Tesis Oficial
Tesis Oficial
TESIS
COMERCIO ELECTRÓNICO E INTENCIÓN DE COMPRA EN
LOS CLIENTE DE LAS PYMES DEL RUBRO MUEBLES DEL
PARQUE INDUSTRIAL DE VILLA EL SALVADOR
Autores
APUMAYTA PINO, Rodrigo Alonso (ORCID: 0000-0003-2062-4243)
BARCO CORONADO, Walter Martín (ORCID: 0009-0007-7327-3324)
ROJAS BUSTAMANTE, wilmer Aleph (ORCID: 0009-0008-1607-2144)
Asesor
DR. MARCELO QUISPE, Luis Alberto (ORCID: 0000-0003-0128-0123)
DEDICATORIA
A mis padres, por su apoyo
incondicional, por creer en mí y ser mi
pilar en los momentos más difíciles.
Gracias por enseñarme el valor del
esfuerzo, por darme las herramientas
para llegar hasta aquí. Este logro es tanto
mío como suyo.
Apumayta Pino Rodrigo Alonso
AGRADECIMIENTOS
Agradezco primero a Dios por darme la fuerza y la guía para llevar a cabo
esta tesis. También deseo expresar agradecimiento a mi familia, cuyo amor y apoyo
incondicional han sido mi mayor motivación, y a mis docentes, por su valiosa
orientación y enseñanzas a lo largo de mi formación académica. Sin todos ustedes,
este logro no habría sido posible.
4
ÍNDICE
DEDICATORIA ……………………………………………………………………....
AGRADECIMIENTOS ……………………………………………………………....
LISTA DE TABLAS ………………………………………………………………....
LISTA DE FIGURAS ………………………………………………………………..
RESUMEN ………………………...………………………………………………....
ABSTRACT …………………………………………………………………………..
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………
2. MÉTODO …………………………………………………………………………..
2.1 Tipo y diseño ………………….………………………………………………..
2.2 Población, muestra y muestreo……………………………………………....
2.3 Hipótesis .……………………………………………………………………….
2.4 Variables y operacionalización……………………………………………….
2.5 Instrumentos o materiales …………………………………………………….
2.6 Procedimientos………………………………………………………………....
2.7 Análisis de datos……………………………………………………………….
2.8 Aspectos éticos…………………………………………………………………
3. RESULTADOS ……………………………………………………………………
4. DISCUSIÓN ……………………………………………………………………….
5. CONCLUSIONES ………………………………………………………………...
6. RECOMENDACIONES …………………………………………………………..
REFERENCIAS
ANEXOS
5
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Operacionalización de la variable comercio electrónico
Tabla 2 Operacionalización de la variable intención de compra
Tabla 3 Presupuesto de proyecto de investigación
Tabla 4 Cronograma de actividades del proyecto de tesis
6
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Título de la figura
Figura 2 Título de la figura
Figura 3 Título de la figura
Figura 4 Título de la figura
7
RESUMEN
Texto del resumen (máximo 250 palabras).
Palabras clave: comercio electrónico, intención de compra, comercio digital
9
ABSTRACT
Texto del resumen en inglés (máximo 250 palabras).
Keywords: e-commerce, purchase intention, digital commerce
Blanco et al., 2022). Así mismo, el comercio electrónico facilita que las empresas
conecten con los consumidores modernos, ya que dentro de estas plataformas se
puede encontrar una mayor cantidad de personas (Gutierrez-Hernandez et al.,
2022). Por otro lado, Los avances de la tecnología han hecho posible mejorar la
interacción y experiencia del cliente, el cual se traduce en tácticas de marketing y
negocios rentables a favor de las empresas (Margalina-Sánchez-Cutipa., 2024). La
intención de compra es definida como la predisposición del consumidor a adquirir un
producto basado en la oferta disponible (Wibowo et al., 2020), En el comercio
electrónico, la intención compra se ve influenciada en la percepcion del nivel de
seguridad y la calidad del servicio, y la comodidad de poder utilizar los medios
digitales (Verma et al., 2021).Por otro lado, recientes estudios demuestran que la
aceptación de pagos y la facilidad de búsqueda de productos específicos son los
conductores claves de la intención de compra (Jaiswal & Singh, 2022).
Actualmente el mundo se encuentra en la era del internet, donde las compras
online presentan una tendencia en crecimiento entre los consumidores, indicando
una alta probabilidad de influencia en sus decisiones de compra online (Rojas et al.,
2023). Además, se considera al comercio electrónico como un fenómeno económico
del presente, que está ligada a la economía global de los países, transformado la
forma de hacer transacciones comerciales (García 2020).
