Tema #2 Celula
Tema #2 Celula
1. INTRODUCCIÓN
En 1835 Félix
Dujardin propuso
el termino
sarcodio para
designar la
sustancia viviente
de las células de
algunos animales,
no tubo aceptación.
El zoólogo
checoslovaco
Johannsen
Purkinje en 1840
aplicó el término
protoplasma a la
sustancia formativa
de embriones y
animales jóvenes,
en 1846, el
botánico alemán
Hugo von Mohl
usó este término
para las células
vegetales. El
botánico alemán
Ferdinand Cohn
sugirió en 1850 que
el protoplasma de
células vegetales y
animales era
similar.
El papel del núcleo
como “vehículo de
la herencia” fue
sugerido por el
naturalista y filosofo
alemán Ernest
Haeckel en 1866.
DEFINICIÓN:
Las células de las plantas son sumamente diversas no solo en tamaño, sino
también en cuanto a su forma, sus funciones y las estructuras que contienen.
Por ejemplo hay redondas como las bacterias (estreptococos), alargadas como
los bacilos, rectangulares como en la hoja de maíz, cuadrada como en los pétalos
de lirio, ovalada como en la Euglena.
Algunos cambios recientes en la clasificación por reinos, se basa en los
diseños celulares radicalmente diferentes que se encuentran en los organismos
procariotes y eucariotes.
Procariotes: son organismos unicelulares que carecen de un núcleo verdadero,
es decir, carecen de un núcleo delimitado por una membrana, mientras que los
que los Eucariotes tienen un núcleo separado del citoplasma por un sistema de
membranas
Células procariotas
Las células procariotas se caracterizan por no presentar núcleo.
Son células de menor tamaño que las eucariotas y suelen medir entre 1 y 10
µm (micrómetro).
ORGANELOS y ESTRUCTURAS
Membrana plasmática
Pared bacteriana
Citoplasma
Nucleoide
Ribosomas
Citoesqueleto
Material Genético Libre (Plásmido)
Células eucariotas
Las células eucariotas tienen un núcleo celular delimitado dentro de una doble capa
lipídica, la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene el ADN.
Su tamaño varía de 10 µm a 100 µm (micrómetros).
ORGANELOS y ESTRUCTURAS
Membrana plasmática
NÚCLEO (Resguarda el material genético)
Citoplasma
Ribosomas
Citoesqueleto
Retículo Endoplásmico Rugoso
Retículo Endoplásmico Liso
Cromosomas
Aparato de Golgi
Plástidos: Amiloplastos, Leucoplastos, Cromoplastos
(Eje:CloroplaProteinoplastos , Elaioplastos.
Mitocondrias
Vacuolas
Lisosomas
Centriolos
Algunas células gaméticas poseen flagelos
Célula procariota
Qué es una Célula Procariota
Por último, la reproducción de las células procariotas puede ser de dos tipos:
asexual (por el mecanismo de mitosis) o para sexual (intervienen tres procesos
relacionados con el intercambio y la incorporación de cambios en el material
genético: la conjugación, la transducción y la transformación del ADN
A). La Membrana
Fundamental(en
animales) ó Pared
Celular(en Plantas),
B). El Protoplasma ó
Citoplasma en donde
están incluidos los
diferentes organelos y
C). El Núcleo.
a) PARED CELULAR
LOS PLASMODESMOS
Las células no están aisladas unas de otras sino que se comunican entre sí por
medio de estructuras especializadas de la membrana celular, son canales
submicroscopios que contienen pequeñas hebras de citoplasma y se extienden a
través de las paredes de las células que se encuentran juntas. Se supone que los
plasmodesmos desempeñan un papel importante en el paso de los materiales entre
células incluidos pequeños organelos como los ribosomas y algunos de los virus
vegetales más pequeños.
c) ORGANELOS CELULARES
El hialoplasma es la parte del citoplasma que contiene los orgánulos celulares, se
encuentra entre la membrana y el núcleo, y se trata de una solución coloidal
compuesta por agua y principios inmediatos tanto orgánicos como inorgánicos,
enzimas, productos del metabolismo, etc. Tiene una estructura microtrabecular
formada a base de microtúbulos y microfilamentos. El hialoplasma es el medio en
donde se desarrolla parte del metabolismo celular y en donde se encuentran
todas las sustancias y orgánulos necesarios para el mantenimiento de la vida
celular.
Los orgánulos celulares son estructuras muy diversas que desempeñan un papel
específico y que se encuentran inmersos en el hialoplasma, algunos de ellos sólo
aparecen en células animales o vegetales.
EL NÚCLEO
El núcleo es tal vez el más
grande de los componentes
citoplasmáticos vivos que en el
estado de individuo se presenta
como una estructura redonda
ovoide o alargada. La célula
contiene generalmente un solo
núcleo, pero en ciertos casos
puede presentar varios.
El núcleo típico es incoloro,
transparente y muchas veces
más viscoso que otras partes
del citoplasma.
Puede desplazarse dentro del
citoplasma y cambiar de forma
al hacerlo.
Una membrana nuclear muy
delgada separa al contenido del
núcleo de otras porciones del
citoplasma.
