0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas37 páginas

Tema #2 Celula

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas37 páginas

Tema #2 Celula

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 37

TEMA # II LA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

1. INTRODUCCIÓN

El primer instrumento utilizado para el estudio de la estructura celular fue el


microscopio compuesto que aún permanece como herramienta importante,
aunque el microscopio electrónico y el microscopio electrónico de barrido han
extendido una gama de detalles observados, así como también los tipos de
estructuras celulares que pueden observarse.
Las funciones generalizadas de la mayoría de las células vegetales son: el
mantenimiento, la síntesis de productos y la división celular. Los alimentos
producidos se usan como base para la síntesis de moléculas más grandes, o bien
para ser oxidados, produciendo energía para el resto de las actividades de la
célula.
La visión microscópica de todos los seres vivos conduce a la idea lógica de la
existencia de una gran diversidad de organismos. Esta impresión es
evidentemente cierta, pues es fácil diferenciar en ellos distintas formas y
estructuras. Pero si se examina su organización microscópica y se analiza su
composición química, se llega al convencimiento de que casi todos están
constituidos por una unidad básica fundamental la célula. Esta presencia de
estructuras moleculares y funciones comunes en tan distintos organismos (como
algas, plantas y animales superiores) es el producto del lento proceso evolutivo
que ha ido conservando aquellos mecanismos biológicos que resultaron más
aptos para la existencia y propagación en las condiciones ambientales de este
planeta. Si se recorre la escala biológica se encontraran seres constituidos por
una célula solamente (organismos unicelulares) o por un gran número de ellas
(organismos pluricelulares), integradas funcional y morfológicamente. En otros
casos se hallan células unidas, pero que conservan cada una su individualidad
(colonias).
La célula es un sistema complejo formado por diferentes moléculas que
interaccionan de manera armónica y le confieren las propiedades características de
la vida; Crecimiento, desarrollo, movimiento, irritabilidad, reproducción etc.

Robert Hook (1635-1703)


El nombre de la célula (del griego Kytos, célula; del latín cella, espacio vacío) fue
empleado por primera vez por Robert Hooke (1665) al descubrir sus investigaciones
sobre “la textura del corcho por medio de lentes de aumento”, repetidas por Grew y
Mapighi en diversos vegetales, se examinaron solamente las cavidades, “utrículos” o
“vesículas”, constituidas por la pared celulósica.
En 1833 el botánico escocés Robert Brown (1635-1703) describió el núcleo
como un componente fundamental y constante en las células, en su Micrographía,
publicada en 1665, incluyó una descripción e ilustración de la estructura del corcho.
El introdujo el término de célula para las pequeñas cavidades en que está dividido el
corcho.
La Teoría celular, establece que todos los seres vivos están formados por células o
productos celulares. Esta teoría celular es un concepto que fue desarrollado por
muchos científicos sobre un período de casi 150 años. La declaración inicial de la
teoría celular fue dada por Lorenz Oken (1779-1851) en 1805. En 1839 el botánico
alemán MathiasSheiden y el zoólogo Theodoro Schwan, establecieron la teoría en
su forma contemporánea.

En 1835 Félix
Dujardin propuso
el termino
sarcodio para
designar la
sustancia viviente
de las células de
algunos animales,
no tubo aceptación.
El zoólogo
checoslovaco
Johannsen
Purkinje en 1840
aplicó el término
protoplasma a la
sustancia formativa
de embriones y
animales jóvenes,
en 1846, el
botánico alemán
Hugo von Mohl
usó este término
para las células
vegetales. El
botánico alemán
Ferdinand Cohn
sugirió en 1850 que
el protoplasma de
células vegetales y
animales era
similar.
El papel del núcleo
como “vehículo de
la herencia” fue
sugerido por el
naturalista y filosofo
alemán Ernest
Haeckel en 1866.
DEFINICIÓN:

La célula es la unidad básica en estructura y función de los seres vivos, es


decir que todos los seres vivos están compuestos por células o por productos
celulares y que todas las funciones de los seres vivos se realizan a nivel
celular.
La célula es la unidad más elemental de la vida.
Recibe el nombre de Célula, la unidad anatomofisiología, generalmente
microscópica, dotada de vida propia y formada de tres partes principales, la
membrana fundamental, el protoplasma y el núcleo.
Todos los organismos vivos están compuestos de células, la mayoría de las
células son pequeñas, sobre longitudes que van de los 10 a los 100 micrones (1
micrón = 0.001 milímetros) como las células más pequeñas se considera al
microorganismo micoplasma con un tamaño de 0.3 micrones, y como las células
más grandes esta considerada algunas algas gigantes (Valonia) donde las células
pueden llegar a medir varios centímetros.Las delgadas células de las fibras de
algunas plantas llegan a tener unos 50 cm. de largo y las células nerviosas de
algunos animales superiores pueden alcanzar una longitud de 1 m o más. En
términos de volumen, las células más grandes son los vitelos o yemas de los
huevos como los de avestruces.
El tamaño de las células está limitado por la protección que debe existir entre el
área de su superficie con su volumen.
Existen algunos grupos de plantas que constan de una sola célula ejemplo las
bacterias, micoplasmas, algunas algas y hongos, a estos organismos se designan
unicelulares
Las plantas con semillas son multicelulares, las células de estos organismos
multicelulares tienen un grado considerable de diferenciación en materia de
estructura y función, los procesos que tiene lugar en la diferenciación celular
comprenden especialización de las células y así algunas de ellas se transforman en
sintetizadoras de alimento, otras funciones en el transporte de materiales y otras
sirven de soporte, almacenamiento de alimentos, absorción y otras funciones.

Las células de las plantas son sumamente diversas no solo en tamaño, sino
también en cuanto a su forma, sus funciones y las estructuras que contienen.
Por ejemplo hay redondas como las bacterias (estreptococos), alargadas como
los bacilos, rectangulares como en la hoja de maíz, cuadrada como en los pétalos
de lirio, ovalada como en la Euglena.
Algunos cambios recientes en la clasificación por reinos, se basa en los
diseños celulares radicalmente diferentes que se encuentran en los organismos
procariotes y eucariotes.
Procariotes: son organismos unicelulares que carecen de un núcleo verdadero,
es decir, carecen de un núcleo delimitado por una membrana, mientras que los
que los Eucariotes tienen un núcleo separado del citoplasma por un sistema de
membranas

Células procariotas
Las células procariotas se caracterizan por no presentar núcleo.
Son células de menor tamaño que las eucariotas y suelen medir entre 1 y 10
µm (micrómetro).
ORGANELOS y ESTRUCTURAS
 Membrana plasmática
 Pared bacteriana
 Citoplasma
 Nucleoide
 Ribosomas
 Citoesqueleto
 Material Genético Libre (Plásmido)

ADICIONALMENTE ALGUNAS PROCARIOTAS TIENE:


 Inclusiones Citoplasmáticas o Gránulos de diferentes moléculas
 Vesículas de Gas
 Flagelo y/o Cilios
 Pili o Pilus
 Fimbrias
 Laminillas contienen moléculas que absorben luz

Células eucariotas
Las células eucariotas tienen un núcleo celular delimitado dentro de una doble capa
lipídica, la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene el ADN.
Su tamaño varía de 10 µm a 100 µm (micrómetros).