La intención de compra es considerada como una barrera del comercio
electrónico (Lim et al., 2016). Se hace mención que la intención de compra es una
predisposición del consumidor orientada eficazmente al comportamiento de compra
real a través de distintos canales. (Peña 2014). Indica que la intención de compra
precede de la acción inmediata asociadas a las emociones y actitudes del
consumidor (Vargas 2020). El estudio es relevante y útil para las pequeñas y
medianas empresas (pymes) porque les brinda herramientas para atraer a más
clientes y mejorar su capacidad de competir en el mercado (Cardona et al., 2022).
A nivel mundial, durante la pandemia, el comercio electrónico se volvió crucial
en el mercado minorista, debido a que internet fue el principal medio por la cual
todas las empresas seguían generando ingresos (Orús, 2022). Por otro lado, el
comercio electrónico global creció de $2.5 billones en 2016 a $5.9 billones en 2022,
reflejando un aumento sustancial en la actividad comercial en línea a nivel mundial,
esto gracias al COVID-19 que tuvo un impacto clave para este desarrollo, estos
bloques apresuraron la transformación de compra tradicional a compras online
11
nivel mundial, la crisis política (El comercio, 2023). Tras la pandemia del COVID-19,
las compras en línea ascendieron en un 61.35% en el mercado peruano,
incrementando un 51.77%, en contraste con las compras realizadas en
establecimientos físicos, provocando que las tendencias de compra de los
individuos cambien de manera drástica (Pita et al., 2020). En consecuencia, de la
pandemia del COVID-19, la cantidad de peruanos que hicieron compras por internet
se duplico entre 2020 y 2023, en particular en los individuos de 25 a 44 años que
representan el 60% de las compras por internet, mas del 74% de los usuarios del e-
commerce declaro hacer uso de las plataformas digitales para realizar compras al
menos una vez al mes (Statista,2024).
El desafío del comercio electrónico para las PYMES del rubro de muebles del
Parque Industrial de Villa El Salvador, comprende diversas etapas. A pesar de
brindar ventajas como la disponibilidad y la variedad de los productos, muchas no
logran optimizarlas debió a la desconfianza de los clientes en la seguridad de los
pagos y la calidad del producto. Además, la preferencia por las compras
tradicionales y la falta de conocimientos sobre el procedimiento de compra en línea
restringen la participación de los usuarios. La intención de compra se ve afectada
por la actitud hacia la utilidad del producto, las sugerencias de terceros y la facilidad
para evaluar y realizar pagos por los productos.
Se plantea la pregunta general, ¿Qué relación existe entre el comercio
electrónico y la intención de compra en las PYMES de Parque Industrial de Villa El
Salvador - 2024? seguido de las preguntas específicas ¿Qué relación existe entre el
comercio electrónico y la actitud en las PYMES del Parque Industrial de Villa El
Salvador-2024?¿Qué relación existe entre el comercio electrónico y las normas
subjetivas en las PYMES del Parque Industrial, de Villa El Salvador-2024?, ¿Qué
relación existe entre el comercio electrónico y el control conductual percibido en las
PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador-2024? y ¿Qué relación existe
entre el comercio electrónico y la intención de compra en las PYMES del Parque
Industrial de Villa El Salvador-2024?.
con el comportamiento y actitud (Chu y Lu, 2007). A su vez, se utiliza para medir un
índice de comportamiento de compra (Pérez et al., 2017). Además, la intención de
compra se deriva de las percepciones de los consumidores sobre los beneficios y el
valor, lo cual es una clave importante para predecir su comportamiento de compra
(Mirabi et al, 2015).
En esta variable se presentan las siguientes dimensiones: Actitud, se
menciona que es una evaluación personal de productos que pueden predecir
comportamientos futuros como intenciones de compra en plataformas digitales
(Solomon, 2017). Cuenta con los siguientes indicadores: Actitud, percepción de la
calidad en la producción del producto el cual fomenta una actitud positiva hacia la
compra (Jin & Shin, 2021). Utilidad del producto, factor que influye en la actitud
positiva del consumidor hacia el producto y en su decisión de adquirirlo (Nguyen et
al., 2022).
Normas Subjetivas, se define como la percepcion que tiene una persona de
las expectativas y presiones sociales de quienes lo rodean y como está influye en
sus comportamientos de compra. (Fishbein et al., 2020). Compuesto por los
siguientes indicadores: Uso de opiniones, opiniones de terceros influenciar
significativamente en la intención de compra del consumidor (Chen & Zhang, 2023).
