Camal
Camal
APURÍMAC
Presentado por:
REYNA ISABEL CARRASCO LEÓN
PERÚ
UNIVERSIDAD NAtiONAL MICAELA BASTIDAS OE APURIUAC
CÓDIGO MF'N
TMVZ
e
.r) .nl1
BIBUOTECA
CENTRAL
FECHA~~~R-;SO.- 1~OCT. 2016
N- DE INGRESO: 00 t.{ 70
Salmonella sp. EN CANALES DE POLLO FRESCO Y SU
RELACIÓN CON BUENAS PRÁCTICAS DE
MANIPULACIÓN, BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE
Y CONOCIMIENTOS EN MERCADOS DE LA CIUDAD
DE ABANCAY, 2013
UNNERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
M. V.Z. Martin
Asesores:
ASESOR
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
AUTORIDADES UNNERSITARIAS
Reyna Isabel
AGRADECIMIENTO
· la Propiedad Iiitelectual.
Alimentos.
Pág.
l. INTRODUCCION 1
11. MARCO TEORICO 3
2.1. Antecedentes 3
2.1.1.Prevalencia de Salmonella en canales de pollo fresco 3
2.1.2.BPM, BPH y conocimiento 6
2.2. Bases Teóricas 8
2.2.1. Clasificación taxonómica del genero Salmonella 8
2.2.2. Salmonella 10
2.2.3. Epidemiología 11
2.2.4. Salmonella sp. en América Latina y en el Perú 14
2.2.5. Patogenia 18
2.2.6. Diagnóstico 19
-- 2.2. 7. Salmonelosis 21
2.2.7.1. La enfermedad en el hombre 21
2.2.7.2. La enfermedad en los animales 25
2.2.8. Carne de pollo 26
2.2.9. Color de la carne de pollo 27
2.2.10. Mecanismos de contaminación con Salmonella en canales de pollo 27
2.2.11. Buenas practicas de manipulación y medidas de seguridad sanitaria 29
aplicables a la comercialización de aves
2.2.12. Buenas practicas de higiene aplicables en la comercialización de la 30
canal de pollo
2.2.13. Marco legal 32
2.2.13.1. Higiene del personal 32
2.2.13.2. Inocuidad de la canal de pollo 33
111. MATERIALES Y METODOS 42
3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA 42
3.1.1. Población 42
3.1.2. Características y delimitación 42
3.1.3. Ubicación y espacio temporal 42
3.1.4. Tamaño de la muestra y técnica de muestreo 43
3.2. MATERJALES 44
3.2.1. Material biológico 44
3.2.2. Material de laboratorio 43
3.2.3. Reactivos 45
3.2.4. Materiales de campo 45
3.2.5. Materiales de escritorio 46
3.2.6. Equipo y maquinarias 46
3.3. METODOLOGIA 47
3.3.1. Metodología para recolección de muestra 46
3.3.2. Metodología para aislamiento de Salmonella 48
3.3.3. Determinación del nivel de buenas prácticas de manipulación , 51
buenas practicas de higiene y conocimiento sobre Salmonella a
expendedoras de canales de pollo fresco en mercados de la ciudad
de Abancay
3.4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS 52
3.4.1. Procesamiento y análisis de datos 53
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 54
4.1. Salmonella sp. en canales pollo fresco de mercados de la ciudad de 54
Abancay, 2013
4.2. Buenas prácticas de manipulación (BPM) de canales de pollo fresco 58
en mercados de la ciudad de Abancay,2013
4.3. Buenas practicas de higiene (BPH) de canales de pollo fresco en 59
mercados de la ciudad de Abancay, 2013
4.4. Conocimientos de expendedoras sobre salmonella en canales de 61
pollo fresco de mercados de la ciudad de Abancay, 2013
V. CONCLUSIONES 65
VI. RECOMENDACIONES 67
VII. BIBLIOOGRAFIAS 69
ANEXOS 79
INDICE DE TABLAS
Pág.
Pág.
pollo fresco cumplen con las BPM (p<0,05), 43,3% cumplen con las BPH
the prevalence of Salmonella sp. fresh chicken carcasses and their relationship to
good handling practices GMP, GHP and hygiene knowledge vending market by
2013. This 60 channel fresh chicken samples taken from the Markets Central,
Moreover, a survey was carried out to identify the GMP, GHP and knowledge
5 %; markets Victoria and Progreso were the only contaminated with Salmonella
enteritidis. Likewise, the dispensing stations that are in the exterior of markets
with GMP (p<0.05), 43.3% comply with BPH (p<0.05) and 8.5% have
correlation between the right BPM (-0.409), BPH (-0.414) and contamination
with Salmonella enteritidis in markets Abancay, since higher levels of BPM and
salmonelosis, afecta a aves de corral, vacunos, porcinos, ovinos y al ser humano (Poppe,
Las fuentes de infección alimentaria más frecuentes para el humano son las canales de
pollo y los huevos. Datos estadísticos aportados por distintos países señalan que entre
50% y 90% de canales de pollo pueden estar contaminadas con Salmonella (Geomaras
et al, 1996). En humanos, entre 1995 y 1999 fue el segundo agente causal de brotes de
ETAs en América Latina y el Caribe (35,3%). Entre 1993 y el2002 se han registrado en
intestinal normal de aves, éstas la adquieren a partir de insectos, roedores, aves silvestres
1
cruzada son factores que intervienen para la contaminación de las canales de pollo
(Burrows, 1994).
El huevo y la canal de pollo son las fuentes protéicas de origen animal más económicas
expendio, siendo esta cadena de importancia plena para identificar los factores de riesgo
el consumo per cápita d"ép-oUo~es de 39 kg/persona al año. El consumo de pollo subió en-
los últimos 11 años de 20,2 kilos a 39 kilos per cápita debido a la mejora económica que
parte importante de nuestra alimentación cotidiana; por tal motivo se realizó el presente
2
11. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
pollo y subproductos como: alas, muslos, pechugas, pollo limpio CDM (carcasa
3
agar Hecktoen entérico y agar Bismuto Sulfito (Velásquez, 2006). Por otro lado
300 muestras derivadas de 3 diferentes especies de animales, res, pollo y cerdo divididas
las de cerdo y res en plantas procesadoras. Los resultados obtenidos fueron3 muestras
positivas, estas pertenecían una al grupo de canales de pollo y dos al grupo de canales de
misma manera en el estado de Zulia, Venezuela se realizó un estudio sobre el efecto del
4
beneficiadora, realizaron un muestreo una vez por semana por cuatro semanas
coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), en canales de pollo, solo una muestra
utilizada por el autor fue hisopado de superficie de pechuga(Velera et al., 2009). Por
Tetrationato (CT). Los medios selectivos incluyeron: Bismuto Sulfito Agar (BSA),
Xylosa Lisina Agar (XLA), Verde Brillante (VB), Salmonella Shiguella Agar (SSA)
Salmonella sp. en alimentos origen animal listos para consumo y alimentos crudos del
S
prevalencia de Salmonella spp. en canales de pollo expendida en cuatro mercados del
distrito de Cayma, donde encontraron 46 muestras positivas con 57,7%, el autor para la
Lisina, Desoxicolato), Agar Mac Conkey, Caldo Selenito Cistina (Juárez, 2011).
factores que influyen porcentajes mayores (Durango, 2004). Según algunos estudios
el distrito de Cayma. Revelaron que existe una serie de factores que intervienen en la
contaminación con Salmonella; así como la forma de expendio de canales de pollo, tener
expuestas directamente sobre la superficie de la mesa en la cual se venden sin nada que
los proteja ni por debajo ni por encima, esto hace que de una manera u otra exista la
Salmonella del orden de 65,30 %, muy por el contrario ocurre con aquellas canales que
6
las exhibe en una congeladora cuyo porcentaje de prevalencia es del 8,20%. Así mismo
estudios previos demostró que los malos hábitos de higiene durante el expendio influyen
que los que poseen buenos hábitos de higiene solo presentan una prevalencia del orden
de 28,60%. Por otro lado estudios previos indica que el expendio de canales de pollo
fresco con otros especies o artículos son otro de los factores que influyen en la
contaminación; así demostró que existe una prevalencia en el grupo que expende pollo,
derivados y huevo, con un 53,1% mientras que el grupo que solo expende derivados,
tiene una prevalencia sin salmonelosis de 69,4 % (Juárez, 2001). Estudios anteriores
indican que existen otros factores como la frecuencia de limpieza de la mesa de trabajo
demostró que el grupo que realiza menor limpieza en su zona de trabajo es el que mayor
prevalencia de Salmonella presenta, en el caso del grupo que limpia su zona de trabajo
solo al inicio y al final del día tienen una prevalencia de 51% ,mientras que los que
grupo que limpia después de cada expendio, alcanzando un 18,4% (Juárez, 2001). Por
trabaja directamente con las canales de pollo son importantes para establecer si esta con
lleva a una proliferación de bacterias; así se vio en este trabajo que las mesas hechas a
7
Según la FAO y la OMS (2008), la contaminación de la carne puede ocurrir durante su
manipulación e higiene por parte de los trabajadores en estos centros de beneficio, que
pueden ser portadores de microorganismos patógenos o que pueden llevarlos del medio
Reino : Bacteria
Filo : Proteobacteria
Clase : Gammaproteobacteria
Orden : Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Salmonella
8
es la que propone que el género Salmonella comprende dos especies: Salmonella
caliente
ambiente.
ambiente.
ambiente.
