0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas53 páginas

Tesis Oficial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas53 páginas

Tesis Oficial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 53

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE GESTIÓN Y COMUNICACIONES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TESIS
COMERCIO ELECTRÓNICO E INTENCIÓN DE COMPRA EN
LOS CLIENTE DE LAS PYMES DEL RUBRO MUEBLES DEL
PARQUE INDUSTRIAL DE VILLA EL SALVADOR

Autores
APUMAYTA PINO, Rodrigo Alonso (ORCID: 0000-0003-2062-4243)
BARCO CORONADO, Walter Martín (ORCID: 0009-0007-7327-3324)
ROJAS BUSTAMANTE, wilmer Aleph (ORCID: 0009-0008-1607-2144)

Asesor
DR. MARCELO QUISPE, Luis Alberto (ORCID: 0000-0003-0128-0123)

Línea de investigación del programa


ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

Línea de acción RSU


DESARROLLO E INNOVACIÓN SOCIAL

LIMA, PERÚ, DICIEMBRE DE 2024


2

DEDICATORIA
A mis padres, por su apoyo
incondicional, por creer en mí y ser mi
pilar en los momentos más difíciles.
Gracias por enseñarme el valor del
esfuerzo, por darme las herramientas
para llegar hasta aquí. Este logro es tanto
mío como suyo.
Apumayta Pino Rodrigo Alonso

Principalmente a mis padres que


me dieron la vida y han estado conmigo
en todo momento académico, mis
familiares la cual me apoyo y continúa
haciéndolo. A mis profesores por el
tiempo brindado hacia mi persona para
poder concretar mi objetivo.
Barco Coronado, Walter Martin

A mis padres, amigos y docentes


que siempre estuvieron para brindarme
su apoyo en todo momento, no tengo
palabras para agradecer el cariño y
motivación que me brindaron gracias a
ustedes es que estoy aquí hoy en día.
Rojas Bustamante, Wilmer Aleph
3

AGRADECIMIENTOS
Agradezco primero a Dios por darme la fuerza y la guía para llevar a cabo
esta tesis. También deseo expresar agradecimiento a mi familia, cuyo amor y apoyo
incondicional han sido mi mayor motivación, y a mis docentes, por su valiosa
orientación y enseñanzas a lo largo de mi formación académica. Sin todos ustedes,
este logro no habría sido posible.
4

ÍNDICE
DEDICATORIA ……………………………………………………………………....
AGRADECIMIENTOS ……………………………………………………………....
LISTA DE TABLAS ………………………………………………………………....
LISTA DE FIGURAS ………………………………………………………………..
RESUMEN ………………………...………………………………………………....
ABSTRACT …………………………………………………………………………..
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………
2. MÉTODO …………………………………………………………………………..
2.1 Tipo y diseño ………………….………………………………………………..
2.2 Población, muestra y muestreo……………………………………………....
2.3 Hipótesis .……………………………………………………………………….
2.4 Variables y operacionalización……………………………………………….
2.5 Instrumentos o materiales …………………………………………………….
2.6 Procedimientos………………………………………………………………....
2.7 Análisis de datos……………………………………………………………….
2.8 Aspectos éticos…………………………………………………………………
3. RESULTADOS ……………………………………………………………………
4. DISCUSIÓN ……………………………………………………………………….
5. CONCLUSIONES ………………………………………………………………...
6. RECOMENDACIONES …………………………………………………………..
REFERENCIAS
ANEXOS
5

LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Operacionalización de la variable comercio electrónico
Tabla 2 Operacionalización de la variable intención de compra
Tabla 3 Presupuesto de proyecto de investigación
Tabla 4 Cronograma de actividades del proyecto de tesis
6

LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Título de la figura
Figura 2 Título de la figura
Figura 3 Título de la figura
Figura 4 Título de la figura
7

Figura 5 Título de la figura


Figura 6 Título de la figura
Figura 7 Título de la figura
Figura 8 Título de la figura
Figura 9 Título de la figura
Figura 10 Título de la figura

COMERCIO ELECTRÓNICO E INTENCION DE COMPRA EN LOS CLIENTE DE


LAS PYMES DEL RUBRO MUEBLES DEL PARQUE INDUSTRIAL DE VILLA EL
SALVADOR

RODRIGO ALONSO APUMAYTA PINO


8

WALTER MARTIN BARCO CORONADO


WILMER ALEPH ROJAS BUSTAMANTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

RESUMEN
Texto del resumen (máximo 250 palabras).
Palabras clave: comercio electrónico, intención de compra, comercio digital
9

ELECTRONIC COMMERCE AND PURCHASE INTENTION IN CUSTOMERS OF


SMEs IN THE FURNITURE BUSINESS OF THE VILLA EL SALVADOR
INDUSTRIAL PARK

RODRIGO ALONSO APUMAYTA PINO


WALTER MARTIN BARCO CORONADO
WILMER ALEPH ROJAS BUSTAMANTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

ABSTRACT
Texto del resumen en inglés (máximo 250 palabras).
Keywords: e-commerce, purchase intention, digital commerce

1. INTRODUCCIÓN (10 páginas)


La tecnología ha facilitado el acceso a una amplia gama de productos y
servicios desde la comodidad del hogar (Rosillo et al., 2023). Las transacciones
digitales se desarrollan exponencialmente con él con comercio electrónico. (Acosta-
10

Blanco et al., 2022). Así mismo, el comercio electrónico facilita que las empresas
conecten con los consumidores modernos, ya que dentro de estas plataformas se
puede encontrar una mayor cantidad de personas (Gutierrez-Hernandez et al.,
2022). Por otro lado, Los avances de la tecnología han hecho posible mejorar la
interacción y experiencia del cliente, el cual se traduce en tácticas de marketing y
negocios rentables a favor de las empresas (Margalina-Sánchez-Cutipa., 2024). La
intención de compra es definida como la predisposición del consumidor a adquirir un
producto basado en la oferta disponible (Wibowo et al., 2020), En el comercio
electrónico, la intención compra se ve influenciada en la percepcion del nivel de
seguridad y la calidad del servicio, y la comodidad de poder utilizar los medios
digitales (Verma et al., 2021).Por otro lado, recientes estudios demuestran que la
aceptación de pagos y la facilidad de búsqueda de productos específicos son los
conductores claves de la intención de compra (Jaiswal & Singh, 2022).
Actualmente el mundo se encuentra en la era del internet, donde las compras
online presentan una tendencia en crecimiento entre los consumidores, indicando
una alta probabilidad de influencia en sus decisiones de compra online (Rojas et al.,
2023). Además, se considera al comercio electrónico como un fenómeno económico
del presente, que está ligada a la economía global de los países, transformado la
forma de hacer transacciones comerciales (García 2020).
La intención de compra es considerada como una barrera del comercio
electrónico (Lim et al., 2016). Se hace mención que la intención de compra es una
predisposición del consumidor orientada eficazmente al comportamiento de compra
real a través de distintos canales. (Peña 2014). Indica que la intención de compra
precede de la acción inmediata asociadas a las emociones y actitudes del
consumidor (Vargas 2020). El estudio es relevante y útil para las pequeñas y
medianas empresas (pymes) porque les brinda herramientas para atraer a más
clientes y mejorar su capacidad de competir en el mercado (Cardona et al., 2022).
A nivel mundial, durante la pandemia, el comercio electrónico se volvió crucial
en el mercado minorista, debido a que internet fue el principal medio por la cual
todas las empresas seguían generando ingresos (Orús, 2022). Por otro lado, el
comercio electrónico global creció de $2.5 billones en 2016 a $5.9 billones en 2022,
reflejando un aumento sustancial en la actividad comercial en línea a nivel mundial,
esto gracias al COVID-19 que tuvo un impacto clave para este desarrollo, estos
bloques apresuraron la transformación de compra tradicional a compras online
11

(Statista, 2023). Por otro lado, India ha crecido exponencialmente posicionándose


como el octavo mayor mercado del e-commerce con unos ingresos de 85.400
millones de dólares en 2021 (EShow Magazine, 2023).
En América Latina, el marketing electrónico en México ha crecido
notablemente, expandiendo su mercado en diversas áreas que van desde la venta
de libros hasta la entrega de productos alimenticios al hogar del comprador (García,
2023). Por otra parte, el comercio electrónico crece con más de 300 millones de
consumidores virtuales, pronosticando un crecimiento del 20%. Los países que
lideran el mercado son Brasil y México, cada uno de ellos representa
aproximadamente el 30% (Pay retailers,2023), Sin embargo, hay países donde las
organizaciones empresariales aún muestran resistencia hacia el uso de la
tecnología en su proceso de desarrollo y expansión de mercado, prefiriendo motivar
a los clientes a contactar con ellos a través de canales tradicionales (Nova, 2022).
En México, el aislamiento social provoco un mayor tiempo en el hogar, lo que
afecto en el uso de las plataformas de transmisión en línea. El 86,2% de las
personas consideran las plataformas de streaming como su principal forma de ocio,
el 19,4% de mexicanos adquieren las entregas a domicilió, para mantener su
distancia sanitaria, mientras que gran porcentaje de la población mexicana opto por
adquirir juegos de mesa, viendo un aumento significativo de 104% de las ventas
(Béjar-Tinoco et al., 2023). Por otro lado, el 70% de los consumidores de
Latinoamérica veían la comodidad de realizar compras desde su hogar como un
factor determinante en su decisión de compras, con el confinamiento sanitario, un
gran número de personas optaron por hacer compras en línea para cubrir sus
necesidades, de las cuales dieron un incremento del 230% durante las primeras
semanas de pandemia (Statista, 2024).
En Perú ha sido el mercado objetivo de empresas que ofrecen servicios y
productos online, rompiendo el monopolio que existía en la década de 1980 con la
llegada de empresas como Ripley y Falabella (Figueroa, 2022). Un estudio señala
que de toda la población de peruana el 90.4% tiene acceso a internet,
posicionándolo como uno de los países que adopta la red. Convirtiendo al país
como uno de los principales mercados latinoamericanos, donde se quiere
incrementar la tasa de usuarios, que borda actualmente solo el 6%. (Statista, 2023).
No obstante, se demuestra que tras dos años de crecimiento del 50%, este empieza
a desacelerar volviendo a niveles prepandemia, esto debido a la crisis económica a
12

