0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas97 páginas

Granados Ls

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas97 páginas

Granados Ls

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 97

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Odontología
Escuela Académico Profesional de Odontología

Espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con


diferente patrón de crecimiento vertical

TESIS
Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista

AUTOR
Shirley Vanessa GRANADOS LAURA

ASESOR
Luciano Carlos SOLDEVILLA GALARZA

Lima, Perú

2016
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Granados S. Espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón
de crecimiento vertical [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela Académico Profesional de
Odontología; 2016.
MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE: Mg. Tomás Oriel Orellana Manrique

MIEMBRO: C.D. Héctor Aldo Marengo Castillo

MIEMBRO (ASESOR): C.D. Esp. Luciano Carlos Soldevilla Galarza


DEDICATORIA

A mis padres, por su amor y apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida, en

especial, durante mi vida universitaria.

A mis hermanos, quienes son mi mayor inspiración y motivo para desarrollarme

profesional y personalmente.

A mis abuelos, quienes me dejaron muchas enseñanzas y hubieran querido verme

ejercer como profesional.


AGRADECIMIENTOS

A mi asesor, el Dr. Luciano Soldevilla Galarza, por brindarme su apoyo, guía y

confianza durante todo el desarrollo de este proyecto personal.

A los Dres. Tomás Orellana Manrique y Héctor Marengo Castillo por el tiempo

dedicado, y brindarme sus consejos y opiniones en beneficio de esta investigación.

A la Dra. Teresa Evaristo Chiyong por su valiosa ayuda en la elaboración y desarrollo

de este trabajo.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 2

2.1 ÁREA PROBLEMA .............................................................................................. 2

2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 3

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 5

2.4 OBJETIVOS ......................................................................................................... 6

2.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 6

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 6

2.5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 6

2.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 7

III. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 8

3.1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 8

3.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................ 21

3.2.1 Crecimiento del esqueleto facial.................................................................. 21

3.2.1.1 Crecimiento de la maxila ...................................................................... 21

3.2.1.2 Crecimiento de la mandíbula................................................................ 22

3.2.1.3 Crecimiento de la base y bóveda craneana ......................................... 25

3.2.1.4 Tendencias de crecimiento facial ......................................................... 25

3.2.1.5 Factores que controlan el crecimiento craneofacial .............................. 26

3.2.2 Patrón de crecimiento vertical ..................................................................... 27

3.2.2.1 Biotipo facial ........................................................................................ 27


3.2.2.2 Determinación del patrón de crecimiento vertical: cefalometría ............ 29

3.2.2.2.1 Análisis de Tweed: Ángulo FMA ....................................................... 29

3.2.3 Mecanismo de soporte del diente ................................................................ 31

3.2.3.1 Alveolo ................................................................................................. 32

3.2.3.1.1 Hueso alveolar .................................................................................. 33

3.2.4 Posición del incisivo inferior ........................................................................ 36

3.2.4.1 Equilibrio muscular ............................................................................... 36

3.2.4.2 Métodos cefalométricos ....................................................................... 38

3.2.4.2.1 Análisis de Tweed: Ángulo IMPA ...................................................... 38

3.2.5 Respuesta iatrogénica de los tejidos de soporte en Ortodoncia .................. 40

3.2.5.1 Pérdida de hueso alveolar.................................................................... 40

3.2.5.2 Recesión marginal de hueso ................................................................ 41

3.2.5.3 Reabsorción radicular .......................................................................... 43

3.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................ 44

3.4 HIPÓTESIS ........................................................................................................ 47

3.4.1 Hipótesis general ........................................................................................ 47

3.4.2 Hipótesis específicas .................................................................................. 47

3.5 SISTEMA DE VARIABLES ................................................................................. 47

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................ 48

IV. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 49

4.1 Tipo de estudio................................................................................................... 49

4.2 Población de estudio .......................................................................................... 49

4.2.1 Población .................................................................................................... 49


4.2.2 Criterios de selección .................................................................................. 50

4.2.2.1 Criterios de inclusión ............................................................................ 50

4.2.2.2 Criterios de exclusión ........................................................................... 50

4.3 Procedimiento y técnica ..................................................................................... 50

4.3.1 Calibración de la investigadora ................................................................... 50

4.3.2 Evaluación cefalométrica ............................................................................ 51

4.4 Plan de tabulación o procesamiento de los datos ............................................... 54

4.5 Análisis e interpretación ..................................................................................... 54

V. RESULTADOS ............................................................................................................ 56

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN ...................................................................... 56

5.1.1. Distribución de la población según patrón de crecimiento vertical ................... 56

5.1.2. Distribución de la población según edad ......................................................... 57

5.1.3. Distribución de la población según sexo .......................................................... 57

5.2 RESULTADOS DE ESPESOR ALVEOLAR DEL INCISIVO INFERIOR SEGÚN

PATRÓN DE CRECIMIENTO VERTICAL ..................................................................... 59

5.2.1. Espesor alveolar total cervical del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical ................................................................................................... 59

5.2.2. Espesor alveolar total medio del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical ................................................................................................... 60

5.2.3. Espesor alveolar total apical del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical ................................................................................................... 61

5.2.4. Espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical ................................................................................................... 62


5.2.5. Espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical ................................................................................................... 63

5.2.6. Espesor alveolar vestibular apical del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical ................................................................................................... 64

5.2.7. Espesor alveolar lingual apical del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical ................................................................................................... 65

VI. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 68

VII. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 73

VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 74

IX. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 75

X. ANEXOS ...................................................................................................................... 79

10.1 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................... 79

10.2 FOTOGRAFÍAS .................................................................................................... 80


ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. N°1: Principales centros de aposición y reabsorción del maxilar………………………21

Fig. N°2: Dirección de crecimiento del maxilar……………………………………………......22

Fig. N°3: Áreas de aposición y reabsorción de la mandíbula……………………………..…23

Fig. N°4: Dirección de crecimiento de la mandíbula…………………………...……………..23

Fig. N°5: Rotación mandibular…………………..………………………………………………24

Fig.N°6: Dirección de crecimiento de la base del cráneo, maxila y mandíbula…………...25

Fig. N°7: Triángulo de Tweed: Ángulo FMA……………………………………………………30

Fig. N°8: Esquema del ligamento alveolo dentario…………………………………………...32

Fig. N°9. Hueso alveolar……………………………………………………………………...….35

Fig. N°10: Límites de la expansión de la arcada inferior……………………………...….…..38

Fig. N°11: Triángulo de Tweed: Ángulo IMPA…………………………………………………39

Fig. N°12: Puntos y mediciones para calcular el espesor alveolar del incisivo inferior…...54

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Descripción de las mediciones de espesor alveolar…………………………….53


ÍNDICE DE TABLAS DE LOS RESULTADOS

TABLA N°1: Distribución de la población según patrón de crecimiento vertical. Lima,

2016………………………………………………………………………………………………...56

TABLA N°2: Distribución de la población según edad. Lima, 2016………………….………57

TABLA N°3: Distribución de la población según sexo. Lima, 2016……………………..…...57

TABLA N° 4: Espesor alveolar total cervical del incisivo inferior en mm según patrón de

crecimiento vertical. Lima, 2016……………………………………………………………..…..59

TABLA N°5: Espesor alveolar total medio del incisivo inferior en mm según patrón de

crecimiento vertical. Lima, 2016…………………………………………………………..…..…60

TABLA N°6: Espesor alveolar total apical del incisivo inferior en mm según patrón de

crecimiento vertical. Lima, 2016…..…………………………………………………………….61

TABLA N°7: Espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior en mm según patrón de

crecimiento vertical. Lima, 2016…………………………………………………..………….…62

TABLA N°8: Espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior en mm según patrón de

crecimiento vertical. Lima, 2016…………………………………………………………….......63

TABLA N°9: Espesor alveolar vestibular apical del incisivo inferior en mm según patrón de

crecimiento vertical. Lima, 2016………………………………………………………………...64

TABLA N°10: Espesor alveolar lingual apical del incisivo inferior en mm según patrón de

crecimiento vertical. Lima, 2016………………………………………………………………...65

TABLA N°11: Espesor alveolar del incisivo inferior según el patrón de crecimiento vertical.

Lima, 2016……………………………………………………………………………………...…66

TABLA N°12: Espesor alveolar del incisivo inferior según el patrón de crecimiento vertical

evaluada en pares. Lima, 2016……………………………………………...…………….……67


ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1: Distribución de la población según patrón de crecimiento vertical. Lima,

2016………………………………………………………………………………………...….56

GRÁFICO N°2: Distribución de la población según sexo. Lima, 2016………………....58

GRÁFICO N°3: Distribución de la población según sexo en cada patrón de crecimiento

vertical. Lima, 2016…………………………………………………………………………..58

GRÁFICO N°4: Espesor alveolar total cervical del incisivo inferior en mm según patrón

de crecimiento vertical. Lima, 2016………………………………………………...……...59

GRÁFICO N°5: Espesor alveolar total medio del incisivo inferior en mm según patrón

de crecimiento vertical. Lima, 2016……………………………………………...…...……60

GRÁFICO N°6: Espesor alveolar total apical del incisivo inferior en mm según patrón

de crecimiento vertical. Lima, 2016…………………………………………..…………...61

GRÁFICO N°7: Espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016……………………………………………….62

GRÁFICO N°8: Espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior en mm según patrón

de crecimiento vertical. Lima, 2016……………………………………………………..…63

GRÁFICO N°9: Espesor alveolar vestibular apical del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016………………………………………………64

GRÁFICO N°10: Espesor alveolar lingual apical del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016……………………………………………….65


RESUMEN

Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar si existen diferencias en el

espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento

vertical. Materiales y método: Una muestra de 200 radiografías cefalométricas de

pacientes sin tratamiento ortodóntico previo entre 6 y 12,8 años, fue clasificada en tres

grupos según su patrón de crecimiento vertical determinado por su ángulo FMA en:

grupo hipodivergente (n=19), grupo normodivergente (n=101) y grupo hiperdivergente

(n=80). Se midieron los siguientes parámetros de espesor alveolar del incisivo inferior:

espesor alveolar total (cervical, medio y apical), espesor alveolar vestibular (medio y

apical) y espesor alveolar lingual (medio y apical) mediante trazados manuales. Para

el análisis estadístico se emplearon pruebas paramétricas (ANOVA y post hoc de

Scheffé) y no paramétricas (Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney). Resultados: No se

encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre los tres grupos

para el espesor alveolar total cervical y espesor alveolar vestibular medio. El grupo

hiperdivergente presentó los menores valores de espesor al ser comparado con los

grupos normodivergente e hipodivergente (p<0.05) en los otros parámetros medidos.

No se hallaron diferencias significativas entre los grupos normodivergente e

hipodivergente. Conclusiones: Se debe considerar el patrón de crecimiento vertical

en el plan de tratamiento ortodóntico. Se sugiere tener cuidado en el tratamiento de

pacientes con patrón de crecimiento vertical hiperdivergente pues presentan un menor

espesor alveolar del incisivo inferior comparado con los otros dos grupos.

Palabras clave: patrón de crecimiento vertical-espesor del hueso alveolar-incisivo

inferior
ABSTRACT

Objective: The aim of this study was to determine if there are differences in alveolar

thickness of the lower incisor in patients with different vertical growth patterns.

Materials and methods: A sample of 200 cephalometric radiographs of patients

without prior orthodontic treatment between 6 and 12.8 years was classified into three

groups according to their vertical growth pattern determined by their FMA angle in:

hypodivergent group (n = 19) , normodivergent group (n = 101) and hyperdivergent

group (n = 80). The following alveolar thickness parameters of the lower incisor were

measured: total alveolar thickness (cervical, mid and apical), vestibular alveolar

thickness (mid and apical) and lingual alveolar thickness (mid and apical) by manual

tracings. Parametric (ANOVA and post hoc Scheffé) and non-parametric tests (Kruskal-

Wallis and Mann-Whitney U) were used for the statistical analysis. Results: No

statistically significant differences (p> 0.05) were found between the three groups for

total cervical alveolar thickness and mid vestibular alveolar thickness. The

hyperdivergent group had the lowest thickness values when compared to the

normodivergent and hypodivergent groups (p <0.05) in the other parameters

measured. There were no significant differences between the normodivergent and

hypodivergent groups. Conclusions: Consider the vertical growth pattern in the

orthodontic treatment plan. It is suggested to take care in the treatment of patients with

hyperdivergent vertical growth pattern because they present a smaller alveolar

thickness of the lower incisor compared to the other two groups.

Key words: vertical growth pattern - alveolar bone thickness - lower incisor
I. INTRODUCCIÓN

En el tratamiento de las maloclusiones, se busca que este sea de larga duración, que

se logre una posición equilibrada de los incisivos, que no cause problemas

periodontales o patologías articulares en el futuro y sea estéticamente agradable(1).

Todo ello implica la posibilidad de determinar los límites del movimiento ortodóntico en

los pacientes, especialmente en la zona anteroinferior. Conocer las características del

hueso alveolar de los incisivos inferiores albergados en la sínfisis mandibular es

importante porque determinará los límites en los que se pueden realizar ciertos

movimientos con seguridad, especialmente los de tipo antero posterior, reduciendo así

el riesgo de que ocurran efectos adversos al movimiento ortodóntico como la

fenestración, dehiscencia, reabsorción radicular y recesión gingival. De esta manera,

la morfología en esta zona debería influir en el diagnóstico y plan de tratamiento de los

pacientes.

Estudios previos en otros países han demostrado la variación de la sínfisis mandibular

en distintos patrones de crecimiento vertical y sagital, con una especial relación con el

patrón de crecimiento vertical. Pacientes con patrón de crecimiento hiperdivergente

tienen una sínfisis larga y delgada; mientras que aquellos con patrón de crecimiento

hipodivergente tienen una sínfisis corta y ancha, lo cual influye directamente en el

espesor alveolar de los incisivos inferiores.

En este estudio se buscó determinar las diferencias del espesor alveolar del incisivo

inferior, medido en distintos niveles, en pacientes con distinto patrón de crecimiento

vertical en una muestra peruana; para contribuir en el diagnóstico y, por tanto, en el

resultado final del tratamiento en beneficio de los pacientes.

1
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 ÁREA PROBLEMA

La maloclusión es la tercera enfermedad oral más prevalente en el Perú después de la

caries y la enfermedad periodontal, se calcula una prevalencia de 80%(2). La

planificación del tratamiento de las maloclusiones se hace con un diagnóstico que

abarca diferentes criterios. La Ortodoncia clásica consideraba el apiñamiento, la

posición de los incisivos inferiores y el patrón de crecimiento como la trípode sobre la

que se regía el diagnóstico y plan de tratamiento. La Ortodoncia contemporánea

incluyó en esa lista la estética facial y de la sonrisa. La Ortodoncia del futuro va a

sumar a esos cuatro factores, la morfología periodontal inicial del paciente(3),

conocerla es importante porque delimita los movimientos dentarios ortodónticos para

prevenir efectos adversos colaterales como dehiscencias, fenestraciones y recesiones

gingivales. A su vez, numerosos estudios han mostrado una relación entre el patrón de

crecimiento vertical, la clase esquelética y la morfología alveolar.

