Sociología Temas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEMA 1. INTRODUCCIÓN.

LA PRESPECTIVA SOCIOLÓGICA
1. COMO CARACTERIZAR LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
a. Ver lo general en lo particular
- Disciplina generalista: intentar entender como alguien actúa
dependiendo de lo que le rodea, es decir, como su cultura, raza…
influye en sus decisiones
- Orientada a “poner estructura”: conocer la estructura general ayuda a
comprender un fenómeno particular (mapa de Madrid)

El proceso de socialización y el concepto de rol

Proceso por el cual los miembros de una colectividad aprenden, asimilan y convierten en sus
propias reglas personales de vida los modelos, conocimientos, valores y símbolos de su
sociedad.

No es transmitido genéticamente, ni tienen que ser igual de una generación a otra.

Es un proceso que dura toda la vida, con mayor intensidad en la primera infancia.

Elementos

1) Proceso de adquisición de conocimientos, modelos, valores y símbolos.

2) Algunos elementos de la sociedad y la cultura pasan a ser parte integrante de la estructura


de la personalidad psíquica. (reglas de convivencia que parecen ser la forma “normal” o
“natural” de sentir y obrar).

3) Adaptación de la persona a su entorno social. (Compartir gustos, aspiraciones, necesidades,


actividades, etc).

Mecanismos de socialización

1. Aprendizaje: Repeticiones  reflejos condiciones y hábitos

Imitación

Castigo/recompensa

Ensayo/error

Agentes de socialización

- Familia (lenguaje, estimulación física y emocional, status social)


- Escuela (educación formal y curriculum oculto, normas)
- Grupo de iguales (normas, valores y conductas sociales) referencia o pertenencia
- Medios de comunicación de masas
- Otros: Empresa, partidos, sindicatos, etc.

Concepto de rol
Es la conducta que se espera de los individuos en virtud de la situación social en que cada uno
de ellos se encuentra.

Es un conjunto de expectativas de conducta asociadas al desempeño de un papel, y tiene la


capacidad de ir modificando nuestra conducta.
El rol se aprende practicando juegos donde se interpretan diferentes papeles (papá, bombero,
médico, etc) y con ello también se aprenden los límites que tiene cada rol, lo que se puede y
no se puede hacer. El niño aprende a cómo debe comportarse en relación con los demás y lo
que le indican.

Conceptos de institución social

Es el tercer concepto relacionado con la socialización y el de rol. No hay una definición


consensuada, pero hace referencia a:

- Un entramado estable de relaciones entre individuos, a una práctica que tiene un


grado amplio de aceptación social (también puede generar rechazo y conflictos).
- Con capacidad para pautar las conductas de los individuos, es decir para generar un
conjunto de expectativas (de roles) que dan lugar a comportamientos previsibles y que
no necesitan ser justificados de forma cotidiana.
- Suele contener algún nivel de jerarquización interna y generar un esquema de estatus

* Cuando una práctica va ganando aceptación social, decimos es que institucionalizada.  Se


convierte natural para quienes habitan en esa sociedad. Se convierten en indivisibles los
comportamientos que se ajustan a la pauta institucionalizada, y, por tanto, muy visibles las
pautas que se alejan de la norma.

Controversia

¿Es realmente tan relevante la influencia del medio ambiente social en la definición de
nuestras conductas, nuestros valores, etc? ¿No es más o igual de relevante la herencia
genética en la personalidad y la conducta futura de un individuo?

Es posible defender una postura radicalmente contraria a la que implica dar mucha
importancia a los procesos de socialización: la herencia genética sería la clave para explicar la
mayor parte de nuestros comportamientos

No hay influencia del entorno

- La carga genética determina las pautas de conducta


- Existen “universales” antropológicos compartidos por todas las sociedades al margen
de sus entornos concretos

Hay influencia del entorno

- Las circunstancias particulares del individuo modelan su conducta y su personalidad


(mirada “psicológica”)
- Las circunstancias sociales generan tendencias y pautas que condicionan a grupos de
individuos de forma similar (mirada “psicológica”)

b. Separar “lo social” y “lo individual”

Asumiendo que el medio influye en una parte de los comportamientos e influye en nuestra
personalidad, hay una segunda “controversia” entre la psicología y la sociología: Se trata de
entender cómo se pueden complementar las explicaciones de carácter “individual” o
“personal” con las explicaciones de carácter social o estructural. Ejem: Para explicar un
fenómeno como el suicidio ¿qué sería más pertinente la psicología o la sociología?
E. Durkheim, uno de los fundadores de la sociología como disciplina académica, realizo un
estudio sobre el suicidio en como fenómeno social, ya que analizando los datos se percato de
que la tasa de suicidios era distinta entre los países protestantes, católicos y judíos. Durkheim
identifica cuatro diferentes causas de suicidio:

1. El suicidio egoísta: Tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado débiles para
comprometer al suicida con su propia vida. En ausencia de la integración de la sociedad, el
suicida queda libre para llevar a cabo su voluntad de suicidarse. Su excesivo individualismo,
producto de la desintegración social, no le permite realizarse en cuanto individuo social que es.

2. El suicidio altruista: Es el causado por una baja importancia de la individualidad. Es el tipo


exactamente opuesto al egoísta o individualista. Durkheim pone el ejemplo de muchos
pueblos primitivos, entre quienes llegó a ser moralmente obligatorio el suicidio de los ancianos
cuando ya no podían valerse por sí mismos.

3.El suicidio anómico: Es aquel que se da en sociedades cuyas instituciones y cuyos lazos de
convivencia se hallan en situación de desintegración o de anomia. En las sociedades donde los
límites sociales y naturales son más flexibles, sucede este tipo de suicidios.