ORGANELOS y ESTRUCTURAS
 Membrana plasmática
 NÚCLEO (Resguarda el material genético)
 Citoplasma
 Ribosomas
 Citoesqueleto
 Retículo Endoplásmico Rugoso
 Retículo Endoplásmico Liso
 Cromosomas
 Aparato de Golgi
 Plástidos: Amiloplastos, Leucoplastos, Cromoplastos
(Eje:CloroplaProteinoplastos , Elaioplastos.
 Mitocondrias
 Vacuolas
 Lisosomas
 Centriolos
 Algunas células gaméticas poseen flagelos

Las células eucariotas se distinguen de las procariotas en que poseen un núcleo


definido en su citoplasma (donde está contenido la mayor parte del ADN de la
célula) y en que cuentan con la presencia de organelos membranosas (que tienen
funciones específicas dentro de la célula, como las mitocondrias y los
cloroplastos).

Aunque esta diferencia puede parecer sutil, fundamenta un cambio gigantesco en


la reproducción y en otros procesos vitales que condujeron a un mayor nivel de
complejidad celular, sin el cual no se habrían podido gestar seres pluricelulares
con organizaciones complejas y superior

Los principales componentes de las células eucariotas son:

 Membrana celular o plasmática. Es una doble barrera compuesta


de lípidos y proteínas que delimita a la célula, para aislarla del medio
que la rodea. La membrana plasmática tiene permeabilidad selectiva:
permite solo el ingreso de sustancias necesarias al citoplasma y también
la expulsión de los desechos metabólicos. Esta estructura está presente
en todas las células eucariotas e incluso en las procariotas.
 Pared celular. Es una estructura rígida que se encuentra por fuera de la
membrana plasmática y le otorga a la célula forma, sostén y protección.
La pared celular está presente solo en las células vegetales y en la de
los hongos, aunque su composición varía entre ambos tipos celulares:
en las plantas se compone de celulosa y proteínas, mientras que en los
hongos está formada por quitina. Si bien esta estructura le brinda
protección a la célula, le impide su crecimiento y la limita a estructuras
fijas.
 Núcleo celular. Es un orgánulo central, limitado por una doble
membrana porosa que permite el intercambio de material entre el
citoplasma y su interior. En el núcleo se aloja el material genético (ADN)
de la célula, que se organiza en cromosomas. Además, dentro del
núcleo existe una región especializada llamada nucleolo, donde se
transcribe el ARN ribosomal que luego formará parte de los ribosomas.
El núcleo está presente en todas las células eucariotas.
 Ribosomas. Son estructuras formadas por ARN y proteínas, en las
cuales se lleva a cabo la síntesis de proteínas. Los ribosomas se
encuentran en todos los tipos de células, incluso en las procariotas
(aunque son menores). Algunos ribosomas están libres en el citoplasma
y otros adheridos al retículo endoplasmático rugoso.
 Citoplasma. Es el medio acuoso en el que están los distintos orgánulos
de la célula. El citoplasma está formado por el citosol, la parte acuosa
libre de organelas que contiene sustancias disueltas, y el citoesqueleto,
una red de filamentos que le da forma a la célula.

Además de la presencia del núcleo, una de las características distintivas de la


célula eucariota es la presencia de organelos o compartimentos subcelulares
rodeados por una membrana, que tienen funciones especializadas. Algunos son:
 Lisosomas. Son vesículas llenas de enzimas digestivas, presentes
exclusivamente en las células animales. En los lisosomas se llevan a
cabo procesos de digestión celular, catalizados por las enzimas que
contienen en su interior.
 Mitocondrias. Son las organelas donde se lleva a cabo el proceso
de respiración celular. Están rodeadas por una doble membrana, que le
permite a la célula obtener la energía que necesita para llevar a cabo
sus funciones. Las mitocondrias están presentes en todos los tipos de
células eucariotas y su número varía en función de las necesidades que
tengan: las células con altos requerimientos energéticos suelen tener
una mayor cantidad de mitocondrias.
 Cloroplastos. Son los organelos en los cuales se lleva a cabo la
fotosíntesis, y presentan un sistema complejo de membranas. El
componente fundamental de estas organelas es la clorofila, un pigmento
verde que participa en el proceso fotosintético y le permite captar la luz
solar. Los cloroplastos son exclusivos de las células fotosintéticas, por lo
que están presentes en todas las plantas y las algas, cuyo color verde
característico viene dado por la presencia de la clorofila.
 Vacuola. Son un tipo de vesícula de gran tamaño que almacena agua,
sales minerales y otras sustancias, y que se encuentran solamente en
las células vegetales. La vacuola mantiene la forma celular y le
proporciona sostén a la célula, además de participar en el movimiento
intracelular de las sustancias. Las células animales poseen vacuolas
pero de menor tamaño y en mayor cantidad.
 Centríolos. Son estructuras tubulares que se encuentran
exclusivamente en las células animales. Participan en la separación de
los cromosomas durante el proceso de división celular.
 Retículo endoplasmático. Es un sistema de membranas que se
continúa con el núcleo celular y se extiende por toda la célula. Su
función se relaciona con la síntesis de compuestos destinados
principalmente al exterior de la célula. El retículo endoplasmático se
divide en rugoso y liso, según la presencia o no de ribosomas sobre su
superficie: el retículo rugoso contiene ribosomas y se encarga
principalmente de la síntesis de proteínas para exportar, mientras que el
retículo liso se relaciona principalmente con las vías metabólicas de
los lípidos.
 Aparato de Golgi. Es una organela compuesta por un conjunto de
discos y sacos aplanados que se denominan cisternas. La función del
aparato de Golgi se relaciona con la modificación y empaquetamiento de
las proteínas y otras biomoléculas (como hidratos de carbono y lípidos)
para su secreción o transporte

Célula procariota
Qué es una Célula Procariota

Las células procariotas o procariontes forman organismos vivientes


unicelulares,

disperso en el citoplasma, apenas reunido en una zona llamada nucleoide. La


principal característica de las células procariotas es que no tienen una
membrana que delimite al núcleo celular y, en cambio, presentan su material
genético

Los organismos procariotas son evolutivamente anteriores a los eucariotas, es


decir, aquellos que sí poseen un núcleo celular. Si bien las células procariotas
surgieron en un pasado muy remoto, eso no significa que hayan desaparecido de
la Tierra. De hecho, las formas de vida más simples son todavía organismos
procariotas, como las bacterias