- Subespecie VI. S. entérica subsp. indica. Animales de sangre fría y del ambiente.
9
varios sistemas de nomenclatura que inconsistentemente dividen el género en especies,
distinguir 3 tipos:
a. Patógenos exclusivos del hombre, tales como Salmonella typhi y paratyphi, las
cuales, debido a su alta adaptación a los seres humanos, no son patógenas para los
animales domésticos.
··propias de las aves y que no producen enfermedad en los seres humanos, S. Dublín
choleraesuis (Cerdos).
2009).
2.2.2. Salmonella
10
Salmonella es un género de la familia Enterobacteriaceae. Los miembros de esta familia
se caracterizan por ser gramnegativos, anaerobios facultativos, son bacterias con forma
de barra y con las puntas redondeadas, las formas móviles poseen flagelos de
naturaleza, siendo sus principales reservorios los animales y las personas. Puede
transmitirse por contacto directo a través de fómites, pero la vía más frecuente es por
2.2.3. Epidemiología
más común es el pollo y los huevos de gallina, pero los productos de la canal que no son
durante años fuera del huésped y transmitirse a los humanos a través del contacto de las
11
manos con los animales o con todo aquello que haya sido contaminado con las heces, la
comida, las patas, el suelo e incluso la piel. La comida, los piensos y el agua son los
contacto de los alimentos crudos durante todo su proceso de elaboración con alimentos o
alimentarias en humanos, los trabajadores que asisten a los animales, los veterinarios y
Las infecciones por Salmonella son más frecuentes en verano que en invierno,
de los microorganismos sobre los alimentos (OMS, 2002; Frazier, 1996). En los países
en desarrollo la gravedad del problema de las enteritis zoonóticas está todavía sin
especialmente en adultos, son más comunes que en las zonas rurales (OMS, 1988).
El hábitat principal de Salmonella sp. es el tracto intestinal de animales tales como las
aves, los reptiles, los animales de granja, las personas, y de vez en cuando los insectos.
Los organismos son excretados en las heces, desde las cuales pueden ser transmitidos
por insectos y por otros seres vivos a un gran número de sitios, también se pueden
12
encontrar en el agua, de modo especial en el agua contaminada. Cuando el agua
contaminada y los alimentos que han sido contaminados por insectos o por otros medios
son consumidos por personas y por otros animales, estos organismos son diseminados
otra vez por la materia fecal, continuando de esta forma el ciclo (Jay et al., 2009).
Se ha averiguado que hasta el 70% de las canales de broiler están contaminadas con
Salmonella, parece ser que los organismos no forman parte de la flora normal de las aves
de corral sino que son adquiridos del ambiente por medio de insectos, roedores, piensos,
Las aves de corral y sus productos son vehículos alimenticios comunes de --esta
enfermedad en muchos países, por ejemplo en Estados Unidos se reporta que cada año,
aproximadamente 40.000 infecciones por Salmonella sp. son confirmadas por cultivos
una tasa anual de 1,4 millón de casos en este país; del total de casos se calcula que 96%
centros de faenado de pollos broiler con canales positivas a Salmonella enteritidis ha ido
13
llegando a un porcentaje para el 2009 de 7.2% en muestras positivas para esta bacteria
infectadas, aunque la carne de ave ha sido la productora del brote en este caso se trata de
existiendo datos antiguos, en países de África, Asia y América del Sur (F AO/OMS,
Alimentos (SIRVE ETA), revela que entre 1995 y 1999, el33,24% del total de brotes de
ETA por bacterias corresponden a Salmonella sp., asimismo los alimentos asociados en
estos brotes fueron los de origen animal, donde la carne de ave representó el 4%
(OPS/OMS, 2001).
de su banco de datos internacional, con información recopilada durante los años 2000 y
en 10 países de América del Sur (entre ellos Perú), de los cuales el20% se encuentra en
14
Diversos estudios se han realizado en carne de aves en América Latina, así tenemos que
supermercados fueron positivas a Salmonella sp. (Molina et al., 2010); otro estudio
reveló que las zonas de las aves donde se aísla con mayor frecuencia Salmonella sp. son
las alas y vísceras (Morillo et al., 1996). Así mismo varias cepas de Salmonella sp.
notificado 6971 casos de enfermedades transmitidas por alimento, donde Salmonella sp.
1993-2002 ocurrió en este país 60 brotes de salmonelosis, de los cuales el 6,7 % de los
15
brotes fueron causados por S. serovar Enteritidis, 1,7 %por S. typhimurium y 1,7% por
En Colombia se ha reportado en el año 1999 que Jos productos cárnicos crudos son Jos
alimentos que con mayor frecuencia están contaminados con Salmonella sp.(Suárez y
2002 el sistema de vigilancia de este país reportó un brote con 22 personas afectadas por
2008).
16
En Chile, Alexandre et al. (2000) identificó a Salmonella sp. en el 8,31% de muestras
En nuestro país, hay poca información en cuanto a la presencia de esta bacteria en las
heces y carne de pollo. Jiménez en el año 2003 realizó un trabajo, donde encontró que el
Salmonella sp. Asimismo, durante los años 2008-2009 encontró un porcentaje de 8,33%
entérica serovar infantis, de los cuales dos aislamientos provenían de productos cárnicos
Los casos reportados por la Dirección Regional de Salud Apurímac sobre brotes de
desde el año 2010 a noviembre 2013 son 06 y el género aislado por el Instituto Nacional
de Salud con sede en la ciudad de Lima fue Salmonella enteritidis (DIRESA, 2013).
17
2.2.5. Patogenia
paratíficas normalmente invaden la circulación, mientras que las otras están limitadas a
de las enterotoxinas es aún discutible. La fiebre tifoidea producida por la S. typhi es una
enfermedad exclusiva del hombre, al no ser posible reproducirla en ninguna otra especie
animal, hace dificiles los estudios experimentales sobre su patogenia; los datos
por la acidez gástrica. Son más susceptibles los individuos con aclorhidria y aquellos
que ingieren anti ácidos. El agente que consigue sobrevivir las primeras 24 a 72 horas en
circulación sanguínea y a las placas de peyer, órganos linfoides del intestino (Althouse
et al., 2003).
18
2.2.6. Diagnóstico
placa. Se determinan los resultados mediante pruebas bioquímicas. Todos los medios de
del microorganismo sospechoso (OlE, 2004). Sin embargo, según la mayor parte de
• Pre-enriquecimiento no selectivo
por otra parte, la peptona y los fosfatos revitalizan el germen. Se utiliza cuando la
19
Cuando se espera encontrar sólo un pequeño número de Salmonella, el agua peptonada
permitirá que se multipliquen las Salmonelas y no mueran por Jos efectos tóxicos de los
en los casos en que presente daños sub letales, como los debidos a la congelación, el
• Enriquecimiento selectivo
• Aislamiento
Los medios selectivos son medios sólidos de agar que se colocan en placas petri y que
20
de fermentar lactosa o la producción de sulfuro de hidrógeno). Los resultados se
2004).
• Confirmación
compuestos como el TSI, Caldo úrea, LIA, Medio SIM, Citrato, Prueba de Indo!
bioquímicas y serologicas.
2.2.7. Salmonelosis
21
importante causada por estos organismos (OIE, 2004). Salmonella typhimurium es el
Es una enfermedad que se caracteriza por dolor abdominal, diarreas, dolor de cabeza y a
articulaciones, el corazón, los riñones, los pulmones o las membranas del cerebro. Las
muertes son raras .Estas enfermedad es causada por Salmonella, de las que se conocen
bacteria durante semanas y, en algunos casos puede hacerlo durante algunos meses. La
predilección hacia septicemia, los agentes involucrados son por lo general S. dublin y
enfermedad varía con muchos factores. Diferentes serotipos pueden tener diferentes
22
dosis de respuesta, generalmente se ha reconocido que la dosis para producir enfermedad
con altas tasas de ataque está en un rango de 10 5 a 107 células (CCFH, 2007).
• Etiología
produce en el hombre y los animales dos tipos de síntomas tales como gastroenteritis y
encuentra en el intestino de las aves. De tal forma que como reservorio y a partir de las
• - Síntomas -- -
general, los cuales pueden durar entre uno y siete días (OPS, 2010).