4. El suicidio fatalista: Se produce allí donde las reglas a las que están sometidos los individuos
son demasiado férreas, de modo que ellos conciben y concretan la posibilidad de abandonar la
situación en la que se hallan. Es el tipo exactamente opuesto al anómico.

c. El cambio histórico

- Ninguna estructura es estable


- Lo que somos se explica fundamentalmente por lo que hemos sido, por lo que para
comprender un problema social hay que conocer su génesis.
- Comprender adecuadamente un fenómeno social supone casi siempre captar también
en qué dirección se está transformando

Conclusiones:

- Para la perspectiva sociológica fenómenos particulares o muy específicos pueden ser


comprendidos al situarlos en un contexto histórico y social
- La sociedad no es una simple suma de individuos, es una realidad con vida y leyes
propias

2. INDIVIDUO/ESTRUCTURA. CULTURA/ECONOMÍA
a. Las dicotomías básicas

Se plantean dos grandes problemas a la hora de comprender los procesos sociales y la


conducta humana:

1. La tensión entre elección individual – determinación social


- O el modelo de la elección racional de la microeconomía…
- O el resultado de nuestra posición de clase, de nuestra posición en la
estructura social
2. La tensión entre cultura y necesidad material (economía)
- Todo depende de nuestros valores (cultura)
- Todo depende de mi posición económica y mis intereses y posibilidades
materiales (necesidades y condiciones materiales de existencia)

Ejem: La edad de emancipación de los jóvenes españoles

b. Ejemplo: La ética protestante y el espíritu del capitalismo

El trabajo como vocación

- Afinidad electiva
- Del trabajo como castigo al trabajo como vocación

Una nueva mentalidad económica: la ética del ahorro y la crítica del

derroche

- Si te iba bien económicamente, eras visto como el elegido. Tener


dinero estaba muy bien visto, pero sin malgastarlo en el lujo y sin
derrochar.
- Predestinación: el éxito económico y la actitud metódica como
pruebas de salvación
- Protestantismo y racionalización: la actitud metódica como cálculo
racional
TEMA 2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
1. LOS PROBLEMAS Y LIMITACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD

SOCIAL 1.1 El fracaso de la sociología como física social

El fracaso de la sociología entendida como Física social (Comte). El ideal del sociólogo como
ingeniero de una nueva sociedad para encontrar principios universales y definir leyes objetivas.
Terminó promulgado el positivismo como una nueva religión de la humanidad.

1.2 Ciencias naturales vs. Ciencias sociales. Ciencias sociales e ideología

1. La implicación del investigador

- Debido a que los sociólogos (historiadores, economistas…) forman parte del mundo
social que estudian, permanecer libres de prejuicios cuando dirigen una investigación
social puede resultar difícil
- Debido a que los seres humanos reaccionan a lo que les rodea, la mera presencia de un
investigador puede afectar al comportamiento que se está estudiando

2. El tiempo

- Las pautas sociales cambian constantemente; lo que es cierto en un tiempo y lugar


puede no serlo en todo. Todo modelo y toda teoría social tiende a quedar obsoleto

3. La complejidad de la realidad social

- La conducta humana es demasiado compleja para permitir a los sociólogos e


investigadores sociales predecir exactamente las acciones individuales y colectivas

1.3 El proceso de investigación

1. Definición del problema a estudiar

- ¿Qué está pasando? (Empírico)  ¿Por qué? (Teoría)


Ejem: ¿Qué es la movilidad geográfica?, ¿Qué factores influyen más?

2. Revisión bibliográfica

¿Qué se ha estudiado previamente? ¿Responden la totalidad de nuestras preguntas?

3. Concreción del problema a estudiar

- Formulación de hipótesis
Ejem: “Operacionalización de las variables” ¿Cómo contestamos a nuestras preguntas?

4. Elección de las técnicas de investigación  Realización de la investigación

5. Interpretación de los resultados del análisis

6. Presentación de los resultados

Técnicas de investigación

- El método cuantitativo: Recoge datos numéricos (ingresos, escala de satisfacción,


edad…)

- El método cualitativo: recoge discursos, imágenes sociales de forma abierta


Categorías básicas para la investigación y análisis de la realidad social

2. EL MÉTODO CUANTITATIVO

2.1 Condiciones de aplicación

Una mediación cuantitativa debe someterse al registro de hechos “objetivos” (que puedan ser
observables y medidos) que van a ser registrados como “datos”. El objetivo ideal es algún tipo
de explicación causal, en diverso grado. La base de la explicación causal es la distinción entre
variables dependientes (lo que yo quiero explicar) e independientes (lo que considero como
posibles causas, que me dicen como cambia dicha variable dependiente).

Ejem: Voto en elecciones (en función de género y edad), consumo (en función de renta
y barrio de residencia), etc.

Problemas reales en su aplicación

1. Mas allá de recoger algunos hechos, suele utilizarse para registrar:


i. Conductas/comportamientos. Ejem: hábitos alimentarios o deportivos
ii. Opiniones o realidades subjetivas. Ejem: grado de satisfacción
2. Existencia de desviaciones en el registro de datos (datos “fabricados” por el
investigador). Ejem: la presión del entorno, la búsqueda de la “respuesta correcta”,etc.
3. Malentendidos semánticos  problemas de interpretación de la redacción de las
preguntas o las respuestas

2.2 La técnica de la encuesta estadística

Fases:

1. Definición de objetivos, identificación de variables (operativas, medibles)


2. Diseño de la muestra
3. Elaboración del cuestionario: Formulación de las preguntas y pre-test
4. Realización de la entrevista
5. Análisis e interpretación de los datos