Dentro del núcleo se encuentra la sustancia básica nuclear y la cromatina que esta
compuesta de ADN, además en el núcleo hay uno o más nucleolos ricos en ARN.
La cromatina lleva la información genética de la célula y durante la división nuclear
se organiza en cromosomas.
El núcleo sirve de centro directivo de la mayor parte de las actividades
metabólicas de la célula
EL CITOPLASMA
Es nombrado por algunos autores como protoplasma y es una sustancia compleja
que por regla general es transparente e incolora, con una consistencia que va de lo
acuoso a semisólida.
En el citoplasma también están incluidos ciertos números de estructuras u organelos
entre los que sobresalen los siguientes:
MEMBRANAS
Tonoplasto o membrana vacuolar, separa el citoplasma de las vacuolas.
Ectoplasto o membrana plasmática, es la capa de la superficie que delimita el
citoplasma con respecto al exterior. Esta membrana queda por debajo de la pared
celular.
RETÍCULO ENDOPLASMATICO
Es un sistema intrincado extenso de membranas con la misma estructura que la
membrana plasmática pueden disponerse en tres tipos o formas de membranas y
en ocasiones se pueden localizar en una misma célula.
Los tres tipos de disposición son:
Existen dos tipos morfológicos de retículo endoplasmatico. Estos dos tipos son:
RIBOSOMAS
Estos organelos son de aspecto aproximadamente esférico, son numerosos y
submicroscopicos, suspendidos libremente en el citoplasma, constan de
aproximadamente 60 % de ARN y 40 % de proteínas. Los ribosomas funcionan
como los principales lugares para la síntesis de proteínas y la unidad funcional de
esta síntesis es el polisoma. En plantas superiores su densidad puede alcanzar los
500,000 por cada célula.
Los ribosomas se encuentran adheridos al retículo endoplasmático rugoso, en la
envoltura nuclear y en el interior de otros organelos celulares (nucleolos,
cloroplastos, mitocondrias, etc.) también se les encuentra libres en el citoplasma. En
ambos casos pueden agruparse en forma de rosetas, espirales o en círculos
siguiendo un eje común y se les denomina polisomas o polirribosomas.
MITOCONDRIAS
Dentro de cada tipo existe también una amplia variabilidad; así por ejemplo, las
mitocondrias en forma de varilla pueden ser ovaladas (con una longitud y anchura
parecidas), alargadas, en forma de bastoncillo o filamentosas.
En su interior tienen numerosas proyecciones como dedos o extensiones
aplanadas a manera de repisas.
Las mitocondrias funcionan como centros de actividad respiratoria, mediante la
cual es liberada energía necesaria para que las células lleven a cabo sus procesos
de secreción, movilidad, locomoción, reproducción, etc.
PLASTIDIOS
Son los organelos más notables que se presentan en las células vegetales
maduras. Tienen varias formas pero con mayor frecuencia son ovoides o
esféricas. Hay dos tipos de plastidios
a). Cromoplastos
b). Leucoplastos
Cromoplastos estos tienen pigmento y por consiguiente tienen color. Uno de los
cromoplastos es el cloroplasto que contiene pigmentos fotosintéticos como la
clorofila a y la clorofila b que son los que le dan el color verde a muchas plantas.
También puede contener carotenos (color amarillo fuerte) y xantofila (amarillo
claro).
-Leucoplastos son incoloros y suelen identificarse según la función que realizan,
los amiloplastos almacenan almidón y los que forman materiales lípidos se
designan como hialoplastos. Los leucoplastos se encuentran con mayor
frecuencia en las células que reciben muy poca o ninguna luz como por ejemplo
las de las raíces y tallos subterráneos.
VACUOLAS
La célula vegetal posee una o varias vacuolas envueltas por una unidad de
membrana llamada tonoplastos. Las vacuolas pueden ocupar el 90% del volumen
celular, el contenido de la vacuola se le llama jugo vacuolar y está constituido por
ácidos orgánicos, sales, azucares, pigmentos, taninos, gotas de lípidos, cristales de
diversas sustancias, granos de aleurona, etc.
Las vacuolas se consideran como compartimientos celulares donde se acumulan
reservas y a donde se excretan sustancias no necesarias para el metabolismo de la
célula.
APARATO DE GOLGI
El aparato de golgi consiste en un sistema de dictiosomas que se hallan dispersos
en el citoplasma. Cada dictiosoma consiste en un número de cisternas formadas por
dobles unidades de membranas que ocupan la parte central, mientras que hacia su
periferia se extienden una serie de prolongaciones tubulares. Son organelos que
parecen montones de vesículas membranas aplanadas, de las que se cree que
desempeñan un papel de acumulación y transporte de determinados materiales
dentro de la célula.
Partes de una célula eucariota
Las células procariotas son más sencillas y pequeñas que las eucariotas.
Las principales diferencias entre estos dos tipos de células son:
INTRODUCCIÓN
A diferencia del ADN, el ácido ribonucleico (ARN) generalmente tiene una sola
cadena. El nucleótido de una cadena de ARN tendrá ribosa (un azúcar de cinco
carbonos), una de las cuatro bases nitrogenadas (A, U, G y C), y un grupo fosfato.