• Fuente
antes se trozó el ave o se cortó carne cruda y que luego se utiliza para despresar el ave
23
También son fuentes de contaminación las personas que no se lavan las manos con agua
y jabón antes de tocar los alimentos y son portadores sanos, es decir que aparentan estar
sanos y no tienen síntomas, pero eliminan bacterias por materia fecal. Otra fuente
contaminar a otros o ya cocidos. Esta bacteria puede estar en equipos y utensilios, en las
• Medidas Preventivas
su vez de transmitirla a las personas (Quinn et al., 2002). Evitar la contaminación de las
apreciar la magnitud del problema en cada país, conocer el origen de los brotes adoptar
las medidas convenientes a fin de reducir los riesgos (Acha y Szyfres, 2003).
24
2.2.7.2. La enfermedad en los animales
importante de infección (OlE, 2004), aunque también puede ser por transmisión directa
de un animal a otro, por medio de huevos infectados y por contaminación del medio
ambiente (suelo, roedores, insectos, agua, etc.) (OMS, 1988). La enfermedad puede
afectar a todas las especies de animales domésticos así como animales silvestres, siendo
los más susceptibles los animales jóvenes, en estado de gestación, o lactantes (OlE,
2004).
• Etiología
especies animales, como en los bovinos, con los serotipos dublin y typhimurium; en los
han distinguido numerosos serotipos y finalmente en las aves, por los serotipos
• Síntomas
puede tener una infección latente y albergar el patógeno en sus ganglios, o puede ser
25
portador y eliminador del agente por las materias fecales, en forma transitoria,
Las infecciones con manifestaciones clínicas patognomónicas, son las que causan aborto
en el ganado vacuno, caballos y ovejas. Las infecciones con síntomas clínicos que
indican solo una salmonelosis, ocurren con frecuencia y pueden ser causadas por
En todos los países del mundo se consumen grandes cantidades de carne de ave y de
productos derivados, estimándose una producción total anual de unas 34 500 000
satisfacer los mercados internos, sin embargo, las perspectivas del consumo de carnes y,
26
alimentos de mayor valor proteico y por la urbanización creciente de los países que lleva
han ganado importante participación (FAO, 2003). La carne o canal de ave esta
constituida por el tejido muscular, piel adherida, tejido conectivo y órganos comestibles
(ICMSF, 1998).
La carne de pollo es de color blanco, aunque puede presentar una tonalidad ligeramente
amarillenta, lo que significa que ha sido alimentado con maíz (Fundación Grupo Eroski,
2001 ). El color, la capacidad de retención de agua y parte del olor son propiedades
organolépticas de la carne que pueden detectarse tanto antes como des¡:)ués de la cOcción - ·-- ·- ---·------
y que, por tanto, producen al consumidor una sensación más prolongada que la
jugosidad, textura dureza, sabor y mayor parte del olor, detectados únicamente durante
la masticación
Aspecto: propio del producto, color: propio del producto, libre de coloraciones
anormales, olor: propio del producto, libre de aroma pútrido y sabor: propio del producto
la piel, desde la cual la bacteria migra hacia la piel y queda atrapada en sus arrugas y
27
escaldado en el proceso de camización. El proceso de escaldado abre los folículos de las
plumas, hecho facilitado por el proceso de desplumado, lo que mantendrá abiertos los
polisacáridos y de las fibras de colágeno. Esta adherencia es rápida, con tan sólo 15
evisceración hay una transferencia continua de microorganismos desde las canales a las
manos de los trabajadores, a los utensilios y a las superficies de los equipos y, también,
hay una transferencia de microorganismos entre las canales. Cuando se corta el tracto
contaminación fecal de las canales. Por lo tanto, el proceso de evisceración es uno de los
las aves de corral (Trepat, 2002). Durante el lavado por aspersión de las canales, después
algunos de los patógenos, quedando sustituido por una superficie fluida de agua limpia.
(Celada, 2004). Cuando las aves se sacrifican por el método clásico con el cuchillo, las
bacterias que contaminan este, pronto se pueden encontrar en las carnes de las diversas
partes de la canal, vehiculadas por la sangre y linfa. En la superficie externa del animal,
suelo, agua, piensos y estiércol, mientras que el intestino contiene los microorganismos
28
propios de esta parte del aparato digestivo. Los cuchillos, paños, aire, manos y ropa del
transporte, cajas u otros recipientes, así de otras carnes contaminadas, de aire y del
• Adquisición de ave
Las aves deben adquirirse preferentemente beneficiadas, listas para la- venta- y
procedentes de carnales de aves, para evitar la contaminación generada por las aves
Los depósitos deberán lavarse y desinfectarse después de cada uso (DIGESA, 2000).
Las aves enteras se colgaran en ganchos cuando se vendan en presas, estas deberán
29
expenderá en envolturas o bolsa de plástico de primer uso, de color claro y sin
pollo
- - - - - - - - - ------------ -----
ese modo importante la carga microbiana de los canales. Sin embargo, aun los sistemas
• Que todo el personal que expende deberá mantener una esmerada limpieza personal
30
y calzado, todo estos artículos serán lavables a menos que sean desechables, y
• Todo los expendedores deberán ser sometidos a examen medico periódico por lo
retirado del trabajo podrá reintegrarse a el, cuando el médico tratante extienda un
• Todo vendedor deberá lavarse las manos de manera frecuente y minuciosa con un
preparado conveniente para esta limpieza y con agua potable corriente. deberá lavarse
siempre las manos antes del inicio del trabajo, inmediatamente después de haber
hecho uso del inodoro, después de manipular material sucio y todas las veces que sea
necesario.
Si una sola persona despacha deberá lavarse las manos, después de manipular el dinero.
superficie de venta, tabla utilizada para corte, utensilios y esponjas, secadores y todo
31
otro material utilizado en el expendio del ave. Se aplicara lejía en solución (una
Capitulo V
Estado de salud del personal: El personal que interviene en las labores de fabricación
Aseo y presentación del personal: El personal que labora en las salas de fabricación de
alimentos y bebidas debe estar completamente aseado. Las manos no deberán presentar
cortes, ulceraciones ni otras afecciones a la piel y las uñas deberán mantenerse limpias,
cortas y sin esmalte. El cabello deberá estar totalmente cubierto. No deberán usarse
sortijas, pulseras o cualquier otro objeto de adorno cuando se manipule alimentos. Dicho
personal debe contar con ropa de trabajo de colores claros proporcionada por el
terceros, debe cumplir con las disposiciones sobre aseo, vestimenta y presentación del
32
personal establecido en el Artículo precedente. La vestimenta será del mismo tipo, pero
sean necesarias para que el personal que interviene en la elaboración de los productos
deben facilitar al personal que labora en las salas de fabricación o que está asignado a la
terceros, espacios adecuados para el cambio de vestimenta así como disponer facilidades
para depositar la ropa de trabajo y de diario de manera que unas y otras no entren en
zona de fabricación del producto debe, mientras está de servicio, lavarse las manos con
agua y jabón, antes de iniciar el trabajo, inmediatamente después de utilizar los servicios
higiénicos y de manipular material sucio o contaminado así como todas las veces que
33
A. Beneficio
cuales deberán cumplir con las condiciones establecidas en el presente reglamento para
O19-2003-AG).
proceder de carnales autorizados y deberá haber sido declarada apta para el consumo por
34
y équidos (caballar, asnal, burdégano y mular).Son también animales de abasto los
. métodos específicos según dispongan sus propios reglamentos (Artículo 2. DS. N° 22-
95-AG).
B. Transporte
Con el fin de asegurar la calidad sanitaria e inocuidad de los productos que se provean al
condiciones:
a. Estén provistos de medios suficientes para proteger a los productos de los efectos del
35
• Reglamento Sanitario para el Acopio y beneficio de aves para Consumo
Todo vehículo utilizado para el transporte, así como también los equipos empleados para
antes de retirarse de las zonas de lavado establecidos por los Centros de Acopio y
contaminen o sufran daño. Para este propósito, el transporte de animales deberá cumplir
b. Los animales de diferentes especies serán separados durante el transporte para que
no se lesionen.
36
• El Ministerio de Agricultura dicta las disposiciones específicas sobre transporte
Los alimentos y bebidas, así como las materias primas, ingredientes y aditivos que se
los efectos del calor, de la humedad, la sequedad, y de cualquier otro efecto indeseable
utilizados para transportar otros productos que no sean alimentos o bebidas, cuando ello
tóxicos, pesticidas, insecticidas y cualquier otra sustancia análoga que pueda ocasionar
37
separación efectiva entre ellos, si fuere necesario, para evitar el riesgo de contaminación
emplee para animales vivos, ni aquellos utilizados para otras mercaderías que puedan
63DS. N° 22-95-AG).
de carcasa deberán estar equipados de manera que el producto no entre en contacto con
38
el piso. La carcasa refrigerada deberá transportarse colgada; solo podrá estibarse la
carcasa congelada.