El espesor del hueso alveolar define los límites del movimiento ortodóntico(3), desafiar

estas fronteras puede conllevar a efectos colaterales iatrogénicos para el periodonto.

Entre los movimientos ortodónticos más críticos están la expansión de arcadas

dentarias y los movimientos vestibulolinguales. Estos tipos de mecánica pueden

descentralizar los dientes del tejido óseo de soporte, generando dehiscencias,

fenestraciones óseas y recesiones gingivales, dependiendo de la morfología inicial del

periodonto y de la cantidad de movimiento realizado. Las dehiscencias óseas se

pueden manifestar como un aumento de la distancia entre la unión cemento esmalte y

la cresta ósea alveolar vestibular o lingual, sin observar un aumento en la profundidad

de surco. Además, las recesiones gingivales no se manifiestan inmediatamente

después del desarrollo de la dehiscencia por lo que podrían no ser percibidas

2
clínicamente. Las fenestraciones óseas equivalen a una interrupción en la continuidad

del hueso alveolar que expone una pequeña región radicular. (3)

Actualmente, se ha mostrado mucho interés en los estudios con el uso de la

tomografía cone beam sobre la morfología del hueso alveolar previamente al

tratamiento ortodóntico y su asociación con el patrón de crecimiento vertical y la clase

esquelética, así como las repercusiones del movimiento dentario sobre el mismo; sin

embargo, el diagnóstico se sigue haciendo y basando con el uso de radiografías

cefalométricas laterales. Estudios como estos pueden sugerir los límites de las

posibilidades terapéuticas en ortodoncia en la población peruana que presenta

diversidad de patrones esqueléticos, y por tanto, una planificación individualizada en el

tratamiento para cada uno de estos.

2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La morfología de la sínfisis mandibular juega un papel importante en la estética facial.

Su ancho contribuye al contorno de la cara, especialmente del perfil. Estudio previos

en otro países han descrito que el patrón de crecimiento vertical está relacionado con

su forma; individuos con patrón de crecimiento con tendencia vertical tienen una

sínfisis larga y angosta; mientras que los que tienen patrón de crecimiento con

tendencia horizontal tienen una sínfisis corta y ancha.(4)

A su vez, es sabido que el patrón de crecimiento facial influye no solo en la morfología

de la sínfisis mandibular sino también en el espesor del proceso alveolar en esta área,

y consecuentemente, en la posición de los incisivos mandibulares.(4) En el año 1996,

Handelman(5) reportó que el ancho alveolar fue menor en sujetos hiperdivergentes así

como en individuos clase III normodivergentes. Estudios más recientes como los de

Kim et al(6) encuentran que el los pacientes clase III hiperdivergentes tienen el

espesor alveolar anterior mandibular más delgado. Gama et.al (4) encontraron que el

3
patrón braquifacial de la clase I tiene mayor espesor alveolar a nivel apical del incisivo

central que las otras clases y que el patrón esquelético vertical tiene una correlación

significativa con el espesor vestibular en esta zona, mientras que la clase esquelética

tiene una correlación baja con el espesor total a nivel cervical y vestibular. Li et al.(7)

encontró que la clase esquelética tiene poca influencia en la morfología alveolar

anterior pero el patrón vertical tiene una fuerte conexión.

Estudios como los mencionados anteriormente muestran cómo varía el espesor

alveolar de los incisivos inferiores según el patrón de crecimiento vertical y la clase

esquelética, con una especial relación con el patrón de crecimiento vertical, y sus

implicaciones en la planificación del tratamiento para prevenir efectos adversos

colaterales del movimiento ortodóntico, como las fenestraciones y dehiscencias que se

presentan en mayor porcentaje en los dientes anteriores que en los dientes

posteriores.(8)

Entre las implicaciones clínicas, por ejemplo, están los casos en que por algún motivo

no se puede realizar la cirugía ortognática, y el profesional busca la corrección

ortodóntica por medio de compensaciones dentarias. En los pacientes que presentan

una clase II esquelética, la compensación es realizada con la vestibularización de los

dientes anteroinferiores y la lingualización de los dientes anterosuperiores. Mientras

que en los pacientes de clase III, la compensación dentaria es realizada con la

lingualización de los dientes anteroinferiores y la vestibularización de los dientes

anterosuperiores. En estos casos tratados con compensación dentaria, el ortodoncista

pretende obtener el equilibrio funcional, estético y la oclusión próxima a lo ideal; y los

resultados generalmente son frustrantes porque están sujetos a recidivas y

iatrogenias,(8) ya que cuando los incisivos mandibulares y maxilares son retraídos

existe un riesgo de efectos adversos(4) y cuando las raíces de los incisivos contactan

con el hueso cortical de la sínfisis, los movimientos ortodónticos son inhibidos en un

4
alto grado y las dehiscencias o fenestraciones pueden ocurrir.(9) Los límites

anatómicos impuestos por las tablas corticales del proceso alveolar al nivel de los

ápices de los incisivos podrían ser considerados como ―paredes ortodónticas‖ o zonas

de peligro para las secuelas desfavorables. La altura y el espesor de las corticales

vestibulares y linguales son afectadas por el alineamiento de los dientes, la angulación

de las raíces en los huesos y por las fuerzas oclusales. La porción cervical del hueso

alveolar es considerablemente más espesa en la superficie vestibular, aparentemente

como refuerzo contra las fuerzas oclusales.(8) El hueso es un tejido dinámico que se

somete constantemente a la remodelación, pero se ha informado que la remodelación

puede eliminar o conservar el hueso pero no añadir al mismo. Hay desacuerdo sobre

si la capacidad de remodelación del hueso alveolar puede compensar la pérdida de

masa ósea en todos los casos. Algo de la nueva formación de hueso en el lado labial

después de la retracción de los incisivos se esperaría en pacientes en crecimiento

pero no en pacientes sin crecimiento. Además, la probabilidad de encontrar la pérdida

de dientes, la pérdida ósea o problemas periodontales aumenta con la edad.(10)

Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas, el objetivo de este estudio fue

evaluar el espesor alveolar del incisivo inferior y su variación según el patrón de

crecimiento vertical.

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existirán diferencias en el espesor alveolar del incisivo inferior entre pacientes con

diferente patrón de crecimiento vertical?

5
2.4 OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar si existen diferencias en el espesor alveolar del incisivo inferior en

pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el patrón de crecimiento vertical según el ángulo FMA.

 Identificar el espesor alveolar total del incisivo inferior a nivel cervical, medio y

apical según el patrón de crecimiento vertical.

 Identificar el espesor alveolar vestibular del incisivo inferior a nivel medio y

apical según el patrón de crecimiento vertical.

 Identificar el espesor alveolar lingual del incisivo inferior a nivel medio y apical

según el patrón de crecimiento vertical.

 Comparar el espesor alveolar total del incisivo inferior según el patrón de

crecimiento vertical en los niveles de medición cervical, medio y apical.

 Comparar el espesor alveolar vestibular del incisivo inferior según el patrón de

crecimiento vertical en los niveles de medición medio y apical.

 Comparar el espesor alveolar lingual del incisivo inferior según el patrón de

crecimiento vertical en los niveles de medición medio y apical.

2.5 JUSTIFICACIÓN

Considerar el espesor alveolar del incisivo inferior según el patrón de

crecimiento vertical (hiperdivergente, normodivergente e hipodivergente) es un punto a

tomar en cuenta ya que no hay estudios que hayan evaluado estas dos variables en la

población peruana. Además, conocer la morfología del hueso alveolar le permitirá

discernir al ortodoncista entre los pacientes que podrían de los que no deberían ser

6
sometidos a ciertas mecánicas. Logrando así, individualizar tratamientos según la

influencia del patrón de crecimiento esquelético vertical en cada paciente.

Por tanto, esta evaluación contribuye con el diagnóstico, plan de tratamiento

ortodóntico, y, en consecuencia, con el resultado final del tratamiento. Así como

también orienta con la mecánica a utilizar para prevenir movimientos inadecuados de

retracción o vestibulolinguales en la región anteroinferior que podrían generar efectos

colaterales como fenestraciones, dehiscencias y recesiones gingivales.

Comprender los efectos colaterales del movimiento dentario significa comprender los

límites y la práctica de la Ortodoncia con más seguridad y responsabilidad, lo que

beneficia el pronóstico de los tratamientos realizados a los pacientes.

2.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

• La distorsión de las imágenes producto de la divergencia del rayo X de las

radiografías cefalométricas.

• No acceso a la base de datos de las tomografías cone beam de la Clínica de

Imagenología de la Facultad de Odontología de la UNMSM por falta de

computadoras para fines de investigación.

7
III. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES

Sadek M et al. (2014) (11) estudiaron las diferencias en las dimensiones alveolares y

esqueléticas entre sujetos egipcios con diferente dimensión vertical facial utilizando

CBCT (tomografía cone beam). Se seleccionaron 45 tomografías para el estudio de

pacientes entre 18 y 30 años, de los cuales 17 fueron de dimensión vertical facial

promedio, 13 de dimensión vertical facial alta y 15 de dimensión vertical facial baja.

Las categorías fueron determinados empleando las mediciones cefalométricas de FHI

(face height index o S-Go/N-Me) y SN.GoMe en cefalogramas laterales sintetizados de

la CBCT, los pacientes debían pertenecer a una sola categoría para ser incluidos. Se

utilizaron los programas iCATVision, para las mediciones de altura y espesor alveolar,

y AutoCAD, para las mediciones de los límites anatómicos del movimiento labiolingual

del incisivo. Las mediciones que se realizaron fueron: altura dentoalveolar, distancia

del ápice al plano palatino/mandibular, espesor alveolar total a la mitad de la raíz,

espesor alveolar total a nivel del ápice, espesor alveolar vestibular y lingual a nivel de

mitad de raíz y ápice, y mediciones de los límites anatómicos del movimiento

labiolingual de los incisivos en ángulos y milímetros. Para analizar los resultados se

emplearon las pruebas estadísticas Kruskal-Wallis, Mann-Whitney y Bonferroni. Los

resultados fueron que el grupo de ángulo alto, comparado con los otros dos grupos,

presentó una altura dentoalveolar más larga sin diferencias significativas en la zona

posterior, en la maxila y mandíbula. Además, el grupo de ángulo alto presentó un

espesor alveolar más delgado en la zona anterior de la maxila y en casi todos los sitios

de la mandíbula. El grupo de ángulo bajo presentó valores más altos para algunas

mediciones de los límites anatómicos labiolinguales del movimiento para todos los

incisivos superiores e inferiores. Las limitaciones de la investigación fueron la

resolución de las imágenes y el tamaño de la muestra. Se concluyó que existe una

relación estadísticamente significativa entre el tipo facial y la altura y espesor

8
alveolares. Los pacientes de ángulo alto podrían tener un mayor riesgo en el

movimiento de los incisivos más allá del hueso alveolar de soporte cuando son

sometidos a movimientos anteroposteriores.

Gracco A et al. (2010) (1) estudiaron la correlación entre la morfología de la sínfisis

mandibular y los tipos faciales en pacientes italianos sin tratamiento mediante

tomografía cone beam. La muestra consistió en 148 tomografías: 25 en el grupo cara

corta, 27 en el grupo promedio y 28 en el grupo cara larga de acuerdo con el ángulo

FMA. Los sujetos tuvieron una edad entre 12 y 40 años, y pertenecieron a las clases I

y II sagital. Se utilizó el escáner NewTom 3G; y para las mediciones, el programa de

NewTom 3G y AutoCAD. Los parámetros medidos en los 4 incisivos fueron: altura,

espesor y área de la sínfisis, área de hueso esponjoso de la sínfisis, distancia cortical

vestibular y lingual desde los ápices de los 4 incisivos, y posible inclinación de cada

incisivo expresada en grados. Los resultados fueron analizados con las pruebas

ANOVA y Tukey HSD. El espesor total de la sínfisis fue mayor en los sujetos cara

corta que en los cara larga. El grupo cara larga presentó el espesor cortical más

delgado en casi todos los sitios medidos mientras que el grupo cara corta presentó un

espesor mayor en las corticales bucales y linguales con raras excepciones. No se

observaron diferencias significativas en las áreas total y hueso esponjoso de la sínfisis

entre los 3 grupos. En los 3 grupos, el total y altura de hueso esponjoso y áreas fue

mayor a nivel de incisivos centrales que de los incisivos laterales. Se concluyó que hay

una relación significativa entre el tipo facial y el espesor total de la sínfisis mandibular.

Swasty D et al. (2011) (12), estudiaron las diferencias en el espesor del hueso cortical

mandibular usando CBCT en pacientes con diferente dimensión vertical facial. La

muestra fue de 111 pacientes entre 10 y 65 años con 67 mujeres y 44 hombres en

total, de los cuales 43 fueron de dimensión vertical facial promedio, 34 de dimensión

vertical alta (cara larga) y 34 de dimensión vertical baja (cara corta cuadrada); no se

consideró la relación molar ni clase esquelética sagital. Para determinar las categorías

9
se utilizaron dos medidas: FHI (facial height index) y SN.GoMe. Se realizaron cortes

seccionales tomográficos para evaluar el hueso cortical entre los dientes en 13 sitios.

Cada sección fue medida en 8 sitios, que incluyó 1 altura, 2 anchos y 5 de espesor

cortical (2 bucal, dos lingual y 1 de la base que incluyó lo dientes incisivo lateral,

canino, primera premolar, segunda, primera y segunda molar). Se utilizó el análisis

ANOVA y posthoc Bonferroni con una significancia p≤0.0167. Los resultados fueron

que el grupo de cara larga tuvo un hueso cortical ligeramente más angosto que los

otros dos grupos en algunos sitios de la mandíbula. La altura ósea en el corte

seccional del área de la mandíbula en el grupo cara larga fue más corta en la parte

posterior que en los otros dos grupos y se volvió mayor hacia la sínfisis. La conclusión

fue que la altura y el ancho mandibular difieren más que el espesor del hueso cortical

entre los 3 grupos con diferente dimensión vertical, pero se observaron diferencias

estadísticamente significativas en algunos sitios.

Baysal A et al. (2013) (9), estudiaron el espesor alveolar y posición del incisivo inferior

en pacientes turcos de clase esquelética I y II (hiper y normodivergentes) mediante

tomografía cone beam (CBCT). La muestra consistió en 79 tomografías divididas en

dos grupos: clase I (41 tomografías, edad media de 18.52±5.01) y clase II (38

tomografías, edad media de 16.62±4.91), que luego fueron subdivididos en los

subgrupos hiper y normodivergentes cada uno. La clasificación se hizo según el

ángulo ANB, para clase esquelética sagital, y SN.GoGn, para clase esquelética

vertical. Se realizaron 6 mediciones ángulares y 6 mediciones lineales. Para la

comparación estadística se utilizó el t-test, Kruskal–Wallis, y post-hoc de Dunn. Los

resultados fueron que el espesor alveolar labial fue significativamente mayor en el

grupo clase I que el grupo clase II (p=0.003). El ángulo alveolar lingual (p= 0.004),

protrusión (p=0.007) y proinclinación del incisivo inferior (IMPA) (p=0.046) fueron

mayores en la clase II normodivergente. El hueso esponjoso fue más delgado

(p=0.016) y el ápice radicular estuvo más cerca de la corteza labial en los subgrupos

10
hiperdivergentes que el grupo clase II normodivergente (p=0.004). La conclusión fue

que el hueso mandibular anterior y la posición del incisivo inferior fue diferente entre

los pacientes normo e hiperdivergentes clase II. El rango del movimiento en pacientes

clase II hiperdivergentes es limitado en comparación con los clase II

normodivergentes.

