los “roles”. En la película “La Ola” podemos ver como los miembros de este movimiento crearon un saludo que los identificara y solamente los integrantes del mismo sabrían el significado, es por esto que Karo, al decidir no formar parte del movimiento junto a sus amigos, no comprende la importancia que tiene este saludo. 3- Explicar las características y los cambios en el sistema de estratificación social en Argentina duante la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones y las migraciones internas (1930-1970). Con la crisis de 1930 hubo caída de demanda de EEUU, se redujo la capacidad de importación. El Estado incentivó el desarrollo de políticas públicas de estímulo a la producción industrial local. Se comenzó con la elaboración de bienes de consumo masivo básico, alimento, textil, para luego incorporar los insumos del metal mecánico y para terminar luego con las maquinarias. Se impulsó la industrialización y un movimiento migratorio interno. La industrialización por sustitución abrió canales de movilidad intergeneracional e intergeneracional. Se favoreció a segmentos asalariados de las clases medias. El Peronismo tuvo un papel muy importante en la formación de la clase trabajadora consolidada, otorgándole derechos sociales, y capacidades económicas para hacer efectivos sus derechos civiles. El Estado tuvo un rol muy importante. 3- Explicar las características y los cambios en el sistema de estratificación social en Argentina durante la etapa de apertura y liberalización de la economía (1970-1983 / 1990-2001). Modelo Neoliberal o apertura y liberalización de la economía, se da un retroceso en la estratificación social y en las posibilidades de movilidad. El modelo agro-exportador en 1980 es el que impulsa el primer modelo neoliberal, al darse la apertura de la economía y el mercado, para exportar e importar productos. Este modelo, es más intenso y va a abarcar más sectores que antes no eran parte. En etapas anteriores la educación era estatal, en esta etapa la educación va a tener fuertes aportes del ámbito privado, quienes crearán e incentivarán una educación privada. En el ámbito de la salud se dará un retroceso en la participación del Estado, donde el sector privado también realiza inversiones en temas de salud. El estado en esta epata maneja y controla el ámbito político, legislativo y judicial, retrocede en ámbitos importantes de la economía (energías y transporte) que en la etapa anterior protegía, privatización de empresas públicas. La primera etapa coincide con el primer gobierno de la última dictadura del 76 al 86, que fue Neoliberal con financiación de entidades financieras extranjeras, además tienen medidas que benefician a los inversores, se da la capital golondrina (inversiones de acuerdo a las conveniencias, que invierte o retira), dándose ganancias para los extranjeros y pérdidas para el Estado. En la etapa del gobierno de Menen, se genera un modelo ideal, pero ficticio ya que no se sostiene en el tiempo por la falta producción y sin mercado interno, si bien se da la apertura de la economía, se genera una desregulación del mercado y se privatizan las empresas públicas (consideran que genera gastos para el Estado y lo mejor es que lo maneje el ámbito privado). Las privatizaciones solo tienen un efecto positivo a corto plazo para el Estado, por la venta de las empresas. No se toma al gobierno de Alfonsín, porque su gobierno no es Neoliberal. Efectos regresivos: •Desocupación: Los cambios y retrocesos, estancan la economía y generan desocupación. •Polarización social: Amplía las diferencias económicas en las posiciones y clases sociales. •Desindustrialización: El retroceso del Estado en el ámbito de la economía y la Industria, a través de inversiones extranjeras y privatizaciones de empresas públicas, se da un párate en la economía generan cierres de fábricas y como consecuencia hay desocupación, polarización social. •La estructura social sufre un deterioro o regresión: El estado deja de intervenir en la economía, en la regulación y control de medidas que favorezcan a las economías locales. Canales de movilidad (clase trabajadora) afectados: •Disminuye la movilidad inter-generacional. •Reducción de la movilidad rural-urbana. Las fábricas cierran y no hay migración interna, por falta de puestos de trabajo. •Reducción de la clase trabajadora especializada. Medidas de gobiernos y empresas, desfavorecen los derechos laborales conquistados en la etapa anterior, a través de contratos breves y en su mayoría se toma mano de obra menos calificada. Flexibilización laboral en el gobierno de Menem. •Inmovilidad de la clase trabajadora no especializada. Cesa el crecimiento. Canales de movilidad (clase media): •Aumenta la clase media-alta: herencia inter-generacional. Es la clase media- alta que en la etapa anterior se vio favorecida y en esta etapa se consolida económicamente, mediante inversiones en el ámbito financiero y en las exportaciones. •Descenso social de la clase media-baja. Se da un retroceso en la movilidad. 