C. Manipuleo y Comercialización
aquellos que cuenten con facilidades de refrigeración o congelación según sea el caso.
deberán tener un anuncio en forma expresa, clara y visible que indique el tipo de carcasa
- Los equipos (sierra eléctrica o manual, balanza, moledora y otros) que se utilicen, así
como los utensilios (trinches, cuchillos con mangos de plástico, ganchos, y otros) serán
39
de material inoxidable y se conservarán en buen estado de funcionamiento, limpieza y
desinfección.
- Las tablas de corte serán de material inocuo y liso, dificil de agrietar, que no permita
2003-SA/DM)
sanitaria efectuada posteriormente al beneficio por parte del profesional responsable del
establecimiento; hayan sido consideradas aptas para el consumo humano. En caso que
certificación que deberá ser expedida por la autoridad sanitaria del país de origen
establecimientos que cuenten con las condiciones que preserven la inocuidad alimentaria
40
a. Estar ubicados en lugares alejados de cualquier foco de contaminación.
desagüe.
Las condiciones físicas para cada tipo de establecimiento, se sujetan a las normas
41
111. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.1. Población
utilizando según la Mapa de sectores del ámbito según Plan de Desarrollo Urbano de la
42
La ciudad de Abancay se encuentra situada en la parte central y septentrional de la
de la Región Apurímac que es de 20 498 Km 2a 13°; 38' 33' latitud Sur, 72°; 52' 54'
longitud Oeste y una altitud de 2 378metros sobre el nivel del mar. Limita por el Norte
con los distritos de Huanipaca, Tamburco y parte de Curahuasi, por el Sur con los
·------··
3.1.4. Tamaño de la muestra y técnicas de muestreo
por mercados (Velásquez, 2006), el cual fue proporcional a la distribución por puestos
NC 2
n=--
b..2
Donde:
N =Número de muestras
NC = Z ¡_a;z = 1.96
V= Varianza= 0.09
Entonces: n = ..:..(1_.9_6)'-2_,(_o._o9~) n= 55
(0.08)2
43
La muestra se tomó por una estimación de la proporción de muestras positivas por
medio de un intervalo de confianza (IC) de 95%, con un límite de error de 8% por lo que
n será igual a 55 muestras. Se tomó una muestra de 60 canales de pollo fresco dada la
3.2. MATERIALES
Canales de pollo fresco (60 muestras) tomada al azar de los diferentes mercados de la
ciudad de Abancay.
• Frascos estériles
• Estufa
• Frascos estériles
• Gradilla
• Alcohol medicinal al 70 %
• Bolsas estomacher
• Estomacher
• Probeta
• Placas Petri
44
• Agua de peptonada
• Tubos de ensayo
• Balanza analítica
• Pipeta pasteur
• Asa de kolle
• Mechero bunsen
3.2.3. Reactivos
Los reactivos utilizados por el Laboratorio Veterinario del Sur de la ciudad de Arequipa
• Caldo de selenito
• Urea
Los materiales de campo utilizados para realizar el muestreo de canales de pollo fresco
sobre BPM, BPH y conocimiento sobre Salmonella sp. a expendedoras de los mercados
fueron:
• Bisturí
45
• Hojas de bisturí
• Pinzas mosquito
• Guantes estériles
• Caja de tecnopor
• Geles
• Papel craft
• Alcohol medicinal al 70 %
• Mandil
• Chaquetas
• Lapiceros
• Libreta de notas
• Tableros
• Papel bond
• Cámara fotográfica
46
• Computadora
• Impresora
3.3. METODOLOGÍA
Primero. Se relocalizo una visita inopinada a cada uno de los puestos de venta de
Abancay).
Tercero. Se selecciono una canal de pollo al azar, de preferencia debe ser en lo posible
del centro.
piel y musculo, la cantidad de canal de pollo tomada al azar, fue aproximadamente 25g.
47
Séptimo. Una vez tomada la muestra (25g) se colocó dentro de la bolsa estéril, y luego
se rotuló, en ella indicó el nombre del mercado, nombre del expendedor, nombre del
Octavo. Luego de tomar las muestras de canales de pollo fresco se colocó en una caja de
en estudio se procedió acondicionar las muestras en una caja de tecnoport para el envió
bioquímicas.
a. Pre-enriquecimiento
Se realizó cortes pequeños de la muestra de canal de pollo fresco, luego se pesaron 25g y
por ultimo se llevó al equipo picador de canal (estomacher) por 30 segundos. Luego se
48
agregó 30ml de agua peptonada, una vez terminado el proceso anterior se procedió a
incubar la muestra (25g de canal de pollo fresco con lOOml de agua peptonada) a 37°C
permite restaurar las células de Salmonella dañadas a una condición fisiológica estable
b. Enriquecimiento
lOml del caldo a frascos universales. De igual forma se transfirió lml de muestra
incubada (pre-enriquecida) a los frascos universales que contenía lOml de este medio
(caldo selenito cistina). (Ver anexo imagen 07 al 09) Una vez terminado el proceso
anterior se procedió a incubar a 37°C por 24 horas (ver anexo 17 imágenes 07 y 08). El
c. Aislamiento
Para este procedimiento se preparó el Agar Verde Brillante un día antes y la solución se
puso en placas petri una cantidad de 7ml y se llevó a incubar a 37°Cpor 24 horas. Luego
muestras de enriquecimiento (muestra en caldo selenito cistina)a las placas petri que
49
contenían Agar Verde Brillante para realizar la siembra en estría y se incubó a 37°C por
24 horas (ver anexo 18 imagen 10). El Agar Verde Brillante es un medio altamente
Salmonella con excepción dela Salmonella typhi (Manrique, 2009). En el Agar Verde
Brillante se puede observar colonias color rosas o fucsia, translúcidas a opacas (ICMSF,
1988).
presentarse una muestra con coloración rosa pálida, blanca en medio de la siembra se
algo, no solo de especie o especies de Salmonella sino también del medio usado
(Manrique, 2009).
Una vez identificadas las placas con colonias sospechosas, se extrajeron pequeñas
el fondo del Agar TSI. Para hacer la diferencia de Proteus con Salmonella se utilizó el
agar urea, con el mismo procedimiento anterior, luego se llevó a incubar por 18-24 horas
50
a 37°C (ver anexo 19 imágenesll y 12). El Agar TSI es un medio universalmente
esta usualmente asociada la diferenciación de Proteus sp. de otras entero bacterias, donde
color rojo; la columna de medio ácida presenta color amarillo; con o sin producción de
ácido sulfhídrico. Agar urea, se considera colonia sospechosa cuando el agar no sufre
considera como prueba positiva el cambio de color del caldo a rojo púrpura, por lo que
se retuvieron los cultivos que dieron resultado negativo (ningún cambio de color en el
mercados. Los métodos utilizados fue llenado de los cuestionarios con la observación
51
3.4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
a. Para el objetivo n° 01
P reva lencia:
. p (o/) N° de muestras positivas al analisis
/O = No total de muestras *
lOO
b. Para el objetivo n° 02
Donde:
52
• Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta. El índice indica una
dependencia total entre las dos variables denominada relación directa: cuando
dependencia total entre las dos variables llamada relación inversa: cuando una de
1996).
análisis se usó paquete estadístico MJNITAB v 16.2.2. a través del Chi-cuadrado (X2 )
53
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Abancay, 2013
Proteus en 23,3% (14) y Pseudomona y Shiguella en 100% (60) (p<0,05). Sin embargo,
54
Tabla 01. Prevalencia de Salmonella sp. y otros microorganismos en canales de pollo
Salmonella sp. de 57,6% (38/66) (Velásquez, 2006), 32,5% (13/40) (Infante et al.,
1993), 23,08% (Pérez et al., 2004) y 0% (0/7) (Murcia et al., 2011) respectivamente. En
(WHO, 2008). Así mismo, en la ciudad de Arequipa encontraron prevalencias de 57,7% __ ~ ____ _
(46/58) (Juárez, 2011). La baja prevalencia reportada en nuestro estudio (5%) se debería
plaqueo (Infante et al., 1993; Velásquez, 2006; Juárez, 2011). Así mismo, a que la
muestra de pollo consistió no solo de piel sino también de músculo. Otro posible factor
es la época en la que se realizó el muestreo de las canales de pollo, porque existe mayor
de los microorganismos sobre los alimentos (OMS, 2002; Madigan et al., 2004). Por
otro lado, la baja prevalencia reportada en nuestro estudio coincide con los reportes de la
55
Vigilancia Epidemiológica desde el año 201 O a noviembre de 2013, que solo reportó 06
casos y el género aislado por el Instituto Nacional de Salud con sede en la ciudad de
inocuidad de alimentos de consumo humano, así que para canales de pollo refrigerada y
congelada debe de existir la ausencia de Salmonella sp. en 25g de muestra. Por lo tanto,
los tres casos positivos (5%) encontrados en esta investigación demuestran que las
salud pública, produciendo dos tipos de síntomas tales como gastroenteritis y fiebres
La tabla 02.Muestra que los mercados La Victoria y Progreso fueron los únicos que
dieron positivo a Salmonella sp. (50% y 16,7% respectivamente). Los mercados Villa
N ° de Salmonella sp.