Esenlik E y Sabuncuoglu F (2012) (10) evaluaron las características del hueso

alveolar y de la sínfisis en sujetos turcos clase II división 1 con diferente patrón de

crecimiento vertical. Emplearon radiografías cefalométricas laterales pre tratamiento

de 111 mujeres jóvenes adultas, (edad media de 16,78 años) clase II división 1, con

mandíbula retruída y perfil convexo, y las compararon con 54 radiografías de sujetos

clase I (grupo control, edad media de 17,4 años con ANB y overjet normales, y

oclusión aceptable). Los casos clase II fueron divididos en hiperdivergente (n=58),

hipodivergente (n=19) y normodivergente (n=34) según el ángulo GoGn.SN. Las

alturas y anchos alveolares y sinfisiarios, así como la profundidad del paladar fueron

medidos utilizando trazados manuales. Entre las mediciones realizadas estuvieron:

altura y ancho (a nivel de pogonion) de la sínfisis, profundidad del paladar, alturas

alveolares de incisivos y molares maxilares y mandibulares; el ancho de la sínfisis se

midió a nivel del punto B (B-B’) y a nivel de la unión cemento esmalte del incisivo

central inferior (Id-Id’). El resultado fue que el ancho de la sínfisis (a nivel de pogonion)

fue mayor en el grupo hipodivergente clase II que en los otros grupos, mientras que la

altura de la sínfisis fue similar en todos los grupos. La profundidad del paladar, ángulo

del incisivo superior, altura alveolar de la molar superior e inferior, el ancho Id-Id’ y el

ancho B-B’ fue similar en todos los grupos. El ángulo del incisivo inferior fue mayor en

todos los subgrupos de la clase II división 1 que en la clase I (el máximo incremento

fue en el grupo hipodivergente). Se concluyó que el ancho de la sínfisis es un factor

importante en el diagnóstico diferencial de la clase II división 1 más que la altura de la

11
sínfisis, y que el grupo hipodivergente clase II división 1 tiene cualidades más

apropiadas para movimientos del incisivo mandibular.

Molina N et al. (2013) (13), compararon la compensación dentoalveolar del incisivo

inferior y la morfología de la sínfisis en pacientes españoles clase I y III con diferentes

patrones esqueléticos verticales faciales. Midieron la extrusión e inclinación del incisivo

inferior, la posición del incisivo con el ángulo IMPA, así como la cortical bucal (LA),

cortical lingual (LP), y la altura de la sínfisis (LH) en 107 radiografías cefalométricas de

pacientes adultos entre 18 y 45 años sin tratamiento ortodóntico previo; se hizo una

calibración de los rayos x con el programa NemoCeph para compensar la

magnificación y se hicieron trazados manuales. Se consideró el tipo de maloclusión

(clase I n=45 y clase III n=62), empleando el ángulo ANB y Wits, y el patrón

esquelético vertical facial, empleando el plano mandibular GoGn.SN. Las variables

fueron reducidas por un análisis de componentes principales (PCA) y se utilizó una

ecuación de regresión simple y análisis de varianza. Los resultados fueron que el

IMPA (p<.001) y extrusión (p=.03) mostraron diferencias significativas entre los grupos

de maloclusión sagital. Entre los subgrupos de la clase III, no hubo diferencias

significativas para el IMPA (p=.31) pero sí para extrusión (p=.05). Las variaciones en el

plano mandibular tienen una correlación negativa con LA (clase I p=.03 y clase III

p=.01) y una correlación positiva con LH (clase I p=.01 y clase III p=.02) en ambos

grupos. En el grupo III hubo una correlación negativa entre el plano mandibular y LP

(p=.02). PCA mostró que la tendencia a cara larga es la causa de una sínfisis

elongada y angosta. En la clase III, un alveolo angosto fue encontrado incluso en

caras promedio. Se concluyó que el patrón vertical facial es un factor significante en la

morfología alveolar de la sínfisis mandibular y la posición del incisivo inferior en

pacientes clase I y III. Los pacientes clase III cara corta (short-faced) tienen un mayor

espesor de hueso alveolar. Por otro lado, para los pacientes clase III cara larga (long-

12
faced) y promedio (normal-faced), la compensación natural elonga la sínfisis e influye

en la posición del incisivo inferior.

Kim YS et al. (2010) (6), compararon el espesor óseo alveolar mandibular anterior en

diferentes tipos esqueléticos faciales en una muestra de coreanos. El propósito fue

determinar las diferencias del espesor alveolar óseo mandibular anterior y el área de la

sínfisis transversal en los 9 tipos faciales horizontales (según ángulo ANB) y verticales

(según ángulo SN.MP). Usaron radiografías cefalométricas iniciales de 270 pacientes

adultos (135 hombres y 135 mujeres) mayores de 20 años para medir el espesor

bucolingual del hueso alveolar anterior en la base del eje de la raíz y el área de la

sección transversal de la sínfisis, se tomó en cuenta el porcentaje de aumento de la

radiografía. Los puntos de referencia que utilizaron para medir el espesor alveolar

fueron: A 2 mm de la unión cemento esmalte, a la mitad de la raíz y a 2 mm encima

del ápice radicular del incisivo. Hallaron que el grupo de ángulo alto mostró

significativamente espesor alveolar bucolingual más delgado excepto en el área de la

unión cemento esmalte y en el espesor alveolar lingual (p<0.05). El grupo de ángulo

bajo clase I y el grupo de ángulo promedio clase II mostraron espesor alveolar similar

o significantemente más ancho que el grupo de clase I promedio (p<0.05). El grupo de

ángulo promedio clase III mostró significativamente espesor alveolar bucolingual y

lingual más delgado que los grupos de ángulo promedio clase I y II (p<0.05). El grupo

de ángulo alto clase III mostró el mínimo espesor alveolar en todos los tipos

esqueléticos faciales. No se encontró diferencia significativa en el área de la sección

transversal de la sínfisis de los diferentes tipos esqueléticos faciales verticales

(p>0.05). Concluyeron que los pacientes de ángulo alto clase III tienen el espesor

alveolar anterior mandibular más delgado; y, es necesario prestar más atención a la

posición de los incisivos mandibulares durante el tratamiento de ortodoncia de estos

pacientes.

13
Gama A et al. (2012) (4), evaluaron el espesor del proceso alveolar del incisivo

mandibular y su correlación con los patrones esqueléticos faciales mesofacial,

braquifacial y dolicofacial con las maloclusiones clase I, II y III, y su dependencia con

la edad en una muestra brasilera. Utilizaron 135 radiografías cefalométricas laterales

de sujetos de ambos sexos entre 11 años 11 meses y 36 años de edad, obteniendo al

final 9 grupos de 15 sujetos en cada uno según el patrón de crecimiento y maloclusión.

Para la clasificación del patrón facial utilizaron el ángulo FMA y SN.GoGn; y para la

maloclusión, el ángulo ANB y el valor lineal de AO-BO. Los puntos de referencia que

utilizaron para las mediciones de espesor alveolar fueron a nivel cervical, medio y

apical del incisivo mandibular en posición más adelantada, obteniendo una medida

total (vestíbulo lingual), vestibular y lingual por cada nivel. Los resultados fueron que

no hubo influencia del patrón facial o maloclusión en el espesor lingual a nivel medio y

apical (p>0.05). Sin embargo, el patrón facial fue determinante para el espesor total a

nivel cervical (solo para clases I y III) y los espesores vestibulares a nivel medio y

apical. El tipo de maloclusión fue determinante para el espesor a nivel cervical y los

tipos faciales braquifacial y dolicofacial de la clase III presentaron valores más altos

que las otras clases. Además, el patrón braquifacial de la clase I presentó los valores

más altos de espesor vestibular apical que las otras clases. Concluyeron que no hubo

una correlación significativa entre el espesor del proceso alveolar mandibular de la

sínfisis mandibular con la maloclusión o la edad, y que hubo una correlación negativa

entre el patrón facial y el espesor alveolar, ya que el mayor espesor lo tuvieron los

patrones braquifacial (clase I, II y III) y mesofacial clase II, mientras el patrón

dolicofacial mostró los menores valores.

Li JL et al. (2008) (7), estudiaron la asociación del espesor alveolar mandibular

anterior y los tipos esqueléticos faciales verticales y sagitales. Estudiaron 168

pacientes de China con maloclusión en dentición permanente temprana (93 hombres y

75 mujeres) entre 10 y 14 años divididos en 9 grupos según tipo esquelético facial y

14
midieron el espesor alveolar mandibular anterior en radiografías cefalométricas

laterales. Para calcular el tipo esquelético vertical utilizaron el FHI (―Facial Height

Index‖ o S-Go/N-Me) y para el tipo sagital, el ángulo ANB. Para medir el espesor

alveolar utilizaron una línea perpendicular desde el ápice radicular al límite externo de

la cortical vestibular (espesor vestibular), a la cortical lingual (espesor lingual) y un

espesor total que unía ambas corticales (espesor total). Utilizaron el análisis

estadístico ANOVA y el programa estadístico SPSS 13.0. Encontraron que aunque los

tipos esqueléticos sagitales eran iguales, entre ellos había diferencias significativas

entre los diferentes tipos esqueléticos verticales. El orden fue el grupo de ángulo bajo,

el grupo de ángulo promedio y el grupo de ángulo alto en función del tamaño. Un

individuo de ángulo alto, a menudo, tuvo un espesor alveolar anterior delgado,

mientras que un individuo de ángulo bajo, tuvo la morfología contraria. No hubo

diferencias estadísticamente significativas entre los tipos esqueléticos I, II y III; pero el

grupo esquelético tipo III también tenía un espesor del hueso alveolar delgado que no

tenía diferencia significativa con el grupo de ángulo alto. El grupo III de ángulo bajo no

tuvo diferencias significativas con los grupos I y II de ángulo promedio en el espesor

del hueso alveolar. Concluyeron que el tipo esquelético sagital tiene poca influencia en

la morfología alveolar anterior, pero el tipo esquelético vertical tiene una fuerte

conexión con el espesor anterior del hueso alveolar.

Wang B et al. (2012) (14), describieron el espesor alveolar anterior mandibular de

pacientes adultos de China con clase III esquelética en tomografía cone beam. Los

sujetos fueron seleccionados de pacientes adultos que buscaban tratamiento de

ortodoncia. Incluyeron 64 pacientes con diagnóstico de maloclusión esquelética Clase

I (grupo clase I) y 66 pacientes con maloclusión esquelética Clase III (grupo clase III).

Ambos grupos, clase I y clase III, fueron divididos en 3 divisiones cada uno según los

diferentes tipos faciales verticales. Para calcular el tipo esquelético sagital usaron el

ángulo ANB; y para el tipo vertical, usaron el ángulo SN.MP y el FHI (Facial Height

15
Index). El incisivo central mandibular izquierdo fue elegido para la medición. Se

realizaron las mediciones: labial (L1), lingual (L2) y total (L0) de ambos grupos clase I

y III, con el grupo de clase I como grupo control. Los datos se procesaron con el

programa SAS8.02. Hallaron que L1 (p<0,05), L2 (p <0,01) y L0 (p <0,01) del grupo

clase III eran más delgados que los del grupo clase I. L1 del grupo clase III de ángulo

alto era más delgado que los grupos de ángulo promedio (p<0,01) y ángulo

bajo(p<0,01); L2 del grupo clase III de ángulo promedio era más delgado que el grupo

de ángulo bajo (p<0,01) y más grueso que el de ángulo alto (p<0.05); L0 del grupo

clase III ángulo bajo era más grueso que el grupo de ángulo promedio (p<0,01), el

que era más grueso que el grupo de ángulo alto (p<0,01). L1 (labial) del grupo clase III

con diferentes tipos faciales verticales era más grueso que L2 (lingual) (p<0,01).

Concluyeron que el grupo esquelético clase III exhibe espesor alveolar más delgado

alrededor de los ápices de los incisivos mandibulares en comparación con el grupo

clase I, con una fuerte conexión con los diferentes tipos faciales verticales. Los ápices

radiculares de los dientes anteriores mandibulares de la clase III esquelética están

situados más cerca del hueso cortical labial que del hueso cortical lingual. Es

necesario conocer el espesor alveolar anterior mandibular de pacientes adultos con

Clase III esquelética antes de realizar el camuflaje ortodóntico o el tratamiento

quirúrgico-ortodóntico. El camuflaje ortodóntico puede no ser una alternativa

terapéutica razonable para estos pacientes.

Lombardo L et al. (2016) (15) hicieron una evaluación cuantitativa de la premaxila y

sínfisis en maloclusiones clase I y III en los tres tipos faciales empleando tomografía

cone beam (CBCT) en una muestra italiana. Para hacer la comparación entre ambos

grupos realizaron las siguientes mediciones: inclinación del incisivo, morfología de la

sínfisis, morfología del proceso alveolar superior, espacio libre para el movimiento del

incisivo en la sínfisis y maxila, espesor alveolar anterior y posterior maxilar y

mandibular en varios puntos bajo la unión cemento esmalte (a 1 mm de la UCE, a 2/3

16
de la raíz y a nivel del ápice, y 1, 3 y 5 mm de la cresta ósea). Se emplearon 62

tomografías (41 hombres y 21 mujeres) de pacientes entre 11 y 53 años de edad

(promedio 23.26). Se evaluaron las relaciones dentoesqueletales, mediante el ángulo

ANB y el ángulo FMA, y la morfología (espesor) del proceso alveolar en cortes axiales

del maxilar y la mandíbula. La muestra quedó subdividida en clase I (n=36 con 19 tipo

mesofacial, 5 tipo dolicofacial y 12 tipo braquifacial) y clase III (n=26 con 10 tipo

mesofacial, 7 tipo dolicofacial y 9 tipo braquifacial). Se empleó la prueba t de Student

para la comparación de la clase I y III entre los diferentes tipos faciales. Los resultados

fueron que encontraron varias diferencias significativas en las mediciones entre la

clase I y III en términos de inclinación del diente, espesor alveolar y espacio libre.

Entre ellos, el grupo braquifacial mostró una distancia mayor entre el ápice del incisivo

lateral izquierdo en la corteza interna y externa en la clase I que en la clase III; la

sínfisis tuvo mayor espesor en el grupo clase I que el clase III; en el grupo braquifacial

el espesor del hueso alveolar a nivel apical del incisivo central superior derecho fue

mayor en la clase I que en la clase III. Se concluyó que la clase III tiene un soporte

periodontal pequeño a nivel de incisivos superiores e inferiores, independientemente

de la cantidad de espacio libre disponible en la sínfisis, y los movimientos dentarios

deben ser cuidadosamente planificados y monitorizados.

Handelman C (1996) (5) evaluó la cortical lingual y labial a nivel del ápice del incisivo

para determinar los límites del movimiento dentario en pacientes sin crecimiento.