nivel mundial, la crisis política (El comercio, 2023). Tras la pandemia del COVID-19,
las compras en línea ascendieron en un 61.35% en el mercado peruano,
incrementando un 51.77%, en contraste con las compras realizadas en
establecimientos físicos, provocando que las tendencias de compra de los
individuos cambien de manera drástica (Pita et al., 2020). En consecuencia, de la
pandemia del COVID-19, la cantidad de peruanos que hicieron compras por internet
se duplico entre 2020 y 2023, en particular en los individuos de 25 a 44 años que
representan el 60% de las compras por internet, mas del 74% de los usuarios del e-
commerce declaro hacer uso de las plataformas digitales para realizar compras al
menos una vez al mes (Statista,2024).
El desafío del comercio electrónico para las PYMES del rubro de muebles del
Parque Industrial de Villa El Salvador, comprende diversas etapas. A pesar de
brindar ventajas como la disponibilidad y la variedad de los productos, muchas no
logran optimizarlas debió a la desconfianza de los clientes en la seguridad de los
pagos y la calidad del producto. Además, la preferencia por las compras
tradicionales y la falta de conocimientos sobre el procedimiento de compra en línea
restringen la participación de los usuarios. La intención de compra se ve afectada
por la actitud hacia la utilidad del producto, las sugerencias de terceros y la facilidad
para evaluar y realizar pagos por los productos.
Se plantea la pregunta general, ¿Qué relación existe entre el comercio
electrónico y la intención de compra en las PYMES de Parque Industrial de Villa El
Salvador - 2024? seguido de las preguntas específicas ¿Qué relación existe entre el
comercio electrónico y la actitud en las PYMES del Parque Industrial de Villa El
Salvador-2024?¿Qué relación existe entre el comercio electrónico y las normas
subjetivas en las PYMES del Parque Industrial, de Villa El Salvador-2024?, ¿Qué
relación existe entre el comercio electrónico y el control conductual percibido en las
PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador-2024? y ¿Qué relación existe
entre el comercio electrónico y la intención de compra en las PYMES del Parque
Industrial de Villa El Salvador-2024?.

La investigación reviso estudios internacionales que validaron el trabajo,


siendo explicados en las siguientes secciones.
13

En un artículo desarrollado en China, se buscó enfatizar los principales


factores que contribuyen a la intención de compra del cliente en el comercio
electrónico de transmisiones en vivo. La investigación se baso en una muestra de
428 respuestas identificando la calidad de la transmisión en vivo tiene un efecto
directo en la intención de compra de los clientes. Los resultados muestran indican
una fuerte correlación de las variables con un KMO de 0,924 y Prueba de Bartlett de
Esfericidad (Chi- cuadrado) de 5946.502. Concluyendo que la importancia de la
estabilidad de la plataforma permite la interacción para traerles beneficios a los
vendedores de dichas plataformas digitales (Ma et al., 2022)
En un artículo desarrollado en Colombia, se buscó exponer los conceptos de
intención de compra para evaluar valores que influyen en las compras online.
Investigación de tipo cuantitativa, realizado a 205 personas dieron como resultados
se obtuvo un Alpha de Cronbach de 0,968 en todos sus valores y un nivel de
correlación de 0,970. Concluyendo que la Actitud, el Control Conductual y la
confianza se relacionan directamente con la intención de compra online
(Castiblanco, 2022).
En un artículo desarrollado en Irlanda, se busca analizar los factores críticos
de éxito de la intención de compra del consumidor en el E-commerce entre los clics
vs las tiendas físicas. Se recopilo datos de 181 consumidores para capturar sus
percepciones del comercio electrónico. Como resultado se obtuvo que cada
dimensión osciló entre 0,74 y 0,88 en la prueba de confiabilidad de Cronbach, el
valor KMO es de 0,896, que es mayor que el umbral requerido 0.8, en la prueba de
esfericidad de Bartlett, el valor aproximado de chi-cuadro es 1931,894, una
probabilidad significativa de 0,000, siendo menor que 0,01 rechazando la hipótesis
nula (Zhao et al., 2024).
En un artículo desarrollado en Ecuador, se busca examinar los modelos PLS-
SEM y su influencia en la intención de compra online. Realizando una muestra de
223 estudiantes, analizó las medidas de alfa de Cronbach, el cual obtuvo 0.70, el
cual se le considera alto y confiable. En los resultados se obtuvo que, la
conveniencia afecta significativamente con un coeficiente positivo de 2,273 (t =
3,446, p<0,01), un tamaño del efecto f2 bajo de 0,062, así mismo, el factor riesgo
obtuvo un efecto positivo y significativo de 2,281(t=3,761; p<0,01), confirmando que
la conveniencia y el riesgo son los factores más relevantes para la intención de
compra (Margalina et al., 2024).
14

En un artículo realizado en Tailandia, se busca los factores que influyen en la


compra de los clientes de las plataformas de comercio digital, el estudio adopto un
método cuantitativo, en el cual se distribuyeron 440 cuestionarios siendo 408
validados. Se obtuvo el valor inferior de 0,5 de KMO, siendo el estándar de la
prueba, indicando una validez deficiente del cuestionario. Los resultados de la
validez muestran el chi-cuadrado de 3.4; el valor KMO general de 0,916 y la prueba
de esfericidad de Bartlett de 0,000 teniendo buena validez (Chen, 2024).
La investigación comenzó revisando estudios nacionales que validaron el
trabajo presentado, siendo explicados en las siguientes secciones.
En una tesis realizado en Tarapoto, se busca determinar la influencia de la
confianza de los clientes en la decisión de compras online, el cual cuenta con una
investigación de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental, teniendo
una muestra de 348 clientes. Los resultados indicaron un coeficiente de Alpha de
Cronbach (0,920), siendo considerado muy confiable y una correlación moderada
(Rho= 0,569 y una significancia de 0,000), donde se concluyo que la confianza del
cliente influye en la decisión de compras online (Hidalgo, 2022).
En una tesis realizada en Chiclayo, se busca los factores que determinan la
aceptación del comercio electrónico en la PEA, de enfoque cuantitativo, tipo
aplicada, de diseño no experimental y transversal, se aplicó una encuesta a 384
personas. Se obtuvo resultados de Alfa de Cronbach, donde se aprecia que las
variables utilidad percibida obtuvo 0.934, actitud 0.922, facilidad de uso percibido de
0.922, intensión de uso 0.835, confianza 0.895 y riesgo de 0.810, en las pruebas de
KMO la variable aceptación obtuvo 0.928, la prueba de Bartlett obtuvo un
aproximado de chi cuadrado 3929.194 gl=66, en la variable factores obtuvo 0.865
de KMO y en la prueba de Bartlett obtuvo gl=300, concluyendo que la existencia
significativa entre las variables (Chapoñán, 2021).
En una tesis realizado en Lima, se busca determinar la relación del comercio
electrónico y el comportamiento del consumidor. La investigación tiene un enfoque
cuantitativo, diseño no experimental, con una muestra conformada por 152 clientes
de la empresa Casa Artesanal. Se obtuvo resultados de 0,820 de Alpha de
Cronbach y valor correlacional de Rho= 0,442, el cual corresponde a una
correlación moderada, resultando que existe una relación significativa entre las
variables (Centeno-Díaz & Napán-Yactayo, 2021).
15

En una tesis desarrollo en Cajamarca, se buscó determinar la relación entre


la intención de compra y el comportamiento de compra online, metodología de tipo
básica, diseño no experimental conformo una muestra de 384 clientes. Los
resultados mostraron un alto valor de significancia (Rho= 0,832; p= 0,000), asi
mismo, hubo relaciones altas entre las dimensiones actitud (Rho= 0,795),
percepcion del control conductual (Rho= 0,684) y uso de redes sociales (Rho =
701). Concluyendo que existen relaciones significativas entre las variables y
dimensiones (Llacsahuanga & Marín, 2021).
En una tesis desarrollado en Lima, se buscó establecer como el comercio
electrónico influye en el comportamiento de compra del consumidor en el periodo de
COVID-19. La investigación de tipo cuantitativa diseñó no experimental y nivel
correlacional conto con una muestra de 382 personas. Obteniendo como resultado
un nivel de confiabilidad de 0,920 de Alpha de Cronbach y un nivel de correlación de
Rho 0,572, el cual se considera moderado en la decisión de compra final de los
clientes (Gonzales, 2023).
El comercio electrónico se basa en la teoría del consumidor, esta fue
desarrollada por el economista Alfred Marshall, en 1890. Herramienta útil para
entender las decisiones de compras de clientes según el precio de los bienes.
considerando elementos como precio de los bienes y los ingresos, Se vincula con la
variable, debido a que el consumidor tiene gran importancia dentro de los procesos
económicos, se considera el agente económico por excelencia (Santamaría et al.,
2022).
Teoría de la Utilidad: se define como las características que hacen que un
bien sea deseado. Esto significa que los clientes necesitan información detallada
sobre todo lo que es relevante para sus decisiones de consumo porque necesitan
conocer todos los bienes y servicios disponibles en el mercado, así como los precios
de todo lo que tienen y no tienen. El consumidor debe comprender el tamaño de sus
ingresos y su comportamiento. Esta teoría coincide con las anteriores en que los
seres humanos responden a sus necesidades y sus acciones se derivan de estas
necesidades (Ríos et al., 2002). Esta teoría contribuye especialmente sobre como el
proceso de toma de decisiones del cliente deambula en las plataformas de comercio
digital, analizando las propiedades y ventajas disponibles, teniendo en cuenta
factores como el costo, la calidad y las características del producto para tomar
decisiones que optimicen su eficacia (Agus et al., 2021)
16