Aquí, veremos los cuatro tipos principales de ARN: el ARN mensajero (ARNm), el
ARN ribosomal (ARNr), el ARN de transferencia (tRNA) y los ARN regulatorios.
Por otro lado, los ácidos nucleicos también participan en la replicación celular, o
sea, la generación de nuevas células en el cuerpo, y en la reproducción del
individuo completo, ya que las células sexuales poseen la mitad del genoma
(ADN) completo de cada progenitor.
Por eso, la protección del ADN es fundamental para la vida del individuo y de
la especie. Agentes químicos tóxicos (como la radiación
ionizante, metales pesados o sustancias cancerígenas) pueden causar
alteraciones en los ácidos nucleicos, y ocasionar enfermedades que, en ciertos
casos, pueden ser transmisibles a las generaciones venideras.
REPRODUCCIÓN CELULAR
ARN Mensajero
Esta formado de cadenas muy largas que contienen desde unos cuantos cientos a
varios millares de unidades de nucleótidos. Su función es de transportar la
información genética del ADN a los ribosomas para formar las proteínas.
ARN de Transferencia
Esta formado por unas 75 a 85 unidades de nucleótidos y llevan los aminoácidos
específicos a su posición correcta cuando se forman las moléculas de polipéptidos.
ARN Ribosomático
Esta formado en la parte del cromosoma que pasa a través del nucléolo y consta de
110,150 y 300 nucleótidos.
Después pasa a ser importante material de la estructura de los ribosomas.
En la meiosis una célula produce cuatro células, cada una con la mitad de
cromosomas.
En la reproducción de tipo meiosis, se procede luego a una nueva bipartición
de las células hijas, para obtener así cuatro células haploides.
La meiosis involucra dos fases diferenciadas: meiosis I y meiosis II. Cada una
de ellas está compuesta por diversas etapas: profase, metafase, anafase y
telofase. La meiosis I se distingue de la meiosis II (y de la mitosis) porque su
profase es muy larga y en su transcurso los cromosomas homólogos (idénticos
porque provienen uno de cada progenitor) se aparean y recombinan para
intercambiar material genético.
Meiosis I. Conocida como fase reductiva, resulta en dos células con la mitad de
la carga genética (n).
a). Interfase
b). Profase
c). Metafase
d). Anafase
e). Telofase
INTERFASE
Es un intervalo entre dos mitosis sucesivas, se caracteriza por las actividades
químicas sintéticas, incluidas la replicación del ADN cromosómico.
PROFASE
a). Los cromosomas experimentan un acortamiento y engrosamiento pronunciado,
cada uno de ellos en dos cromátidas con su centrómero
b). Se desvanece la membrana nuclear
c). desaparecen los nucléolos
d) Se forma el huso los microtúbulos empiezan a crecer a través del nucléolo, surgen
de los polos opuestos
METAFASE
a). La envoltura nuclear se desintegra
b) Los pares de cromosomas con separaciones longitudinales pronunciadas, se
disponen
ordenadamente en la porción central ancha (ecuador) del huso.
c). Los centrómeros están alineados en el plano ecuatorial en tanto que los brazos
cromosómicos
se extienden en diversas direcciones.
ANAFASE
a). Empieza con la división de los centrómeros
b). El huso se acorta
c). Se separan longitudinalmente de los pares de cromosomas
d). Los miembros de cada par de cromosomas se mueven hacia los polos opuestos
de la celula.
TELOFASE
División I
Interfase I, Profase I incluyendo las siguientes fases:
a). Leptolema (cromosomas delgados y difícil de ver)
b). Cigonema (filamentos largos y engrosándose como un collar)
c). Paquinema (los cromosomas se aparean)
d). Diplonema (se completa el apareamiento)
e). Diacinesis (se forman tétradas y el núcelolo desaparece)
División II
Profase II, Metafase II, Anafase II y Telofase II. Dando como resultado 4 células
Haploides.
Tan sólo tiene lugar la separación por el centró mero de cada cromosoma, para
liberar las cromáticas que emigran a cada polo opuesto del huso.
Telofase 1
Esta fase es parecida a la de la mitosis: los cromosomas llegan hasta
los polos opuestos, se vuelven a formar los núcleos y comienza la
citocinesis. Cada célula hija recibe 23 cromosomas (número haploide
- n), pero como cada cromosoma está compuesto por dos
cromátidas, el contenido de DNA todavía es diploide. Cada una de
las células hijas recién formadas entra en la meiosis II.
Anafase 1
Separación de cada bivalente, desplazándose hacia los polos
opuestos de la célula. Cada cromosoma sigue constituido aún por
dos cromátidas.
Metafase 1
Durante esta fase los cromosomas homólogos se alinean en el plano
ecuatorial completamente al azar, lo que garantiza la reunión de los
cromosomas maternos y paternos.
MEIOSIS: Proceso en el cual, a partir de una célula diploide (2n), se obtienes 4
células hijas haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula
inicial. Este tipo de división solo se da en la reproducción sexual