Limitaciones y virtudes básicas de la investigación mediante encuesta

- No es útil para estudiar fenómenos poco conocidos/nuevos, así como realidades


complejas o demasiado ambiguas para ser accesibles mediante un cuestionario
- Tiene difícil acceso a las motivaciones y causas subjetivas de los
comportamientos sociales
- Es difícil que ayude a elaborar nuevas teorías
- Accede a la información / opinión individual
- Pero por un precio razonable:
o Permite acceder a la distribución (aproximada) de un fenómeno social entre la
población estudiada
o Permite la descripción y, sobre todo, la contrastación (nunca de
forma absoluta) de determinadas hipótesis y teorías
o Contribuye a visibilizar la dimensión de determinados fenómenos (latentes)

Críticas a la investigación mediante encuesta

La homogeneidad/heterogeneidad del significado de las preguntas  que las preguntas sean


entendidas e interpretadas del mismo modo por los entrevistados, que sus respuestas
signifiquen cosas distintas

El problema del condicionamiento de la información  en lugar de recoger una opinión, crear


una, controlar la influencia social en las respuestas, etc.

Los sesgos en la obtención de información mediante encuesta

Debemos tener en cuenta que los datos son “fabricados” por el investigador, no recogemos algo
que ya existe. Hay, por tanto, errores de fabricación.

Sesgos muestrales

- Problemas de cobertura de la población, pues los extremos no suelen ser accesibles


(desde cárceles y barrios marginales a barrios de lujo)
- Sesgos derivados de la no respuesta y el tipo de trabajo de campo realizado (sesgos por
acceso al teléfono, internet…)
- Sesgos por el efecto de diseño: una muestra aleatoria pura es en la práctica imposible
(el muestreo estratificado, por conglomerados, etc. introducen sesgos difícilmente
identificables)

Sesgos generados en el cuestionario

- Malentendidos semánticos, problemas de interpretación de las preguntas o respuestas


- Tipo de lenguaje – reducción del sentido
- Limitaciones obvias en lo que puede ser preguntado, por el grado de abstracción
- Desinterés del encuestado
- Condicionamiento por las temáticas y/o el orden del cuestionario (problema de
delincuencia, seguido de inmigración…)

Sesgos o problemas estructurales

Son los problemas y limitaciones de recoger opiniones manifiestas individualmente sobre


temas estructurados
- Silencios y presión social para temas delicados
- Responder lo correcto
- Crear opiniones donde no las hay
- Impacto de los medios y del contexto concreto

Estructura básica del cuestionario pre-codificado (de respuesta cerrada)

Bloque A: Preguntas de actitudes y opinión  construidas para recoger información sobre el


objetivo específico de la encuesta. Ejem: actitud de los españoles ante la inmigración…

Boque B: Preguntas socio-demográficas o de clasificación algunas más comunes (sexo,


edad…) y otras más particulares según el objetivo de la investigación.

Bloque C: Preguntas de control  para rellenar por el encuestador sobre la sinceridad del
encuestado, etc.

Reglas elementales para la elaboración del cuestionario

- Mantener el grado de motivación del entrevistado, mantener la relevancia de las


preguntas, cuidar el orden del cuestionario
- Cuidar el lenguaje de la entrevista, adecuar la redacción con el nivel de información
- Evitar forzar una respuesta (poner opciones como: no sabe, no contesta)
- Evitar preguntas que haya una fuerte carga emocional e inducen una
respuesta estereotipada (¿es usted demócrata?).
- Recurrir a las aproximaciones indirectas cuando sea necesario
- Las respuestas deben ser completas (el entrevistado debe tener recogidas todas las
respuestas posibles)
- Las respuestas deben ser excluyentes (las respuestas posibles no deben confundirse
entre sí)

Como preguntar

- Sesgo indirecto: derivado del orden en que se formulan las preguntas

- Evitar preguntas con doble carga: en una misma pregunta combinan dos o mas
cuestiones, lo que hace imposible saber qué es exactamente lo que pretendían decir
los entrevistados. Ejem: El Gobierno ha dado luz verde a la nueva ley del divorcio cuyo
aspecto más controvertido es el de la custodia compartida ¿Le parece acertada o
desacertada esa medida?
- Mayor atractivo de la formulación afirmativa: una misma pregunta puede redactarse de
modo que la aprobación con lo propuesto pueda expresarse con un “si” o con un “no”.

- Evitar preguntas con “carga y media”: Aquellas que presentan alternativas de


respuestas no simétricas, empujando las respuestas más en una dirección que en otra.
Preferencia por escalas. Ejem: ¿Dirías usted que esta guerra no va a tener ninguna
consecuencia para España o tendrá consecuencias muy graves?

- Preguntas con “efecto halo” o “efecto prestigio-desprestigio del referente”: En su


formulación vinculan una de las dos opciones ofrecidas con una persona, grupo o
institución especialmente admirado o respetado (o despreciado o temido) con lo cual
la respuesta puede reflejar más una actitud deferencial (o de rechazo) respecto de esa
persona.

Ejem: El Tribunal Supremo de EEUU ha decidido que una mujer puede acudir a
un médico y solicitar la interrupción del embarazo en los tres primeros meses
del mismo ¿Está usted a favor o en contra de que las mujeres puedan actuar
así?

3. EL METODO CUALITATIVO

3.1 Objetivos generales y

usos

Recoger los discursos y opiniones de forma abierta, y registrar las imágenes, representaciones,
etc. de un grupo social sobre el fenómeno objeto de estudio.