Modelo teórico de aceptación tecnológica, este método se utiliza


específicamente para predecir la adopción de sistemas de información en una
organización y para determinar si una tecnología de información en particular debe
rechazarse o adoptarse (Yong et al., 2010). Sin embargo, Este modelo relaciona las
creencias, actitudes, intenciones y comportamientos de los usuarios para predecir la
adopción de tecnología, en el enfoque del comercio electrónico es la dirección que
los usuarios tienen con su comportamiento, es decir, la intención con la tecnología
(Bredegal et al., 2019).
Se presentan definiciones de la variable comercio electrónico, la
automatización de transacciones a través de Internet, web o aplicaciones móviles
(Guzmán & Abreo, 2017). Así mismo, afirmo que el futuro del comercio es la
coexistencia del comercio tradicional y el comercio electrónico (Calvillo, 2019), por
otro lado, lo definen como un sistema de comercio logístico que considera la
cooperación entre diferentes proveedores de servicios para optimizar los beneficios
generales de la alianza. (Zhu et al., 2017). Asu vez, destacan el manejo de las
tecnologías de la información y las comunicaciones como vehículo para el desarrollo
del comercio electrónico y su estricta connotación corporativa (Corrales & Gil, 2018).
Las dimensiones estudiadas para la variable comercio electrónico son las
siguientes: Ventajas de las compras online, el cual ofrece una experiencia de
compra más eficiente y personalizado, lo que ha llevado a un aumento en su
popularidad en los últimos años ofreciendo muchas ventajas a los consumidores
(Laudon & Traver, 2020). El cual cuenta con los siguientes indicadores:
disponibilidad, ventaja clave del comercio digital, ya que permite a los consumidores
adquirir productos sin límites de tiempo (Sharma & Bahl, 2020). Variedad, permite a
los consumidores experimentar diferentes opciones y estilos que no encontrarían en
tiendas físicas (Singh & Soderlund, 2021).
Inconvenientes de las compras en línea, generan desconfianza y afecta la
disposición a comprar en línea. (Turban et al., 2018). Dimensión que cuenta con los
siguientes indicadores: desconfianza, se refiere a la preocupación de los
consumidores sobre la seguridad en las transacciones en línea con el temor a ser
estafados (Wang et al., 2022). Calidad del producto
Orientación hacia las compras tradicionales, las tiendas físicas ofrecen
experiencia de compra única. el cual sigue siendo atractivo para muchos
consumidores (Kotler & Armstrong, 2018). Cuenta con los siguientes indicadores:
17

preferencias, el contacto directo es un aspecto importante que atrae al cliente hacia


las tiendas físicas, cuya motivación es ver, tocar y probar antes de realizar una
compra (Wang, 2020). Compras tradicionales, aún persisten debido a factores como
la inmediatez del producto y la interacción con el vendedor (Kumar & Gupta, 2023).
Falta de habilidades para realizar compras, la alfabetización digital y la
confianza en el uso de la tecnología son esenciales para que los clientes se sientan
más cómodos realizando compras en línea. (Chaffey & Ellis-Chadwick, 2019).
Posee los siguientes indicadores: Falta de experiencia, poca o nula experiencia para
realizar compras online generando incertidumbre por las herramientas digítales
(Zhanf et al., 2022). Dificultad, complejidad que perciben los usuarios al usar medios
digitales como problemas para navegar en la web o realizar pagos en línea (Li &
Hung, 2021).
En la variable intención de compra se menciona algunas teorías relacionadas
Teoría conductual del consumidor: relaciona al comportamiento del usuario en la
compra online, proceso que abarca actividades antes y durante la decisión de
compra (Espinel, Monterrosa y Espinoza, 2019).
Teoría del etnocentrismo de consumo: esta teoría señala que la preferencia
de los consumidores por los productos locales puede explicarse por un rasgo de
personalidad llamado "etnocentrismo del consumidor", la importancia de este
concepto radica en su capacidad de proporcionar a la gestión de marketing una
forma de comprender las razones por las que se prefieren los productos nacionales
(Acikdilli et al., 2017).
Teoría del comportamiento planificado: esta teoría incluye un enfoque ético
donde las decisiones de consumo generan el concepto del consumidor ético, éste
se interesa no sólo por los aspectos ambientales de sus decisiones, sino también
por los aspectos morales y éticos. Este tipo de consumidor cuestiona el mal
comportamiento de compra, se resiste a los esfuerzos de marketing y prefiere un
estilo de vida más sencillo y saludable. Esto significa que los consumidores deben
ser entendidos como agentes en el proceso de consumo, responsables de tomar
decisiones sobre los productos que consumen (Ordoñez et al., 2021).
Las definiciones de la variable intención de compra serán señaladas a
continuación, el comportamiento del consumidor y la interacción con los productos
es clave para entender el mercado (Solomon, 2013). Por otro lado, intención de
compra es la disposición de los consumidores a adquirir un producto relacionado
18

con el comportamiento y actitud (Chu y Lu, 2007). A su vez, se utiliza para medir un
índice de comportamiento de compra (Pérez et al., 2017). Además, la intención de
compra se deriva de las percepciones de los consumidores sobre los beneficios y el
valor, lo cual es una clave importante para predecir su comportamiento de compra
(Mirabi et al, 2015).
En esta variable se presentan las siguientes dimensiones: Actitud, se
menciona que es una evaluación personal de productos que pueden predecir
comportamientos futuros como intenciones de compra en plataformas digitales
(Solomon, 2017). Cuenta con los siguientes indicadores: Actitud, percepción de la
calidad en la producción del producto el cual fomenta una actitud positiva hacia la
compra (Jin & Shin, 2021). Utilidad del producto, factor que influye en la actitud
positiva del consumidor hacia el producto y en su decisión de adquirirlo (Nguyen et
al., 2022).
Normas Subjetivas, se define como la percepcion que tiene una persona de
las expectativas y presiones sociales de quienes lo rodean y como está influye en
sus comportamientos de compra. (Fishbein et al., 2020). Compuesto por los
siguientes indicadores: Uso de opiniones, opiniones de terceros influenciar
significativamente en la intención de compra del consumidor (Chen & Zhang, 2023).
Decisión de compra, la presión social y las expectativas percibidas de terceros tiene
gran impacto en la decisión de compra. (Kim et al., 2020).
Control conductual, el cual hace referencia a la percepcion de una persona
sobre su capacidad de realizar una acción especifica, influenciada por sus
experiencias pasadas y obstáculos anticipados. (Ajzen, 2020). El cual cuenta con
las siguientes dimensiones: Compras físicas, percepcion y la interacción con los
productos en tiendas físicas como factor importante para los clientes (Park & Kim,
2021). Evaluación del producto, capacidad de los clientes para evaluar la calidad y
caracteristicas de un producto antes de realizar la compra (Liu et al., 2022).
intención de compra, se refiere a la probabilidad percibida y la disposición de
un consumidor para adquirir un producto especifico. (Kotler et al., 2021). Cuanto con
el siguiente indicador: disponibilidad de compra, disponibilidad del producto por
parte del cliente y la facilidad de poder adquirirlo (Huang & Su, 2023).
El presente estudio tiene objetivo principal es establecer la relación entre el
comercio electrónico y la intención de compra en las PYMES del Parque Industrial
de Villa El Salvador – 2024, centrándose en comprender como el comercio
19

electrónico incide en la intención de compra del cliente. Para lograr este objetivo
general, se llevaran a cabo los siguiente objetivos específicos; establecer la relación
que existe entre comercio electrónico y la actitud en las PYMES del Parque
Industrial de Villa El Salvador – 2024, establecer la relación que existe entre
comercio electrónico y las normas subjetivas en las PYMES del Parque Industrial de
Villa El Salvador – 2024, establecer la relación que existe entre el comercio
electrónico y el control conductual percibido en las PYMES del Parque Industrial de
Villa El Salvador-2024, establecer la relación que existe entre comercio electrónico y
la intención de compra en las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador-
2024.
Asimismo, la relevancia de esta investigación reside en aportar soluciones a
la problemática, así como comprender, de qué manera el comercio digital incide en
la intención de compras de los clientes de las PYMES del rubro muebles del parque
industrial de Villa El Salvador. Tradicionalmente, comprar muebles ha sido una
experiencia en que los consumidores solían acudir a las tiendas físicas para
inspeccionar los productos antes de comprarlos, sin embargo, con el desarrollo del
comercio electrónico los hábitos de consumo han evolucionado significativamente
en los últimos periodos, especialmente con los dispositivos digitales y la comodidad
que ofrecen las compras online.
Justificación teórica, esta investigación se basa en una amplia comprensión
de la teoría de la consolidación en áreas como la conducta del consumidor y el
comercio electrónico, la literatura actual muestra la creciente influencia del comercio
digital en los hábitos de compra del consumidor, lo que resulta en nuevas
contribuciones para las organizaciones en la gestión del comercio electrónico, así
como al conocimiento sobre el comportamiento del consumidor y mejorando la
relación entre consumidores y empresas, así mismo nos basamos en los autores
Mendoza y Valladares (2022) para la variable comercio electrónico, y Matos y
Valdivia (2023) para la variable intención de compra.
20

2. MÉTODO (5 páginas)
2.1. Tipo y diseño
Explicar y fundamentar si tu tesis es de tipo básico o aplicado (autor, año)

El estudio es de tipo aplicado, ya que este nos permite transformar el


conocimiento teórico, así como los resultados que se obtiene de la investigación
básica y alcanzar nuevos métodos (Lozada 2014).