3-Explicar las características y los cambios en el sistema de estratificación social en Argentina durante la etapa de desarrollo económico agro-exportador e inmigración europea (1870-1930). la Argentina pasó por un cambio profundo en su sistema de estratificación social, especialmente en la región Pampeana que consistió en el reemplazo de una estructura tradicional y cerrada por otra moderna y urbana y abierta. Esta transformación estructural se dio por el crecimiento económico y la creación de nuevas actividades y oportunidades asociadas con el desarrollo agroexportador, la inmigración europea, el proceso de urbanización y la expansión de la educación pública. Durante este período agroexportador se impulsó la inmigración extranjera la cual vino a suplir la falta de fuerza de trabajo. A través de este modelo agroexportador la Argentina se abre al mundo. Este modelo fue impulsado por la estrategia adoptada por la generación del ochenta para insertar al país al mundo capitalista. Europa y estados unidos eran los centros industriales que demandan materias primas. Argentina impuso un tipo de desarrollo económico con la producción agrícola y ganadera. Este modelo se basaba en la producción de productos primarios, se expandió la industria y los servicios generando oportunidades ocupacionales para el crecimiento y la urbanización. Fomentar la inmigración europea masiva y desarrollar modernas formas de producción en la agricultura, la ganadería y la industria y también crear un sistema educativo universal y obligatorio. Argentina fue el país que más cantidad de inmigrantes recibió.
4- Explicar los postulados principales de Niklas Luhmann sobre el
conflicto social. Dar ejemplos a partir del video analizado en clase. Los postulados de Luhmann son: él tomaba como metáfora a la sociedad como la cibernética, un modelo cibernético. La sociedad el elemento básico de conformación es la comunicación, y en la misma existe dos sistemas, el psíquico y el social. La comunicación es eminentemente social. Expresa que los sistemas psíquicos y sociales son operativamente cerrados Establece que los sistemas sociales son independientes, no hay participación del entorno. Considera al conflicto como sistema, que tiene su código y no necesita del entorno. No existe la violencia a diferencia de Marx. Habla de distintos sistemas sociales de las comunicaciones: El de la interacción, los funcionales, las organizaciones, los movimientos sociales. Luhmann expresa: se puede hablar de conflicto siempre que una comunicación sea contradicha o siempre que se comunica una contradicción. Un ejemplo seria el del video de los animalitos (El puente), en cuyo entorno no existe comunicación para poder cruzar dicho puente. La interacción de los sujetos es fundamentalmente importante ponerse de acuerdo para poder cruzar y al haber una contradicción surge un conflicto, no solamente entre ellos sino también con los demás sujetos impidiendo el paso, los dos animalitos se ponen de acuerdo (comunicación), solucionan el conflicto cortando el puente y deshaciéndose de los que ocasionaban dicho problema y restableciendo el orden normal. 4-Explicar los postulados principales de Ralph Dahrendorf sobre el conflicto social. Dar ejemplos a partir del video analizado en clase. Ralph Dahrendorf: la teoría del conflicto social tiene la idea de que estamos en una sociedad post-capitalista el cual ha generado otros tipos de consumo. Sus objetivos son recuperar, adecuar, adoptar a esta sociedad actual post capitalista, adecuar el funcionalismo estructuralista. Dahrendorf dispone que estamos en presencia de una sociedad post industrial con otros tipos de consumo. Donde establece que los conflictos no son solo clasistas hay otros que también generan cambios en la sociedad. Estos factores externos e internos, cambios culturales relacionados a la información tecnológica. La clase social no es la única causa de cambios estructurales. No todos los cambios que se dan en la sociedad tienen caracteres revolucionarios, por lucha de clases. Postulados: Participación en el ejercicio de la autoridad: la falta de autoridad o autoridad determina si pertenece a un grupo social o no. Formación de grupos de intereses: no necesariamente son clases, si grupos contrapuestos de conflicto. Distribución de autoridad: generar una nueva distribución de autoridad, lo que se genera después de un conflicto, se forma una nueva relación. Permite dinamismo y cambio social: el conflicto tiene una función social que es preservar el grupo con funciones estabilizadoras. Permite dinamismo y cambio social. la institucionalización del conflicto imposibilita la lucha violenta del conflicto armado. Un ejemplo seria el del video “conflictos-No pierdas la perspectiva” donde ambos cazadores de conejo se genera un conflicto cuyo interés seria el mismo. (formación de intereses) Ocasionando una lucha violenta y demostrando así el grado máximo de quien tiene más autoridad. Dejando de lado el objetivo principal (conejo)al que habían venido a buscar, a falta de acuerdo surge un conflicto. 