Decisión de compra, la presión social y las expectativas percibidas de terceros tiene
gran impacto en la decisión de compra. (Kim et al., 2020).
Control conductual, el cual hace referencia a la percepcion de una persona
sobre su capacidad de realizar una acción especifica, influenciada por sus
experiencias pasadas y obstáculos anticipados. (Ajzen, 2020). El cual cuenta con
las siguientes dimensiones: Compras físicas, percepcion y la interacción con los
productos en tiendas físicas como factor importante para los clientes (Park & Kim,
2021). Evaluación del producto, capacidad de los clientes para evaluar la calidad y
caracteristicas de un producto antes de realizar la compra (Liu et al., 2022).
intención de compra, se refiere a la probabilidad percibida y la disposición de
un consumidor para adquirir un producto especifico. (Kotler et al., 2021). Cuanto con
el siguiente indicador: disponibilidad de compra, disponibilidad del producto por
parte del cliente y la facilidad de poder adquirirlo (Huang & Su, 2023).
El presente estudio tiene objetivo principal es establecer la relación entre el
comercio electrónico y la intención de compra en las PYMES del Parque Industrial
de Villa El Salvador – 2024, centrándose en comprender como el comercio
19
electrónico incide en la intención de compra del cliente. Para lograr este objetivo
general, se llevaran a cabo los siguiente objetivos específicos; establecer la relación
que existe entre comercio electrónico y la actitud en las PYMES del Parque
Industrial de Villa El Salvador – 2024, establecer la relación que existe entre
comercio electrónico y las normas subjetivas en las PYMES del Parque Industrial de
Villa El Salvador – 2024, establecer la relación que existe entre el comercio
electrónico y el control conductual percibido en las PYMES del Parque Industrial de
Villa El Salvador-2024, establecer la relación que existe entre comercio electrónico y
la intención de compra en las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador-
2024.
Asimismo, la relevancia de esta investigación reside en aportar soluciones a
la problemática, así como comprender, de qué manera el comercio digital incide en
la intención de compras de los clientes de las PYMES del rubro muebles del parque
industrial de Villa El Salvador. Tradicionalmente, comprar muebles ha sido una
experiencia en que los consumidores solían acudir a las tiendas físicas para
inspeccionar los productos antes de comprarlos, sin embargo, con el desarrollo del
comercio electrónico los hábitos de consumo han evolucionado significativamente
en los últimos periodos, especialmente con los dispositivos digitales y la comodidad
que ofrecen las compras online.
Justificación teórica, esta investigación se basa en una amplia comprensión
de la teoría de la consolidación en áreas como la conducta del consumidor y el
comercio electrónico, la literatura actual muestra la creciente influencia del comercio
digital en los hábitos de compra del consumidor, lo que resulta en nuevas
contribuciones para las organizaciones en la gestión del comercio electrónico, así
como al conocimiento sobre el comportamiento del consumidor y mejorando la
relación entre consumidores y empresas, así mismo nos basamos en los autores
Mendoza y Valladares (2022) para la variable comercio electrónico, y Matos y
Valdivia (2023) para la variable intención de compra.
20
2. MÉTODO (5 páginas)
2.1. Tipo y diseño
Explicar y fundamentar si tu tesis es de tipo básico o aplicado (autor, año)
2.3. Hipótesis
Existe una relación significativa entre el comercio electrónico y la intención de
compra en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador-
2024.
Hipótesis especificas
Existe una relación significativa entre el comercio electrónico y la actitud en
los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador-2024
22
Además,
cuentan con 9
indicadores
Falta de experiencia
compras online
Tabla 2
como Normas
(2023).
Intención de Disponibilidad de
compra compra
Explicar que esos cuestionarios pasaron por procesos de validación por juicio de
expertos, que es una validez de cuestionario (autor, año)
Tabla 3
Los resultados del análisis de los expertos indican que los ítems de los
cuestionarios son considerados relevantes y claros, evidenciando que, si hay
suficiencia, lo que respalda su uso en el estudio, están bien alineados con los
objetivos de la investigación. Los comentarios de los validadores proporcionaron
recomendaciones útiles para mejorar algunos ítems, las cuales se incorporan en la
versión final del cuestionario.