Utilizó radiografías cefalométricas de 107 adultos mayores de 19 años (30 hombres y

77 mujeres), y realizó mediciones para determinar el espesor del hueso alveolar

anterior y posterior del ápice del incisivo de cada arco. Encontró un espesor alveolar

delgado en labial y lingual del incisivo mandibular en los grupos clase I, II y III con

ángulo alto SN.MP y en el grupo de clase III de ángulo promedio SN.MP. Espesores

alveolares delgados fueron además encontrados en lingual del incisivo maxilar en la

clase II de ángulo alto SN-MP. Concluyó que los movimientos ortodónticos podrían

17
estar limitados en pacientes con hueso alveolar delgado y podrían experimentar una

mayor secuela iatrogénica.

Tsunori M et al. (1997) (16), evaluaron la relación entre las características

morfológicas de secciones verticales del cuerpo mandibular (espesor del hueso

cortical, inclinación de los dientes, inclinación del cuerpo mandibular) con el tipo facial.

La muestra consistió en 39 cráneos secos de hombres asiáticos con oclusión clase I o

II con mínimo apiñamiento. A cada cráneo se le tomó una radiografía lateral y cuatro

secciones de escaneos con tomografía computarizada (CT): una del incisivo inferior

(L1), segunda premolar (P2), primera molar (M1) y segunda molar (M2). Se realizaron

7 mediciones para cada sección: altura, ancho, espesor cortical bucal, espesor cortical

lingual, espesor del hueso cortical basal, inclinación del diente e inclinación del hueso.

Se trazaron los puntos de referencia, digitalizaron y escalaron. El tipo facial vertical fue

categorizado en 3 grupos de acuerdo al patrón facial en tipo facial corto (n=9),

promedio (n=23) y largo(n=7); basado en la evaluación del ángulo FMA, inclinación del

plano palatino al mandibular, ángulo goniaco y FHI (porcentaje de altura facial

posterior sobre anterior). Los resultados fueron que de los coeficientes de correlación

entre inclinación del diente y hueso, y el tipo facial se encontró que el FHI (―facial

height index‖) tuvo una asociación negativa con las inclinaciones de P2, M1 y M2. El

ángulo FMA tuvo una asociación negativa con la inclinación de M2. El hueso cortical

bucal tuvo mayor espesor en los individuos de cara corta (short face) que en los

grupos promedio y cara larga (long face), mientras que el espesor del hueso cortical

lingual de M1 y M2 fue mayor. El espesor del hueso cortical basal de L1 fue mayor en

el grupo cara corta; y las inclinaciones de P2, M1 y M2 fueron significativamente

pequeñas. Los dientes en el grupo cara corta tuvieron mayor inclinación lingual que en

los grupos promedio y cara larga. Los resultados mostraron una relación significativa

pero compleja existente entre las estructuras del cuerpo de la mandíbula y los tipos

faciales. Las características morfológicas relacionadas a la función masticatoria y tipo

18
facial están asociadas con el espesor del hueso cortical del cuerpo mandibular y la

inclinación bucolingual de la primera y segunda molar.

Enhos et al. (2012) (17) evaluaron la presencia de dehiscencias y fenestraciones en

pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical empleando tomografía cone

beam. La muestra fue de 78 TCCB de pacientes turcos entre 20 y 36 años, haciendo

un total de 1872 dientes en 26 pacientes hiperdivergentes (edad media 24.4 ± 4.8

años), 27 hipodivergentes (edad media 25.1 ± 4.5 años), y 25 normodivergentes (edad

media 23.6 ± 4.1 años), clasificados según el ángulo SN.MP, sin tratamiento

ortodóntico previo. Se evaluaron los cortes axial y sagital para ver si existen o no

dehiscencias y fenestraciones en las superficies bucal y lingual. Para el análisis

estadístico se empleó la prueba chi cuadrado a un nivel de significancia p<.05. Los

resultados fueron que el grupo hipodivergente (6.56%) tuvo menor prevalencia de

dehiscencias que los grupos hiperdivergente (8.35%) y normodivergente (8.18%) con

un p=0.04. Altas prevalencias de dehiscencias y fenestraciones fueron encontradas en

el lado bucal en todos los patrones de crecimiento vertical. Mientras que las

fenestraciones fueron comúnmente encontradas en la región alveolar maxilar a nivel

de primeras premolares (hiperdivergente: 29.85%; normodivergente: 43.39%; e

hipodivergente: 38.66%), las dehiscencias fueron comúnmente encontradas en la

mandíbula en todos los grupos a nivel de incisivos centrales (hiperdivergente: 25.69%;

normodivergente: 25%; e hipodivergente 30.55%). Concluyeron que aunque la

prevalencia de fenestraciones fue diferente, diferencias significativas para las

dehiscencias fueron encontradas en pacientes con diferente patrón de crecimiento

vertical.

Sarikaya et al (2002) (18) evaluaron los cambios en el espesor del hueso alveolar

luego de la retracción de dientes anteriores. La muestra fue de 19 pacientes turcos

entre 14.1 ± 2.3 años con protrusión bimaxilar tratada con la extracción de los 4

primeros premolares evaluados con radiografías cefalométricas y tomografías

19
computarizadas, que fueron tomadas antes del tratamiento y tres meses después de la

retracción de los incisivos. Las mediciones de las cefalometrías mostraron que los

incisivos maxilares y mandibulares fueron retraídos principalmente por tipping

controlado. Para todos los incisivos maxilares y mandibulares se midieron las paredes

alveolares labiales y linguales en tres niveles: a nivel de la cresta (S1), mitad de la raíz

(S2), y nivel apical (S3), separados entre sí cada 3mm para evaluar los cambios en el

espesor durante la retracción maxilar y mandibular anterior. En el arco mandibular, el

hueso labial mantuvo su espesor original, excepto las mediciones en S1, que mostró

una significativa disminución en el espesor (p<.001). En el arco maxilar, el espesor del

hueso labial se mantuvo sin cambios. Hubo una significativa disminución en el espesor

del hueso lingual en ambos arcos después de la retracción de los incisivos. Algunos de

los pacientes mostraron dehiscencias que no fueron visibles macroscópica o

cefalométricamente. Concluyeron que cuando el movimiento del diente es limitado,

forzar el diente contra el hueso cortical podría causar secuelas adversas.

Recomendaron realizar fuerzas muy ligeras y activaciones a largo plazo para permitirle

al hueso alveolar que se adapte.

20
3.2 BASES TEÓRICAS

3.2.1 Crecimiento del esqueleto facial

El crecimiento de los huesos que componen el esqueleto facial es extremadamente

complejo, no solo por los factores que lo controlan o modifican sino también por la

concomitancia de los mecanismos que rigen este proceso. (19)

3.2.1.1 Crecimiento de la maxila

La maxila crece en modelo intramembranoso, por aposición y reabsorción casi en toda

su extensión y por proliferación de tejido conjuntivo sutural en los puntos en que este

hueso se une a piezas vecinas (frontal, cigomáticos, palatino, proceso pterigoideo del

esfenoides). El área principal o centro de crecimiento de la maxila se sitúa en la región

de la tuberosidad. (19)

- Áreas de aposición: tuberosidad, proceso alveolar, región de la espina nasal

anterior, suturas (frontomaxilar, cigomaticomaxilar, pterigopalatina), superficie

bucal del paladar. (Fig. N°1)

- Áreas de reabsorción: porción nasal del proceso palatino del maxilar, superficie

vestibular de la maxila anterior al proceso cigomático, región del seno maxilar.

(Fig. N°1)

Fig.N°1: Principales centros de aposición y reabsorción del maxilar(19)

El maxilar tiene un trayecto predominante de crecimiento hacia atrás y arriba, sin

embargo su desplazamiento se hace hacia delante y hacia abajo. (Fig. N°2)

21
El crecimiento del proceso alveolar se hace en función de las diferentes piezas

dentarias que aloja, se puede decir que nace, vive y desaparece con los dientes.

Fig. N°2: Dirección de crecimiento del maxilar (19)

3.2.1.2 Crecimiento de la mandíbula.

La mandíbula es un hueso de origen membranoso que se desarrolla lateralmente al

cartílago de Meckel, componente cartilaginoso del primer arco branquial. Al pasar el

tiempo, este cartílago regresiona y desaparece, con excepción de dos pequeños

fragmentos en sus extremidades dorsales, que formarán los huesos yunque y martillo.

Secundariamente, en la región del cóndilo, apófisis coronoides y probablemente

también ángulo mandibular, se forma tejido cartilaginoso, cuya osificación ejercerá un

papel muy importante en el crecimiento mandibular. Por tanto, la proliferación del tejido

cartilaginoso de la cabeza mandibular (crecimiento de tipo cartilaginoso), la aposición y

reabsorción superficial en el cuerpo y rama ascendente (crecimiento de tipo

membranoso), constituyen el complejo mecanismo de crecimiento de este hueso. (19)

Algunos autores consideran que el cóndilo es el principal centro de crecimiento

mandibular, porque en esa zona existe un cartílago hialino que genera hueso de forma

similar al cartílago de crecimiento de los huesos largos (crecimiento intersticial), este

cartílago hialino está recubierto por una gruesa capa de tejido conjuntivo fibroso, que a

su vez favorece un crecimiento por aposición. (19)

22
- Áreas de aposición: cóndilo, borde posterior de la rama ascendente, proceso

alveolar, borde inferior del cuerpo, escotadura sigmoidea, apófisis coronoides,

mentón. (Fig. N°3)

- Áreas de reabsorción: borde anterior de la rama ascendente, región

supramentoniana.

Fig.N°3: Áreas de aposición y reabsorción de la mandíbula (19)

La mandíbula tiene un trayecto de crecimiento hacia atrás y arriba, sin embargo su

desplazamiento se hace hacia delante y hacia abajo. (Fig. N°4)

Fig. N°4: Dirección de crecimiento de la mandíbula (19)

Rotación mandibular

Durante el crecimiento, la mandíbula se aleja de la base de cráneo mientras aumenta

el tamaño y se modifica su morfología merced a los mecanismos de reabsorción y

aposición selectiva. El sentido en que la mandíbula se desarrolla sigue el patrón

general de la cara con una tendencia a crecer hacia delante y abajo; es un

desplazamiento tanto horizontal como vertical, aunque, según el individuo, predomine

23
más el componente vertical sobre el horizontal o a la inversa y, en ocasiones

excepcionales, es de puro desplazamiento horizontal o vertical.

Este aspecto del crecimiento mandibular ha sido estudiado por Björk por medio de

implantes metálicos y observó que el desplazamiento mandibular por actividad

condílea resultaba en una rotación de la mandíbula (Fig.N°5); la sínfisis se desplazaba

predominantemente hacia abajo y adelante (rotación anterior) o hacia abajo y atrás

(rotación posterior).

La rotación anterior se produce cuando el crecimiento condíleo es hacia arriba y

adelante y la parte posterior de la mandíbula desciende más que la parte anterior. Este

tipo de rotación desplaza la mandíbula hacia adelante y aumenta el prognatismo

mandibular, lo que favorece la corrección de las maloclusiones de clase II.

La rotación posterior es consecuencia de un crecimiento hacia atrás y arriba del

cóndilo que desplaza la mandíbula hacia atrás y abajo. El centro de rotación se sitúa

bien en el cóndilo o en la zona molar. Como consecuencia, se tiende al retrognatismo

mandibular y a la mordida abierta anterior. (20)

Fig. N°5: Rotación mandibular (20)

24
3.2.1.3 Crecimiento de la base y bóveda craneana

La base del cráneo, la cabeza de la mandíbula y el septo nasal son áreas de

crecimiento endocondral o cartilaginoso; la bóveda craneana y huesos faciales son de

crecimiento membranoso o intramembranoso. En la base del cráneo hay un

crecimiento principalmente anteroposterior a expensas de la sincondrosis

esfenooccipital, esfenoetmoidal, interesfenoidal e intraoccipital. La primera de ellas se

mantiene activa hasta los 21 años de vida y su obliteración es más temprana en la

mujer. Moyers afirma que el crecimiento de la base craneana tiene efecto directo en la

posición espacial de la parte media de la cara y mandíbula. La bóveda craneana sigue

en su crecimiento el modelo membranoso y, en la opinión de Moss, es un crecimiento

secundario y de adaptación al aumento del cerebro. (19)

3.2.1.4 Tendencias de crecimiento facial

Las variaciones en la dirección del crecimiento facial fueron analizadas por la

cefalometría, por superposiciones sucesivas, e indican un crecimiento orientado hacia

abajo y adelante (Fig. N°6). Esta tendencia es el resultado del crecimiento de la maxila

y la mandíbula en dirección posterior con la correspondiente reposición del hueso en el

sentido anterior. (19)

Fig.N°6: Dirección de crecimiento de la base del cráneo, maxila y mandíbula

representada por flechas. La resultante final tiene orientación anterior e inferior. (19)

25
Tweed clasificó las tendencias de crecimiento facial en tres tipos:

Tipo A - La maxila y mandíbula crecen en armonía hacia abajo y adelante. Los valores

del ángulo ANB prácticamente no se alteran. Esto ocurre aproximadamente en un 25

% de los casos. En los casos de Clase I, donde el ángulo ANB es menor que 4,5

grados, el tratamiento ortodóntico no es aconsejable. En casos de Clase II, donde ANB

es igual o mayor que 4,5 grados (tipo A subdivisión) deberá ser usada fuerza

extrabucal. El pronóstico para el tratamiento es favorable.

Tipo B - La maxila crece más rápidamente que la mandíbula. Como consecuencia el

ángulo ANB aumenta. Si el ANB es menor que 4 grados, el pronóstico es razonable. Si

ANB varía entre 7 y 12 grados, el pronóstico es desfavorable. El crecimiento de tipo B

ocurre en un 15 % de los pacientes.

Tipo C - La mandíbula crece más rápidamente que la maxila, con la consecuente

disminución del ángulo ANB. En este tipo de crecimiento si el ángulo FMA es mayor

que 20 grados, el crecimiento es armonioso en el sentido vertical y horizontal. Si el

FMA es igual o menor que 20 grados, el crecimiento será predominantemente

horizontal, y se denomina subdivisión tipo C. El crecimiento tipo C está presente en un

60% de los pacientes y el pronóstico clínico es muy bueno.

3.2.1.5 Factores que controlan el crecimiento craneofacial

Los factores que controlan el crecimiento craneofacial, tienen una gran importancia

clínica y fueron catalogados por Van Limborg en:

Los factores genéticos intrínsecos son los inherentes a los tejidos craneofaciales. Los

epigenéticos locales son representados por órganos que tienen su propio contingente

genético y manifiestan su influencia sobre estructuras con las cuales se relacionan.

Son, en definitiva, las matrices funcionales de Moss. Las hormonas sexuales, por

ejemplo, aunque estén alejadas, son factores epigenéticos generales que controlan el

26
crecimiento craneofacial. Las influencias locales no genéticas, originarias del ambiente

externo, como presión externa local, fuerzas musculares, etc. son los factores

ambientales locales. Finalmente, los factores ambientales generales están

representados por las influencias generales, no genéticas, que se originan en el

ambiente externo, tales como suplemento alimenticio y oxígeno. El esqueleto

craneofacial es un conjunto de áreas funcionales independientes, formadas por partes

óseas que delimitan espacios ocupados por tejidos blandos relacionados a distinta

funciones. (19)

3.2.2 Patrón de crecimiento vertical

3.2.2.1 Biotipo facial

Es de suma importancia porque junto a los datos de edad y sexo, identifica al paciente,

sugiere un esquema básico de tratamiento, señala conductas mecánicas a seguir y

alerta sobre la utilización de procedimientos que resultarán deletéreos para ese patrón.