Las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o


heterótrofas (se alimentan de materia orgánica producida por otro ser vivo), tanto
aerobias (requieren de oxígeno para vivir) como anaerobias (no requieren de
oxígeno para vivir), lo cual se traduce en varios mecanismos de nutrición:

 Fotosíntesis. Al igual que las plantas, algunos procariontes pueden


utilizar la energía de la luz solar para sintetizar materia orgánica a partir
de materia inorgánica, tanto en presencia como en ausencia de
oxígeno. Existen dos tipos de fotosíntesis: la fotosíntesis oxigénica (que
produce oxígeno) y la fotosíntesis anoxigénica (no produce oxígeno).
 Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la
oxidación de materia inorgánica como mecanismo para obtener su
energía y obtener su propia materia orgánica para crecer. La
quimiosíntesis se diferencia de la fotosíntesis en que esta última utiliza
como fuente de energía la luz solar.
 Nutrición saprófita. Se basa en la descomposición de la materia
orgánica dejada por otros seres vivos, ya sea al morir o como restos de
su propia alimentación.
 Nutrición simbiótica. Algunos procariontes se asocian con otros seres
vivos, obtienen su materia orgánica para existir a partir de ellos y se
genera un beneficio mutuo.
 Nutrición parásita. Existen organismos procariotas (parásitos) que se
nutren a partir de la materia orgánica de otro mayor (huésped u
hospedador), al que perjudican en el proceso (aunque no lleguen a
matarlo directamente).

Por último, la reproducción de las células procariotas puede ser de dos tipos:
asexual (por el mecanismo de mitosis) o para sexual (intervienen tres procesos
relacionados con el intercambio y la incorporación de cambios en el material
genético: la conjugación, la transducción y la transformación del ADN

Partes y funciones de una célula procariota


La célula procariota tiene las siguientes estructuras:

 Membrana plasmática. Es la frontera que divide el interior y el exterior


de la célula y que sirve de filtro para permitir el ingreso y/o la salida
de sustancias (como la incorporación de nutrientes o la salida de
residuos).
 Pared celular. Consiste en una capa resistente y rígida que se
encuentra por fuera de la membrana celular, lo que le confiere forma
definida a la célula y una capa adicional de protección. La presencia de
pared celular es un rasgo compartido entre plantas, algas y hongos,
aunque la composición de esta estructura celular es distinta en cada uno
de estos grupos de organismos.
 Citoplasma. Es una sustancia coloidal muy fina que compone el
“cuerpo” celular y se encuentra en el interior de la célula.
 Nucleoides. No llega a ser un núcleo, es una región muy dispersa que
forma parte del citoplasma, donde suele hallarse una sola molécula
circular de ADN que puede estar asociada con una pequeña cantidad
de ARN y proteínas no histónicas Esta molécula de ADN es
indispensable para la reproducción.
 Ribosomas. Son complejos de proteínas y piezas de ARN que permiten
la expresión y traducción de la información genética, es decir, sintetizan
las proteínas requeridas por la célula en sus diversos procesos
biológicos, conforme a lo estipulado en el ADN.
 Compartimientos procariotas. Son exclusivos de las células
procariotas. Varían según el tipo de organismo y tienen funciones muy
específicas dentro de su metabolismo. Algunos ejemplos son:
clorosomas (necesarios para la fotosíntesis), carboxisomas (para fijar
el dióxido de carbono (CO2), ficobilisomas (pigmentos moleculares para
recoger la luz solar), magnetosomas (permiten orientación conforme al
campo magnético terrestre), etc.

Además, estas células pueden presentar otras estructuras como:

 Flagelo. Es un orgánulo en forma de látigo empleado para movilizar la


célula, a modo de cola propulsora.
 Membrana externa. Es una barrera celular adicional que caracteriza a
las bacterias gram-negativas.
 Cápsula. Es una capa formada por polímeros orgánicos que se
deposita por fuera de la pared celular. Tiene una función protectora y
también se utiliza como depósito de alimento y lugar de eliminación de
desechos.
 Periplasma. Es un espacio que rodea al citoplasma y lo separa de las
membranas externas, lo que permite una mayor efectividad en distintos
tipos de intercambio energético.
 Plásmidos. Son formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que
en ciertas bacterias acompañan al ADN bacteriano y se replican de
modo independiente, lo que les confiere características esenciales para
una mayor adaptabilidad al medio ambiente

2. PARTES DE UNA CÉLULA

Una célula vegetal típica


formada de tres partes
principales,

A). La Membrana
Fundamental(en
animales) ó Pared
Celular(en Plantas),

B). El Protoplasma ó
Citoplasma en donde
están incluidos los
diferentes organelos y
C). El Núcleo.

a) PARED CELULAR

Las paredes celulares es característica de células vegetales, plantas, hongos y


bacterias, son resistentes y fuertes, aunque algo flexible y prestan soporte a los
cuerpos de la planta.

La pared está formada de polisacáridos como la celulosa y suelen estar


estructuradas en capas, además poseen otras substancias como proteínas y lignina.
El grueso de las paredes celulares varía mucho, en algunas como en las células
verdes de las hojas y las células de almacenamiento de las raíces, las paredes se
conservan muy delgadas, o sea que rara vez miden más de una micra de grueso.
Cumple dos funciones principales; evita la deshidratación de la célula y confiere
resistencia a los tejidos vegetales. Esta pared puede impregnarse de distintas
sustancias como súber o sales minerales con fines proyectores o para darle mayor
resistencia mecánica En otras células en cambio, tales como las células exteriores
de las semillas de dátil y las semillas duras del durazno, las paredes se engruesan
enormemente.

LOS PLASMODESMOS
Las células no están aisladas unas de otras sino que se comunican entre sí por
medio de estructuras especializadas de la membrana celular, son canales
submicroscopios que contienen pequeñas hebras de citoplasma y se extienden a
través de las paredes de las células que se encuentran juntas. Se supone que los
plasmodesmos desempeñan un papel importante en el paso de los materiales entre
células incluidos pequeños organelos como los ribosomas y algunos de los virus
vegetales más pequeños.

c) ORGANELOS CELULARES
El hialoplasma es la parte del citoplasma que contiene los orgánulos celulares, se
encuentra entre la membrana y el núcleo, y se trata de una solución coloidal
compuesta por agua y principios inmediatos tanto orgánicos como inorgánicos,
enzimas, productos del metabolismo, etc. Tiene una estructura microtrabecular
formada a base de microtúbulos y microfilamentos. El hialoplasma es el medio en
donde se desarrolla parte del metabolismo celular y en donde se encuentran
todas las sustancias y orgánulos necesarios para el mantenimiento de la vida
celular.
Los orgánulos celulares son estructuras muy diversas que desempeñan un papel
específico y que se encuentran inmersos en el hialoplasma, algunos de ellos sólo
aparecen en células animales o vegetales.
EL NÚCLEO
El núcleo es tal vez el más
grande de los componentes
citoplasmáticos vivos que en el
estado de individuo se presenta
como una estructura redonda
ovoide o alargada. La célula
contiene generalmente un solo
núcleo, pero en ciertos casos
puede presentar varios.
El núcleo típico es incoloro,
transparente y muchas veces
más viscoso que otras partes
del citoplasma.
Puede desplazarse dentro del
citoplasma y cambiar de forma
al hacerlo.
Una membrana nuclear muy
delgada separa al contenido del
núcleo de otras porciones del
citoplasma.