Tabla 5
Actitud ,748 5
Total ,884 16
observa que actitud (0,748), normas subjetivas (0,775) presentan una excelente
confiabilidad, control conductual percibido tiene una baja confiabilidad (0,580) e
intención de compra se ve reflejada como muy confiable (0,661). Según los datos
obtenidos, la escala es confiable, pero se debe tener en cuenta mejoras en la
escala.
2.6. Procedimientos
Explicar detalladamente como se hizo para la recolección de datos (explicar cómo
se recogió los datos de la muestra) (Ejemplo: permiso a la empresa, se formalizó
con un documento, en qué momento y de qué forma se recogió los datos).
- Consentimiento informado
- Redacción científica
- Originalidad de información comprobada con el turnitin
Es preciso mencionar que el presente estudio cumplirá con los aspectos
relacionados a la originalidad de la información, ya que se realiza una prueba de
turnitin, permitiendo solo 20% de similitud. Así mismo, la redacción cumple con el
formato APA séptima edición propuesto por la universidad Autónoma del Perú.
30
3. RESULTADOS (8 páginas)
3.1. Resultados descriptivos de las variables
Tabla 6
Resultados descriptivos de las variables
regulares, y solo el 13.5% las ve como buenas, mientras que el 23% las percibe
como malas. En cuanto a los inconvenientes de las compras online, un 33.5% los
considera malos, el 48.8% los ve de manera regular y el 17.8% los califica como
buenos, Respecto a la orientación hacia las compras tradicionales, un 56.5% de los
clientes tiene una percepción regular, mientras que un 26.3% las considera malas y
solo un 17.3% bueno. Además, en no saber realizar compras online, el 29.3% lo ve
como malo, el 58.3% regular y solo un 12.5% lo considera bueno. Los datos reflejan
una percepción mayor sobre las compras online, afectada por inconvenientes
digitales en algunos clientes. Esto sugiere una oportunidad para optimizar la
experiencia de compra y educar a los consumidores para facilitar una mayor
adopción del comercio electrónico.
Tabla 8
compra es media para el 63.0% de los clientes, con un 19.8% manifestando una
intención baja y un 17.3% alta. a mayoría de los clientes presenta buena actitud,
normas subjetivas, control conductual percibido e intención de compra en un nivel
medio hacia el consumo. Estos resultados sugieren una disposición moderada hacia
la compra.
38.3%
INTENCION DE COMPRA
40.0%
35.0%
14.5%
30.0%
25.0% 6.0%
10.5%
20.0% 6.8%
11.8% 0.0%11.8%
15.0% BUENO
10.0% REGULAR
5.0% 0.5%
MALO
0.0%
BAJO MEDIO ALTO
COMERCIO ELECTRONICO
De acuerdo con las tablas cruzadas el 11.8% considera que las variables se
relacionan de forma mala, el 38.3% consideran que existe una relación regular y el
14.5% considera que las variables se relacionan en un nivel bueno. Esta tendencia
se verifica con la prueba inferencial.
3.4. Prueba de normalidad
Ho. Las variables presentan una distribución normal
Ha. Las variables no presentan una distribución normal
Tabla 9
Comercio Intención de
electrónico Compra
33
N 400 400
Parámetros normalesa,b Media 67,69 62,07
Desv. Desviación 8,506 8,147
Máximas diferencias Absoluto ,094 ,049
extremas Positivo ,094 ,049
Negativo -,072 -,046
Estadístico de prueba ,094 ,049
Sig. asintótica(bilateral) ,000c ,023c
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.
Sig. < 0.05 --- Los datos no proviene de una distribución normal (No paramétrico:
Rho de Spearman)
Sig. > 0.05 --- Los datos si proviene de una distribución normal (Si paramétrico: R de
Pearson)
La Tabla 9 presenta los resultados de la prueba de normalidad de
Kolmogorov-Smirnov, donde se observa que los puntajes de las variables Comercio
Electrónico e Intención de Compra no se aproximan a una distribución normal, ya
que los niveles de significancia son 0.000 y 0.023, ambos inferiores a 0.05. Por lo
tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Esto indica que
los datos no siguen una distribución normal, lo que limita el uso de análisis
paramétricos. En consecuencia, se aplicó el coeficiente de correlación no
paramétrico Rho de Spearman.
Tabla 10
Prueba de hipótesis de las variables Comercio Electrónico e Intención de Compra
Intención de compra
Rho de Comercio Coeficiente de correlación ,707**
34
Interpretación:
35
Tabla 11
Ha. Existe relación significativa entre el comercio electrónico y las normas subjetivas
en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador.