Principales usos

- Explorar fenómenos nuevos o en proceso de cambio


- Preparar los objetivos para una investigación cuantitativa y perfilar la elaboración de
cuestionarios precodificados
- Ayudar en la interpretación de resultados cuantitativos
- Conocer fenómenos “delicados” por cualquier circunstancia personal, cultural, etc.
(inmigración, autodeterminación, sexualidad…)
- Recoger información sobre experiencias y motivaciones no conscientes (dependencia,
salud, consumo…)

3.2 La técnica del grupo de discusión

1. El origen y la función del grupo


2. Diseño de la muestra
3. La selección de los participantes
4. La dinámica de los grupos de discusión
5. Análisis e interpretación de los resultados
Otras técnicas cualitativas

Entrevistas cualitativas:

- Abiertas: Conjunto de representaciones asociadas a los momentos vividos del


entrevistado
- Semi-estructuradas: Existen guiones para las entrevistas en las cuales las preguntas
son iguales pero las respuestas pueden tomar múltiples direcciones. Se permite la
elaboración del discurso personal del entrevistado sobre un tema

Observación participante: Utilizado por la Antropología y estudios subculturales (bandas


juveniles, comunidades rurales, etc.). Tiene dificultad de objetividad (participación y
observación) de acceso a la información.

- Ventajas: Visión más rica y diferenciada, mejor acceso a signos ocultos tras la
verbalización.
- Inconvenientes: Grupos pequeños, dificultad de obtener información

OBJETIVOS TEMA 2

1. Comprender los problemas y limitaciones de la investigación en ciencias sociales


2. Medir y tomar medidas, cuando hablo de la realidad social ¿se puede separar?
3. Condiciones ideales y problemas en la aplicación de los métodos cuantitativos
4. Cómo se hace una encuesta. Tener un cierto criterio para juzgar la fiabilidad de los
resultados de una encuesta estadística
5. Análisis básico de tablas cruzadas
6. En qué consisten las técnicas cualitativas. Cuando puede tener sentido utilizarlas
TEMA 3: LA ACTUALIDAD VISTA POR LOS CLÁSICOS. EL NACIMIENTO DE LA
SOCIEDADMODERNA OCCIDENTAL
1. KARL MARX: LA SOCIEDAD ACTUAL COMO SOCIEDAD CAPITALISTA

1.1 Marx filósofo materialista. El concepto de modo de producción

El trabajo como relación global del hombre con la naturaleza  “Los hombres se diferencian
de los animales cuando empiezan a producir sus propios medios de vida” (ideología alemana)

El trabajo como proceso colectivo y progresivo: la dialéctica materialista  El trabajo como


despliegue de la razón y del espíritu (Hegel), la historia como historia del trabajo humano
(intervención y transformación del mundo material por el hombre)

La teoría como praxis, como intervención en el mundo  “los filósofos no han hecho más que
interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”

Idea 1. La intervención del individuo

El ser social del hombre, sus relaciones con los demás hombres y con la naturaleza,
condicionan la “conciencia” (ideas, valores, cultura)  la historia de la humanidad debe
estudiarse y elaborarse siempre en conexión con la Historia de la Industria y del intercambio
(ideología alemana)

La primacía de la sociedad como totalidad estructurada (frente a las “robinsonadas” de la


teoría económica burguesa)  la sociedad no consiste en individuos, sino que expresa la
articulación de la relaciones y condiciones en las que estos individuos se encuentras (Marx)

O la primacía de las condiciones materiales en existencia  “El modo de producción de la vida


material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la
conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que
determina su conciencia” (Marx)

Idea 2. El concepto de modo de producción

Modo de producción como totalidad social global: articulación de las formas históricas de
producción con las formas de reproducción del orden institucional y las ideologías

- Supraestructura: valores, ideología, conocimiento

- Estructura social: marco jurídico-político (y relaciones de dominación de clase),


“establecidos” (o impuestos) como forma de regulación de la estructura
económica.

- Estructura económica: En cuanto “base” productiva necesaria de las formas de vida y


de las instituciones sociales dominantes, pero al mismo tiempo base económica
orientada y controlada por esas mismas instituciones.

- Infraestructura: Recursos, naturaleza, bases materiales


1.2 Marx historiador. La lucha de clases como motor de la
historia

Idea 3. El conflicto como motor de la historia

Idea 4. La dinámica histórica de explotación y dominación

1. La organización colectiva (cultural y social) de los procesos de trabajo es la base del


orden socio-institucional y está orientada a la creación de y aumento progresivo de un
excedente económico
2. La extracción y distribución del excedente tiende a convertirse en una forma de
explotación y en la clave de las relaciones entre clases sociales
3. El modo de producción es, por tanto, una estructura de dominación para la explotación

Comprender un modo de producción pasa por localizar la relación social a través de la cual
genera el excedente:

- La relación de la esclavitud
- La relación feudal
- La relación salarial

Idea 5. La centralidad de las clases sociales en K. Marx

1. La ausencia de una definición


2. El modelo dicotómico en el marco del modo de producción
a. Clases interdependientes
b. Clases antagónicas
3. Unidad de explotación y dominación: dominación para la explotación
4. Las dificultades de aplicación empírica del modelo abstracto: clases intermedias,
fracciones de clase, pervivencia de clases de otros modos de producción, etc.

1.3 Marx economista. Las claves de la economía capitalista

Idea 6. Las dimensiones estructurales básicas del modo de producción capitalista

1. Una forma especializada de explotación  la base de la acumulación es la explotación


del trabajo
2. Un modelo de desarrollo económico y social  el modelo capitalista exige un
crecimiento interrumpido de la acumulación: intercambio de mercancías para la
acumulación financiera (primacía absoluta del valor de cambio sobre el valor de uso)
3. Una estructura socioeconómica de dominación
a. El capitalismo transforma el trabajo en mercancía
b. La transformación de la fuerza de trabajo en trabajo efectivo requiere del
“despotismo de fábrica”
c. Subordina las necesidades sociales a la valorización del capital

Idea 7. Relación salarial y plusvalía

Si el esclavismo define la Antigüedad, y la servidumbre define el feudalismo, la relación social


que define el capitalismo es la relación salarial.