Mercado
muestras Positivas % Negativas %
Progreso 6 16,7 5 83,3
Villa Ampay 6 o 0,0 6 100,0
La Victoria 4 2 50,0 2 50,0
Ccoylluriti 3 o 0,0 3 100,0
Central 12 o 0,0 12 100,0
Américas 29 o 0,0 29 100,0
56
Estudios realizados en ciudad de Arequipa reportaron que el expendio de canales de
pollo junto con otros productos como huevo, carnes rojas, pescados, entre otros, influyen
probablemente a que sus puestos de venta son exclusivos para canales de pollo fresco, a
excepción de los puestos de los mercados que dieron positivo, los cuales venden además
de canales de pollo otros productos como huevo, carnes rojas, pescados, etc.
La tabla 03. Muestra que los puestos de expendio que se encuentran en el exterior delos
N° de Salmonella sp.
Ubicación del puesto
muestras Positivas % Negativas %
Interior del mercado 54 2 3,7 52 96,3
Exterior del mercado 6 16,7 5 83,3
grupo de expendedoras que realizan menor limpieza en la zona de trabajo frente a30,6%
57
que realizan limpieza frecuentemente. El grupo que limpia después de cada expendio
madera, por lo que se dificulta la adecuada limpieza de los puestos al fmalizar el trabajo.
La figura 01. Muestra que las expendedoras de los mercados Progreso y Central son las
que mejor cumplen con las~BPM- de canales de pollo fresco, seguido por las
expendedoras del mercado Villa Ampay, Ccoylluryti, Victoria y Américas. Así mismo
estado las canales y vísceras de pollo. Por otro lado las expendedoras del mercado Villa
Victoria cumple con la aplicación de frio en conservación, seguido del mercado Central
58
·--
•Aspoct> liCll1mll do las canales
.,._., nonnal do tas-.s
·~EI1gll1dlosybandojas
.u...,..
•CUanta con hígi!na de manos y uftas
•llone~
•EqUposy _
•Supertlda do-_
.. -_-,
,_......
·-doeJII*Idiobuen-ylinplo
·-eoporjasy....:aDeslnl>los
•Baualiendlspuesla
•-do--""-
• OesagOa en hJEI1a cmcld6n
Todas las expendedoras de los mercados adquieren las canales de pollo fresco de centros
de beneficio, tales como El Pallón, granja Hurtado, granja Quispe y San Fernando, los
o tablas de picar mal higienizadas en donde antes se trozó el ave o se cortó carne cruda,
ya cocidos. Esta bacteria puede estar en equipos y utensilios, en las manos del personal y
La figura 02. Muestra que los mercados Central y Progreso son los que presentan
59
•Aseo y--"""'""'
•HVoned&-yullas
•UIIasce<taa
•UIIasflnPas
e~aseniamMO
·-
•LtwamaKJSdespuilsd&Fabato
•Pera lavamanos usajab6n
wSecarrmosCUI.,. toa1a
•Usa mandil do~
•EldlllelncUnenla1a~
__...,_,
• M:sdiene aseo personal
•Cuenta (XX1 ctmel: sanla1o
•lnfac:donasdeplelorruc:oeas
·-de""""""linpb
· -"''''O!ias y oocador0$11n"jlios
•Puostod&vontalin"jlio
0.0 200.0 «10.0 600.0 600.0 1000.0 1200.0 1400.0 1600.0 •Ro--dolklcalc!Mp~Msdoliabljo
El 83,3% de las expendedoras del mercado Progreso cumplen con tener la superficie de
corte en un buen estado y limpio, seguido por las expendedoras del mercado Villa
Ampay; lo que no se observa en el mercado La Victoria. Así mismo, los mercados Villa
Victoria. De igual forma se observó que las expendedoras de los mercados Villa Ampay,
generados durante el expendio. También son fuentes de contaminación las personas que
no se lavan las manos con agua y jabón antes de tocar los alimentos y son portadores
sanos, es decir que aparentan estar sanos y no tienen síntomas, pero eliminan bacterias
60
4.4. Conocimientos de expendedoras sobre Salmonella en canales de pollo fresco
La figura 03. Muestra que los mercados Central y Progreso son los que presentan
mejores conocimientos. Sin embargo, 100% de las expendedoras de los mercados Villa
fresco.
•Oué es la salmonelosls
VrllaAmpay
•Cómo se transmite la salmonelosls
la Vi:toria
r-- •Conoce foonasdeprevenirlasalmonelosis
¡---
-
a Qué son las buenas prildicas de higiene
Figura 03. Conocimientos de expendedoras sobre Salmonella en canales de pollo fresco en mercados
de la ciudad de Abancay, 2013
La tabla 04 muestra que 50,8% (524) de las expendedoras de canales de pollo fresco en
mercados de la ciudad de Abancay cumplen con las BPM, 43,3% cumplen con las BPH
61
Tabla 04. BPM, BPH y conocimientos de expendedoras de canales de pollo fresco en
mercados de la ciudad de Abancay, 2013
No No
Si % No % Total %
Expendedoras Preguntas
BPM 43 24 524 50,8 508 49,2 1032 100,0
BPH 43 23 428 43,3 561 56,7 989 100,0
Conocimientos 43 11 40 8,5 433 91,5 473 100,0
cumplen con las BPM y que la limpieza y desinfección es una variable que registró
mercado Municipal San Miguelito, reportó que 8.2% cumplen con las BPM de alimentos
- (Dale et al, 2010). Así mismo, en Quito, 47% de los expendedores conocen la correcta
reveló que 50% de madres que manipulan alimentos conocen sobre higiene en
En consecuencia, nuestros resultados (49,2%) coinciden con otros autores. Sin embargo,
mayoría de ellas desconocen sobre Salmonella en canales de pollo fresco (92,5%); esto
se atribuye a que las capacitaciones que realizan las expendedoras están dirigidas al
cumplimiento de las BPM y BPH para evitar posibles sanciones municipales, pero no se
62
les instruye en los riesgos biológicos y los peligros para la salud pública que las
La figura 04 muestra la marcada diferencia entre los niveles de BPM y BPH con los
conocimientos. Donde los mercados Central y Progreso son los que presentan elevadas
BPM (64,6% y 61,8%) y BPH (63,6% y 52,2%), pero reducidos conocimientos (29,5% y
13,6%). Así mismo, los mercados que presentan niveles menores al 50% de BPM, BPH
70.0
60.0
50.0
40.0
%
30.0
20.0
10.0
0.0
..,._sPM
-BI'H
__..CONOCIMIENTOS
35.4
3.5
63.6
29.5
52.2
13.6
37.0
4.5
28.3
0.0
41.3
0.0
Figura 04. BPM, BPH y conocimientos en expendedoras de canales pollo fresco en mercados de
la ciudad de Abancay, 2013
La figura 05 muestra que existe correlación inversa entre las adecuadas BPM (-
que a mayores niveles de BPM y BPH, entonces disminuye la prevalencia. Por otro
63
lado, los bajos niveles de conocimientos sobre Salmonella no tienen correlación con
la contaminación (-0,263 ).
Figura 05. Relación entre Salmone/la sp. con BPM, BPH y conocimientos de expendedoras de
canales pollo fresco de la ciudad de Abancay, 2013
pequeña, concentra sus mercados relativamente cerca unos de otros, lo que facilita
64
V. CONCLUSIONES
los exteriores de los mercados presentaron mayor contaminación con 16, 7%.
de Abancay cumplen con las BPM. El 43,3% de las expendedoras cumplen con las
65
• Existe correlación inversa entre las adecuadas BPM (-0,409) y BPH (-0,414) de las
66
VI. RECOMENDACIONES
expendedoras de canales de pollo fresco en los mercados para fortalecer las BPM
yBPH.
67
• Realizar estudios específicos para identificar otros microorganismos como
68
VII. BIBLIOGRAFIA
l. Antonio José Smitter Anzola Cartago, 2002. Evaluación del Grado de Avance y
Zaragoza España.
Cercado.
Microbio!. July.