Explicar y fundamentar que tu tesis es de nivel correlacional (autor, año)

El nivel de investigación es correlacional, se usan para medir relación entre


variables o como estas se asocian entre sí en un contexto especifico (Polonia et al.,
2020).
Explicar y fundamentar que tu tesis es de enfoque cuantitativo (autor, año)

El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, donde se


usara la recolección de datos para probar la hipótesis teniendo en cuenta los
resultados numéricos (Hernández et al., 2006).
Explicar y fundamentar que tu tesis es de diseño no experimental transversal (autor,
año).

El diseño de investigación es no experimental, estudio de variables no


controladas ni manipuladas (Romero et al., 2023). Por último, el estudio desarrolla
un corte transversal, empleado en estudios de un año para analizar variables
simultáneamente. (Romero et al., 2023).

2.2. Población, muestra y muestreo


Población
Definir con una cita parafraseada que es población (autor, año). Luego indicar
cuantos sujetos conforman tu población, de donde proviene esa información, luego
indicar cuales son los criterios de inclusión de la población (emprendedores del
rubro de muebles, personas que pertenecen al grupo etario millenials, etc.).
21

La población lo detalla como un grupo de casos que comparten una


secuencia de normas comunes y existen una zona determinada Buendía (2022). Se
toma como población a los compradores de las PYMES del Parque Industrial de
Villa El Salvador, la cual se cuenta como población infinita, porque no existe alguna
base de datos o registro previos. Como criterios de inclusión, el estudio abarcara a
los usuarios de 18 a 60 años de ambos géneros, sin importar su estado civil ni su
nivel de educación, solo tiene que haber comprado en línea y dispongan de un
medio de pago electrónico.
Muestra
Definir con una cita parafraseada que es muestra (autor, año). Luego indicar
cuantos sujetos conforman la muestra, esto es a un nivel de confianza del 95% y un
nivel de significancia del 5%

La muestra es un subgrupo de la población con características para


generalizar los resultados (Changano et al., 2022). Se utilizará la fórmula de
población infinita, con un nivel de confianza de 95% y margen de error de 5%,
obteniendo una muestra de 400 clientes.
Muestreo
Indicar que la muestra es no probabilística de forma intencional, fundamentar
porque (autor, año).

Selección no probabilística se centra en los intereses de los investigadores


para recopilar la mayor cantidad de información (Uribe, 2022). Se usó el muestro no
probabilístico por conveniencia, puesto que aplica cuestionarios a las personas que
asisten al Parque Industrial de Villa El Salvador

2.3. Hipótesis
Existe una relación significativa entre el comercio electrónico y la intención de
compra en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador-
2024.
Hipótesis especificas
Existe una relación significativa entre el comercio electrónico y la actitud en
los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador-2024
22

Existe una relación significativa entre el comercio electrónico y las normas


subjetivas en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador-
2024.
Existe una relación significativa entre el comercio electrónico y el control
conductual percibido en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El
Salvador-2024.
Existe una relación significativa entre el comercio electrónico y la intención de
compra en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador-
2024.
2.4. Variables y operacionalización
Indicar el proceso de como se realizó la operacionalización de variables

La operacionalización de las variables de investigación consistió en convertir


los conceptos en medidas concretas a través de indicadores y escalas de medición.
Para ello, se definieron las variables comercio electrónico e intención de compra,
estableciendo preguntas especificas con respuestas en escala de Likert de 1 a 5,
donde 1 indica una calificación negativa y 5 positiva. Cada variable se desglosa en 4
dimensiones para cada variable, el comercio electrónico se compone por ventajas
de compras online, ventajas de compras online, orientación hacia las compras
tradicionales y no saber realizar compras en línea. intención de compra se compone
por las dimensiones actitud, normas subjetivas, control conductual percibido y
intención de compra, posteriormente se desarrolla un cuestionario para recolectar
los datos de la muestra y analizar los resultados estadísticos para validar las
relaciones de las variables, permitiendo entender como el comercio electrónico
influye en la intención de compra de los consumidores de las PYMES del rubro
inmobiliario del Parque Industrial de Villa El Salvador.
Tabla 1

Operacionalización de la variable comercio electrónico

Definición Definición Escala de


conceptual operacional Dimensiones Indicadores medición
23

El comercio La variable se  Disponibilidad

electrónico distribuye en 4 Ventajas de  Variedad 1. Nunca

está enfocado dimensiones compras online 2. Casi

en muchos las cuales son: nunca

aspectos como Ventajas de 3. A


 Desconfianza
las compra online, veces
Inconvenientes  Calidad del
transacciones inconvenientes 4. Casi
de compras producto
personales, de compras siempr
online
ordinarios online, e

mediante orientación 5. Siempr

dispositivos hacia las e

electrónicos. compras  Preferencias


(Somalo,2017) tradicionales y Orientación hacia  Compras
no saber hacer las compras tradicionales
compras tradicionales
online.

Además,

cuentan con 9

indicadores

 Falta de experiencia

No saber realizar  Dificultad

compras online

Tabla 2

Operacionalización de la variable intención de compra

Definición Definición Escala de


conceptual operacional Dimensiones Indicadores medición y
valores
24

La intención La variable se  Producción de

de compra se distribuye con Actitud muebles 1. Nunca

define como la 4 dimensiones  Utilidad del producto 2. Casi

disposición de las cuales son: nunca

un cliente para Intención a 3. A veces


 Uso de opiniones
adquirir un corto plazo, 4. Casi
Normas  Decisión de compra
bien, control siempre
subjetivas
influenciada conductual 5. Siempre

por factores percibido,

como Normas

actitudes, subjetivas,  Compras físicas

creencias y el Identidad Control  Evaluación del

contexto personal, conductual producto

social. De Además percibido

acuerdo con cuentan con 9

Lin y Shen indicadores.

(2023).

Intención de  Disponibilidad de

compra compra

2.5. Instrumentos o materiales


Indica que el instrumento aplicado es el cuestionario, que es ….. (autor, año)

El instrumento utilizado para recolección de datos fue un cuestionario


estandarizo, adaptado de la prueba desarrollada por Bravo (2014) en su estudio
sobre la evaluación de la actitud hacia las compras online: un estudio realizado en
25

Colombia, el cual obtuvo valores de alfa de Cronbach de 0,858 y una varianza


explicada de 28,314 indicando consistencia del constructo, en investigaciones
previas, lo que garantiza la precisión y consistencia en la medición de la variable.
Para la variable de la intención de compra el instrumento utilizado para la
recolección de datos fue un cuestionario que fue adaptado de López y Terán (2018)
en su estudio sobre la validación de un instrumento para medir la intención de
compra de productos agrícolas orgánicos, mostrando valores de 0,905 de alfa de
Cronbach y con una varianza explicada de 20,158.

Indica que la técnica aplicada es la encuesta por qué …… (autor, año)

En este estudio, se utilizó el método de la encuesta para la investigación y


recopilación de información (Casas et al, 2003). Esta metodología facilita la
recolección de datos directos de los clientes acerca de sus percepciones, actitudes
y conductas respecto al comercio electrónico y la intención de compra adquisición
en PYMES en el rubro de muebles del Parque Industrial de Villa El Salvador.

Explicar que esos cuestionarios pasaron por procesos de validación por juicio de
expertos, que es una validez de cuestionario (autor, año)

Los cuestionarios pasaron por proceso de validación por juicio de expertos,


este procedimiento asegurar la calidad y la precisión de las herramientas de
recolección de datos, es el grado en que un cuestionario mide cumpliendo con el
objetivo por el cual fue construido (Clark et al, 2019).
26

Tabla 3

Resultados de validación por jueces expertos

Validadores expertos Cuestionario de Comercio Cuestionario de Intención


Electrónico de Compra
Mg. Gasparrini Cañas, Aplicable Aplicable
Víctor Fernando
Mg. Reyes Carhuapoma, Aplicable Aplicable
Tamara
Mg. Ruíz Gutiérrez, Aplicable Aplicable
Miguel Stéfano
Interpretar la tabla de los resultados de la validación.

Los resultados del análisis de los expertos indican que los ítems de los
cuestionarios son considerados relevantes y claros, evidenciando que, si hay
suficiencia, lo que respalda su uso en el estudio, están bien alineados con los
objetivos de la investigación. Los comentarios de los validadores proporcionaron
recomendaciones útiles para mejorar algunos ítems, las cuales se incorporan en la
versión final del cuestionario.

Explicar que los cuestionarios pasaron por procesos de confiabilidad mediante la


escala de alfa de Cronbach, indicar que es confiabilidad………………. (autor, año).

Respecto al análisis de confiabilidad del cuestionario, el cual mide el


Comercio electrónico, fue desarrollado mediante las puntuaciones de las pruebas
piloto en el estadístico Alfa de Cronbach considerando que la herramienta es la mas
adecuada para determinar la validez de los cuestionarios en la escala de Likert
indica que los ítems del cuestionario están bien correlacionados entre sí, lo que
sugiere que miden de manera coherente el mismo concepto o variable (Oviedo y
Campo-Arias, 2020).
Tabla 4

Resultados de confiabilidad del cuestionario de Comercio Electrónico


27

Variables/Dimensiones Alfa de Cronbach N de elementos


Ventajas de compras ,810 5
online
Inconvenientes de ,765 7
compras online
Orientación hacia las ,708 3
compras tradicionales
No saber realizar ,555 3
compras online
Total ,856 18

En la tabla se evidencia que el cuestionario de comercio electrónico presenta


una excelente confiabilidad (alfa=0.856). Asimismo, en las dimensiones se observa
que ventajas de compras online presenta una excelente confiabilidad (0,810),
inconvenientes de compras online presenta una excelente confiabilidad (0,765),
orientación hacia las compras online se refleja como muy confiable (0,708), no saber
realizar compras online tiene baja confiabilidad (0,555). En términos generales se
garantiza la aptitud de los datos planteados según el comercio electrónico.