En resumen, señala una dirección inicial para la planificación. Si bien diferentes

anomalías pueden asentar en un mismo biotipo facial, ciertas maloclusiones están

asociadas con biotipos específicos. Es importante tener en cuenta que la respuesta a

la mecánica de tratamiento está indisolublemente ligada a la tipología del paciente.

(21)

Existen tres patrones faciales:

-Dolicofacial (dirección de crecimiento vertical)

-Mesofacial (crecimiento normal)

-Braquifacial (crecimiento horizontal)

27
Patrón dolicofacial:

En estos pacientes la cara es larga y estrecha, con perfil convexo y arcadas

frecuentemente portadoras de apiñamientos. Poseen musculatura débil, ángulo del

plano mandibular muy inclinado con una tendencia a la mordida abierta anterior,

debido a la dirección de crecimiento vertical de la mandíbula. Este patrón suele estar

asociado con maloclusiones de Clase II división 1. El pronóstico frecuentemente es

desfavorable porque las características mencionadas pueden causar dificultades

durante el tratamiento. Los labios generalmente están tensos debido al exceso en la

altura facial inferior y a la protrusión de los dientes anterosuperiores. La configuración

estrecha de las cavidades nasales hace propensos a estos pacientes a problemas

nasorrespiratorios. En los dólicos, la tendencia vertical del crecimiento del paciente,

impide un avance de la sínfisis y con ello, un mejoramiento espontáneo de la

convexidad. (21)

Patrón mesofacial:

En este biotipo, la cara suele tener proporcionados sus diámetros vertical y transverso,

con maxilares y arcadas dentarias de configuración similar. La anomalía asociada con

este patrón es la Clase I, con una relación maxilomandibular normal y musculatura y

perfil blandos armónicos. El crecimiento se realiza con una dirección hacia abajo y

hacia adelante por lo que el pronóstico para el tratamiento es favorable. (21)

Patrón braquifacial:

Corresponde a caras cortas y anchas, con mandíbula fuerte y cuadrada. Las arcadas

dentarias son amplias en comparación con las ovoides de los meso y las triangulares y

estrechas de los dolicofaciales. Este patrón es característico de las anomalías de

Clase II División 2 con sobremordidas profundas en el sector anterior y generalmente

debidas a discrepancias esqueletales. El vector de crecimiento se dirige más hacia

adelante que hacia abajo, lo cual favorece el pronóstico para el tratamiento. Por esta

28
razón, los pacientes en crecimiento con patrones braquifaciales cuya anomalía

consiste en una biprotrusión leve y sin apiñamientos, frecuentemente evolucionan

hacia la autocorrección. Además, la mayoría de las oclusiones ideales sin tratamiento

que se hallan en la población, exhiben tendencias braquifaciales, como consecuencia

de que el patrón muscular es muy favorable al normal desarrollo de las arcadas

dentarias. (21)

3.2.2.2 Determinación del patrón de crecimiento vertical: cefalometría

En cefalometría, hay ángulos que determinan el tipo facial y la tendencia de

crecimiento. En general, si los ángulos estuvieran disminuidos con relación a los

patrones normales, hay una tendencia de crecimiento horizontal; el patrón es

braquicefálico. En este caso, el cefalograma muestra una tendencia al paralelismo

entre los planos horizontales. Si los ángulos estuvieran aumentados, hay una

tendencia al crecimiento vertical, cuyo patrón es dolicocefálico, y los planos

horizontales son divergentes. Cuando los ángulos son cercanos a los valores

normales, existe armonía en el crecimiento, y el patrón facial es mesocefálico; hay

proporcionalidad y equilibrio entre los vectores de crecimiento, tanto vertical como

horizontal.

La determinación de esos ángulos evalúa el tipo facial y tipo de crecimiento,

determinando el patrón del esqueleto cefálico: bueno, regular o malo.

Consecuentemente, el pronóstico podrá ser: óptimo, bueno, regular o deficiente. (19)

3.2.2.2.1 Análisis de Tweed: Ángulo FMA

El triángulo de Tweed se forma por el plano mandibular, el plano de Frankfort y la línea

del eje longitudinal del incisivo inferior. El ángulo formado por el plano de Frankfort y

plano mandibular se denomina FMA. El ángulo formado por el plano mandibular y el

eje longitudinal del incisivo inferior es llamado IMPA. El ángulo formado por la línea del

29
eje del incisivo inferior y por el plano de Frankfort se denomina FMIA. La norma para

estos ángulos es 25°, 87° y 68° respectivamente.(Fig.N°7) (19)

Ángulo FMA: Es el ángulo formado por el plano horizontal de Frankfort y el plano

mandibular. Evidencia la dirección de crecimiento facial del paciente. (19)

Planos:

- Plano de Frankfort: Po-Or.

- Plano mandibular: Go-Me

Norma: 25°±4 (19)

Interpretación:

- Valor aumentado: Pacientes hiperdivergentes (high-angle) y crecimiento

mandibular en sentido horario. (22)

- Valor disminuido. Pacientes hipodivergentes (low-angle) y crecimiento

mandibular en sentido antihorario. (22)

Fig. N°7: Triángulo de Tweed: Ángulo FMA (19)

30
Pronóstico del caso: (23)(19)

- FMA entre 16 y 28°: Pronóstico excelente

- FMA entre 28 y 32°: Pronóstico bueno

- FMA entre 32 y 35°: Pronóstico regular

- FMA más de 35°: Pronóstico desfavorable

Norma de conducta terapéutica: (19)

- En los pacientes cuyo FMA está cerca del valor ideal (25°±4), el incisivo inferior

debe ser posicionado de tal manera que el FMIA llegue a 68°

- Cuando el FMA está aumentado, esto es, mayor o igual a 30°, el FMIA debe

ser 65°.

- Siempre que el FMA sea menor o igual a 20°, el IMPA podrá ser aumentado

hasta 92°.

3.2.3 Mecanismo de soporte del diente

En los mamíferos, el diente desarrolla una raíz que se incrusta en la cuenca alveolar

ósea donde se fija, a través de un ligamento, a la dentina y al esmalte, y el cemento

que propicia la inserción de ese ligamento.

Las estructuras de soporte del diente que constituyen el periodonto son: el cemento, la

membrana periodontal (ligamento o membrana alveolo dentaria), la encía y el proceso

alveolar. La encía se constituye en el periodonto de protección, mientras que los

demás elementos, en el periodonto de inserción. (Fig. N°8) (19)

31
Fig. N° 8: Esquema del ligamento alveolo dentario. 1: encía (periodonto de protección);

2: cemento; 3: hueso alveolar; 4: diferentes haces del ligamento alveolo dentario.

3.2.3.1 Alveolo

Son excavaciones, más o menos profundas, destinadas a contener la mayor parte de

la raíz dentaria. Los alveolos se modelan sobre las raíces reproduciendo la forma,

normal o no. Al conjunto de alveolos de cada arco dentario, con sus respectivas

paredes óseas (lamina dura), se denomina proceso (apófisis) alveolar. (19) Dicha

apófisis consta de tablas corticales externas densas (hueso cortical), con diversas

cantidades de hueso esponjoso entre ellas. (24)

El alveolo, y consecuentemente el proceso alveolar, es función del diente; nace y vive

con él, desapareciendo después de su caída. El número de alveolos es igual al de

raíces presentes, pudiendo ser simples o compuestos, según la morfología radicular.

Siendo función del diente, el alveolo migra con el cambio de posición de los dientes

(como por ejemplo en los tratamientos ortodónticos), desapareciendo con la avulsión

de aquellos. En estos casos, debido al proceso de resorción ósea, surge en el lugar

del alveolo una cresta o reborde considerado residual.(19)

32
3.2.3.1.1 Hueso alveolar

El hueso alveolar rodea al diente a un nivel aproximadamente 1 mm apical a la unión

amelocementaria. (24) La pared alveolar está formada por una cortical lisa (lámina

dura) constituida por hueso fasciculado para la inserción del ligamento alveolo

dentario. Bajo esta pared se sitúa la capa esponjosa en la que la dirección de su

trabeculado está adaptada a las fuerzas de presión y tracción que se manifiestan

sobre los dientes, y son transmitidas al hueso a través del ligamento alveolo dentario.

(19)

Es importante conocer también el revestimiento periostal de los procesos alveolares,

así como la encía, ligamentos y músculos de la región, los cuales fijan las

características de unión entre los dientes y tejidos que lo soportan. (Fig. N° 9A) (19)

Demanda funcional

El hueso alveolar se renueva constantemente en respuesta a las demandas

funcionales. Los osteoblastos formadores de hueso y los osteoclastos, las células

implicadas en la reabsorción, son responsables de este proceso de remodelado. Estas

células se encuentran en las paredes del alveolo mirando hacia la membrana

periodontal, sobre la parte interna del hueso cortical hacia los espacios medulares y

sobre la superficie de las trabéculas óseas en el hueso esponjoso. Los osteoblastos

producen osteoide, que consta de fibras de colágeno y una matriz que contiene,

principalmente, proteoglucanos y glucoproteínas. El osteoide se encuentra en todas

las superficies óseas donde se deposita nuevo hueso. A diferencia del hueso

calcificado, el osteoide no es atacado fácilmente por los osteoclastos. Esta matriz ósea

experimenta la mineralización mediante el depósito de minerales como el calcio y el

fosfato, que posteriormente se transforman en hidroxiapatita. Las células y los haces

de fibras se incorporan en el hueso fasciculado durante su ciclo de vida. Cuando dicho

33
hueso ha alcanzado cierto espesor y madurez, determinadas partes del mismo se

reorganizan en hueso laminar, con fibrillas más finas en su matriz. (24)

El hueso está cubierto con el periostio, que se diferencia del tejido conjuntivo

subyacente. Las células mesenquimales contínuas adquieren las características de los

osteoblastos. Las células productoras de la matriz y en proliferación de la capa de

cambio están sujetas a una influencia mecánica. Siempre que la presión supere un

cierto umbral que reduce el aporte sanguíneo a estas células, cesa la osteogénesis.

Sin embargo, si el periostio se somete a tracción, responde con el depósito de hueso.

De este modo, el periostio continúa funcionando como una zona osteogénica durante

toda la vida, aunque su capacidad regenerativa es extremadamente elevada en el niño

pequeño.

Variación del espesor del hueso alveolar

La apófisis alveolar consta de tablas corticales externas densas con diversas

cantidades de hueso esponjoso entre ellas. El espesor de las láminas corticales varía

según la localización. En la región incisiva y canina, la tabla de hueso cortical por

vestibular de los dientes es considerablemente más delgada que por lingual. Lo mismo

se cumple para los premolares y primeros molares superiores, al contrario que en la

región molar inferior, donde el hueso es más grueso por vestibular que por lingual. Un

corte histológico del hueso alveolar en el adulto muestra grandes espacios medulares

en la región apical de la vertiente lingual de los incisivos inferiores, mientras que las

partes central y marginal son densas con escasos espacios medulares. (Fig. N° 9B)

Dicho hueso alveolar denso no se encuentra con frecuencia en los tejidos de soporte

de los individuos jóvenes, en los que la pared ósea contiene habitualmente grandes

espacios medulares y, a menudo, fisuras y conductos. Sin embargo, se producen

variaciones individuales considerablemente uniformes entre los sujetos jóvenes. (24)

34
Fig. N°9. Hueso alveolar. A: Muestra desecada de hueso de la mandíbula. Hueso

alveolar (HA), esponjoso (HE) y tabla cortical externa (Ex). B: Incisivo inferior de

adulto. A: hueso alveolar denso, B: pared de hueso alveolar denso y delgado por

vestibular. Se sitúan grandes espacios medulares por lingual de la raíz. Se advierten

los músculos insertados en el lado perióstico de la pared ósea. (24)

Tipo de movimiento ortodóntico y hueso alveolar

Debe tenerse en cuenta el tipo de hueso a través del cual se desplaza el diente en el

plan de tratamiento ortodóntico. Los movimientos dentarios en sentido mesial o distal

desplazan las raíces a través de la esponjosa del hueso alveolar. Cuando un diente se

mueve hacia el alveolo en proceso de reorganización, resultante de la extracción

reciente de un diente, la remodelación es rápida debido a la gran cantidad de células

en diferenciación existentes y a la cantidad limitada de hueso a reabsorberse. Por el

contrario, el movimiento de un diente en sentido vestibular o lingual, hacia las finas

tablas corticales, debe llevarse a cabo con sumo cuidado, en especial en pacientes

adultos, para evitar complicaciones (es decir, la recesión marginal del hueso) (24)

35
3.2.4 Posición del incisivo inferior

De gran importancia para el ortodoncista, independientemente de la edad o tipo de

maloclusión del paciente, es el posicionamiento ideal de los incisivos inferiores frente

al conjunto. Este proporcionará el límite vestibular del arco dentario mandibular para

que, en el sentido anteroposterior, los dientes armonicen con la estética facial y con la

función masticatoria, y se estabilicen en esta posición.

3.2.4.1 Equilibrio muscular

Las leyes físicas establecen que un objeto sometido a fuerzas desiguales experimenta

una aceleración y, debido a ello, se desplaza a una posición diferente en el espacio.

Se deduce de esto que si un objeto es sometido a una serie de fuerzas pero

permanece en la misma posición, dichas fuerzas deben estar en equilibrio. Desde esta

perspectiva resulta evidente que la dentición está en equilibrio, ya que los dientes

están sometidos a diferentes fuerzas pero no se mueven a otra posición en las

circunstancias habituales. La eficacia del tratamiento ortodóntico constituye por sí sola

una prueba de que las fuerzas que actúan sobre la dentición están normalmente en

equilibrio. Habitualmente, los dientes soportan las fuerzas de la masticación, la

deglución y la fonación, pero no se mueven. Si un diente está sometido a la fuerza

contínua de un aparato ortodóntico, se mueve; lo que significa que la fuerza aplicada

por el ortodoncista ha alterado el equilibrio que existía previamente. (25)

El diseño del arco dentario mantiene la integridad merced a la confluencia de dos

masas musculares: la lengua, que la soporta internamente y evita la constricción y el

colapso, y el conjunto muscular formado por el orbicular y el buccinador. El músculo

orbicular representa el esfínter oral que sostiene el frente incisivo y se prolonga por el

buccinador que abraza lateralmente los segmentos bucales. De esta forma, la

musculatura interviene en la forma de la arcada dentaria y en el equilibrio de la

oclusión. Los músculos que conforman la lengua serán los responsables del efecto

36
postero anterior sobre la oclusión y, la musculatura del anillo del buccinador, del efecto

anteroposterior. De este equilibrio muscular tendremos la posición de los dientes

anteriores dentro del denominado pasillo de Tomes o corredor dentario. Por tanto, la

corrección muscular será necesaria para obtener un tratamiento ortodóntico estable.