Dentro del núcleo se encuentra la sustancia básica nuclear y la cromatina que esta
compuesta de ADN, además en el núcleo hay uno o más nucleolos ricos en ARN.
La cromatina lleva la información genética de la célula y durante la división nuclear
se organiza en cromosomas.
El núcleo sirve de centro directivo de la mayor parte de las actividades
metabólicas de la célula

EL CITOPLASMA
Es nombrado por algunos autores como protoplasma y es una sustancia compleja
que por regla general es transparente e incolora, con una consistencia que va de lo
acuoso a semisólida.
En el citoplasma también están incluidos ciertos números de estructuras u organelos
entre los que sobresalen los siguientes:

MEMBRANAS
Tonoplasto o membrana vacuolar, separa el citoplasma de las vacuolas.
Ectoplasto o membrana plasmática, es la capa de la superficie que delimita el
citoplasma con respecto al exterior. Esta membrana queda por debajo de la pared
celular.

RETÍCULO ENDOPLASMATICO
Es un sistema intrincado extenso de membranas con la misma estructura que la
membrana plasmática pueden disponerse en tres tipos o formas de membranas y
en ocasiones se pueden localizar en una misma célula.
Los tres tipos de disposición son:

a). Disposición en cisternas este tipo de retículo se caracteriza por la presencia de


amplios senos aplanados cuyos perfiles muestran una disposición alargada.
b). Disposición en vesículas que son cavidades recubiertas de membranas que
presentan una forma redondeada globular.
c). Disposición tubular este tipo de retículo presenta una gran cantidad de
ramificaciones y anastomosis que dan lugar a la formación de figuras
pleomorficas.
Este sistema de membranas proporciona grandes áreas de superficie en las que
tiene lugar reacciones químicas: puede facilitar también el transporte y
almacenamiento de materiales por todo el citoplasma.

Existen dos tipos morfológicos de retículo endoplasmatico. Estos dos tipos son:

1). Retículo endoplasmatico granular, llamado rugoso

Este tipo de retículos se caracteriza por la presencia de pequeñas partículas


densa unidas a la superficie externa de la membrana llamadas ribosomas.

2). Retículo endoplasmático agranular o liso (se caracteriza por la ausencia de


ribosomas)

RIBOSOMAS
Estos organelos son de aspecto aproximadamente esférico, son numerosos y
submicroscopicos, suspendidos libremente en el citoplasma, constan de
aproximadamente 60 % de ARN y 40 % de proteínas. Los ribosomas funcionan
como los principales lugares para la síntesis de proteínas y la unidad funcional de
esta síntesis es el polisoma. En plantas superiores su densidad puede alcanzar los
500,000 por cada célula.
Los ribosomas se encuentran adheridos al retículo endoplasmático rugoso, en la
envoltura nuclear y en el interior de otros organelos celulares (nucleolos,
cloroplastos, mitocondrias, etc.) también se les encuentra libres en el citoplasma. En
ambos casos pueden agruparse en forma de rosetas, espirales o en círculos
siguiendo un eje común y se les denomina polisomas o polirribosomas.

MITOCONDRIAS

Las mitocondrias son organelos que se encuentran en el citoplasma de las células


vegetales y animales. La morfología de las mitocondrias es muy variable,
oscilando entre la de una varilla de escasa longitud hasta formas filamentosas
alargadas.

Dentro de cada tipo existe también una amplia variabilidad; así por ejemplo, las
mitocondrias en forma de varilla pueden ser ovaladas (con una longitud y anchura
parecidas), alargadas, en forma de bastoncillo o filamentosas.
En su interior tienen numerosas proyecciones como dedos o extensiones
aplanadas a manera de repisas.
Las mitocondrias funcionan como centros de actividad respiratoria, mediante la
cual es liberada energía necesaria para que las células lleven a cabo sus procesos
de secreción, movilidad, locomoción, reproducción, etc.

Estos organelos también fueron denominados sarcosoma sobioblastos


A las mitocondrias también se les llama condriosomas (cuerpo parecido a un
grano), el conjunto de todas estas estructuras en un organismo se denomina
condrioma.

Si la actividad metabólica es elevada, el número de mitocondrias es también alto y


oscilan entre las 500,000 por célula.

PLASTIDIOS
Son los organelos más notables que se presentan en las células vegetales
maduras. Tienen varias formas pero con mayor frecuencia son ovoides o
esféricas. Hay dos tipos de plastidios
a). Cromoplastos
b). Leucoplastos
Cromoplastos estos tienen pigmento y por consiguiente tienen color. Uno de los
cromoplastos es el cloroplasto que contiene pigmentos fotosintéticos como la
clorofila a y la clorofila b que son los que le dan el color verde a muchas plantas.
También puede contener carotenos (color amarillo fuerte) y xantofila (amarillo
claro).
-Leucoplastos son incoloros y suelen identificarse según la función que realizan,
los amiloplastos almacenan almidón y los que forman materiales lípidos se
designan como hialoplastos. Los leucoplastos se encuentran con mayor
frecuencia en las células que reciben muy poca o ninguna luz como por ejemplo
las de las raíces y tallos subterráneos.

VACUOLAS
La célula vegetal posee una o varias vacuolas envueltas por una unidad de
membrana llamada tonoplastos. Las vacuolas pueden ocupar el 90% del volumen
celular, el contenido de la vacuola se le llama jugo vacuolar y está constituido por
ácidos orgánicos, sales, azucares, pigmentos, taninos, gotas de lípidos, cristales de
diversas sustancias, granos de aleurona, etc.
Las vacuolas se consideran como compartimientos celulares donde se acumulan
reservas y a donde se excretan sustancias no necesarias para el metabolismo de la
célula.