El concepto de plusvalía: Para Marx, bajo el capitalismo la relación salarial es la clave para la
extracción del excedente. La diferencia entre el valor del trabajo y el valor de la fuerza de
trabajo es la base de la explotación y la acumulación. (relaciones sociales y relaciones
económicas son indistinguibles…)

2. ÉMILE DURKHEIM. LAS CLAVES DE LA COHESIÓN SOCIAL

Idea 1. Individualismo y dependencia

Las contradicciones de la economía y la sociedad moderna

Idea 2. La aceleración del cambio histórico y la descomposición de la sociedad tradicional


Idea 3. La necesidad de remoralizar la economía

El concepto de ANOMIA: Frente al conflicto de clases (colectivo), el análisis de la “desviación” o


“inadaptación” o “escasa integración” individual.

Remoralizar la economía: la “división forzada del trabajo”

- Distribución especializada de talentos y capacidades naturales (crítica de la herencia e


impulso de las reformas educativas)
- Conciencia moral y deber profesional (crítica de una conflictividad basada en
reivindicaciones económicas interminables…)

El papel de las corporaciones profesionales: mediación entre individuo y estado/sociedad. La


ambigua herencia política de Durkheim: entre el socialismo reformista y el estado corporativo
(no democrático).

3. MAX WEBER. MODERNIDAD, REACIONALIZACIÓN Y BUROCRATIZACIÓN

Idea 1. El cambio cultural y la singularidad de Occidente: individualización y racionalización

El espíritu del capitalismo

- El concepto de afinidad electiva (y la crítica al materialismo marxista)


- Del trabajo como castigo al trabajo como vocación
- La ética ascética y la “realización eficiente” (el declive del “precio justo” y la doctrina
económica de la iglesia católica)
- La predestinación: el éxito económico y la actitud metódica como pruebas de salvación.
La demostración de la fe es la realización de una “intensiva actividad en el mundo”
- La individualización: introspección y “soledad interior” en la ética protestante. La
desaparición del “pensamiento mágico”
- Protestantismo y racionalización: la actitud metódica como cálculo racional
- Capitalismo aventurero, capitalismo especulativo, capitalismo comercial… frente al
capitalismo racional moderno

Cambio de mentalidad y cambio en las conductas sociales. Los tipos de acción social

1. Afectiva:
a. En la frontera de lo que no es una acción social, al menos con sentido
mínimamente consciente
b. Determinada por afectos y estados sentimentales, puede ser una simple
reacción a un estímulo extraordinario
c. Cuando el buscamos una racionalización… ya estamos caminando hacia alguno
de los dos tipos de acción racional
d. Actúa así quien da rienda suelta a sus pasiones, a sus deseos de venganza, de
goce, etc.
2. Tradicional
a. Determinada por una costumbre arraigada, tiene un componente de pura
imitación
b. Es una actitud arraigada que responde a estímulos habituales, a que las cosas
“siempre han sido así”
3. Racional con arreglos a valores
a. Se distingue de la anterior en que hay una reflexión consciente sobre los fines
últimos de la acción.
b. Pero tienen en común que el sentido no se pone en el resultado… sino en la
acción misma
c. Racional con arreglo a valores implica la trascendencia de “una causa”, la
convicción sobre un deber ser
d. Una acción con respecto a mandatos o exigencias que el actor cree dirigidos a
él
Racionalidad moral  el voto

4. Racional con arreglo a fines


a. Las expectativas sobre el comportamiento tanto de objetos como de otros
hombres, actúan como condicionantes o “medios” para fines propios
racionalmente sospesados y perseguidos.
b. En la explicación esta más o menos implícito que el comportamiento típico de
esta acción es el que se mueve conforme a sus preferencias subjetivas, de
modo que orientamos la acción conforme a la escala de preferencias
subjetivas que determina nuestra finalidad.
c. Lo racional en este sentido está en dos sitios:
i. Uso eficiente de los medios alternativos
ii. La medida subjetiva de los fines (porque cuando no es subjetiva, es
con arreglo a valores).
Racionalidad “instrumental” y “amoral”

Idea 2. Los sistemas de dominación y el triunfo de la burocracia

Poder, legitimidad y dominación

Poder: Toda posibilidad de hacer triunfar (la propia VOLUNTAD) en el seno de una RELACIÓN
SOCIAL, incluso a pesar de las resistencias, sin importar en qué reposa aquella posibilidad

La dominación como sistema de poder asentado en un tipo particular de legitimidad.


- Dominación despótica: Forma no legítima, por imposición directa del poder por la coacción y
la violencia. Ejem: poder oligárquico caciquil, el patronazgo  fascismos

- Dominación tradicional: Tipo de legitimidad fundándose sobre la costumbre y el consenso


táctico con lo establecido por los antecesores. Los funcionarios y subordinados elegidos por
lealtad, no hay proceso para elaboración de leyes, al extenderse geográficamente provoca
discusiones entre el gobernante y los súbditos. Gerontocracia (gobierno de los mas viejos) y
patriarcalismo (gobierno de una sola persona basado en reglas hereditarias.

- Dominación racional-legal: Tipo de legitimidad fundado sobre el “imperio de la ley”, en


cuanto estatuto de normas generales y definidas, establecidas conscientemente dentro de un
contexto racional. Ejem: orden constitucional y burocracia  liberalismos

- Dominación carismática: Tipo de legitimidad fundado sobre la creencia en el carácter


(históricamente) excepcional de un gran líder, jefe o caudillo “salvador” ante una crisis. Los
puestos secundarios son impersonales. Problemas: “rutinización del carisma”, que la
dominación carismática termine convirtiéndose en un patrimonialismo o en una dominación
burocrática, está condenada su transformación tan pronto como intente asegurar su dominio.