Tabla 5

Resultados de confiabilidad del cuestionario de Intención de Compra

Variables/Dimensiones Alfa de Cronbach N de elementos

Actitud ,748 5

Normas Subjetivas ,775 4

Control conductual ,580 4


Percibido

intención de Compra ,661 3

Total ,884 16

En la tabla se evidencia que el cuestionario de intención de compra presenta


una excelente confiabilidad (alfa=0,884) totalidad. Tambien, en las dimensiones se
28

observa que actitud (0,748), normas subjetivas (0,775) presentan una excelente
confiabilidad, control conductual percibido tiene una baja confiabilidad (0,580) e
intención de compra se ve reflejada como muy confiable (0,661). Según los datos
obtenidos, la escala es confiable, pero se debe tener en cuenta mejoras en la
escala.

2.6. Procedimientos
Explicar detalladamente como se hizo para la recolección de datos (explicar cómo
se recogió los datos de la muestra) (Ejemplo: permiso a la empresa, se formalizó
con un documento, en qué momento y de qué forma se recogió los datos).

Se diseño una encuesta estructurada con preguntas para recoger la


información sobre los factores que influyen en la intención de compras online de los
clientes. La recolección de datos se realizó de manera presencial a los clientes en el
rubro de muebles del parque industrial de Villa el Salvador, mediante un código QR
que los dirigía al cuestionario digital de Google Forms y de manera virtual se
enviaba el enlace del cuestionario para la recopilación de la información.

2.7. Análisis de datos


Explicar cada proceso estadístico para el recojo de información de la muestra:
(Falta detallar)

- Elaborar del base de datos.


- Confiabilidad de los cuestionarios
- Análisis descriptivo de las variables como de sus dimensiones
- Tabla cruzada
- Prueba de normalidad de las variables
- Prueba de hipótesis (dentro de la prueba de hipótesis general se desarrolló el
gráfico de dispersión de puntos)

El proceso estadístico para el recojo de información de la muestra comenzara


con la elaboración de datos en Excel e IBM SPSS Statistics, agrupando las
respuestas para facilitar el análisis. Después, se evaluará la confiabilidad de los
cuestionarios mediante el coeficiente de alfa de Cronbach, asegurando que las
29

escalas usadas sean confiables. Se realizará el análisis descriptivo de las variables


y de cada una de sus dimensiones, para describir las características de los datos, se
empleará tabla cruzada para examinar la relación entre variables. La prueba de
normalidad se aplicará para verificar si las variables siguen una distribución normal
mediante una prueba estadística como Kolmogorov Smirnov. Finalmente, se
realizará una prueba de hipótesis, usando la prueba de Spearman y se ilustrará la
relación entre variables con un gráfico de dispersión para evaluar la correlación.
2.8. Aspectos éticos
Explicar que tu tesis cuenta con:

- Consentimiento informado
- Redacción científica
- Originalidad de información comprobada con el turnitin
Es preciso mencionar que el presente estudio cumplirá con los aspectos
relacionados a la originalidad de la información, ya que se realiza una prueba de
turnitin, permitiendo solo 20% de similitud. Así mismo, la redacción cumple con el
formato APA séptima edición propuesto por la universidad Autónoma del Perú.
30

3. RESULTADOS (8 páginas)
3.1. Resultados descriptivos de las variables
Tabla 6
Resultados descriptivos de las variables

Variables Escala Clientes Porcentaje


Comercio Malo 96 24,0
electrónico Regular 222 55,5
Bueno 82 20,5
Intención de Bajo 89 22,3
compra Medio 224 56,0
Alto 87 21,8

Los resultados de la tabla indican que respecto al comercio electrónico el


24% considera que se desarrolla de una mala manera, 55.5% considera que es
bueno y bueno el 20.5%. Por otro lado, la intención de compra presenta que un
22.3% considera que se desarrolla de manera baja, un 56% presenta un nivel medio
y un 21.8% un nivel alto. Estos datos demuestran que la mayoría de los clientes usa
el comercio electrónico y que esto genera una buena intención de compra.

3.2. Resultados de las dimensiones


Tabla 7

Resultados descriptivos de las dimensiones de Comercio Electrónico

Dimensiones Escala Clientes Porcentaje


Ventajas de Malo 92 23,0
Compras Regular 254 63,5
Online Bueno 54 13,5
Inconvenientes Malo 134 33,5
Los datos
de Compras Regular 195 48,8
revelan que respecto
Online Bueno 71 17,8
con el comercio
Orientación Malo 105 26,3
electrónico, el 63.5%
Hacia las Regular 226 56,5
considera las
Compras Bueno 69 17,3
Tradicionales ventajas como
No Saber Malo 117 29,3
Realizar Regular 233 58,3
Compras Bueno 50 12,5
Online
31

regulares, y solo el 13.5% las ve como buenas, mientras que el 23% las percibe
como malas. En cuanto a los inconvenientes de las compras online, un 33.5% los
considera malos, el 48.8% los ve de manera regular y el 17.8% los califica como
buenos, Respecto a la orientación hacia las compras tradicionales, un 56.5% de los
clientes tiene una percepción regular, mientras que un 26.3% las considera malas y
solo un 17.3% bueno. Además, en no saber realizar compras online, el 29.3% lo ve
como malo, el 58.3% regular y solo un 12.5% lo considera bueno. Los datos reflejan
una percepción mayor sobre las compras online, afectada por inconvenientes
digitales en algunos clientes. Esto sugiere una oportunidad para optimizar la
experiencia de compra y educar a los consumidores para facilitar una mayor
adopción del comercio electrónico.

Tabla 8

Resultados descriptivos de las dimensiones de Intención de Compra

Dimensiones Escala Clientes Porcentaje


Actitud Bajo 81 20,3
Medio 269 67,3
Alto 50 12,5
Normas Bajo 120 30,0
Subjetivas Medio 209 52,3
Alto 71 17,8
Control Bajo 106 26,5
Conductual Medio 205 51,2
Percibido Alto 89 22,3

Intención de Bajo 79 19,8


Compra Medio 252 63,0
Alto 69 17,3

Los resultados de la tabla respecto a la intención de compra indican que el


67.3% se desarrolla a nivel medio, mientras que el 20.3% la considera baja y el
12.5% alta. En cuanto a las normas subjetivas, un 52.3% considera que se
desarrolla de manera media, con un 30.0% considerando estas normas bajas y un
17.8% altas. Así mismo, control conductual percibido, el 51.2% lo evalúa como
medio, mientras que un 26.5% lo considera bajo y un 22.3% alto. La intención de
32

compra es media para el 63.0% de los clientes, con un 19.8% manifestando una
intención baja y un 17.3% alta. a mayoría de los clientes presenta buena actitud,
normas subjetivas, control conductual percibido e intención de compra en un nivel
medio hacia el consumo. Estos resultados sugieren una disposición moderada hacia
la compra.

3.3. Tabla cruzada


Figura 1

Resultados descriptivos de la relación de las variables

38.3%
INTENCION DE COMPRA

40.0%
35.0%
14.5%
30.0%
25.0% 6.0%
10.5%
20.0% 6.8%
11.8% 0.0%11.8%
15.0% BUENO
10.0% REGULAR
5.0% 0.5%
MALO
0.0%
BAJO MEDIO ALTO
COMERCIO ELECTRONICO

De acuerdo con las tablas cruzadas el 11.8% considera que las variables se
relacionan de forma mala, el 38.3% consideran que existe una relación regular y el
14.5% considera que las variables se relacionan en un nivel bueno. Esta tendencia
se verifica con la prueba inferencial.
3.4. Prueba de normalidad
Ho. Las variables presentan una distribución normal
Ha. Las variables no presentan una distribución normal

Tabla 9

Prueba de normalidad de las variables

Comercio Intención de
electrónico Compra
33

N 400 400
Parámetros normalesa,b Media 67,69 62,07
Desv. Desviación 8,506 8,147
Máximas diferencias Absoluto ,094 ,049
extremas Positivo ,094 ,049
Negativo -,072 -,046
Estadístico de prueba ,094 ,049
Sig. asintótica(bilateral) ,000c ,023c
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.

Sig. < 0.05 --- Los datos no proviene de una distribución normal (No paramétrico:
Rho de Spearman)
Sig. > 0.05 --- Los datos si proviene de una distribución normal (Si paramétrico: R de
Pearson)
La Tabla 9 presenta los resultados de la prueba de normalidad de
Kolmogorov-Smirnov, donde se observa que los puntajes de las variables Comercio
Electrónico e Intención de Compra no se aproximan a una distribución normal, ya
que los niveles de significancia son 0.000 y 0.023, ambos inferiores a 0.05. Por lo
tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Esto indica que
los datos no siguen una distribución normal, lo que limita el uso de análisis
paramétricos. En consecuencia, se aplicó el coeficiente de correlación no
paramétrico Rho de Spearman.

3.5. Prueba de hipótesis


Prueba de hipótesis general
Ho. No existe relación significativa entre el comercio electrónico y la intención de
compra en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador

Ha. Existe relación significativa entre el comercio electrónico y la intención de


compra en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador.

Tabla 10
Prueba de hipótesis de las variables Comercio Electrónico e Intención de Compra
Intención de compra
Rho de Comercio Coeficiente de correlación ,707**
34

Spearman electrónico Sig. (bilateral) ,000


N 400

En la Tabla 10, se evidencian los resultados de la correlación entre el


Comercio Electrónico y la Intención de Compra. El valor de significancia es 0.000,
menor a 0.05, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alterna. Esto indica que existe una correlación positiva considerable (Rho = 0.707)
entre ambas variables, lo que sugiere que, a medida que aumenta el uso del
Comercio Electrónico, también se incrementa la Intención de Compra de los clientes
de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador. Por lo tanto, una mayor
adopción y optimización del comercio electrónico en estas PYMES podría estar
directamente relacionada con una mayor disposición de los clientes a realizar
compras, lo que refuerza la relevancia de este canal digital para el éxito comercial
de las empresas.