APARATO DE GOLGI
El aparato de golgi consiste en un sistema de dictiosomas que se hallan dispersos
en el citoplasma. Cada dictiosoma consiste en un número de cisternas formadas por
dobles unidades de membranas que ocupan la parte central, mientras que hacia su
periferia se extienden una serie de prolongaciones tubulares. Son organelos que
parecen montones de vesículas membranas aplanadas, de las que se cree que
desempeñan un papel de acumulación y transporte de determinados materiales
dentro de la célula.
Partes de una célula eucariota

Diferencia entre célula eucariota y célula procariota

Las células procariotas son más sencillas y pequeñas que las eucariotas.
Las principales diferencias entre estos dos tipos de células son:

 Presencia de núcleo. La diferencia más importante radica en que en


las procariotas el material genético está disperso en el citoplasma en
una región llamada nucleoide, en lugar de encontrarse dentro del
núcleo, como sucede en las eucariotas.
 Tipo de ADN. Las procariotas tienen una única molécula de ADN de
forma circular, que no se asocia a proteínas, por lo que se lo suele
denominar “ADN circular y desnudo”. Por su parte, el material genético
de las eucariotas tiene forma lineal y se encuentra asociado a proteínas,
formando la cromatina (o cromosomas, cuando la célula está por entrar
en división celular). Cada especie de organismo eucariota tiene una
cantidad de cromosomas característica.
 Tamaño. Las células eucariotas tienen tamaños bastante más grandes
(10-100 µm) que el común de las procariotas (0,2-2,0 µm).
 Constitución. La mayoría de los organismos eucariotas son
pluricelulares, mientras que todos los procariotas son unicelulares. Sin
embargo, vale recordar que existen algunos organismos eucariotas
unicelulares, como los paramecios y las levaduras.
 Reproducción. Las procariotas se reproducen asexualmente (por fisión
binaria), mientras las eucariotas presentan tanto reproducción
sexual (por meiosis, dando lugar a los gametos o células sexuales)
como asexual (por mitosis).
 Orgánulos celulares. Las células eucariotas presentan orgánulos con
membranas y funciones específicas, como las mitocondrias, los
lisosomas o los cloroplastos.
Ácidos nucleicos
Qué son los ácidos nucleicos ADN y ARN, su estructura molecular, sus funciones
y su importancia para los seres vivos.

INTRODUCCIÓN

Los ácidos nucleicos, y el ADN en particular, son macromoléculas clave en la


continuidad de la vida. El ADN lleva la información hereditaria que se trasmite de
padres a hijos y proporciona las instrucciones sobre cómo (y cuándo) hacer
muchas proteínas necesarias para construir y mantener en funcionamiento
células, tejidos y organismos.
La manera en que el ADN lleva esta información y cómo la usan células y
organismos es compleja, fascinante y bastante sorprendente, y la exploraremos
con más detalle en la sección de biología molecular. Aquí, solo echaremos un
rápido vistazo a los ácidos nucleicos desde la perspectiva de las macromoléculas.
Las funciones del ADN y el ARN en la célula
Los ácidos nucleicos, macromoléculas compuestas de unidades llamadas
nucleótidos, existen de manera natural en dos variedades: ácido
desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN). El ADN es el material
genético de los organismos vivos, desde las bacterias unicelulares hasta los
mamíferos multicelulares como tú y yo. Algunos virus usan ARN, no ADN, como
su material genético, pero técnicamente no se consideran vivos (ya que no pueden
reproducirse sin la ayuda de un hospedero).

El ADN en las células


En eucariontes, como plantas y animales, el ADN se encuentra en el núcleo, una
cámara especializada rodeada de membrana dentro de la célula, así como en
ciertos tipos distintos de organelos (como las mitocondrias y los cloroplastos de las
plantas). En procariontes, como las bacterias, el ADN no está encerrado en una
envoltura membranosa, aunque sí se encuentra en una región especializada de la
célula llamada nucleoide.
En eucariontes, el ADN se suele separar en un número de fragmentos lineales
muy largos llamados cromosomas, mientras que en procariontes, como las
bacterias, los cromosomas son mucho más pequeños y a menudo circulares (en
forma de anillo). Un cromosoma puede contener decenas de miles de genes, y
cada uno proporciona instrucciones sobre cómo hacer un producto particular que
necesita la célula.

De ADN a ARN a proteínas


Muchos genes codifican para productos proteicos, es decir, indican la secuencia
de aminoácidos que es usa para construir una proteína en particular. Sin embargo,
antes de que esta información se pueda utilizar para la síntesis de proteínas,
primero debe hacerse una copia del gen en ARN (transcrito). Este tipo de ARN se
llama ARN mensajero (ARNm) y sirve como un mensajero entre el ADN y los
ribosomas, las máquinas moleculares que leen las secuencias de ARNm y que lo
utilizan para sintetizar proteínas.
Es importante resaltar que no todos los genes codifican para productos proteicos.
Por ejemplo, algunos genes codifican ARN ribosomal (ARNr), que sirve como
componente estructural de los ribosomas, o ARN de transferencia (ARNt), que
son moléculas de ARN en forma de trébol que transportan aminoácidos al
ribosoma para la síntesis de proteínas. Incluso otras moléculas de ARN, como los
diminutos micro ARN (conocidos como miRNA), actúan como reguladores de
otros genes, y todo el tiempo se están descubriendo nuevos tipos de ARN que no
codifican para proteínas.
Nucleótidos
El ADN y el ARN son polímeros (en el caso del ADN, suelen ser polímeros muy
largos) y se componen de monómeros conocidos como nucleótidos. Cuando
estos monómeros se combinan, la cadena resultante se
llama polinucleótido (poli- = "muchos").
Cada nucleótido se compone de tres partes: una estructura anular que contiene
nitrógeno llamada base nitrogenada, un azúcar de cinco carbonos, y al menos un
grupo fosfato. La molécula de azúcar tiene una posición central en el nucleótido, la
base se conecta a uno de sus carbonos y el grupo (o grupos) fosfato, a otro.
Vamos a ver cada parte de un nucleótido a su vez.