La burocratización del mundo

Burocracia: Organización (como coordinación de funciones especializadas) en la que la


búsqueda de medios óptimos para conseguir un fin dado viene conformada por leyes,
regulaciones y normas. Muchas de sus virtudes vienen de la deshumanización que implica: la
eliminación del amor, del odio y de todos los elementos sensibles puramente personales e
irracionales.

Las características del tipo ideal de burocracia:

- Normas impersonales
- División del trabajo y especialización
- Jerarquía estricta y delimitación de competencias
- Documentación de los procesos
- Selección “objetiva” / técnica del personal
- Separación del funcionario/empleado de su cargo (así como de los recursos asociados
al cargo)
- Concepto abstracto del deber

La burocracia genera organizaciones:

- Afines a la primacía de la cuantificación, los procesos deben poder ser medidos


- Con un comportamiento predecible
- Que reemplazan el juicio humano por el control según normas y procesos
estandarizados

Las consecuencias del despliegue de la racionalidad formal

- El dominio irracional (a nivel colectivo) de la racionalización individual


- La “jaula de hierro” y la deshumanización
- El declive de la autonomía, la iniciativa y la creatividad individual (las virtudes del
“corrupto” parlamentarismo inglés frente la “perfección” burocrática prusiana)
- La predicción del socialismo real como estado burocrático
TEMA 4: LA DESIGUALDAD SOCIAL
1. FORMAS Y DIMENSIONES DE LA DESIGUALDAD

Definición de desigualdad. El concepto de estratificación

- Es un hecho social, una característica de la sociedad, no es un reflejo de las diferencias


individuales
- Persiste a través del tiempo, tiende a reproducirse generación tras generación
- Todas las sociedades se caracterizan, en un grado variable, por la desigual distribución
de las recompensas materiales y simbólicas
- Todo sistema de desigualdad incorpora un sistema de creencias y constituye una
forma de legitimarse
- Le desigualdad genera, aunque no para todos los grupos, unas identidades compartidas

La complejidad de la desigualdad

Causa: las fuentes  recursos económicos, poder, genero, sexualidad, cultura, etnia, edad,
salud y discapacidad, nacionalidad

Efecto: las manifestaciones y consecuencias  espacios cerrados “clubs”, acceso a


oportunidades, marginación, violencia, explotación, dominación, conflicto, deshumanización

Vivencia: experiencias subjetivas  privación, degradación, injusticia, baja


autoestima/soberbia, humillación, falta de respeto, inseguridad, invisibilidad

La evolución de la desigualdad

Visiones tradicionales de la desigualdad

- Como resultado de la naturaleza o de un orden divino


- Visiones dicotómicas (gobernador/gobernado, rico/pobre…)
- El papel de las creencias religiosas

De los sistemas tradicionales cerrados (esclavitud, sistema de castas, sistema elemental) a los
sistemas modernos abiertos (igualdad formal y desigualdad de clases).

*La desigualdad de las sociedades tradicionales como estratificación cerrada, aquellas formas
de desigualdad donde la posición social de un individuo le viene dada por las características a
las que se encuentra adscrito. En estos sistemas la movilidad social tiende a ser excepcional,
por razones de sangre, edad, sexo, etnia… cada individuo tiene predeterminado un lugar en la
jerarquía social.

El sistema de castas

Sistema de estratificación social indio, aunque también se ha aplicado a sistemas de


dominación racial como el que existió en Sudáfrica y el que se daba en Estado Unidos incluso
después de la abolición de la esclavitud. Término provine del portugués “lo no mezclado”.

1. sacerdotes y eruditos 2. nobles y guerreros 3. comerciantes y negociadores 4. Campesinos 5.


trabajadores y artesanos 6. barrenderos públicos, criadores de cerdos... no tienen status
alguno bajo este sistema.
Criterios de comportamiento constituyen la casta:

- Separación entre los diferentes grupos (reglas de matrimonio, ceremonias religiosas,


etc. encaminada a lograr que los miembros de distintas castas no se toquen)
- División de trabajo (puestos reservados a los miembros de cada casta)
- Jerarquía entre los diversos grupos que representan grados de poder diferentes

Sistema estamental

Modelo característico del orden feudal y de sociedades tradicionales (como Japón)

A diferencia del sistema de castas, en el sistema estamental se toleraba cierta movilidad


individual y matrimonial entre los estamentos: un plebeyo podía cambiar de estamento si
servía al monarca

Encontramos tres estamentos: la nobleza vinculada al monarca, el clero y el tercer estado en el


que encontramos a los siervos (trabajar en la tierra)

Pero, junto a la estratificación social rígida marcada por la división se siervos-señores, también
encontramos habitantes de las sociedades que no estaban sometidos a obligaciones de los
siervos (libertades de movimiento y dueños de los que producían). Sin embrago, en las
sociedades también se desarrollo un sistema de estratificación social bastante rígido a través
de los gremios, un sistema de producción que otorgaba un estatus específico y estaba basado
en un conjunto de reglas de acceso y carrera profesional bastante estrictas.

La desigualdad en las sociedades modernas como estratificación abierta

La posición de una persona en la jerarquía social le es concedida sobre la base de su capacidad


o esfuerzo individual, o méritos.  Posición social adquirida, la desigualdad no está “escrita”

En s.XVII se desarrolló el argumento de que todos los seres humanos nacen iguales, con las
mismas libertades y derechos. A partir de ahí puede nacer un enfoque propiamente
sociológico sobre la desigualdad como fenómeno social.