Gráfico de dispersión de puntos


Figura 2

Dispersión de puntos de las variables

Interpretación:
35

En la Figura 2 se pueden observar los resultados del gráfico de dispersión


entre la variable de Comercio Electrónico y la variable de Intención de Compra, lo
cual evidencia que existe una relación positiva directa entre ambas variables. Es
decir, a mayores puntajes en la adopción del comercio electrónico, mayores serán
los puntajes en la decisión de compra de los clientes de las PYMES del Parque
Industrial de Villa El Salvador. Esto demuestra que a medida que se mejora o
incrementa el comercio electrónico, los consumidores tienden a tomar más
decisiones de compra.
Prueba de hipótesis especifica 1
Ho. No existe relación significativa entre el comercio electrónico y la actitud en los
clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador

Ha. Existe relación significativa entre el comercio electrónico y la actitud en los


clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador.

Tabla 11

Prueba de hipótesis de correlación entre el Comercio Electrónico y la Actitud


Actitud
Rho de Comercio Coeficiente de correlación ,643**
Spearman electrónico Sig. (bilateral) ,000
N 400

En la Tabla 11 se evidencian los resultados de correlación entre el Comercio


Electrónico y la Actitud de los consumidores. En esta se observa un valor de
significancia de 0.000, menor a 0.05, razón por la cual se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna. Es decir, existe una correlación positiva media (r =
0.643) entre el comercio electrónico y la actitud de los clientes de las PYMES del
Parque Industrial de Villa El Salvador. Esto significa que, a medida que aumenta el
uso y adopción del comercio electrónico, mejora la actitud de los consumidores
hacia este tipo de transacciones, de acuerdo con los resultados obtenidos.

Prueba de hipótesis especifica 2


Ho. No existe relación significativa entre el comercio electrónico y las normas
subjetivas en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El
Salvador
36

Ha. Existe relación significativa entre el comercio electrónico y las normas subjetivas
en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador.

Tabla 12

Prueba de hipótesis de correlación entre el Comercio Electrónico y las Normas


Subjetivas
Normas Subjetivas
Rho de Comercio Coeficiente de correlación ,579**
Spearman electrónico Sig. (bilateral) ,000
N 400

En la tabla 12, se evidencian los resultados de correlación entre el comercio


electrónico y las normas subjetivas. Se observa un valor de significancia de 0,000,
menor a 0,05, razón por la cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna. Esto indica que existe una correlación positiva moderada (r = 0,579) entre el
comercio electrónico y las normas subjetivas de los clientes de las PYMES del
Parque Industrial de Villa El Salvador. Es decir que, a medida que el comercio
electrónico aumenta, las normas subjetivas tienden a mejorar, lo que sugiere una
relación directa entre ambas variables. Además, la correlación es significativa al
nivel 0,01 (bilateral), lo que refuerza la fiabilidad de esta relación.
Prueba de hipótesis especifica 3
Ho. No existe relación significativa entre el comercio electrónico y el control
conductual percibido en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa
El Salvador

Ha. Existe relación significativa entre el comercio electrónico y el control conductual


percibido en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El
Salvador.

Tabla 13

Prueba de hipótesis de correlación entre el Comercio Electrónico y el Control


Conductual Percibido
Control Conductual
Percibido
37

Rho de Comercio Coeficiente de correlación ,604**


Spearman electrónico Sig. (bilateral) ,000
N 400

En la Tabla 13, se evidencian los resultados de correlación entre el comercio


electrónico y el control conductual percibido. En esta se observa un valor de
significancia de 0,000, menor a 0,05, razón por la cual se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna. Es decir, existe una correlación positiva moderada a
fuerte (r = 0,604) entre el comercio electrónico y el control conductual percibido en
los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador. Esto implica
que, a medida que se incrementa el uso del comercio electrónico, los clientes
perciben un mayor control conductual sobre sus decisiones.
Prueba de hipótesis especifica 4
Ho. No existe relación significativa entre el comercio electrónico y el control
conductual percibido en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa
El Salvador

Ha. Existe relación significativa entre el comercio electrónico y el control conductual


percibido en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El
Salvador.

Tabla 14

Prueba de hipótesis de correlación entre el Comercio Electrónico y la Intención de


Compra
Intención de Compra
Rho de Comercio Coeficiente de correlación ,534**
Spearman electrónico Sig. (bilateral) ,000
N 400

Interpretar:
En la Tabla 14 se evidencian los resultados de correlación entre el Comercio
Electrónico y la Intención de Compra. En esta se observa un valor de significancia
38

de 0,000, que es menor a 0,05; razón por la cual se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alternativa. Es decir, existe una correlación positiva moderada (r
= 0,534) entre el Comercio Electrónico y la Intención de Compra, considerado por
los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador. Esto implica
que a medida que se incrementa el uso o la percepción del comercio electrónico,
también se incrementa la intención de compra.

4. DISCUSIÓN (entre 3 a 4 páginas)


Los resultados evidenciaron que la hipótesis general, mediante la prueba
estadística de correlación de Rho Spearman obtuvo como resultado un coeficiente
de Rho = 0,707 y un nivel de significancia de 0,000, demostrando que existe una
correlación positiva alta entre las variables comercio electrónico y intención de
compra. Estos resultados se asemejan con Gonzales (2023) menciona que las
variables presentan una asociación moderada (Rho=0,572; sig.=0,000). Asimismo,
los resultados obtenidos por Hidalgo (2022) demuestra que las variables presentan
resultados de correlación positiva moderada (Rho= 0,569; sig.= 0,000). Del mismo
modo, Centeno-Díaz & Napán-Yactayo (2021) evidencian una correlación positiva
baja (Rho= 0.442; sig.= 0,000). Por otro lado, Ma et al., (2022) observo que las
39

variables se asocian de forma correlacional excelente, estando aptos para el análisis


factorial (KMO = 0,924; valor p = 0,000). A su vez, Pan et al., (2023) evidencian una
correlación positiva muy alta entre las variables (KMO = 0,852; valor p = 0,000).
Según lo evidenciado por estos estudios, sugiere que el comercio electrónico influye
considerablemente en la intención de compra de los clientes al promover estrategias
que fortalezcan la confianza, calidad y experiencia del cliente online.
Con relación a la prueba de la hipótesis especifica 1, entre el comercio
electrónico y la actitud de los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El
Salvador, señala que la correlación es positiva moderada (Rho = 0,643; sig. 0,000).
Estos resultados se asemejan con Chapoñan (2021), el cual menciona que el
comercio electrónico y la actitud presentan una correlación positiva alta (Rho = 700;
sig. = 0,000). Por otro lado, Castiblanco (2022) en su estudio evidencia que los
resultados se asocian de manera excelente (Rho = 1,000; sig. 0,000). Estas
variaciones en la intensidad de la correlación comprueban que el comercio
electrónico influye significativamente en la actitud de los clientes, esto sugiere que
las PYMES deben seguir promoviendo su presencia online para mejorar la
percepcion y disposición de los clientes.
Con relación a la prueba de hipótesis especifica 2, se obtuvo como resultado
la existencia de una correlación positiva moderada (Rho= 0,579; sig. 0,000) entre el
comercio electrónico y las normas subjetivas. Estos resultados se asemejan a los de
Llacsahuanga & Marín (2021) los cuales evidenciaron una correlación positiva
moderada entre el comercio electrónico y la percepcion de las normas (Rho= 0,587;
sig. 0,000). Por otro lado, Castiblanco (2022) evidencia resultados de correlación
positiva excelente entre la variable comercio electrónico y la dimensión normas
subjetivas (Rho= 0,974; sig. 0,000). Lo que sugiere que la relación puede ser
significativamente más fuerte en otros contextos o poblaciones, las diferentes
intensidades se podrían deber por factores específicos del mercado y de los
clientes, destacando una mayor presencia en las plataformas digitales aumentando
el impacto positivo en las percepciones de los consumidores.
Con relación a la prueba de hipótesis especifica 3, se obtuvo como resultado
la existencia de una correlación positiva moderada (Rho= 0,604; sig. 0,000) entre el
comercio electrónico y el control conductual percibido. Estos resultados se
asemejan a los de Llacsahuanga & Marín (2021), el cual demuestra que el comercio
electrónico y la percepcion del control conductual presentan una correlación positiva
40

moderada (Rho= 0,684; 0,000). Por otro lado, Castiblanco (2022) evidencia que los
resultados se asociando de manera excelente (Rho= 0,971; sig.= 0,000). La
variación en la intensidad de la correlación sugiere que, el comercio electrónico
contribuye a un mayor control conductual percibido, esto subraya la importancia de
las PYMES adapten sus estrategias digitales.
Con relación a la prueba de hipótesis especifica 4, se obtuvo como resultados
la existencia de una correlación positiva moderada (Rho = 0,534; sig.= 0,000)
comercio electrónico y la intención de Compra, estos resultados muestran una
diferencia en comparación con los obtenidos por Castiblanco (2022) indicando que
entre la variable comercio electrónico y la dimensión intención de compra existe una
correlación positiva excelente (Rho= 1,000; sig.= 0,000). Esta diferencia puede
deberes a la madurez digital de los consumidores o en la experiencia de compra
ofrecía por las organizaciones, sugiriendo que el comercio electrónico es un factor
relevante para incentivar la intención de compra.
Recomendaciones:
Este estudio se presenta como base para futuras investigaciones

5. CONCLUSIONES (1 página)
En relación con el objetivo general, se concluye la evidencia de una fuerte
relación positiva entre el comercio electrónico y la intención de compra en los
clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador, con un nivel de
significancia de 0.000. Se concluye que esta relación es positiva fuerte (R = 0.707),
lo que indica que a medida que las empresas adoptan y optimizan sus estrategias
de comercio electrónico, la intención de compra de sus clientes también tiende a
aumentar. Esto sugiere que el comercio electrónico es un factor clave para impulsar
el interés de compra en los clientes, haciendo necesario que las PYMES refuercen
sus canales digitales para fomentar un mayor compromiso de compra.
41

Respecto al primer objetivo específico, se observa una relación positiva


moderada entre el comercio electrónico y la actitud de los clientes de las PYMES del
Parque Industrial de Villa El Salvador, con un nivel de significancia de 0.000. Se
concluye que la relación es positiva moderada (R = 0.643), lo cual indica que,
aunque las PYMES han avanzado en la adopción del comercio electrónico, aún
podrían mejorar en aspectos que favorezcan actitudes más positivas hacia las
transacciones en línea.