La recidiva puede aparecer tanto si los dientes han quedado en una posición forzada

con relación a la musculatura, como si la fuerza muscular es incorrecta, aunque los

dientes estén correctos. De ahí la importancia de definir las características de la

orientación axial de los incisivos inferiores que vendrán determinadas por la posición

de equilibrio de las coronas dentarias en el pasillo labiolingual y por la acción limitante

de la sínfisis mandibular. (20)(26)

Consideraciones acerca de la estabilidad (25)

La arcada inferior es más constreñida que la superior, de manera que puede plantear

mayores limitaciones para una expansión estable que la arcada superior. Las pautas

vigentes en relación con los límites para la expansión de la arcada inferior se basan en

datos muy limitados (Fig. N°10). Evidentemente, el límite de 2 mm para el

desplazamiento anterior de los incisivos inferiores está sujeto a diferencias importantes

entre unas personas y otras, pero tiene sentido si se tiene en cuenta que la presión

labial aumenta considerablemente a una distancia de 2 mm del espacio que suele

ocupar el labio. Si la presión labial es el factor que limita el desplazamiento anterior,

como suele suceder, habría que tener en cuenta la posición inicial de los incisivos

respecto del labio a la hora de determinar la cantidad de movimiento que se puede

tolerar. Ello parece indicar, y las observaciones clínicas así parecen confirmarlo

(basándose también en datos muy limitados), que los incisivos inclinados lingualmente

que se alejan del labio pueden desplazarse anteriormente más que los incisivos

verticales. Los incisivos inclinados labialmente y apiñados representan probablemente

el equivalente del punto final titulado de una reacción química, ya que han alcanzado

toda la protrusión que la musculatura permite. Si intentamos adelantarlos aún más, el

37
riesgo de inestabilidad es muy grande. Las partes blandas limitan igualmente las

posibilidades de desplazamiento vestibular de los incisivos, especialmente de los

inferiores. Al adelantar los incisivos aumenta el riesgo de fenestración del hueso

alveolar y de separación de la encía. La cantidad de encía adherida constituye una

variable crucial, por lo que es muy importante vigilar estrechamente a aquellos

pacientes que tienen muy poca encía adherida para poder tratarles inmediatamente si

surge algún problema.

Fig. N° 10: Límites de la expansión de la arcada inferior. (25)

3.2.4.2 Métodos cefalométricos

3.2.4.2.1 Análisis de Tweed: Ángulo IMPA

Tweed dividió sus casos finalizados en dos grupos: los pocos que presentaron

resultados positivos, con equilibrio, armonía y belleza, tanto en los dientes como en la

cara; y aquellos en los cuales los resultados fueron pobres. Observó que en el primer

grupo, los incisivos inferiores están verticalizados sobre el hueso basal, entre 85° y 95°

respecto a la base de la mandíbula. Este ángulo se tornaría en una de las bases del

análisis de Tweed, siendo posteriormente denominado ―Incisor Mandibular Plane

Angle‖ (IMPA). Tweed consideraba como objetivos básicos de un tratamiento

ortodóntico la obtención de la mejor estética facial, una eficiente función del aparato

masticatorio, tejidos periodontales sanos y la estabilización de los dientes en sus

38
posiciones finales de tratamiento. En la búsqueda de tales metas, retrató muchos de

sus casos antiguos, valiéndose de extracciones dentarias. (19)

Tweed, determinó la posición del incisivo inferior en función del tipo morfológico del

paciente construyendo un triángulo formado por los planos horizontal de Frankfort, el

plano mandibular y el eje del incisivo inferior y por tres ángulos (FMA, FMIA e IMPA)

(Fig. N°11)

Ángulo IMPA

Es el ángulo formado por la intersección del eje del incisivo inferior con el plano

mandibular. Indica la inclinación del incisivo inferior. (19) (22)

Norma: 90° en buen balance facial.

Interpretación:

- Valor aumentado: Proinclinación de incisivos inferiores. Se requiere espacio

para reducir la proinclinación.

- Valor disminuido: Retroinclinación de incisivos inferiores.

Fig. N°11. Triángulo de Tweed: Ángulo IMPA

39
3.2.5 Respuesta iatrogénica de los tejidos de soporte en Ortodoncia

Las investigaciones clínicas, radiológicas e histológicas han indicado, de vez en

cuando, que el tratamiento ortodóntico puede originar daños en la raíz y en los tejidos

de soporte. Entre ellos están incluidos el deterioro de los tejidos periodontales (por

ejemplo, la recesión gingival y la pérdida marginal de hueso) y de la sustancia dentaria

(por ejemplo, reabsorción radicular y lesiones del esmalte al descementar). (24)

3.2.5.1 Pérdida de hueso alveolar

Se ha demostrado que los aparatos de ortodoncia tienen el potencial de dañar el

soporte periodontal de los dientes tratados, con grandes variaciones individuales. La

mayor parte de los pacientes experimentan un deterioro escaso o nulo, en contraste

con un pequeño número que experimenta un deterioro más considerable. Esto

significa que el tratamiento ortodóntico puede agravar una lesión gingival preexistente

inducida por la placa, y originar la pérdida de hueso alveolar y de la inserción

periodontal.(24)

Efectos del tratamiento sobre la altura del hueso alveolar

No es frecuente observar una pérdida excesiva de altura en el hueso alveolar como

complicación del tratamiento ortodóntico. La pérdida de altura del borde alveolar puede

ser inferior a 0,5mm por término medio y casi nunca superior a 1mm. También puede

haber efectos mínimos sobre los niveles del hueso alveolar en pacientes ortodónticos

seguidos a largo plazo. La causa radica en que la posición de los dientes determina la

posición del hueso alveolar. Cuando los dientes erupcionan o son movilizados,

arrastran con ellos el hueso alveolar. (25)

Extrusión. Con la extrusión ortodóntica se observan los mismos efectos sobre la altura

del hueso alveolar que con la erupción; siempre que el tratamiento ortodóntico se lleve

40
a cabo con niveles de fuerza razonables y a una velocidad de movimiento dental

adecuada, el diente arrastrado al arco dental mediante fuerzas ortodónticas de

extrusión llevará consigo hueso alveolar. La altura de la inserción ósea a lo largo de la

raíz será aproximadamente la misma al comienzo y al final del movimiento. (25)

Intrusión. Si se procede a la intrusión de un diente, el borde alveolar tiende a perder

altura ósea, de forma que queda enterrado en el hueso el mismo porcentaje de raíz

que al comienzo, aunque la intrusión se efectúe a una distancia considerable. Esta

tendencia del hueso alveolar a mantener la misma altura a lo largo de la raíz es un

factor positivo del tratamiento en la mayoría de los casos.

Es preferible la extrusión o intrusión fisiológica que arrastra hueso alveolar junto con el

diente, seguida de la remodelación gingival y ósea. (25)

3.2.5.2 Recesión marginal de hueso

La recesión ósea marginal es el desplazamiento del margen de tejido blando situado

apical a la unión amelocementaria con exposición de la superficie radicular. Es una

manifestación común en los individuos sin tratamiento ortodóntico y tiene como causas

dominantes el cepillado vigoroso y la malposición dentaria en individuos jóvenes,

también se asocia con lesiones localizadas inducidas por placa, y en ocasiones,

también con el tratamiento ortodóntico.

Un estudio previo de Enhos et al. (17) halló altas prevalencias de dehiscencias y

fenestraciones en el lado bucal de todos los patrones de crecimiento de pacientes sin

tratamiento ortodóntico previo, el grupo hipodivergente tuvo menor prevalencia de

dehiscencias que los grupos hiperdivergente y normodivergente. Mientras que las

fenestraciones fueron comúnmente encontradas en la región alveolar maxilar a nivel

41
de primeras premolares, las dehiscencias fueron comúnmente encontradas en la

mandíbula en todos los grupos a nivel de incisivos centrales.

En la terapia ortodóntica, se relaciona con el sentido del movimiento dentario. Los

movimientos vestibulares dan lugar a una reducción de las dimensiones de la encía

vestibular, mientras que se observa un incremento tras el movimiento hacia lingual. La

presencia de una dehiscencia en el hueso alveolar se considera un requisito previo

para el desarrollo de una recesión gingival, es decir, una dehiscencia radicular puede

establecer un entorno que conduzca, por una u otra razón, a la pérdida de tejido

gingival. Con respecto al tratamiento ortodóntico, esto implica que siempre que un

diente se mueva exclusivamente dentro del hueso alveolar, no se desarrolla una

recesión del tejido blando.

Un hecho importante, es que los estudios experimentales han demostrado que se

vuelve a formar hueso por vestibular de la zona de la dehiscencia que presenta un

epitelio de unión intacto, cuando el diente se retrae hacia una posición adecuada de la

raíz, dentro de la apófisis alveolar.

Los estudios en el tema, muestran que la exploración cuidadosa de las dimensiones

de los tejidos que recubren la vertiente vestibular de los dientes a desplazar debe

preceder al movimiento dentario hacia vestibular, y siempre que el diente pueda

moverse dentro del marco del proceso alveolar, es mínimo el riesgo de efectos

colaterales perjudiciales sobre el tejido marginal, independientemente de las

dimensiones y la calidad del tejido blando. Sin embargo, si se espera que el

movimiento dentario de lugar al establecimiento de una dehiscencia del hueso

alveolar, debe considerarse el volumen (espesor) del tejido blando que lo recubre

como factor que puede influir en el desarrollo de una recesión de los tejidos blandos

durante o después de la fase de terapia ortodóntica activa. Una encía delgada puede

servir como lugar de mínima resistencia para el desarrollo de defectos en presencia de

42
una inflamación inducida por placa o un traumatismo por cepillado. (24). Los incisivos

inferiores de pacientes con mentón prominente y la compensación en forma de

inclinación lingual de estos dientes son un factor de riesgo para la recesión, siendo la

razón posible el tejido gingival fino. (25)

3.2.5.3 Reabsorción radicular

Se ha confirmado que es común tras el tratamiento de ortodoncia. La prevalencia varía

ampliamente, de forma aparente en función de diversos factores, que incluyen la

elección de criterios, el tipo de aparato y fuerzas utilizadas, la amplitud del movimiento

dentario, la duración del periodo activo de tratamiento y la edad del paciente.

La reabsorción radicular, a diferencia de la reabsorción del hueso alveolar, es

impredecible. Se produce cierta reabsorción en la mayor parte de los pacientes

ortodónticos, pero debido a la reparación, los cambios son difíciles de detectar con la

exploración radiográfica y, por tanto, son insignificantes desde un punto de vista

clínico. Sin embargo, en algunos pacientes, se produce un acortamiento evidente de

las raíces. Se pueden producir dos tipos de reabsorción en conexión con el tratamiento

ortodóntico: pequeñas reabsorciones superficiales que experimentan reparación, y

reabsorciones en la zona apical, que pueden conducir a un acortamiento permanente

de la raíz.

Factores. Algunos factores son:

Edad. El tercio apical de la raíz está anclado de forma más firme en los pacientes

adultos que en los jóvenes. De este modo, cuando un diente adulto se inclina a corta

distancia, el tercio apical de la raíz se mueve poco. Sin embargo, si la versión es

prolongada, el diente comienza a actuar como una palanca de dos brazos. Se seguirá

con frecuencia de una reabsorción apical y de la destrucción de la pared del hueso

alveolar. La aplicación de una fuerza ligera constituye un paso importante para evitar

43
la reabsorción radicular. Si se toman precauciones, el movimiento dentario en un

adulto no tiene por qué conducir de forma necesaria a la reabsorción radicular.

Dirección del movimiento dentario. Aparentemente no existe un movimiento dentario

seguro. La intrusión y la torsión, son probablemente los movimientos más perjudiciales

para el diente implicado. El clínico debe examinar de forma cuidadosa el entorno

anatómico mostrado en las radiografías. Una observación frecuente es que, después

de un periodo inicial con éxito, los diente adultos pueden intruirse sin un acortamiento

perceptible de las raíces. La fuerza de intrusión debe ser ligera e interrumpida con

frecuencia por periodos de descanso. Puede aplicarse un método similar para la

torsión de los dientes anteriores en adultos. En la región anterior de los dientes, en el

adulto, la pared vestibular de hueso es delgada y densa con frecuencia. Si el

movimiento de torsión no se lleva a cabo con cuidado, los ápices de estos dientes

pueden forzarse contra el hueso alveolar denso, con un acortamiento de las raíces

como resultado de ello. (24)

3.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Espesor alveolar total: Es la distancia en mm desde el límite externo del hueso

cortical vestibular hasta el límite externo del hueso cortical lingual.

 Nivel cervical: Espesor alveolar a nivel del plano cervical que está a nivel de la

cresta alveolar (el punto más superior del proceso alveolar anterior). Este

plano es perpendicular al eje del incisivo inferior trazado.

 Nivel medio: Espesor alveolar a nivel plano medio que es equidistante al plano

cervical y apical. Desde el límite externo del hueso cortical vestibular hasta el

límite externo del hueso cortical lingual. Es paralelo al plano cervical.

44
 Nivel apical: Espesor alveolar a nivel del centro del ápice radicular o centro

del foramen apical. Desde el límite externo del hueso cortical vestibular hasta

el límite externo del hueso cortical lingual. Es paralelo a los otros dos planos.

 Espesor alveolar vestibular: Es la distancia en mm desde el límite externo del

hueso cortical vestibular hasta un punto definido de la raíz.

 Nivel medio: Espesor alveolar vestibular a nivel del plano medio. Desde el

límite externo del hueso cortical vestibular hasta el punto vestibular medio de la

raíz.

 Nivel apical: Espesor alveolar vestibular a nivel del ápice radicular. Desde el

límite externo del hueso cortical vestibular hasta el centro del ápice radicular o

centro del foramen apical.

 Espesor alveolar lingual: Es la distancia en mm desde el límite externo del

hueso cortical lingual hasta un punto definido de la raíz.

 Nivel medio: Espesor alveolar lingual a nivel del plano medio. Desde el límite

externo del hueso cortical lingual hasta el punto lingual medio de la raíz.

Delimitado por los puntos P’-B’.

 Nivel apical: Espesor alveolar lingual a nivel del ápice radicular. Desde el

límite externo del hueso cortical lingual hasta el centro del ápice radicular o

centro del foramen apical. Delimitado por los puntos S’-A.

 Patrón de crecimiento vertical: Es la tendencia de crecimiento en sentido

vertical que se analiza por medio del ángulo FMA.

 Ángulo FMA: Es la tendencia de crecimiento en sentido vertical que se analiza

por medio del ángulo que se forma por la intersección de las líneas que

45
representan la base del cráneo (Po-O o plano de Frankfort) y el plano

mandibular (Go-Me).

- Patrón normodivergente: El valor del ángulo se encuentra comprendido

entre 22,1° y 29°.

- Patrón hipodivergente: Valores hasta 22° indican un tipo de crecimiento en

sentido antihorario (horizontal)

- Patrón hiperdivergente: Ángulos superiores a 29° demuestran un

predominio del crecimiento en sentido horario (vertical).

46
3.4 HIPÓTESIS

3.4.1 Hipótesis general

―Existen diferencias del espesor alveolar del incisivo inferior entre pacientes con

diferente patrón de crecimiento vertical‖

3.4.2 Hipótesis específicas

 El espesor alveolar total del incisivo inferior es mayor en el patrón de

crecimiento vertical hipodivergente, seguido del normodivergente y del

hiperdivergente, en los tres niveles de medición (cervical, medio y apical).