69
10. Boscán, L., Arzálluz A., Ugarte, C., Sánchez. D., Díaz D., Wittum, T., Hoet, A.,
11. Burrows, W., 1994. Tratado de Microbiología, 12a edición, editorial Inter.
Americana, México
12. Castillo J. 2006. Carne y derivados. trabajo realizado en Colombia. Tesis Para
14. Celada, M., 2004. Prevalecía de Salmonella spp. en cultivos de muestra de carne
Medicina- Guatemala
16. [CCFH] Codex Committee on Food higiene. 2007. Food Safety Risk Profile for
Pro file.
70
18. Decreto Supremo N° 019-2003-AG, Reglamento Sanitario Para el Acopio y
Beneficio de Aves para Consumo. Diario oficial "El Peruano", Mayo 2003.
2003.
21. Durango, 2004. Presencia de Salmonella sp. en un área del Caribe colombiano:
22. DIGESA LIMA, 2000. Guía para la Aplicación del Sistema HACCP en
que tienen las madres de los comedores populares del distrito de los Olivos, año
71
26. Fernández, H; Price, L. 2002. Manual de procedimientos Campylobacter. Chile;
27. Frazier, R., 1996. Microbiología de los alimentos. 3a edición Española, Editorial
28. FAO, OMS. 2003. Food and Agriculture Organization of the United Nations,
30. Geornaras, l., Van Z y 1, A Von Holy. 1996. Bacterial populations associated
33. INEI, 2009. Datos estadísticos sobre consumo promedio per cápita anual de
72
34. James, J. 2000. Microbiología moderna de los alimento. 4ta .Edición. Editorial
35. Juárez, C., 2011. Prevalencia de Salmonella sp. en la carcasa de pollo (gallus
departamento de Arequipa.
41. Mira, J. 1998. Compendio de tecnología y ciencia de la carne. Ed. Edit AASI.
Riobamba, Ecuador.
Avícola 20 12"
73
CENADA. Tesis para optar el titulo de Master en Gerencia de Programas
45. Molina, N., Millán, B., Araque M., 2010. Indicadores de calidad sanitaria y
49. OPS, OMS. 2001. Organización Panamericana de la Salud. 1990. Manual básico
alimentos y zoonosis.
74
51. Pérez, Morris y Femández; 2004. Aislamiento de Salmonella en canales de aves
52. Poppe C. 2000. Salmonella infections in the domestic fowl. In: Wray C, Wray A
53. Prescott LM, Harley JP, Klein DA. 2002. Microbiology. 5ta ed. Madrid:
McGraw -Hill.
54. Quinn PJ, Markey BK, Carter ME, Donnelly WJ, Leonard FC. 2002.
Acribia S.A.
55. Reyes MG, Geng ML, Y armas I. 2008. Investigación de Salnionella sp~ncames
58. Rodríguez, S., Infante, Noguera, León Herrera y Valdillo; 1999. Control e
Hill. Aravaca.
75
60. Richardson, l. et al., 1999. Ciencia de la carne de ave. Ira edición .Editorial
61. Rigby, C. et al., 1980. Flock Infection and Transportas source of Salmonellae in
Arequipa, Perú.
64. Seliter CP, Lima AS, Bassani MT, Mendon<;a KS, Fran<;a R, Silva WP. 2007.
67. Torres, J., 1997. Riesgos en la venta de alimentos en la calle. Revista Cubana
76
68. Tarazona, 2008. Conocimientos sobre higiene en la manipulación de alimentos
que tienen las madres de los comedores populares del distrito de los Olivos.
Grawhill.
Química Farmacéutica.
72. Velera, M., Ferrer, 0.",-Huerta,- N., Esparza, D., et al., 1997. Efecto del
Salmonella sp.
75. WHO, GFN. 2010. World Health Organization, Global Foodbome Infections
Salmonella sp.
77
76. Zamudio ML, Meza A, Bailón H, Martinez- Urtaza J, Campos J. 2011.
U C. S.
78
ANEXOOl
A. Canal de pollo Si No
2.1 Realiza beneficio del ave en pues1o o se hace en área separada de área en exhibición venta
4. Ambiente y enseres si no
79
ANEX002
Marque con una "x" la respuesta que Ud. considere, respecto a la C\'aluación realizada.
Rubro Si No
l. Personal Si No
1.1 ¿Cuenta con aseo y presentación del personal?
Si No
1.2 ¿Cuenta con higiene de manos, uñas
Si No
1.3 ¿Tiene las uñas cortadas?
Si No
1A ¿Tiene las uñas limpias?
Si No
1.5 ¿Tiene aJhajas en la mano?
Si No
1.6 ¿El cabello esta cubierto con gorra?
Si No
1. 7 ¿Cuenta con mascarilla?
Si No
1.8 ¿Usa guantes?
Si No
1.9 ¿Se lava la mano después de ir a Jos servicios higiénicos?.
Si No
1.10 ¿Para el lavo de manos utiliza jabón?
Si No
1.11 ¿Se seca la mano con papel toalla?
Si No
1.12 ¿Tiene mandil o delantal de protección?
Si No
1.13 ¿Exhibe la indumentaria en buenas condiciones de limpieza?
Si No
1. 14 ¿Mantiene un aseo personal?
Si No
1.15 ¿Cuenta con camet sanitario?
Si No
3.3 J.Rea1iza una limoieza del local Inmediatamente desoués de tenninar el rrabaio? Si No
Fuente: DIGESA, 2000.
80
ANEX003
Marque con una "x" la respuesta que Ud. considere, respecto a las preguntas formuladas a
continuación.
10. ¿Mantener en el medio ambiente canales de pollo puede ser un factor favorable para el si no
desarrollo de Salmonella?
11. ¿Conoce Ud. que productos de limpieza puede reducir el desarrollo de la Salmonella? si no
81
ANEX004
Mapa de ubicación de mercados de la ciudad de Abancay
L8YI!NDA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY "@F
CJumbdeSecta
- .-& P.... ~
1A PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE ABAN CAV
1 r:::::l 18
IMNDA
82
ANEXO OS
Resultado del análisis de canales de pollo fresco emitido por el Laboratorio
Veterinario del Sur (LABVETSUR) Arequipa
ENVIAOO POR: Srta. ~'!lll Joobd C.ulll..:o l.;e~>n I''ECHA DE JNFMME: llXJl!.!OI)
Nro. DE DIAC: 338
DIREC<."JON: REFERENCIA: A4/S
FECIIA DI ENVIO: l7ill512013
FE<."flA Dt RT.ciBID0;27!05/2()1J
REPORTE DE EXAMENES
PRUEBAS REALIZADAS:
Laboratorio Muecras Total Pt'llf!ba
Control de calidad Carne de pollo (,() Aislamiento de Salmt»WI/a
RESIILTAOOS
Mlltl>"TRA AISL.\MIENTO DE SAUIONEl.L•I
MERCAOO PROCRF.SO
11'1 Ncy.utivo
N':l Ncgntivt~
11'3 N<:glitivo
11'4 Nqulli\'<l
N"5 Sulmt.mt!IJ,-¡ mteriridts
N•ú Nq:nt:ivo
MERCADO VILLA AMI'AV
1»'"1 Nc!gativo
1\"8 Negativo
N'9 Nc¡tativo
N' !O Nq:$U\1l
h.. ll Nqatitm
N"l2 Ne¡¡nti"'
MERCADO LA VICTORIA
N"l) NcgatWt
N'l4 Nquruvo
N'l3 Sttbfff.mdla n4!'rltidt,1
J;•¡(¡ ,.\a~/hfM~t:ftid-t>'t
MERCADO CCOYLL111UTI
h'"'T7 Nq:;ativo
N"'JS Negtnívo
t.""lQ Nepti\"0
MERCADO t.'Eli"TRAL
N'2U N~uvo
1\~.ll Nqurth•o
hf'C:<!2 Nq.&lVO
t-t""l3 Ne{!Ptiro
N'"24 Ncgtrt:rvo
N111.25 N~lh'O
W26 N\.~Í\'0
N'27 Neptivt'l
t..~S Negativo
N'29 N*Uvo
N'30 .Nf:P'll\'0
N'51 .NegW:l\'0
MllRCAOO AMilRJCAS
f'f"32 Neptivo
N'J) Nqativo
t-~34 Negativo
N'35 Ncg!tiVO
N';6 Ni!g!!:ti\.·a
N•n Nq.ath·o
83
ANEX006
Resultado del análisis de canales de pollo fresco emitido por el Laboratorio
Veterinario del Sur (LABVETSUR) Arequipa
N"38 Negativo
.1<"39 Negativo
N"40• ~tivo
N"41 Neptivo
.W42 Negativo
N'~43 J~~ivo
N'44 Negativa
W45 Negnhvn
.·N•4tl "Nq;ativo
.N-47 Nq;ntivo
:N••s :N~tivn
N"49 ·~q:mh:l)
N' SO ~iVP
J~"!1!1 Negativo
·.N•s2 N~dvo
N,.,$3 N~h-o
.N"~ N<¡uotivo
W$5 Ntpl'tivo
N-56 'Nepti1t'U
N" 57 - ~tivo ------------------------------~---
N"l8 Ncg¡xllvo
N"59 Negativo
N"60 Negtt~ivo
MÉTODO EMPLEADO:
Resucítamiento, enriquecimiento y plaquen en agar selectivo segt'ln POE-LVS.