En lo que concierne al segundo objetivo específico, concluyendo que existe


una relación positiva moderada entre el comercio electrónico y las normas
subjetivas de los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El Salvador,
con un nivel de significancia de 0.000. Se concluye que esta relación es positiva
moderada (R = 0.579), lo que indica que, a medida que las PYMES refuerzan su
presencia en comercio electrónico, se observa una tendencia hacia la mejora de las
normas subjetivas de los clientes. Esto sugiere que los consumidores consideran
cada vez más aceptable y confiable realizar transacciones en línea en estas
empresas.

Finalmente, en relación con el tercer objetivo específico, se identifica que hay


una relación positiva moderada a fuerte entre el comercio electrónico y el control
conductual percibido en los clientes de las PYMES del Parque Industrial de Villa El
Salvador, con un nivel de significancia de 0.000. Se concluye que esta relación es
positiva moderada a fuerte (R= 0.604), lo que implica que los clientes perciben
mayor control sobre sus decisiones de compra conforme aumenta la adopción del
comercio electrónico en las PYMES. Esto sugiere que el comercio electrónico
contribuye a una sensación de mayor autonomía y confianza en los consumidores al
interactuar con estas empresas digitales.
42

6. RECOMENDACIONES (1 página)

En la presente investigación realizada, enfatizaremos en la correlación entre


el comercio electrónico y en la intención de compra de los clientes en las pymes,
destacando las distintas estrategias en el comercio electrónico ante las compras de
los clientes.
Al lograr una relación positiva fuerte en las pymes de villa el salvador- parque
industrial, se recomienda implementar la optimización de motores de búsqueda
(SEO), logrando de esta manera resaltar entre los resultados de búsqueda, puesto
43

que los consumidores realizan búsqueda con palabras especificas de los productos
que desean adquirir.
En relación al comercio electrónico y en la actitud de los clientes se sugiere
implementar indicadores en los procesos de pagos, como también ofrecer múltiples
opciones de pago, esto con la finalidad de lograr proporcionar al consumidor un
conocimiento más claro en los procesos de pago. Todo esto se da con la finalidad
de fortalecer la confianza del consumidor, lo que generaría positivamente un mejor
posicionamiento de las mypes.

En el resultado obtenido entre el comercio electrónico y el control conductual


percibido de los clientes sobre la decisión de compra, se recomienda que las mypes
refuercen el marketing a través de las redes sociales, esto mediante estrategias que
destaque la presencia activa de los productos a través de las interacciones y
contenido atractivo de forma clara y accesible a la interacción con su público.

Se recomienda que las empresas desarrollen una estrategia integral,


centrada en resaltar las ventajas de la compra online para los clientes. Es por ello
que se deberán optimizar las plataformas digitales para garantizar una experiencia
de navegación fluida y segura, esto generara mayor confianza en el consumidor y a
la vez captar clientes que valoran la comodidad y accesibilidad.
Se recomienda que las pymes aborden y mitiguen los principales
inconvenientes percibidos en las compras online para mejorar la experiencia del
cliente y aumentar la intención de compra, resolviendo las barreras como la falta de
confianza en la seguridad de las transacciones. Esto reforzara la relación con el
cliente ya que sus datos personales estarán protegidos.
Se recomienda que las empresas adopten un sistema donde se combinen los
beneficios del comercio electrónico con la orientación hacia las compras
tradicionales, aprovechando la experiencia y confianza que los consumidores aún
depositan en las compras físicas. Esto permitirá que los clientes puedan interactuar
y comprar tanto en línea como en la tienda física, según sus preferencias.
Se recomienda que las pymes implementen programas de educación digital
dirigidos a sus clientes, con el fin de superar la barrera de la falta de conocimiento
44

sobre cómo realizar compras online. Diseñando plataformas intuitivas y fáciles de


navegar con modelos básicos y formatos de pago sencillos para los clientes menos
familiarizados. Esto permitirá a los clientes realizar compras de manera didáctica y
fácil, permitiendo a las empresas tener mayores ingresos.
45

ANEXOS
REFERENCIAS

Acosta Bonilla, E. M., & Blanco Gamero, C. (2022). Imagen de marca, Ewom y

confianza en relación con la intención de compra dentro del sector de

comercio electrónico. Repositorio Académico UPC.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/658632/

Acosta_BE.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Acikdilli, G., Ziemnowicz, C., & Bahhouth, V. 2017. Consumer Ethnocentrism in

Turkey: Ours are Better than Theirs, Journal of International Consumer

Marketing, 30(1), 45-57. https://doi.org/10.1080/08961530.2017.1361882

Ajzen, I. (2020). The theory of planned behavior: Frequently asked questions.

Human Behavior and Emerging Technologies, 2(4), 314-324

https://doi.org/10.1002/hbe2.195

Arora, S., & Sahney, S. (2018). Consumer's webrooming conduct: An explanation

using the theory of planned behavior. Journal of Internet Commerce, 17(3),

292-316. https://doi.org/10.1080/15332861.2018.1496390

Ávila Castañeda, Ángel L.., & Chaparro Guevara, R. A. . (2021). La relación de

confianza y compromiso en la intención de compra . Revista Compás

Empresarial, 12(32), 76–92. https://doi.org/10.52428/20758960.v11i32.62

Barrios, A. V., Alcántara Hernández, R. J., & Islas, A. C. (2024). Factors analysis
affecting Mexican consumers’ online shopping behavior. Contaduria y
Administracion, 69(2), 68–89.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.5063
Blanco-González, A., Martín-Armario, E., & Idoeta, C. M. (2013). La influencia de las
actitudes en la intención de compra del coleccionista. Revista Europea de
DireccióN y EconomíA de la Empresa/Revista Europea de Dirección y
46

Economía de la Empresa, 22(2), 61-68.


https://doi.org/10.1016/j.redee.2012.07.007
Bojórquez-Carrillo, A. L., Flores-Novelo, A., & Domínguez-Castillo, J. G. (2022).

Intención de compra de productos agroecológicos mediante el comercio

digital en un contexto de comercio justo. Estudios Sociales: Revista de

Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(60), e221273.

https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1273

Calvillo, E. (2019). Comercio Electrónico. México: Deloitte. Galaz, Yamazaki, Ruiz

Urquiza, S.C.

Cardona Arenas, C. D., Quintero Renaud, S., Mora Quintero, M. C., & Castro

Cardona, J. (2022). Influencia del comercio digital en el desempeño financiero

de las PYMES en Manizales, Colombia. Innovar, 32(84), 75–96.

https://doi.org/10.15446/innovar.v32n84.100594

Castiblanco León, D. (2022). Factores determinantes en la intención de compra

online en personas entre los 18 y los 60 años de la ciudad de

Bogotá. Universidad Santo Tomás.

Celeste, D., & Mayela, M. (2018). Validación de un instrumento para medir la

intención de compra de productos agrícolas orgánicos. Uanl.mx. Recuperado

el 18 de julio de 2024, de

http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Vincultagieca_4/49%20LOPEZ_

TERAN.pdf

Centeno-Díaz, C. L., & Napán-Yactayo, A. C. (2021). E-commerce y su relación con


el comportamiento del consumidor de la empresa la casa artesanal. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(1), 62.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.1213
Chapoñan, A. J. M., & Jeison, A. (2021). Factores que determinan la aceptación del

comercio electrónico en la PEA de la ciudad De Chiclayo 2018 (Doctoral


47

dissertation, UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO).

Chaffey, D., & Ellis-Chadwick, F. (2019). Digital marketing: Strategy, implementation

and practice (7th ed.). Pearson.

Chu, C. W., y Lu, H. P. (2007). Factors influencing online music purchase intention in

Taiwan: An empirical study based on the value-intention framework. Internet

Research, 17 (2), 139-155.

Corrales Liévano, J. D., & Gil Herrera, R. d. (2018). Efecto del comercio electrónico

en empresas tradicionales del sector comercial en Colombia. Revista Global

de Negocios, 6(2), 41-50

El Comercio Perú, N. (2023, abril 13). Ecommerce en Perú desacelera su

crecimiento a 30% en el 2022. El Comercio Perú.

https://elcomercio.pe/economia/peru/ecommerce-en-peru-crecio-30-en-el-

2022-alcanzando-us-121-mil-millones-noticia/

Espinel, I, Monterrosa y Espinoza, A (2019) Factores que influyen en el

comportamiento del consumidor de los negocios al detal y supermercados en

el Caribe colombiano1,» Revista Lasallista de Investigación, vol. 16, nº 2, pp.

1-24,

Fernández-Portillo, A., Sánchez-Escobedo, MC, Jiménez-Naranjo, HV, &

Hernández-Mogollón, R. (2015). La importancia de la Innovación en el

Comercio Electrónico. Revista de Negocios Universia, (47), 106-125.

Fishbein, M., & Ajzen, I. (2020). Predicting and Changing Behavior: The Reasoned

Action Approach (2ª ed.). Psychology Press

Gauri, D. K., Trivedi, M., Morgan, N. A., & Grewal, D. (2021). Understanding the

determinants of retail format choice in an emerging market. Journal of


48

Retailing and Consumer Services, 61, 102543.

https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2021.102543

Giroud, A & Ivarsson, I (2020) World Investment Report 2020: International

production beyond the pandemic.