 El espesor alveolar vestibular del incisivo inferior es mayor en el patrón de

crecimiento vertical hipodivergente, seguido del normodivergente y del

hiperdivergente, en los niveles de medición medio y apical.

 El espesor alveolar lingual del incisivo inferior es mayor en el patrón de

crecimiento vertical hipodivergente, seguido del normodivergente y del

hiperdivergente, en los niveles de medición medio y apical.

3.5 SISTEMA DE VARIABLES

 Variable independiente: Patrón de crecimiento vertical

 Variable dependiente: Espesor alveolar del incisivo inferior

47
3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA VALOR


Hiperdivergente
Es la tendencia de crecimiento Hiperdivergente
(FMA>29°)
en sentido vertical que se
Patrón de analiza por medio del ángulo Normodivergente
crecimiento FMA, que se forma por la Normodivergente Ángulo FMA Ordinal (Entre 22,1° y 29°)
vertical intersección del plano de
Frankfort (Po-O) y el plano
mandibular (Go-Me). Hipodivergente
Hipodivergente
(FMA≤22°)

Nivel cervical
Es la distancia en mm desde el
Espesor alveolar Longitud obtenida
límite externo del hueso cortical
total del incisivo Nivel medio de la radiografía Razón __mm
vestibular hasta el límite externo
inferior cefalométrica
del hueso cortical lingual
Nivel apical

Es la distancia en mm desde el Nivel medio Longitud obtenida


Espesor alveolar
límite externo del hueso cortical de la radiografía Razón __mm
vestibular del
vestibular hasta un punto cefalométrica
incisivo inferior Nivel apical
definido de la raíz.

Es la distancia en mm desde el Nivel medio Longitud obtenida


Espesor alveolar límite externo del hueso cortical Razón __mm
de la radiografía
lingual del incisivo lingual hasta un punto definido
Nivel apical cefalométrica
inferior de la raíz

48
IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de estudio

El presente estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y

retrospectivo.

- Observacional: Por la intervención del investigador. En este estudio el

investigador no manipuló las variables.

- Descriptivo: Porque determinó la situación de las variables estudiadas en una

población. Midió y describió las variaciones del espesor alveolar según el patrón de

crecimiento vertical.

- Transversal: Porque estudió las variables simultáneamente en un determinado

momento, haciendo un corte en el tiempo.

- Retrospectivo: Porque se estudió en relación al pasado recogiendo datos de las

radiografías cefalométricas ya tomadas.

4.2 Población de estudio

4.2.1 Población

Las radiografías cefalométricas laterales de pacientes de la Facultad de

Odontología de la UNMSM de los años 2000-2011 pre tratamiento de

ortodoncia empleadas en los cursos de EINA (Estomatología Integral del Niño y

Adolescente) que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Se trabajó

con la totalidad de la población que fue de 200 radiografías seleccionadas de

un total de 536.

49
4.2.2 Criterios de selección

4.2.2.1 Criterios de inclusión

- Pacientes con el incisivo inferior permanente erupcionado.

- Pacientes de ambos géneros.

- Pacientes de cualquier clase esquelética (clase I, II o III) cuyo ángulo IMPA

esté entre 85° y 95°.

- Pacientes que no hayan recibido tratamiento de ortodoncia.

- Sin apiñamiento o apiñamiento leve en el sector anteroinferior.

- Sin injuria de cabeza y cuello.

4.2.2.2 Criterios de exclusión

- Pacientes que hayan recibido tratamiento de ortodoncia o cirugía

ortognática.

- Tratamiento de conducto y protésico en el incisivo inferior.

- Lesiones quísticas o proceso inflamatorio en periápices de los incisivos.

- Apiñamiento moderado o severo en sector anteroinferior.

- No visualización del contorno del incisivo inferior por distorsión excesiva de

la radiografía o superposiciones de otros dientes a este nivel.

4.3 Procedimiento y técnica

4.3.1 Calibración de la investigadora

Para este estudio se realizaron sesiones teórico prácticas con el asesor para la

ubicación de los puntos cefalométricos, trazado de estructuras anatómicas y

mediciones a evaluar en cinco radiografías escogidas al azar, realizándose 9

mediciones por radiografía. Para cuantificar el grado de concordancia de las

mediciones angulares y lineales se utilizó el coeficiente de correlación interclase

interobservador (ICC) el que fue de 0.9.


50
Para medir la concordancia y confirmar la replicabilidad, se repitieron las mediciones

dos semanas después de la primera medición por la investigadora y se utilizó el ICC

intraobservador el que fue de 0.9.

4.3.2 Evaluación cefalométrica

Todas las radiografías empleadas fueron analógicas. Las mediciones

realizadas para obtener el patrón de crecimiento vertical y el espesor alveolar

se hicieron con trazados manuales empleando un negatoscopio, papel

cefalométrico, un portaminas de 0.35 mm, regla de Ricketts para las medidas

angulares y un vernier digital para las mediciones de espesor alveolar en mm;

para lo que se siguieron puntos de referencia tomados de Gama et al. (4)

descritos en las tabla N°1 y figura N°12. También se emplearon focalizadores

para una mejor visualización de las estructuras a estudiar, y para evitar fatiga

visual se midieron cinco radiografías en la mañana y cinco radiografías en la

tarde por día.

Las mediciones que se realizaron por radiografía fueron: (1) ángulo FMA, (2)

ángulo IMPA, (3) espesor alveolar total a nivel cervical, (4) espesor alveolar

total a nivel medio, (5) espesor alveolar total a nivel apical, (6) espesor alveolar

vestibular a nivel medio, (7) espesor alveolar vestibular a nivel apical, (8)

espesor alveolar lingual a nivel medio, (9) espesor alveolar lingual a nivel

apical. Se realizaron en total 9 mediciones por cada radiografía cefalométrica,

de las cuales siete corresponden a mediciones de espesor alveolar y dos a

mediciones angulares.

51
Para obtener el patrón de crecimiento vertical:

- Se ubicaron los planos de Frankfort (Po-Or) y mandibular (Go-Me) para

determinar el patrón de crecimiento vertical mediante el ángulo FMA.

Considerando: patrón normodivergente entre 22,1° y 29°, patrón

hiperdivergente mayor a 29° y patrón hipodivergente hasta 22°.

Para obtener las mediciones del espesor alveolar del incisivo inferior:

Se trazó el incisivo mandibular más protruído en la radiografía cefalométrica y

su eje; luego, se trazaron los tres planos perpendiculares al eje y paralelos

entre sí: un plano a nivel cervical a nivel de la cresta alveolar (el punto más

superior del proceso alveolar anterior), un plano a nivel apical y un plano a nivel

medio equidistante a los otros dos.

Las mediciones a realizar se presentan en la siguiente tabla y figura tomando

como referencia a Gama et. al(4):

52
Tabla N°1: Descripción de las mediciones de espesor alveolar

Medida Descripción

Espesor alveolar Espesor alveolar a nivel del plano cervical que está a nivel de la

total a nivel cervical cresta alveolar (el punto más superior del proceso alveolar anterior).

(EATC) Perpendicular al eje del incisivo inferior trazado.

Espesor alveolar a nivel plano medio que es equidistante al plano


Espesor alveolar
cervical y apical. Desde el límite externo del hueso cortical
total a nivel medio
vestibular hasta el límite externo del hueso cortical lingual. Es
(EATM)
paralelo al plano cervical.

Espesor alveolar a nivel del centro del ápice radicular o centro del
Espesor alveolar
foramen apical. Desde el límite externo del hueso cortical vestibular
total a nivel apical
hasta el límite externo del hueso cortical lingual. Es paralelo a los
(EATA)
otros dos planos.

Espesor vestibular Espesor alveolar vestibular a nivel del plano medio. Desde el límite

a nivel medio externo del hueso cortical vestibular hasta el punto vestibular medio

(EAVM) de la raíz.

Espesor lingual a Espesor alveolar lingual a nivel del plano medio. Desde el límite

nivel medio externo del hueso cortical lingual hasta el punto lingual medio de la

(EALM) raíz.

Espesor vestibular Espesor alveolar vestibular a nivel del ápice radicular. Desde el

a nivel apical límite externo del hueso cortical vestibular hasta el centro del ápice

(EAVA) radicular o centro del foramen apical.

Espesor lingual a Espesor alveolar lingual a nivel del ápice radicular. Desde el límite

nivel apical externo del hueso cortical lingual hasta el centro del ápice radicular

(EALA) o centro del foramen apical.

53
Figura N° 12: Puntos y mediciones para calcular el espesor alveolar del incisivo

inferior(4)

4.4 Plan de tabulación o procesamiento de los datos

La recolección de datos se realizó mediante el llenado de una ficha en la cual se

registraron los datos de las variables a estudiar. Luego se procesó la información en

una base de datos con la aplicación del programa estadístico SSPS versión 23 para

Windows.

4.5 Análisis e interpretación

Los datos recolectados con el programa SSPS versión 23 fueron evaluados con

estadística descriptiva.

Para evaluar las diferencias entre los tres grupos (normodivergente, hipodivergente y

hiperdivergente) se utilizó la prueba ANOVA con un 95% de confiabilidad y un error de

0.05 en las variables con distribución normal (EATC, EATM, EATA, EAVM y EAVA),

también se utilizó la prueba post-hoc de Scheffé. En las variables sin distribución

normal (EALM y EALA) se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y para

evaluar dos grupos la prueba U de Mann-Whitney.

54
Para determinar la normalidad se usó la prueba Z de Kolmogorov-Smirnov (para los

grupos normodivergente e hiperdivergente) y Shapiro-Wilk, (para el grupo

hipodivergente). Para determinar la homogeneidad de varianzas se usó el test de

Levene.

Los resultados hallados se colocaron en tablas y gráficos para ser interpretados en

este estudio.

55
V. RESULTADOS

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

Para este estudio, la población estuvo conformada por 200 radiografías cefalométricas

que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión pertenecientes a niños entre 6

y 12,8 años (9,8 ± 1,4 años) de los cuales el 47,4% fue de sexo masculino y el 52,6%

de sexo femenino.

5.1.1. Distribución de la población según patrón de crecimiento vertical

Tabla N°1 Distribución de la población según patrón de crecimiento vertical.

Lima, 2016.

Patrón de crecimiento vertical Frecuencia Porcentaje

Hipodivergente 19 9.5

Normodivergente 101 50.5

Hiperdivergente 80 40

Total 200 100

Se observa que el 9,5% de los pacientes pertenecen al grupo hipodivergente; el

50,5%, al grupo normodivergente; y el 40%, al grupo hiperdivergente.

Gráfico N°1: Distribución de la población según patrón de crecimiento vertical.

Lima, 2016

56
5.1.2. Distribución de la población según edad

Tabla N°2: Distribución de la población según edad. Lima, 2016.

Edad
Patrón de crecimiento
IC
vertical Media D.E
Mínimo Máximo
Hipodivergente 9,96 1,57 9,21 10,72
Normodivergente 9,91 1,39 9,63 10,19
Hiperdivergente 9,55 1,29 9,26 9,84
Total 9,77 1,38 9,58 9,97

La edad media en toda la población fue de 9,8 años con una desviación estándar de

1,4. La edad mínima fue de 6 años y la máxima de 12,8 años.

Se observa una edad media similar entre los tres grupos de patrones de crecimiento

vertical.

5.1.3. Distribución de la población según sexo

Tabla N°3: Distribución de la población según sexo. Lima, 2016.

Patrón de crecimiento vertical


Total
Sexo Hipodivergente Normodivergente Hiperdivergente
n % n % n % n %
Masculino 10 52,6 49 50,5 33 42,3 92 47,4
Femenino 9 47,4 48 49,5 45 57,7 102 52,6
Total 19 100 97 100 78 100 194 100

Se halló una incidencia similar entre el sexo masculino y femenino en los patrones

hipodivergente y normodivergente. En el patrón hiperdivergente, el sexo femenino tuvo

mayor incidencia (57,7%). En el total de los pacientes, el sexo masculino fue del

52,6% y el sexo femenino de 47,4%.

57
Gráfico N°2: Distribución de la población según sexo. Lima, 2016.

Gráfico N°3: Distribución de la población según sexo en cada patrón de

crecimiento vertical. Lima, 2016.

58
5.2 RESULTADOS DE ESPESOR ALVEOLAR DEL INCISIVO INFERIOR SEGÚN

PATRÓN DE CRECIMIENTO VERTICAL

5.2.1. Espesor alveolar total cervical del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical

Tabla N° 4: Espesor alveolar total cervical del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016.

Patrón de crecimiento vertical Media D.E. IC


Hipodivergente 6,18 0,45 5,96-6,40
Normodivergente 6,19 0,41 6,11-6,27
Hiperdivergente 6,16 0,48 6,05-6,27
F=0,091 p=0,913

No existe diferencia estadísticamente significativa entre los patrones de crecimiento

vertical para el espesor alveolar total cervical (p=0,913)

Gráfico N°4: Espesor alveolar total cervical del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016.

59
5.2.2. Espesor alveolar total medio del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical

Tabla N° 5: Espesor alveolar total medio del incisivo inferior en mm según patrón

de crecimiento vertical. Lima, 2016.

Patrón de crecimiento vertical Media D.E. IC

Hipodivergente 8,39 1,01 7,90-8,88

Normodivergente 8,57 1,10 8,35-8,79

Hiperdivergente 7,98 0,98 7,76-8,20

F=7,518 p= 0,01

Por lo menos una de las medias del espesor alveolar total medio del incisivo inferior

entre los tres grupos difiere (p=0,01). Al realizar la prueba post-hoc de Scheffé se

encontró una diferencia estadísticamente significativa (p=0,01) entre los grupos de

patrón normodivergente e hiperdivergente.

Gráfico N°5: Espesor alveolar total medio del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016

60
5.2.3. Espesor alveolar total apical del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical

Tabla N°6: Espesor alveolar total apical del incisivo inferior en mm según patrón

de crecimiento vertical. Lima, 2016.

Patrón de crecimiento vertical Media D.E. IC

Hipodivergente 13,14 1,58 12,38-13,90

Normodivergente 12,54 2,02 12,14-12,94

Hiperdivergente 11,26 1,80 10,86-11,66

F=13,684 p=0,000

Por lo menos una de las medias de espesor alveolar total apical del incisivo inferior

entre los tres grupos difiere (p=0,00). Al realizar la prueba post-hoc de Scheffé se

encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo hiperdivergente y

los grupos hipodivergente (p=0,01) y normodivergente (p=0.00).

Gráfico N°6: Espesor alveolar total apical del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016.

61
5.2.4. Espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical

Tabla N°7: Espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016.

Patrón de crecimiento vertical Media D.E. IC

Hipodivergente 1,50 0,43 1,30-1,71

Normodivergente 1,50 0,52 1,39-1,60

Hiperdivergente 1,34 0,37 1,26-1,42

F=3,020 p=0,051

No existe diferencia estadísticamente significativa entre los patrones de crecimiento

vertical para el espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior (p=0,051).

Gráfico N°7: Espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016.

62
5.2.5. Espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical

Tabla N°8: Espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016.