Los sistemas occidentales abiertos han funcionado como sistemas de clases o estratos sociales,
basados en cuatro diferencias básicas respecto a los sistemas anteriores:

- Las desigualdades no se establecen mediante disposiciones jurídicas o religiosas


- Existe una mayor movilidad social. La interacción entre los diferentes grupos sociales
es mas intensa
- Las clases se basan fundamentalmente en la posición en la posición y control de los
recursos económicos. El peso del factor económico es más determinante que en los
otros sistemas
- Los sistemas anteriores generaban relaciones personales basadas en el deber y la
obligación. Los sistemas de clases operan mediante conexiones impersonales a gran
escala, y van afectando cada vez menos al trato personal.

2. ENFOQUE EN EL ANÁLISIS DE LA DESIGUALDAD

Enfoque marxista (1818-1883)

Concepción general de las clases sociales en Marx


Hay una ausencia de la definición formal en los textos, pero sobre todo le da un enfoque
dicotómico (esclavo/amo, siervo/señor, proletariado/burgués). Dos claves en la concepción
marxista de las clases sociales:

- Las clases sociales son interdependientes (son constituidas por una relación social que
las define mutuamente)
- Son antagónicas (unidad de explotación económica y dominación política)

Concepción de las clases sociales en el modo de producción capitalista

La propiedad de los modos de producción, en el socialismo de Marx deberían pertenecer a los


trabajadores y no a los capitalistas

El concepto de plusvalía, es el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plus
producto (del cual se apodera el empresario). El trabajador recibe menor remuneración de lo
que produce realmente. Diferencia entre lo ganado y lo producido es la plusvalía, ganancia
adicional del empresario.

La transformación de la fuerza de trabajo en trabajo efectivo exige un sistema de dominación.

Los problemas de una concepción dicotómica:

- La pequeña burguesía y las clases intermedias


- Las fracciones de clase (burguesía financiera frente burguesía industrial, proletariado
frente lumpemproletariado)

La dinámica de las clases sociales: la lucha


de clases como motor de la historia

Diferencia entre “clase en sí” (existencia


de una clase como tal) y “clase para sí”
(individuos que conforman dicha clase en
tanto consciente de su posición y
situación histórica). En la segunda, ya
“luchan” contra los capitalistas como
clase.

Conciencia de clase: Elemento con el que


cuentan los individuos son conscientes de
pertenecer a una determinada clase
social y pueden actuar socialmente en
consecuencia en defensa de sus
intereses.

La evolución del conflicto de clases:


Lucha económica individual (patrón-
obrero)  lucha económica colectiva
(patronal- sindicato)  lucha política
colectiva (del sindicato al partido)
Enfoque weberiano (1864-1920)

Separación de riqueza, estatus, poder como principios de jerarquización. Primacía de la


dominación sobre la explotación. La jerarquización de la sociedad es el resultado de la lucha
por ocupar posiciones de poder en TRES ESFERAS interconectadas:

- La jerarquía económica, basada en el poder económico, que constituye los individuos


en clases sociales
- La jerarquía social, basada en el poder social, en la condición o el honor, que
constituye a los individuos en “estamentos” (groups of statuts) u órdenes
- La jerarquía política que corresponde a la distribución del poder político o la influencia
y esta compuesta por grupos a los que se dará nombre de partidos.

Jerarquía económica

La situación de clase viene dada por la posición en el mercado, depende del poder para
disponer de bienes y servicios que puedan ser aplicados para la obtención de rentas o ingresos
en el mercado.

Diferencia del enfoque marxista:

- Weber niega que las clases sociales tiendan a convertirse en actores políticos (que den
lugar necesariamente a la conciencia de clases)
- Considera que las cualificaciones técnicas y las credenciales académicas (junto a la
propiedad de los medios de producción) introducen diferencias sustantivas en las
posiciones de clases

Weber distinguía así cuatro clases económicas:

- Trabajadores de cuello azul no propietarios: trabajadores de tareas manuales y


obreros, parte mas baja de la empresa
- Trabajadores de cuello blanco no propietarios: asalariados con tareas de oficinas,
administración…
- Pequeños propietarios
- Clase alta propietaria y clases profesionales

La jerarquía social

El concepto de “estamento” o “grupos de estatus” representa la existencia de un orden social


específico por la esfera del honor y el prestigio… o lo que podemos llamar como trato social.

Para Weber el honor estamental adquiere el sentido de una “exigencia de un modo de vida” a
todo el que quiera permanecer en un círculo estamental. Lo que implica relaciones de afinidad
social, círculos de amistades compartidas… De forma simplificada, si las clases económicas
corresponden a la esfera de la producción, los estamentos corresponden al género de vida y a
la esfera del consumo.

*Grupos de estatus: aquellos que se forman a través de la valoración social de un determinado


colectivo y que se basa en el desarrollo de un estilo de vida que goza de prestigio, pueden o no
corresponderse con las clases económicas.
JERARQUÍA SOCIAL VS. JERARQUÍA ECONÓMICA

Los estamentos pueden llegar a ser un obstáculo en el funcionamiento de la lógica de la clase


determinada por el funcionamiento puro del mercado puesto que los principios estamentales
del orden social contradicen la regulación puramente económica de la distribución de poder.

Ya que, el mercado (esfera de las diferencias de clase) no entiende de honor ni de prestigio, al


menos en principio trata de modo exactamente igual a todas las personas, podrías ser
números (tienes o no tienes, vales o no vales). Sin embargo, el honor funciona con una lógica
prácticamente inversa… la de la influencia, la del “enchufe”. Por ello, pueden llegar a ser un
obstáculo para el mercado: alguien puede estar muy capacitado para un puesto, pero si no es
“hijo de tal familia”, no proviene de un determinado ambiente, etc. no va a ser escogido.