Gonzales Valcarcel, A. I., & Gonzales Valcárcel, R. I. (2023). Comercio electrónico y

su influencia en el comportamiento del consumidor durante la pandemia del

COVID-19 en la ciudad de Huacho, 2022.

Gutiérrez, J., Boada, M., Quezada, M., & Pullaguari, M. F. L. (2022). Análisis del

nivel administrativo y operativo empresarial según el fundamento de Maslow.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5321-5338.

Gutiérrez Palomino, A. C., & Hernández Parra-Morzán, E. (2022). Satisfacción del

cliente, brand image e intención de compra de la generación X en el canal e-

commerce de los supermercados.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/659834/Guti

%C3%A9rrez_PA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Guzmán, A. P., & Abreo, C. A. (2017). Del comercio electrónico al comercio social:

la innovación al alcance de las organizaciones. Estudio para el sector calzado

Bucaramanga, Colombia. Contabilidad y Negocios, 12(24), 107-118.

https://doi.org/10.18800/contabilidad.201702.006

Hansen, J. M., Saridakis, G., & Benson, V. (2018). Risk, trust, and the interaction of

perceived ease of use and behavioral control in predicting consumers' use of

social media for transactions. Computers in Human Behavior, 80, 197-206.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.11.010

Hidalgo Lopez, R. (2022). La confianza del cliente en la decisión de compra en el

comercio electrónico de las cooperativas cacaoteras San Martín, 2021.


49

Jambo Montalvan, S. L. (2023). Factores de intención de compra y comportamiento

de compra del consumidor online en el sector retail, Chiclayo 2021. Tesis

USAT

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/6179/8/TL_JamboMontalvan

Shirley.pdf

Kit-fong, A., Wenyue, L. I. A. O., & Zhaole, L. I. U. (2022). The future of e-commerce:

Live stream shopping and purchase intention post-COVID-19. International

Journal of Electronic Commerce Studies, 13(3), 147-184.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2018). Principles of marketing (17th ed.). Pearson.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2021). Principles of Marketing (18ª ed.). Pearson.

Laudon, K. C., & Traver, C. G. (2020). E-commerce 2020: Business, technology and

society (16th ed.). Pearson.

Lin, B., & Shen, B. (2023). Study of Consumers’ Purchase Intentions on Community

E-commerce Platform with the SOR Model: A Case Study of China’s

'Xiaohongshu' App. Behavioral Sciences, 13(2), 103. Recuperado de

https://www.mdpi.com/2076-328X/13/2/103.

Limas Suárez, S. J., Vargas Soracá, G., & Salazar Araujo, E. J. (2019). La

comunicación corporativa y su influencia a través de la publicidad digital. Un

estudio en productos de la línea cosmética y cuidado corporal en el

departamento de Boyacá (Colombia). Revista Ibérica de Sistemas e

Tecnologias de Informação, E20, 126-138.

http://www.risti.xyz/issues/ristie20.pdf

Liu, X., He, M., Gao, F., & Xie, P. (2018). An empirical study of online shopping

customer satisfaction in China: A holistic perspective. International Journal of


50

Retail & Distribution Management, 46(11/12), 959-979.

https://doi.org/10.1108/IJRDM-01-2018-0017

Llacsahuanga Julca, M., & Marín Minchán, K. M. (2021). Relación entre la intención

de compra y comportamiento de compra online de los servicios de comida del

consumidor millennial en la ciudad de Cajamarca 2021.

López-Piñón, D. C., & Terán-Cazares, M. M. (2020). Análisis de los factores que

influyen en la intención de compra online . Vinculatégica EFAN, 6(2), 1377–

1385. https://doi.org/10.29105/vtga6.2-603

Ma, A. K. F., Liao, W., & Liu, Z. (2022). The Future of e-Commerce: Live Stream
Shopping and Purchase Intention Post-COVID-19. International Journal of
Electronic Commerce Studies, 13(3), 147–184.
https://doi.org/10.7903/ijecs.2129
Margalina, V. M., Jiménez-Sánchez, Á., & Cutipa-Limache, A. M. (2024). Modelo

PLS-SEM para la intención de compra online en el sector moda en Ecuador.

RETOS: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 111-

114. https://www.redalyc.org/journal/5045/504577303007/504577303007.pdf

Marín-Idárraga, D. A., & Cuartas-Marín, J. C. (2019). Relação entre inovação e

desempenho: Impacto da intensidade competitiva e do slack organizacional.

Revista de Administração de Empresas, 59(2), 95-107. doi/10.1590/s0034-

759020190203

Mirabi, V., Akbariyeh, H., y Tahmasebifard, H. (2015). A study of factors affecting on

customers purchase intention case study: the agencies of bono brand tile in

Tehran. Journal of Multidisciplinary Engineering Science and Technology

(JMEST), 2(1), 267- 273.

Monserrate Sánchez, I. H., Viteri Guzmán, G. K., & Valdez Aguagallo, R. (2024).

Factores que inciden en la adopción del E-Commerce en d del sector


51

comercial en Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 16(1), 96–103.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-

36202024000100096&script=sci_arttext

Morinigo, C., & Fenner, I. (2021). Teorías del aprendizaje. Minerva Magazine of

Science, 9(2), 1-36.

Mou, J., Shin, D. H., & Cohen, J. (2017). Trust and risk in consumer acceptance of

e-services. Electronic Commerce Research, 17(2), 255-288.

https://doi.org/10.1007/s10660-015-9205-4

Nguyen, T. N., Lobo, A., & Greenland, S. (2019). The influence of cultural values on

green purchase behaviour. Marketing Intelligence & Planning, 37(2), 306-320.

https://doi.org/10.1108/MIP-08-2018-0321

Ochoa Tapia, A. S. (2023). Factores que influyen en la intención de compra de

productos verdes cosmetológicos de los millenials, Chiclayo 2022.

https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6107

OCDE. (2020). Panorama del comercio electrónico. Políticas, tendencias y modelos

de negocio. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -

OCDE. París: Asociación Mexicana de Internet.

https://www.oecd.org/sti/Panorama-delcomercio-electro%CC%81nico.pdf

Ordoñez Abril, Daniel Yiwady, Calderón Sotero, Jaime Hernán, & Padilla Delgado,

Lina Marcela. (2021). Revisión de literatura de la teoría del comportamiento

planificado en la decisión de compra de productos orgánicos. Revista

Nacional de Administración, 12(1), e3178.

https://dx.doi.org/10.22458/rna.v12i1.3178

Organización Mundial del Comercio. (2020). Un informe de la OMC examina el

papel del comercio electrónico durante la pandemia de COVID-19. Estudios y


52

análisiseconómicos.https://www.wto.org/spanish/news_s/news20_s/rese_04m

ay20_s. htm

Pappas, N., Pateli, A., Giannakos, M., & Chrissikopoulos, V. (2014). Moderating

effects of online shopping experience on customer satisfaction and

repurchase intentions. International Journal of Retail & Distribution

Management, 42(3), 187-204. https://doi.org/10.1108/IJRDM-03-2012-0034

Peciña, I. S. (2017). El comercio electrónico: Una guía completa para gestionar la

venta online. ESIC Editorial.

Pérez-Vargas, Rogelio, Morales-Jiménez, Juan, López-Sánchez, Higinio, & Ayala-

Garay, A. Velia. (2017). Intención de compra del consumidor organizacional

de chile regional en el estado de Puebla, México. Agricultura, sociedad y

desarrollo, 14(4),599-615. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000400599&lng=es&tlng=es.

Rios-Insua, S., Mateos, A., & Jiménez, A. (2002). La teoría de la utilidad para

modelos de preferencias en decisión multiatributo. Toma de decisiones con

criterios múltiples.

Santamaría-Ayala, Jefferson, Quiroga-Parra, Darío, & Gómez-Tobón, Carmen.

(2022). El marketing digital y su incidencia en el comercio electrónico: una

revisión bibliométrica. Pensamiento & Gestión, (53), 2. Epub 27 de marzo de

2023. Recuperado el 12 de junio de 2024, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

62762022000200002&lng=en&tlng=es

Solamon, Michael R. 2013 Comportamiento del consumidor. Décima edición,

Pearson Education. México. 640 p.


53

Solomon, M. R. (2017). Consumer behavior: Buying, having, and being

(12th ed.). Pearson.

Suárez, D., Erbes, A., & Barletta, F. (2020). Teoría de la innovación: evolución,

tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el

aprendizaje. Ediciones Complutense/Universidad Nacional de General

Sarmiento.

Tinoco-Egas, R., Juanatey-Boga, Ó., & Martínez-Fernández, V. A. (2019).

Generación de emociones en la intención de compra. Revista de Ciencias

Sociales (Ve), 25(3), 218-229.

Turban, E., Outland, J., King, D., Lee, J. K., Liang, T.-P., & Turban, D. C. (2018).

Electronic commerce 2018: A managerial and social networks perspective

(9th ed.). Springer.

Villarreal, P. R. (2023). Factores que influyen en la intención de compra de

productos de moda en tiendas retail a través del eCommerce en la mujer

moderna. https://hdl.handle.net/20.500.12640/3590

Yadav, R., & Pathak, G. S. (2017). Determinants of consumers' green purchase

behavior in a developing nation: Applying and extending the theory of planned

behavior. Ecological Economics, 134, 114-122.

https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.01.019

Zhao, Y., Cormican, K., & Sampaio, S. (2024). Clicks vs. bricks: Exploring the critical
success factors for consumer purchase intention in e-commerce. Procedia Computer
Science, 239, 590–597. https://doi.org/10.1016/j.procs.2024.06.211

Zhu, L., Li, L., Zhang, Y., & Shi, Q. (2017). Strategic IT investment in B2B e-
commerce platform on user loyalty: considering variable investment cost.
International Journal of Networking and Virtual Organisations, 17(2- 3), 290-
313. doi/10.1504/IJNVO.2017.085517

También podría gustarte