Las bases nitrogenadas


Las bases nitrogenadas de los nucleótidos son moléculas orgánicas (basadas en
carbono), compuestas por estructuras anulares que contienen nitrógeno.
Cada nucleótido en el ADN contiene una de cuatro bases nitrogenadas: adenina
(A), guanina (G) citosina (C) y timina (T). La adenina y la guanina son purinas, lo
que significa que sus estructuras contienen dos anillos fusionados de carbono y
nitrógeno. En cambio, la citosina y la timina son pirimidinas y tienen solo un anillo
de carbono y nitrógeno. Los nucleótidos de ARN también pueden contener bases
de adenina, guanina y citosina, pero tienen otra base tipo pirimidina llamada
uracilo (U) en lugar de la timina. Como se muestra en la figura anterior, cada base
tiene una estructura única, con su propio conjunto de grupos funcionales unidos a
la estructura anular.
Como abreviaturas en la biología molecular, las bases nitrogenadas se suelen
nombrar por sus símbolos de una letra: A, T, G, C y U. El ADN contiene A, T, G y
C, mientras que el ARN contiene A, U, G y C (es decir, la U se intercambia por T).
Los azúcares
Además de tener conjuntos de bases ligeramente diferentes, los nucleótidos de
ADN y ARN también tienen azúcares ligeramente distintos. El azúcar de cinco
carbonos del ADN se llama desoxirribosa, mientras que en el ARN el azúcar es
la ribosa. Estas dos moléculas son semejantes en estructura, solo con una
diferencia: el segundo carbono de la ribosa tiene un grupo hidroxilo, mientras que
el carbono equivalente en la desoxirribosa tiene un hidrógeno en su lugar

Características del ADN

En el ácido desoxirribonucleico, o ADN, las cadenas se encuentran normalmente


en una doble hélice, una estructura en la que dos cadenas emparejadas
(complementarias) se unen entre sí, como se muestra en el diagrama de la
izquierda. Los azúcares y los fosfatos se encuentran en el exterior de la hélice y
constituyen el esqueleto del ADN; esta parte de la molécula se suele llamar
esqueleto de azúcar-fosfato. Las bases nitrogenadas se extienden hacia el
interior, en parejas, como los peldaños de una escalera; las bases de un par se
unen entre sí mediante puentes de hidrógeno.

Modelo estructural de una doble hélice de ADN


Características del ARN

A diferencia del ADN, el ácido ribonucleico (ARN) generalmente tiene una sola
cadena. El nucleótido de una cadena de ARN tendrá ribosa (un azúcar de cinco
carbonos), una de las cuatro bases nitrogenadas (A, U, G y C), y un grupo fosfato.
Aquí, veremos los cuatro tipos principales de ARN: el ARN mensajero (ARNm), el
ARN ribosomal (ARNr), el ARN de transferencia (tRNA) y los ARN regulatorios.

El ARN mensajero (ARNm)

El ARN mensajero (ARNm) es un intermediario entre un gen que codifica


proteína y su producto proteico. Si una célula necesita hacer una proteína en
particular, el gen que codifica la proteína se "activará", lo que significa que una
enzima ARN polimerizante vendrá y hará una copia de ARN, o transcrito, de la
secuencia de ADN del gen. El transcrito contiene la misma información que la
secuencia de ADN de su gen. Sin embargo, en la molécula de ARN, la base T se
sustituye por U. Por ejemplo, si una cadena codificante de ADN tiene la secuencia
5'-AATTGCGC-3 ', la secuencia del ARN correspondiente será 5'-AAUUGCGC-3'.
Una vez que se ha producido un ARNm, este se asociará con un ribosoma, una
máquina molecular que se especializa en la fabricación de proteínas a partir de
aminoácidos. El ribosoma utiliza la información del ARNm para hacer una proteína
con una secuencia específica cuando "lee" los nucleótidos del ARNm en grupos
de tres (llamados codones) y añade un aminoácido en particular para cada codón.

Los ácidos nucleicos están en todas las células.


¿Qué son los ácidos nucleicos?
Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes
en las células de los seres vivos, es decir, largas cadenas moleculares
compuestas a partir de la repetición de piezas más chicas

Existen dos tipos conocidos de ácido nucleico: ADN y ARN. Dependiendo de


su tipo, pueden ser más o menos vastos, más o menos complejos, y pueden
presentar diversas formas.

Estas macromoléculas están contenidas en todas las células (en el núcleo


celular en el caso de los eucariotas, o en el nucleoide en el caso de
las procariotas). Incluso agentes infecciosos tan simples como los virus poseen
estas macromoléculas estables, voluminosas y primordiales.

Tipos de ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos pueden ser de dos tipos: Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
y Ácido Ribonucleico (ARN). Se diferencian por:

 Sus funciones bioquímicas. Mientras uno sirve de “contenedor” de


la información genética, el otro sirve para transcribir sus instrucciones.
 Su composición química. Cada uno comprende una molécula de azúcar
pentosa (desoxirribosa para el ADN y ribosa para el ARN), y un conjunto de
bases nitrogenadas levemente distinto (adenina, guanina, citosina y timina en
el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN).
 Su estructura. Mientras el ADN es una cadena doble en forma de hélice
(doble hélice), el ARN es lineal.

Función de los ácidos nucleicos


El ADN contiene toda la información genética utilizada por el ARN.

Los ácidos nucleicos, a su manera respectiva y específica, sirven para el


almacenamiento, lectura y transcripción del material genético contenido en
la célula.

En consecuencia, intervienen en los procesos de construcción (síntesis)


de proteínas en el interior de la célula. Este proceso ocurre siempre que la célula
fabrica enzimas, hormonas y otros péptidos indispensables para el mantenimiento
del cuerpo.

Por otro lado, los ácidos nucleicos también participan en la replicación celular, o
sea, la generación de nuevas células en el cuerpo, y en la reproducción del
individuo completo, ya que las células sexuales poseen la mitad del genoma
(ADN) completo de cada progenitor.

El ADN codifica la totalidad de la información genética del organismo a


través de su secuencia de nucleótidos. En ese sentido, podemos decir que el ADN
opera como un molde de nucleótidos.

En cambio, el ARN sirve como operador a partir de dicho código, porque lo


copia (lo transcribe) y lo lleva a los ribosomas celulares, donde se procede al
ensamblaje de las proteínas. Es un proceso complejo que no podría darse sin
estos compuestos fundamentales para la vida.

Estructura de los ácidos nucleicos


Cada molécula de ácido nucleico se compone de la repetición de un tipo de
nucleótidos, compuestos cada uno por:

 Una pentosa (azúcar). Es un monosacárido de cinco carbonos, que puede ser


desoxirribosa o ribosa.
 Una base nitrogenada. Deriva de ciertos compuestos heterocíclicos
aromáticos (purina y pirimidina). Puede ser adenina (A), guanina (G), timina
(T), citosina (C) y uracilo (U).
 Un grupo fosfato. Deriva del ácido fosfórico.

La composición estructural de cada molécula, además, se da en forma helicoidal


de cadena doble (ADN) o de cadena simple (ARN), aunque en el caso de los
organismos procariotas, es común hallar moléculas de ADN circular llamadas
plásmidos.
Estructura del ADN

Importancia de los ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos son fundamentales para la vida tal como la conocemos, ya
que son imprescindibles para la síntesis de proteínas y para la transmisión
de la información genética de una generación a otra (herencia). La comprensión
de estos compuestos representó en su momento un enorme salto adelante en la
comprensión de los fundamentos químicos de la vida.

Por eso, la protección del ADN es fundamental para la vida del individuo y de
la especie. Agentes químicos tóxicos (como la radiación
ionizante, metales pesados o sustancias cancerígenas) pueden causar
alteraciones en los ácidos nucleicos, y ocasionar enfermedades que, en ciertos
casos, pueden ser transmisibles a las generaciones venideras.