La jerarquía política

Esta jerarquía ocupa un lugar secundario pues suele ser el resultado de las dos anteriores, hace
referencia a la capacidad de influencia en el sistema político y en el Estad.

- Bien por la disposición ocupada en la administración pública o lo partidos políticos


- Bien por la presencia en las posiciones de poder de las grandes organizaciones

Enfoque funcionalista

La sociedad como sistema de funciones, cada función tiene un grado de utilidad/importancia


para la reproducción del sistema.

Los miembros de la sociedad reciben recompensas diferentes (en forma de poder, riqueza o
prestigio) según la importancia de las funciones que desempeñan y su capacidad para
responder a las expectativas asociadas. Supone igualdad de oportunidades y desigualdad en
las recompensas (orden meritocrático), la desigualdad es necesaria: garantiza un sistema de
incentivos para aprovechar los talentos y las capacidades.

La desigualdad social de manifiesta en un sistema de estatus individuales, resultado de los


roles desempeñados.

- Institución 1. Familia  Rol 1. Hija (normas, valores)


- Institución 2. Sist. Educativo  Rol 2. Alumna (normas, valores)
- Institución 3. Empresa  Rol 3. Becaria (normas, valores)
- Institución 4. Género  Rol 4. Mujer (normas, valores)

Consistencia/inconsistencia de estatus: hace referencia a la coherencia de los diferentes roles


desempeñados y el reconocimiento asociado a ellos.

Enfoque sintético. El concepto de capital social

Capital social sería todo aquello que me permite reforzar mi posición de dominio en un ámbito
social concreto, estaría compuesto por dos dimensiones fundamentales: Capital económico y
capital social.

La dimensión no económica de nuestro capital (heredado y conseguido):

- El capital “escolar” (volumen de titulaciones y credenciales)


- El capital relacional/social (conjunto de relaciones socialmente útiles)
- El capital Simbólico (sistema de conocimientos implícitos, signos, rituales y prácticas de
honor que producen respetabilidad social)
Las características de cada grupo social vendrían dadas por la estructura global de su capital,
por la combinación concreta de capital económico, relacional, académico, etc. La estructura de
posiciones sociales básicas (y sus correspondientes estilos de vida) podría entonces captarse a
través de la distribución del capital social con tres distribuciones:

- El volumen global de capital de cada grupo social


- La estructura (más capital económico o más capital cultural…)
- La evolución en el tiempo (grupos en declive o grupos sociales de ascenso)

3. LA MEDICIÓN DE LA DESIGUALDAD

¿Cómo medimos la clase?

La condición socioeconómica

Sistemas de ordenación jerárquica que contemplan una mezcla de factores bajo la centralidad
de la ocupación:

- Remuneración/renta
- Prestigio de la profesión (manual/no manual, rutinaria/creativa, grado de
responsabilidad, etc.)
- Trayectoria laboral (posibilidades de carrera profesional)

Indicadores de desigualdad de ingresos y pobreza

¿Cómo medimos la igualdad de ingresos?


Coeficiente de Gini

Diferencia entre la distribución perfecta y la


real

Rango del coeficiente = 0  igualdad


perfecta/ = 1  desigualdad perfecta
¿Qué es y como medimos la pobreza?

Pobreza absoluta: Privación tal de recursos que pone en peligro la misma supervivencia de las
personas. Se mide la pobreza absoluta fijando el presupuesto necesario para cubrir las
necesidades básicas (ejem. Uno de los umbrales mas utilizados a nivel internacional es un dólar
al día).

Definición estadística en Europa de la carencia material severa: proporción de la población que


vive en hogares que carecen al menos de cuatro conceptos de los nueve siguientes:

- No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.


- No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
- No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
- No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 650 euros).
- Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal
(hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos
12 meses.
- No puede permitirse disponer de un automóvil.
- No puede permitirse disponer de teléfono.
- No puede permitirse disponer de un televisor.
- No puede permitirse disponer de una lavadora.

Pobreza “social”. Indicadores de pobreza relativa: La privación de recursos que experimentan


algunas personas en relación al resto de la sociedad (tasa de pobreza/poverty rate). Se utilizan
indicadores relativos utilizando bien la renta media o bien la renta mediana. Ejem: el INE y
Eurostat miden las personas en riesgo de pobreza, personas cuyos ingresos por unidad de
consumo son inferiores al 60% de la renta de la renta mediana disponible equivalente (después
de transferencias sociales).

Pobreza relativa: otras estadísticas internacionales consideran pobres a los hogares que tienen
unos ingresos del 50% por debajo de la mediana de ingresos por hogar.

Tasa de pobreza: porcentaje de personas que están por debajo de ese umbral

Pobreza subjetiva: dificultades con los ingresos, es la percepción de la población sobre la


dificultad para vivir con los ingresos que percibe. Se basa en una encuesta con una muestra
entre 1000 y 4000 encuestados distribuidos por 140 países, la pregunta en la que se basa es:

“Which one of these phrases comes closer to your own feelings about your
household’s incomes these days? (¿Con cuál de las siguientes frases te identificas más
en cuanto a los ingresos del hogar estos días?)

- Living comfortably on present income (Vivo cómodamente con los ingresos


actuales)
- Getting by on present income (Me las arreglo con los ingresos actuales)
- Finding it difficult on present income (Encuentro dificultades con los ingresos
actuales)
- Finding it very difficult on present income (Encuentro muchas dificultades con
los ingresos actuales)

También podría gustarte