Tabla 12
Tabla 13
Tabla 14
Interpretar:
En la Tabla 14 se evidencian los resultados de correlación entre el Comercio
Electrónico y la Intención de Compra. En esta se observa un valor de significancia
38
de 0,000, que es menor a 0,05; razón por la cual se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alternativa. Es decir, existe una correlación positiva moderada (r
= 0,534) entre el Comercio Electrónico y la Intención de Compra, considerado por
los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador. Esto implica
que a medida que se incrementa el uso o la percepción del comercio electrónico,
también se incrementa la intención de compra.
moderada (Rho= 0,684; 0,000). Por otro lado, Castiblanco (2022) evidencia que los
resultados se asociando de manera excelente (Rho= 0,971; sig.= 0,000). La
variación en la intensidad de la correlación sugiere que, el comercio electrónico
contribuye a un mayor control conductual percibido, esto subraya la importancia de
las PYMES adapten sus estrategias digitales.
Con relación a la prueba de hipótesis especifica 4, se obtuvo como resultados
la existencia de una correlación positiva moderada (Rho = 0,534; sig.= 0,000)
comercio electrónico y la intención de Compra, estos resultados muestran una
diferencia en comparación con los obtenidos por Castiblanco (2022) indicando que
entre la variable comercio electrónico y la dimensión intención de compra existe una
correlación positiva excelente (Rho= 1,000; sig.= 0,000). Esta diferencia puede
deberes a la madurez digital de los consumidores o en la experiencia de compra
ofrecía por las organizaciones, sugiriendo que el comercio electrónico es un factor
relevante para incentivar la intención de compra.
Recomendaciones:
Este estudio se presenta como base para futuras investigaciones
5. CONCLUSIONES (1 página)
En relación con el objetivo general, se concluye la evidencia de una fuerte
relación positiva entre el comercio electrónico y la intención de compra en los
clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador, con un nivel de
significancia de 0.000. Se concluye que esta relación es positiva fuerte (R = 0.707),
lo que indica que a medida que las empresas adoptan y optimizan sus estrategias
de comercio electrónico, la intención de compra de sus clientes también tiende a
aumentar. Esto sugiere que el comercio electrónico es un factor clave para impulsar
el interés de compra en los clientes, haciendo necesario que las PYMES refuercen
sus canales digitales para fomentar un mayor compromiso de compra.
41
6. RECOMENDACIONES (1 página)
que los consumidores realizan búsqueda con palabras especificas de los productos
que desean adquirir.
En relación al comercio electrónico y en la actitud de los clientes se sugiere
implementar indicadores en los procesos de pagos, como también ofrecer múltiples
opciones de pago, esto con la finalidad de lograr proporcionar al consumidor un
conocimiento más claro en los procesos de pago. Todo esto se da con la finalidad
de fortalecer la confianza del consumidor, lo que generaría positivamente un mejor
posicionamiento de las mypes.
ANEXOS
REFERENCIAS
Acosta Bonilla, E. M., & Blanco Gamero, C. (2022). Imagen de marca, Ewom y
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/658632/
Acosta_BE.pdf?sequence=3&isAllowed=y
https://doi.org/10.1002/hbe2.195
292-316. https://doi.org/10.1080/15332861.2018.1496390
Barrios, A. V., Alcántara Hernández, R. J., & Islas, A. C. (2024). Factors analysis
affecting Mexican consumers’ online shopping behavior. Contaduria y
Administracion, 69(2), 68–89.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.5063
Blanco-González, A., Martín-Armario, E., & Idoeta, C. M. (2013). La influencia de las
actitudes en la intención de compra del coleccionista. Revista Europea de
DireccióN y EconomíA de la Empresa/Revista Europea de Dirección y
46
https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1273
Urquiza, S.C.
Cardona Arenas, C. D., Quintero Renaud, S., Mora Quintero, M. C., & Castro
https://doi.org/10.15446/innovar.v32n84.100594
el 18 de julio de 2024, de
http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Vincultagieca_4/49%20LOPEZ_
TERAN.pdf
MOGROVEJO).