Jdentificación: prueba bioquimíca.
RESPONSABLE: QF. .
Claudia
..
choque M.
..
84
ANEX007
Constancia de haber ejecutado la parte experimental de la investigación
"Salmonella sp. en canales de pollo fresco y Buenas Practicas de Manipulación en
mercados de la ciudad de Abancay "
LABVETSUR
CONSTANCIA
85
ANEXO OS
Autorización Municipal para realizar muestreos de canales de pollo fresco en
mercados
•
MIJNICIP~~ORIZACION N° 87-2013-SGCCDC-MPA.
Que habiendo Recepcionado la solicitud de la Sta. Reyna Isabel carrasco león,
Identificado con DNI W 46490497, Domiciliado en la urb. San Martín segunda etapa.
Se le otorga la AUTORIZACION, para el acceso a los diferentes mercados de la
ciudad de Abancay, con la finalidad de realizar muestreos de canales de pollo
fresco en mercados de la ciudad de Abancay, para corroborar la parte experimental
de la tesis titulado, "CONTAMINACIÓN DE LOS CANALES DE POLLO CON
SALMONELLA ~P. Y BUENAS ~~GT!S,AS DE ·MAilltPULACIÓN..EN ~ADOS
DE LA CIUDAD DE "ABANCAY". A partir del dfa 20 al 31 de mayo .del 2012, en los
- ........
horarios que vea por conveniente.
El solicitante se compr"biflete a to~ar las-.meótdas preventivas de
seguridad y respeto, e~"'
.
dfierentes. ~:. Cu~~~ente o situación
~ . "&. ~~~.
.~
Atentamente.
C. e/
Arch/.
ConstruyEndO. El Cambio~.
CENTRAL TELEFONICA: 083-321544
FAX: 083-321105 -Anexo: 302
www.munlabancay.gob.pe
86
ANEX009
Tabla 01. BPM en canales de pollo fresco en mercados de la ciudad de Abancay, 2013
ttem. Canal de pollo y manipulaci6n de caflales.
A"J)Ccto nonn:ll de la.o: A:<:peeto nonnal de !as
Procedencia formal
canales visccrns
Ex~:~~~;s:;;:i~~s y Reali7ac~:.:~~ del aYe ,Apl~:!:.~~i~o en Protege alimentoexhihido U¡¡¡¡ ng~~=a para ;:~~:~~: ~::i~; Usa cn\'ol!ura adecuada
N°de
Mercado
encuestas
Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si) % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
Américas 21 21 0.0 100.0 21 100.0 O 0.0 IR R5.7 14.3 42.9 12 57.1 O 0.0 21 100.0 IJ' 61.9 38.1 9.5 19 90.5 28.6 15 71.4 13 61.9 8 38.1 23.8 16 76.2
Central • 00 100.0 1000 o 00 1000 oo 375 62.5 o 0.0 100.0 :!: 2.5.0 75.0 2 250 75.0 100.0 0.0 100 O O 0.0 S 62.5 3 37.5
Progreso 6 00 100.0 100.0 o 0.0 100.0 o. o 1000 0.0 o 00 100.0 4 66 7 .llJ 2 33.3 66.7 667 3B 100.0 O 0.0 S R3 3 t 16.7
LnVidmta 2 0.0 100.0 100.0 o 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 o 0.0 100.0 o 00 100.0 50.0 50.0 0.0 100.0 100.0 o 0.0 1 50.0 1 50.0
Ccoylluriti 2 0.0 100.0 100.0 o 0.0 100.0 o. o 0.0 100 o o 0.0 100.0 1 50.0 50.0 o 0.0 100.0 100.0 00 100.0 o 0.0 o 0.0 2 100.0
Villn Ampay 0.0 100.0 100.0 o 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 o 0.0 100.0 3 75.0 25.0 o 0.0 100.0 0.0 100.0 50.0 2 50.0 o 0.0 4 100.0
Item. Cuidado del manipulador
presenta infecciones en piel o
Wde Padece alguna enfermedad durnnte la Cuenta con higiene de m..1nos y ui\ns Usa alhajas Exhibe tllliforme completo Tiene capacitación
Mercado mucosa
encuestas encuesta
Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
Américas 21 14.3 IR R5.7 23.R 16 76.2 13 61.9 38.1 19.0 17 81.0 9.5 19 90.5 19.0 IR 85.7
Central 50.0 50.0 0.0 100.0 6 75.0 25.0 12.5 87.5 62.5 37.5 100.0 0.0
Progreso 16.7 83.3 0.0 100.0 83.3 16.7 0.0 100.0 33.3 66.7 50.0 50.0
La Victoria 0.0 100.0 0.0 100.0 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0
Ccoylluriti 0.0 100.0 0.0 100.0 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0
VillaA.mpay 0.0 100.0 0.0 100.0 100.0 0.0 0.0 100.0 o. o 100.0 25.0 75.0
Jtem. Ambiente y enseres.
Superficie de cor!e en buen Equipos y utensilios buen Mostrador de expendio buen Paños, esponjas y secadc:tes Ausencia de material toxico
W de estado y limpia Basura bien dispuesta Desagüe en buena condición Ausencia de plagas
Mercado estado y limpios estado y limpio limpios con aUmentos
encuestas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si%No% Si% No% Si% No% Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
Américas 21 15 71.4 28.6 14 66.7 33.3 13 61.9 38.1 14 66.7 33.3 33.3 14 66.7 0.0 21 100.0 38.1 13 61.9 42.9 12 57.1
Central 62.5 37.5 75.0 25.0 87.5 12.5 62.5 37.5 62.5 37.5 87.5 12.5 87.5 12.5 75.0 25.0
Progreso 83.3 16.7 83.3 16.7 100.0 0.0 100.0 0.0 83.3 16.7 16.7 83.3 50.0 50.0 33.3 66.7
la Victoria 0.0 100.0 100.0 0.0 0.0 100.0 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0 100.0 0.0 100.0 0.0
Ccoyllurili 50.0 50.0 50.0 50.0 100.0 0.0 50.0 50.0 50.0 50.0 100.0 0.0 50.0 50.0 50.0 50.0
Villa Ampay 75.0 25.0 100.0 0.0 75.0 25.0 75.0 25.0 75.0 25.0 0.0 100.0 100.0 0.0 50.0 50.0
87
ANEXO 10
Tabla 02. BPH en canales de pollo fresco en mercados de la ciudad de Abancay, 2013
Ítem Pe1'Sonal.
N" de Aseo y presentación personal Higiene de manos y uñas Uñas cortas Uñas limpias Alhajas en la mano Cabello cubierto con gorra
Mercado
encuestas Si Si % No Si No % No % Si % No % Si % No %
% No % % % Si %
Américas 21 15 71.4 28.6 42.9 12 57.1 33.3 14 66.7 42.9 12 57.1 19.0 17 81.0 0.0 0.0 21 100.0
Central 100.0 0.0 100.0 0.0 75.0 25.0 62.5 37.5 12.5 87.5 0.0 0.0 100.0
Progreso 83.3 16.7 50.0 50.0 100.0 0.0 66.7 33.3 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0
La Victoria 50.0 50.0 100.0 0.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 0.0 0.0 100.0
Ccoylluri!i 50.0 50.0 i 100.0 0.0 50.0 50.0 50.0 50.0 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0
V11la Ampay 75.0 25.0 3 75.0 25.0 100.0 0.0 25.0 75.0 25.0 75.0 0.0 0.0 100.0
item Pe1·sonal.