4- Explicar los postulados principales de Alain Touraine sobre el conflicto social. Dar ejemplos a partir del video analizado en clase (pueden referirse también a otros ejemplos de la vida social). Sus principales investigaciones tratan sobre la sociedad post-industrial y los movimientos sociales. Identificó varias características de los movimientos sociales, a través sus investigaciones empíricas. Sostiene que en la sociedad post-industrial del 60 en adelante hay un debilitamiento de instituciones tradicionales, como la familia, la escuela, la iglesia, partidos políticas. Instituciones que eran el núcleo para organizar la vida social y moral de las personas. Para dar lugar a otras formas de organización, menos estructuradas. Se da una primacía del entorno urbano (pierde relevancia las zonas rurales), porque en los centros urbanos es donde están las instituciones principales y gubernamentales, medios de comunicación, las tecnologías. Es donde los conflictos sociales se van a evidenciar. Por ejemplo, conflicto social con el campo en el 2008, este conflicto se expresó o manifestó en las ciudades o rutas (no en el campo). La lucha se da entre el poder y los movimientos de reivindicación, al igual que Dahrendorf, considera que existen clases sociales, pero que los conflictos actuales pasan por movimientos sociales diversos, que tienen por objetivo la reivindicación o la defensa, (por ejemplo, ambientales), grupos integrados por una diversidad de miembros, (por ejemplo, personas que tienen distinta religión, profesión, estatus social). Las movilizaciones se generalizan y pueden participar una diversidad de personas. Touraine sostiene que “La sociedad post-industrial no es más que el resultado de sus conflictos internos; lo que está en juego es el control de la capacidad de acción de la sociedad sobre sí misma.”
1- Explicar qué es la alienación para Karl Marx y describir los elementos
que conforman un modo de producción. Dar ejemplos a partir de la película “Daens” analizada en clase (pueden referirse también a otros ejemplos de la vida social). Karl Marx, propone el concepto de “alineación”, ya que considera que el ser humano vive alineado, por lo que no es dueño de sí mismo ni de sus acciones. Para Marx, “la alineación se produce en las relaciones sociales concretas en procesos históricos singulares, en personas de carne y hueso que se han perdido así mismas”. La alineación se produce en la actividad económica, ya que aquí es donde al ser humano se la arrebatan, por los capitalistas, sus medios de producción y subsistencia. El trabajo asalariado es alienante, debido a que el obrero pierde su carácter humano porque destina su vida a fabricar productos de los cuales no tiene control, siendo un proceso en donde no satisface ninguna de sus necesidades y hace que el mundo que lo rodea comience a sentirse cada vez más extraño para sí mismo. En la película “Daens” podemos observar que los obreros tenían necesidades, tanto económicas como sociales, necesitaban un trabajo para poder sobrevivir. Marx plantea “cuanto más elaborado sea el producto, más deteriorado estará el trabajador”, esto lo relaciono con el estado en el que se encontraban los obreros al terminar una jornada laboral, con estrés y cansancio psicofísico, por culpa de la carga horaria, por lo que al no tener muchas horas de sueño eran más propensos a sufrir un accidente fatal. Marx, propone una estructura compuesta por una infraestructura y una superestructura. La infraestructura, conformada por las fuerzas productivas (obreros, los instrumentos técnicos que utilizan y las formas de operar que poseen, como las maquinas, el capital, entre otras) y las relaciones sociales de producción (relaciones de propiedad que establecen para quienes trabajan las personas. En el capitalismo hay una relación entre el burgués y el trabajador, una domina y la otra es explotada). Por otra parte, nos encontramos con la superestructura, conformada por todas las formas de conciencia social y a la que pertenecen el orden jurídico, la política y las ideologías; todos estos puntos dependen de la forma de producción y de la clase dominante, es decir, que al tener una sociedad capitalista y con dominio de la burguesía, nos encontraremos con ideologías burguesas y un Estado con políticas en beneficio a estos, como la policía, las leyes, el ejército, entre otras. 1- Explicar qué es el campo social para Pierre Bourdieu y describir sus características. Describir los tipos de capital y dar ejemplos de cada uno.