Chu, C. W., y Lu, H. P. (2007). Factors influencing online music purchase intention in
Corrales Liévano, J. D., & Gil Herrera, R. d. (2018). Efecto del comercio electrónico
https://elcomercio.pe/economia/peru/ecommerce-en-peru-crecio-30-en-el-
2022-alcanzando-us-121-mil-millones-noticia/
1-24,
Fishbein, M., & Ajzen, I. (2020). Predicting and Changing Behavior: The Reasoned
Gauri, D. K., Trivedi, M., Morgan, N. A., & Grewal, D. (2021). Understanding the
https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2021.102543
Gutiérrez, J., Boada, M., Quezada, M., & Pullaguari, M. F. L. (2022). Análisis del
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/659834/Guti
%C3%A9rrez_PA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Guzmán, A. P., & Abreo, C. A. (2017). Del comercio electrónico al comercio social:
https://doi.org/10.18800/contabilidad.201702.006
Hansen, J. M., Saridakis, G., & Benson, V. (2018). Risk, trust, and the interaction of
https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.11.010
USAT
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/6179/8/TL_JamboMontalvan
Shirley.pdf
Kit-fong, A., Wenyue, L. I. A. O., & Zhaole, L. I. U. (2022). The future of e-commerce:
Kotler, P., & Armstrong, G. (2018). Principles of marketing (17th ed.). Pearson.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2021). Principles of Marketing (18ª ed.). Pearson.
Laudon, K. C., & Traver, C. G. (2020). E-commerce 2020: Business, technology and
Lin, B., & Shen, B. (2023). Study of Consumers’ Purchase Intentions on Community
https://www.mdpi.com/2076-328X/13/2/103.
Limas Suárez, S. J., Vargas Soracá, G., & Salazar Araujo, E. J. (2019). La
http://www.risti.xyz/issues/ristie20.pdf
Liu, X., He, M., Gao, F., & Xie, P. (2018). An empirical study of online shopping
https://doi.org/10.1108/IJRDM-01-2018-0017
Llacsahuanga Julca, M., & Marín Minchán, K. M. (2021). Relación entre la intención
1385. https://doi.org/10.29105/vtga6.2-603
Ma, A. K. F., Liao, W., & Liu, Z. (2022). The Future of e-Commerce: Live Stream
Shopping and Purchase Intention Post-COVID-19. International Journal of
Electronic Commerce Studies, 13(3), 147–184.
https://doi.org/10.7903/ijecs.2129
Margalina, V. M., Jiménez-Sánchez, Á., & Cutipa-Limache, A. M. (2024). Modelo
114. https://www.redalyc.org/journal/5045/504577303007/504577303007.pdf
759020190203
customers purchase intention case study: the agencies of bono brand tile in
Monserrate Sánchez, I. H., Viteri Guzmán, G. K., & Valdez Aguagallo, R. (2024).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202024000100096&script=sci_arttext
Morinigo, C., & Fenner, I. (2021). Teorías del aprendizaje. Minerva Magazine of
Mou, J., Shin, D. H., & Cohen, J. (2017). Trust and risk in consumer acceptance of
https://doi.org/10.1007/s10660-015-9205-4
Nguyen, T. N., Lobo, A., & Greenland, S. (2019). The influence of cultural values on
https://doi.org/10.1108/MIP-08-2018-0321
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6107
https://www.oecd.org/sti/Panorama-delcomercio-electro%CC%81nico.pdf
Ordoñez Abril, Daniel Yiwady, Calderón Sotero, Jaime Hernán, & Padilla Delgado,
https://dx.doi.org/10.22458/rna.v12i1.3178
análisiseconómicos.https://www.wto.org/spanish/news_s/news20_s/rese_04m
ay20_s. htm
Pappas, N., Pateli, A., Giannakos, M., & Chrissikopoulos, V. (2014). Moderating
script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000400599&lng=es&tlng=es.
Rios-Insua, S., Mateos, A., & Jiménez, A. (2002). La teoría de la utilidad para
criterios múltiples.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
62762022000200002&lng=en&tlng=es
Suárez, D., Erbes, A., & Barletta, F. (2020). Teoría de la innovación: evolución,
Sarmiento.
Turban, E., Outland, J., King, D., Lee, J. K., Liang, T.-P., & Turban, D. C. (2018).
moderna. https://hdl.handle.net/20.500.12640/3590
https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.01.019
Zhao, Y., Cormican, K., & Sampaio, S. (2024). Clicks vs. bricks: Exploring the critical
success factors for consumer purchase intention in e-commerce. Procedia Computer
Science, 239, 590–597. https://doi.org/10.1016/j.procs.2024.06.211
Zhu, L., Li, L., Zhang, Y., & Shi, Q. (2017). Strategic IT investment in B2B e-
commerce platform on user loyalty: considering variable investment cost.
International Journal of Networking and Virtual Organisations, 17(2- 3), 290-
313. doi/10.1504/IJNVO.2017.085517