Lav3manos~dei'a lnfeccionm;derie/1)
""'""' -~
'""'
Pamlavarmanosusa~ SE!camanoseonpapeltoala Usamandldeproti!Cción Exhbelndo!1tl'llariafrnpia Manteneaseo¡'.lHOIIal Cuen1a eonca"MI san~ll"io Redliócapacitad6n
No
·~""
No No No No No SI No No
"'
o o
""""' 21 100.0 0.0 00 100.0 0.0 '21 100.0 12 57.1 9 42.9 5 23.8 16 78.2 9.5 19 90.5
'·' "" 10 18 85.7 10 A7.6 52,A <'8.6 15 71.4 0.0 100.1) 19.0 17 81.0
""'"- 100.0 00 0.0 11)).0 o 0.0 1000 83.3 16.7 3 50.0 50.0 2 3.13 66.7 16.7
"' 500 50.0
"·' 16.7 16.7 83.3 o 0.0 100.0 50.0 50.0
o o
100.0 0.0 0.0 100.0 00 1000 0.0 500 HXlO
"' 500 100.0 0.0
"'
Cco}bi:i 100.0 0.0 00 o 0.0 1000 50.0 500 100.0 0.0 ,000 0.0 100.0 50.0 50.0 00 100.0 100.0 0.0 1000
o o 25.0 o ·o.o
100.0 110 0.0 100.0 O M 1000 iill 25.0 00 1000 0.0 4 100.0
tems. Equipos, utensilios y puesto de venta
0.0 4 1000 7>0 HilO 0.0
'" 75.0 100.0 25.0
'"
Realiza limpieza del local después del
Equipos y utensilios limpios Mostrador de expendio limpio Pafios, esponjas y secadores limpios Superficie de corte limpia Puesto de venta limpio
trabajo
Mercados N" Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
Américas 21 14 66.7 33.3 13 61.9 38.1 14 66.7 33.3 13 61.9 38.1 14 66.7 33.3 15 71.4 28.6
Central 75.0 25.0 87.5 12.5 62.5 37.5 75.0 25.0 100.0 0.0 87.5 12.5
Progreso 83.3 16.7 100.0 0.0 100.0 0.0 83.3 16.7 50.0 50.0 100.0 0.0
la Victoria 100.0 0.0 0.0 100.0 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0 50.0 50.0
Ccoylluri1i 50.0 50.0 100.0 0.0 50.0 50.0 0.0 100.0 50.0 50.0 50.0 50.0
88
ANEXO 11
Tabla 03. Conocimientos sobre Salmonella a expendedoras de canales de pollo fresco en mercados de la ciudad de Abancay, 2013
Enlas~esdepolo Quélndtl!mrtll'iadebe Inadecuada maoipdación Mantenerennblenteii!S Ouéproductosdelimple:!ll
Cérnose transnitele Ou~ enfemedades puede Cnnoeeform~depreverir Ql/6sonlasbuenas LaventaanlihigiMicapuede
Quéeslas•onelos!s fre:scosepuedeencon!Jlr utili21!1rl'lmll1iplllldorde depdlocontaminacon canalespuededesarcf¡r puedenreduci'la
ltlmO!'Ielosil catl5west.!lbscteria las*nonelosfs prá:ticasdehiiJene oeaslon!l',afmonelosls
Nn'de S4fmonella alknentos Salmor!!/la S!lmonelle selrJJOMfe
Mercado
encuestas
~ No
SI
" No
" SI
" No % S
" No
" SI % No
" ~
" No
" SI
" No % SI
" No % ~
" No
" SI
" No % S
" No
" " %
o o o o.o o o.o o o o. o o o
Aml!rfcs 21 0.0 21 100.0 0.0 21 100.0 0.0 21 100.0 0.0 21 100.0 20 95.2 0.0 21 100.0 21 100.0 0.0 21 100.0 2 9.5 19 90.5 0.0
" 100.0 5 23.8
" 76.2
e,... 8 1 12.5 7 87.5 1 12.5 7 87.5 o 0.0 8 75.0 0.0 o.o 8 100.0 1 12.5 7 87.5 4 50.0 4 50.0 5 82.5 3 37.5 4 50.0 4 50.0 1 25.0 8 75.0 3 37.5 5 62.5 3 37.5 5 62.5
p.,.,, 8 o 0.0
• 100.0 1.7 o 0.0
• 0.0 0.0 o 100.0 1 16.7 16.7 83.3 16.7 83.3 1 1., 83.3 3 50.0 3 50.0 16.7 5 83.3
1 5 83.3 100.0
' 100.0 0.0
' 5 83.3 1 5 5 5
Le Victoria 2 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 3 150.0 o. o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o o.o 2 100.0
Ccoyluriti 2 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 0.0 il.o 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0 o 0.0 2 100.0
VilaAmpay 4 o 0.0 4 10tl.O o o.o 4 100.0 o 0.0 4 100.0 o.o o.o 4 100.0 o o. o 4 100.0 o 0.0 4 100.0 o o.o 4 100.0 o 0.0 4 100.0
' 0.0 4 100.0 o o.o 4 100.0 o o.o • 100.0
89
ANEX012
Tabla 04. BPM de canales de pollo fresco en mercados de la ciudad de Abancay, 2013
Tabla 05. BPH de canales de pollo fresco en mercados de la ciudad de Abancay, 2013
90
ANEXO 13
MERCADO Puestos
20
Las Américas
Central 8
Progreso 1
Victoria 3
Pueblo Joven 4
Ccoylloriti 2
TOTAL 38
Cantidad de
N° puestos Muestras 0
/o
mercados . -----~-
91
ANEX014
Imagen 01. Toma de muestra de canales de pollo fresco en mercado central de Abancay, 2013
92
ANEXO 15
Imagen 03. Envió de muestras de canales de pollo fresco al Laboratorio Veterinario del Sur
LABVETSUR Arequipa, 2013
Imagen 04. Cortes de canales de pollo y pesado de 25g en el Laboratorio Veterinario del Sur
LABVETSUR Arequipa, 2013
93
ANEX016
.._,,. j o
~' ...~
(
Imagen 05. Agregando Agua peptonada a la muestra en el Laboratorio Veterinario del Sur LABVETSUR
Arequipa, 20 13
Imagen06. Canal de pollo en agua peptonada lista para ser triturada (la bolsa contiene 40 ml de agua
peptonada + 25g de canal de pollo) en el Laboratorio Veterinario del Sur LABVETSUR Arequipa, 2013
94
ANEXO 17
Imageo07. Preparación de Caldo Selenito Cistina (Base: l5.2g de selenite brothbas y 3g de fosfato de
sodio en 40 ml de agua destilada) en el Laboratorio Veterinario del Sur LABVETSUR Arequipa, 2013
Imagen 08. Solución de caldo selenito en frascos universales en el Laboratorio Veterinario del Sur
LABVETSUR Arequipa, 2013
95
ANEX018
Imagen09. Extracción lOml de sedimento de canal de pollo triturado en el Laboratorio Veterinario del
Sur LABVETSUR Arequipa, 2013
...
Imagen lO. Placas petri con 7ml de Agar Verde Brillante en el Laboratorio Veterinario del Sur
LABVETSUR Arequipa, 2013
96
ANEXO 19
---
~-
.,
i\
.~
o:~
S a· "
_ft_
"'
:J! (:::;
'1)
V
J .••
'•
lmagenll. Siembra en Agar Verde Brillante con la ayuda de un asa de kolle en el Laboratorio Veterinario
del Sur LABVETSUR Arequipa, 2013
..
97
ANEX020
Imagen 13. Encuesta realizada sobre BPM, BMH y conocimientos sobre Salmonella en mercados de la
ciudad de Abancay, 2013
j
., 1
<;.:
~
Imagen14. Verificación del camet sanitario a expendedoras de canales de pollo fresco en mercados de la
ciudad de Abancay, 2013
98
ANEXO 21
Resultado de análisis en prueba Chi-cuadrada y c01·relaciones de Pearson
posneg Total
1 3 57 60
25,67 34,33
20,017 14,964
2 14 46 60
25,67 34,33
5,303 3,964
3 60 o 60
25,67 34,33
45,926 34,333
posinega Total
1 1 5 6
0,30 5,70
1, 633 0,086
2 o 6 6
0,30 5,70
0,300 0,016
3 2 2 4
0,20 3,80
16,200 0,853
4 o 3 3
0,15 2,85
0,150 0,008
5 o 12 12
0,60 11,40
0,600 0,032
6 o 29 29
1,45 27,55
1, 450 0,076
Total 3 57 60
99
Chi-cuadrada = 21,404; GL = S
ADVERTENCIA: 5 celdas con conteos esperados menores que l. Aproximación
Chi-cuadrada probablemente no válida.
8 celdas con conteos esperados menores que 5.
positnegat Total
1 2 52 54
2,70 51,30
0,181 0,010
2 1 S 6
0,30 5,70
1,633 0,086
Total 3 57 60
Chi-cuadrada 1,910; GL = 1
ADVERTENCIA: 1 celdas con conteos esperados menores que l. Aproximación
Chi-cuadrada probablemente no válida.
2 celdas con conteos esperados menores que S.
si no Total
1 524 508 1032
410,48 621,52
31,393 20,733
3 40 433 473
188,14 284,86
116,642 77,037
lOO
Correlaciones: BPH; SALMO
101
ANEX022
Reportes de brotes de intoxicación por Salmonella por la Dirección de
Epidemiologia de la Dirección Regional de Salud Apurímac
~;;~~;,;~;~;;;;:~~;;;o ::~:,·::ce
PRESENTE.
~.i~ ~~~",·1· -··-·---~.J
\¡.¡.,,,, .... 'íL· e O -
1\v. Daniel Alcides Carrión s/n Teléfono: 083-322757, Móvil983-672765, RI'M: #813405 *177054
102