REPRODUCCIÓN CELULAR

ADN (Ácido Desoxirribonucleico)

La información hereditaria de la célula


esta contenida en la estructura de las
moléculas de ADN que se encuentran
en los cromosomas.

La composición química del ADN se


puede comprender con el modelo de
Watson y Crick descrito a principios de
los años 50´. Ellos representan la
molécula como dos cadenas paralelas
de unidades llamadas nucleótidos
enroscados para formar una doble hélice
larga.

Cada nucleótido consta de:

a). Un grupo Fosfato,


b). De una Desoxirribosa (Azúcar)
c). Cuatro bases Nitrogenadas

Adenina (A) Purinas


Guanina (G)
Citosina (C) Pirimidinas
Timina (T)

Las bases Purinas-Pirimidinas solo se


puedes aparearse en una de las cuatro
formas siguientes:
A-T T-A G-C C-G

Las moléculas del ADN son sumamente


largas, llegan a tener un peso molecular
de hasta 100,000,000 y contienen una
gran cantidad de información codificada.

ARN (Ácido ribonucléico)

Existen tres tipos de ARN

a).- ARN Mensajero


b).- ARN de transferencia
c).- ARN ribosomático

ARN Mensajero
Esta formado de cadenas muy largas que contienen desde unos cuantos cientos a
varios millares de unidades de nucleótidos. Su función es de transportar la
información genética del ADN a los ribosomas para formar las proteínas.

ARN de Transferencia
Esta formado por unas 75 a 85 unidades de nucleótidos y llevan los aminoácidos
específicos a su posición correcta cuando se forman las moléculas de polipéptidos.

ARN Ribosomático
Esta formado en la parte del cromosoma que pasa a través del nucléolo y consta de
110,150 y 300 nucleótidos.
Después pasa a ser importante material de la estructura de los ribosomas.

El ARN se diferencia de ADN en tres detalles que son:


a). - Carecen de Timina, pero en su lugar tienen Uracilo
b). - El azúcar del ARN es Ribosa en lugar de Desoxirribosa
c). - el ARN solo tiene una cadena a diferencia de la Doble hélice del ADN

La reproducción celular tiene la finalidad de incrementar el número de


células de un organismo, sea éste unicelular o pluricelular .
REPRODUCCIÓN DE LA CÉLULA EUCARIONTE: MITOSIS Y MEIOSIS

Las células eucariotas de animales, plantas, hongos y algunos organismos


protistas conforman seres pluricelulares. Su reproducción se lleva a cabo a partir
de la división celular, la cual permite la generación de más células. En
realidad, las células se originan a partir de una célula madre que se divide en
dos o más células, llamadas células hijas. Los seres vivos deben a este
proceso su crecimiento y la continuidad de la vida, ya que implica la distribución de
material genético idéntico o ADN.
Las células de estos organismos experimentan dos tipos de división: mitosis y
meiosis. En la primera se producen células genéticamente idénticas de modo que
el núcleo de las células duplica su material para dividirse.

MITOSIS Y SUS FASES.

La mitosis se compone de 4 fases básicas:

Profase. La cromatina (complejo de ADN y proteínas) del núcleo celular se


condensa y se organiza en cromosomas, posteriormente la membrana nuclear
desaparece. Además, los cromosomas hacen copias idénticas de sí mismos.
Metafase. Todos los cromosomas cambian su disposición y se alinean justo en el
centro de la célula. Esto da como resultado la formación de la llamada placa
ecuatorial.
Anafase. Ahora sí, los cromosomas se dividen justo por la mitad y cada sección
se dirige hacia un extremo de la célula, por lo que quedan separados. A partir de
esta fase se distribuyen las copias de la información genética original.
Telofase. Se origina una nueva membrana en cada extremo de la célula,
envolviendo el material del núcleo. Al final, aparecen dos núcleos iguales al núcleo
original y quedan formadas dos células hijas con cromosomas idénticos a los de la
célula madre.
Fases de la meiosis

En la meiosis una célula produce cuatro células, cada una con la mitad de
cromosomas.
En la reproducción de tipo meiosis, se procede luego a una nueva bipartición
de las células hijas, para obtener así cuatro células haploides.

La meiosis involucra dos fases diferenciadas: meiosis I y meiosis II. Cada una
de ellas está compuesta por diversas etapas: profase, metafase, anafase y
telofase. La meiosis I se distingue de la meiosis II (y de la mitosis) porque su
profase es muy larga y en su transcurso los cromosomas homólogos (idénticos
porque provienen uno de cada progenitor) se aparean y recombinan para
intercambiar material genético.

Meiosis I. Conocida como fase reductiva, resulta en dos células con la mitad de
la carga genética (n).

 Profase I. Está compuesta por varias etapas. En la primera etapa el


ADN se condensa en cromosomas. Luego, los cromosomas homólogos
se aparean formando una estructura característica llamada complejo
sinaptonémico, donde se produce el entrecruzamiento y la
recombinación génica. Por último, los cromosomas homólogos se
separan y la envoltura del núcleo desaparece.
 Metafase I. Cada cromosoma, compuesto por dos cromátidas cada uno,
se alinea sobre el plano medio de la célula y se une a los microtúbulos
del huso acromático.
 Anafase I. Los cromosomas homólogos apareados se separan y se
mueven hacia polos opuestos. Cada polo recibe una combinación
aleatoria de cromosomas maternos y paternos, pero solo un miembro de
cada par homólogo está presente en cada polo. Las cromátidas
hermanas permanecen unidas a sus centrómeros.
 Telofase I. Uno de cada par de cromosomas homólogos está en cada
polo. Se forma nuevamente la membrana nuclear. Cada núcleo contiene
el número de cromosomas haploides, pero cada cromosoma es un
cromosoma duplicado (consiste en un par de cromátidas). Ocurre la
citocinesis, que resulta en dos células hijas haploides.

Meiosis II. Es la fase duplicativa: se dividen las células provenientes de la meiosis


I, lo que resulta en la duplicación del ADN.

 Profase II. Los cromosomas se condensan. La envoltura del núcleo


desaparece.
 Metafase II. Los cromosomas se alinean sobre los planos medios de
sus células.
 Anafase II. Las cromátidas se separan y se mueven hacia polos
opuestos.
 Telofase II. Las cromátidas que llegan a cada polo de la célula son
ahora los cromosomas. Las envolturas nucleares se forman de nuevo,
los cromosomas gradualmente se alargan para elaborar fibras de
cromatina, y ocurre la citocinesis. Las dos sucesivas divisiones de
meiosis producen cuatro núcleos haploides, cada uno con un
cromosoma de cada tipo. Cada célula haploide resultante tiene una
diferente combinación de genes.
Por su parte, la meiosis origina a los gametos, que son células sexuales haploides,
es decir, que poseen una sola copia de cada cromosoma. Las células diploides
tienen cromosomas organizados por parejas. Así que en la meiosis, a partir de una
célula diploide se obtienen 4 células haploides (los gametos) de cromosomas
distintos entre sí pero diferentes de los de la célula madre. El resultado son células
hijas en posesión de un núcleo con la mitad del material hereditario.

DUPLICACIÓN CELULAR (MITOSIS)

Un proceso biológico fundamental es la reproducción de las células vivas, ya que los


organismos pueden y deben duplicar sus células para sobrevivir, permitiéndoles con
esto además recuperarse de distintas clases de lesiones.

La duplicación celular designada comúnmente como división celular, comprende dos


pasos principales:

1.- La duplicación (o división) del núcleo llamada mitosis


2.- La división del citoplasma conocida como citocinesis

MITOSIS. El resultado neto de la mitosis es la producción de dos núcleos “hijos” que


son cuantitativamente y cualitativamente idénticos. Es el mecanismo que permite a la
célula distribuir en cantidades equivalentes los componentes duplicados durante la
interfase.
La duplicación comprende principalmente la réplica molecular del ácido
desoxirribonucleico (ADN) y se aparecían las siguientes fases

a). Interfase
b). Profase
c). Metafase
d). Anafase
e). Telofase

Dependiendo del tipo de célula, Temperatura y condiciones ambientales se efectúa


cada ½ a 2 horas.

INTERFASE
Es un intervalo entre dos mitosis sucesivas, se caracteriza por las actividades
químicas sintéticas, incluidas la replicación del ADN cromosómico.

PROFASE
a). Los cromosomas experimentan un acortamiento y engrosamiento pronunciado,
cada uno de ellos en dos cromátidas con su centrómero
b). Se desvanece la membrana nuclear
c). desaparecen los nucléolos
d) Se forma el huso los microtúbulos empiezan a crecer a través del nucléolo, surgen
de los polos opuestos

METAFASE
a). La envoltura nuclear se desintegra
b) Los pares de cromosomas con separaciones longitudinales pronunciadas, se
disponen
ordenadamente en la porción central ancha (ecuador) del huso.

c). Los centrómeros están alineados en el plano ecuatorial en tanto que los brazos
cromosómicos
se extienden en diversas direcciones.
ANAFASE
a). Empieza con la división de los centrómeros
b). El huso se acorta
c). Se separan longitudinalmente de los pares de cromosomas
d). Los miembros de cada par de cromosomas se mueven hacia los polos opuestos
de la celula.

TELOFASE

a). Se reconstruye la cubierta nuclear (membrana) y del nucléolo


b). se desvanecen o se descondensan los cromosomas.
Citocinesis
Consiste en la separación del citoplasma este proceso se lleva acabo en células
animales, en una célula vegetal la citocinesis comienza con la formación de una
placa transversal que comprende a los microtubulos, esta estructura se transforma
posteriormente en la pared celular.
LA MEIOSIS

Es un tipo de división celular, presente en las células germinales de los organismos


que se reproducen sexualmente.
Consiste en la reducción única de los cromosomas, seguida de dos divisiones
consecutivas, cuyo resultado es el producto de 4 células haploides.

División I
Interfase I, Profase I incluyendo las siguientes fases:
a). Leptolema (cromosomas delgados y difícil de ver)
b). Cigonema (filamentos largos y engrosándose como un collar)
c). Paquinema (los cromosomas se aparean)
d). Diplonema (se completa el apareamiento)
e). Diacinesis (se forman tétradas y el núcelolo desaparece)

Pometafase I, Maetafase I, Anafase I, Telofase I y Interfase

División II
Profase II, Metafase II, Anafase II y Telofase II. Dando como resultado 4 células
Haploides.

La meiosis es un tipo especial de división celular que origina gametos o células


germinales masculinas y femeninas (espermatozoides y óvulos, respectivamente)
cada una de las cuales contiene la mitad de la dotación cromosómica normal. A
esa media dotación de cromosomas de cada gameto se le conoce como número
haploide (n). Por tanto, esta división, también conocida como gametogénesis,
termina produciendo cuatro células hijas (gametos) que más tarde se fusionarán
para formar zigotos, que ya tienen el número diploide de cromosomas.

La meiosis se divide en dos fases separadas:

1. Meiosis I (o división reductora)

En ella tienen lugar algunos sucesos importantes:

 a diferencia de la mitosis, no ocurre separación de cromátidas, sino que


cada cromosoma duplicado de cada par homólogo emigra a cada polo del
huso.
 durante esta primera división meiótica hay un intercambio de alelos (genes
alternos que representan el código para una misma característica) entre las
cromátidas de los pares homólogos de los cromosomas duplicados. Este
intercambio va a suponer la formación de cromátidas con diferente
constitución genética que en la célula madre.

2. Meiosis II (o división ecuatorial)

Tan sólo tiene lugar la separación por el centró mero de cada cromosoma, para
liberar las cromáticas que emigran a cada polo opuesto del huso.

En el hombre, cada uno de los cuatro gametos resultantes sufre una


transformación hasta espermatozoide maduro. En la mujer el citoplasma se
distribuye de desigual manera entre los cuatro gametos resultantes: uno de ellos lo
gana casi todo (óvulo), mientras que los otros tres (cuerpos residuales)
degeneran.

A diferencia de lo que pasa durante la mitosis, la meiosis puede estar detenida


durante bastante tiempo. Por ejemplo, las células germinales femeninas entran en
la profase de la primera división meiótica durante el quinto mes de vida fetal,
aproximadamente, y se detienen hasta poco después de la madurez sexual, lo que
significa que la primera división meiótica puede estar detenida entre 12 y 45 años

Telofase 1
Esta fase es parecida a la de la mitosis: los cromosomas llegan hasta
los polos opuestos, se vuelven a formar los núcleos y comienza la
citocinesis. Cada célula hija recibe 23 cromosomas (número haploide
- n), pero como cada cromosoma está compuesto por dos
cromátidas, el contenido de DNA todavía es diploide. Cada una de
las células hijas recién formadas entra en la meiosis II.

Anafase 1
Separación de cada bivalente, desplazándose hacia los polos
opuestos de la célula. Cada cromosoma sigue constituido aún por
dos cromátidas.

Metafase 1
Durante esta fase los cromosomas homólogos se alinean en el plano
ecuatorial completamente al azar, lo que garantiza la reunión de los
cromosomas maternos y paternos.
MEIOSIS: Proceso en el cual, a partir de una célula diploide (2n), se obtienes 4
células hijas haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula
inicial. Este tipo de división solo se da en la reproducción sexual

También podría gustarte