Patrón de crecimiento vertical Media D.E. IC

Hipodivergente 2,16 0,40 1,97-2,35

Normodivergente 2,40 1,21 2,16-2,64

Hiperdivergente 1,85 0,73 1,69-2,01

H=20.514 p=0.000

Por lo menos una de las medias del espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior

entre los tres grupos difiere (p=0,00). Al aplicar la prueba U de Mann-Whitney se halló

una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos hiperdivergente y los

grupos hipodivergente (p=0.010) y normodivergente (p=0.000).

Gráfico N°8: Espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016.

63
5.2.6. Espesor alveolar vestibular apical del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical

Tabla N°9: Espesor alveolar vestibular apical del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016.

Patrón de crecimiento vertical Media D.E. IC

Hipodivergente 7,62 1,58 6,86-8,38

Normodivergente 7,19 1,76 6,84-7,54

Hiperdivergente 6,41 1,34 6,11-6,70

F=7,521 p=0,01

Por lo menos una de las medias de espesor alveolar vestibular apical del incisivo

inferior entre los tres grupos difiere (p=0,01). Al realizar la prueba post-hoc de Scheffé

se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo

hiperdivergente y los grupos hipodivergente (p=0,012) y normodivergente (p=0.005).

Gráfico N°9: Espesor alveolar vestibular apical del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016.

64
5.2.7. Espesor alveolar lingual apical del incisivo inferior según patrón de

crecimiento vertical

Tabla N° 10: Espesor alveolar lingual apical del incisivo inferior en mm según patrón

de crecimiento vertical. Lima, 2016.

Patrón de crecimiento vertical Media D.E. IC

Hipodivergente 5,52 0,74 5,16-5,87

Normodivergente 5,35 1,58 5,04-5,66

Hiperdivergente 4.85 1,23 4,58-5,13

H=12.474 p=0.002

Por lo menos una de las medias de espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior

entre los tres grupos difiere (p=0,02). Al aplicar la prueba U de Mann-Whitney se halló

una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo hiperdivergente y los

grupos hipodivergente (p=0.008) y normodivergente (p=0.002).

Gráfico N°10: Espesor alveolar lingual apical del incisivo inferior en mm según

patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016.

65
Tabla N°11: Espesor alveolar del incisivo inferior según el patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016.

Patrón de crecimiento vertical

Espesor Hipodivergente Normodivergente Hiperdivergente p

alveolar Media D.E. IC Media D.E. IC Media D.E. IC

EATC 6,18 0,45 5,96-6,40 6,19 0,41 6,11-6,27 6,16 0,48 6,05-6,27 0,913

EATM 8,39 1,01 7,90-8,88 8,57 1,10 8,35-8,79 7,98 0,98 7,76-8,20 0,01*

EATA 13,14 1,58 12,38-13,90 12,54 2,02 12,14-12,94 11,26 1,80 10,86-11,66 0.000*

EAVM 1,50 0,43 1,30-1,71 1,50 0,52 1,39-1,60 1,34 0,37 1,26-1,42 0,051

EALM 2,16 0,40 1,97-2,35 2,40 1,21 2,16-2,64 1,85 0,73 1,69-2,01 0.000*

EAVA 7,62 1,58 6,86-8,38 7,19 1,76 6,84-7,54 6,41 1,34 6,11-6,70 0,01*

EALA 5.52 0,74 5,16-5,87 5,35 1,58 5,04-5,66 4.85 1,23 4,58-5,13 0.002*

*p<0,05. Por lo menos una de las medias difiere entre los tres grupos de patrón de crecimiento vertical para las variables EATM, EATA, EALM,

EAVA y EALA (p<005). No se halló una diferencia estadísticamente significativa para las variables EATC (p=0,913) y EAVM (p=0,051).

66
Tabla N°12: Espesor alveolar del incisivo inferior según el patrón de crecimiento vertical evaluada en pares. Lima, 2016.

Patrón de crecimiento vertical Significancia


Hipodivergente Normodivergente Hiperdivergente
Espesor Hipo- Normo- Hipo-
p
alveolar Media D.E. Media D.E. Media D.E. Normo Hiper Hiper

EATC 6,18 0,45 6,19 0,41 6,16 0,48 0,913 -- -- --

EATM 8,39 1,01 8,57 1,10 7,98 0,98 0,01* 0,752 0,01* 0,313

EATA 13,14 1,58 12,54 2,02 11,26 1,80 0.000* 0,484 0,000* 0,001*

EAVM 1,50 0,43 1,50 0,52 1,34 0,37 0,051 -- -- --

EALM 2,16 0,40 2,40 1,21 1,85 0,73 0.000* 0,600 0,000* 0,010*

EAVA 7,62 1,58 7,19 1,76 6,41 1,34 0,01* 0,553 0,005* 0,012*

EALA 5.52 0,74 5,35 1,58 4.85 1,23 0.002* 0,416 0,002* 0,008*

*p<0.05. El grupo hiperdivergente presentó los menores valores de espesor en la evaluación entre dos grupos (p<0,05). Entre el grupo

hipodivergente e hiperdivergente no hubo diferencia estadísticamente significativa.

67
VI. DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue determinar si existen diferencias en el espesor alveolar

del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical, para ello

se realizaron mediciones de espesor alveolar a nivel cervical, medio y apical; así como

también de espesor vestibular y lingual en los niveles medio y apical en 200

radiografías cefalométricas, y se clasificó a la población en tres grupos según su

patrón de crecimiento vertical en hipodivergente (9,5%), normodivergente (50,5%) e

hiperdivergente (40%).

En general, los resultados fueron que el grupo hipodivergente presentó los mayores

valores, no significativos, a nivel apical total, apical lingual y apical vestibular. Mientras

que el grupo normodivergente presentó los mayores valores, no significativos, a nivel

total cervical, total medio, lingual medio y vestibular medio. En todos los espesores

alveolares medidos, estadísticamente significativos o no, el grupo hiperdivergente

presentó los menores valores.

Se encontró una diferencia estadísticamente no significativa entre los tres grupos para

las variables de espesor alveolar total cervical (EATC) y espesor alveolar vestibular

medio (EAVM). Esenlink et al. (10) tampoco encontró diferencias significativos a nivel

cervical (límite amelo cementario) entre pacientes clase II hipo, normo e

hiperdivergente y los clase I, ellos también emplearon radiografías cefalométricas

trazadas.

Mientras que sí se halló que por lo menos un grupo difiere entre los tres para las

variables de espesor alveolar total medio (EATM), espesor alveolar total apical

(EATA), espesor alveolar lingual medio (EALM), espesor alveolar vestibular apical

(EAVA) y espesor alveolar lingual apical (EALA).

68
En las mediciones de espesor alveolar por zonas, los resultados coinciden con los de

Sadek et. al (11) quienes también encontraron que por lo menos un grupo difiere entre

los tres grupos para el espesor alveolar del incisivo inferior medido a nivel de la mitad

de la raíz, nivel apical, de cortical interna a ápice en vestibular, y de cortical interna a

ápice en lingual. Los menores valores los presentó el grupo hiperdivergente y los

mayores valores el grupo hipodivergente. Gracco et al (1) también encontraron

diferencia en el espesor total apical con un menor espesor del grupo hiperdivergente.

Así como Esenlik (10) quien también encontró un mayor espesor de la sínfisis

mandibular, no significativo, medido a nivel del punto B para el grupo hipodivergente al

ser comparado con los grupos hiperdivergente y normodivergente clase II y los clase I.

Molina-Berlanga et al. (13) también encontraron un mayor espesor alveolar de la

sínfisis mandibular medido a nivel apical en el grupo hipodivergente comparado con

los otros dos grupos. Handelman (5) también encontró un menor espesor alveolar

apical vestibular y lingual a nivel del incisivo inferior en los grupos hiperdivergentes de

las tres clases esqueléticas sagitales (I,II y III). Otros autores como Swasty et al

(12)también hallaron que el grupo hiperdivergente tiene los menores valores de

espesor alveolar al ser comparado con los grupos hipodivergente y normodivergente

(p<0.05) en la zona del tercio superior de un corte seccional mandibular.

Al comparar los resultados con los de Gama et. al (4), de quienes se usaron las

referencias para hacer las mediciones, se observan algunas diferencias. Ellos

encontraron que sí existen diferencias entre los tres grupos para el EAVA; sin

embargo, ellos no encontraron diferencias estadísticamente significativas para las

variables EALM y EALA, pero sí para EATC y EAVM en contraposición con el

presente trabajo. Estas diferencias pueden deberse a que en el trabajo de Gama et. al

(4) no se consideró el ángulo IMPA o de inclinación del incisivo como criterio de

inclusión para su estudio; como lo demuestra el estudio de Yamada et al (27), el hueso

alveolar acompaña la inclinación de los incisivos mandibulares, así como también el

69
trabajo de Yu et al. (28) quienes encontraron que existe una correlación significativa

(p<0,05) entre la inclinación del incisivo central inferior y la forma del hueso alveolar

asociado, el ápice radicular estuvo más cerca a la cresta alveolar lingual cuando el

incisivo estuvo vestibularizado. Así como Molina-Berlanga et al. (13) quienes también

hallaron una relación de compensación entre el espesor alveolar medido a nivel apical

y la inclinación del incisivo inferior según la clase esquéletica y el patrón de

crecimiento vertical. Además, en el trabajo de Gama et. al (4) se estudió una población

con edades entre 11 años 11 meses y 36 años, mientras que en este estudio la

población fue de niños entre 6 y 12,8 años (9,8 ± 1,4 años), y hay una relación entre la

morfología (altura y ancho) de la sínfisis mandibular y el grupo etario como se halló en

el trabajo de Aki et. al (29) quienes encontraron que se incrementa con la edad y

experimenta un acelerado ritmo de crecimiento durante la pubertad y dura hasta la

adultez, siendo el incremento mayor y más tardío en hombres que en mujeres.

A nivel medio, el espesor lingual fue mayor que el espesor vestibular en los tres

grupos. A nivel apical, el espesor vestibular fue mayor que el espesor lingual en los

tres grupos, lo que sugiere un mayor acercamiento de la raíz hacia la cortical lingual.

Gracco et al (1) también hallaron un mayor espesor vestibular que lingual a nivel apical

en los tres grupos de patrones, sin considerar el ángulo de inclinación del incisivo lo

que sí fue criterio de inclusión en este estudio en que el IMPA debía estar entre 85 y

95°. Esta apreciación, se correlaciona con el estudio de Yamada et al (27) quienes

encontraron un mayor espesor lingual a nivel apical en una muestra de pacientes con

prognatismo mandibular en la que el incisivo tuvo una compensación hacia lingual.

En la evaluación entre pares, se halló una diferencia estadísticamente significativa

entre los grupos hiperdivergente y normodivergente para las variables de espesor

alveolar total a nivel medio y apical (EATM, EATA), espesor apical vestibular y lingual

(EAVA y EALA) y espesor lingual a nivel medio (EALM), siendo menor el espesor

alveolar en el grupo hiperdivergente. Gracco et al. también hallaron un menor espesor

70
apical vestibular en el grupo hiperdivergente entre estos dos grupos. Sadek et. al (11)

encontró un menor espesor apical lingual en el grupo hiperdivergente entre estos dos

grupos. Baysal et al. (9) también encontró un espesor de hueso alveolar esponjoso a

nivel apical menor en el grupo hiperdivergente comparado con el grupo

normodivergente de una misma clase II esquelética.

Entre los grupos hiperdivergente e hipodivergente, se halló una diferencia

estadísticamente significativa para las variables de espesor a nivel apical total, apical

vestibular, apical lingual y lingual medio (EATA, EAVA, EALA y EALM), siendo menor

el espesor alveolar en el grupo hiperdivergente. Lo que coincide con Gracco et al. (1)

quienes también encontraron que entre estos dos grupos, el espesor alveolar medido

a nivel apical total de los cuatro incisivos inferiores es menor en el grupo

hiperdivergente (p<0,05), también hallaron que el espesor alveolar vestibular apical es

menor en el grupo hiperdivergente en los incisivos centrales (p<005). Tsunori et al.

(16) también encontraron un mayor espesor a nivel basal de la sínfisis en el grupo

hipodivergente comparado con el grupo hiperdivergente. Sadek et. al (11) también

encontró diferencias estadísticamente significativas entre hiperdivergente e

hipodivergente en todas sus mediciones a de espesor alveolar del incisivo inferior.

Entre los grupos normodivergente e hipodivergente no se hallaron diferencias

estadísticamente significativas para ninguna variable de espesor, al igual que Sadek

et. al (11) quienes tampoco hallaron diferencias entre los grupos hipodivergente y

normodivergente como en este estudio. Esto podría deberse a que en el presente

estudio el número de pacientes del grupo hipodivergente fue reducido (n=19). Otro

motivo, podría ser que en este trabajo no se consideró la clase esquelética de los

pacientes, y también existe una relación entre estas variables, como se demostró en el

trabajo de Esenlik et al. (10) quienes hallaron que el ancho de la sínfisis (medido a

nivel de pogonion) es mayor en el grupo hipodivergente que el grupo normodivergente

de la clase II-1 esquelética e incluso que el grupo clase I. También Kim et al. hallaron

71
que el grupo clase III hiperdivergente mostró los menores valores de espesor alveolar

de la sínfisis mandibular entre los 9 grupos de clase esquelética y respectivos patrones

de crecimiento vertical; al igual que el de Lombardo et al. (15) quienes también

hallaron un mayor espesor alveolar apical del incisivo inferior en la clase I que en la

clase III, y mayor aún en el grupo hipodivergente a nivel apical. Sin embargo, otras

investigaciones han demostrado que el patrón esquelético vertical tiene una mayor

influencia que la clase esquelética sagital en la morfología alveolar anterior, como Li et

al. (7) quienes encontraron que aunque los tipos esqueléticos sagitales eran iguales,

entre ellos había diferencias significativas entre los diferentes tipos esqueléticos

verticales. Con un mayor espesor alveolar medido a nivel apical del incisivo inferior

para el grupo de ángulo bajo, seguido del grupo de ángulo promedio y del grupo de

ángulo alto sin diferencias estadísticamente significativas entre los tipos esqueléticos I,

II y III; cabe resaltar que su estudio se realizó en radiografías cefalométricas de

pacientes entre 10 y 14 años. Este resultado fue similar al de Wang et al. (14) quienes

también encontraron que dentro de la clase IIII esquelética, los subgrupos

hiperdivergentes presentaron los menores espesores alveolares medidos a nivel apical

del incisivo central inferior, a su vez que la clase III tuvo menor espesor que la clase I.

Otro punto a considerar es que este trabajo se hizo en radiografías cefalométricas a

diferencia de otros que se realizaron en tomografía donde la visualización y medición

del espesor alveolar es más precisa. Sin embargo, se encontraron resultados

cualitativos similares en la mayoría de casos.

72
VII. CONCLUSIONES

- No existen diferencias estadísticamente significativas de espesor alveolar

del incisivo inferior según el patrón de crecimiento vertical en los niveles

total cervical y vestibular medio.

- El grupo hiperdivergente presentó los menores valores de espesor en

comparación con los grupos hipodivergente y normodivergente (p<0.05)

para el resto de variables donde sí se halló una diferencia estadísticamente

significativa.

- No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los

grupos hipodivergente y normodivergente para las medidas de espesor

alveolar en todos los niveles.

73
VIII. RECOMENDACIONES

- Considerar el patrón de crecimiento vertical en el plan de tratamiento

ortodóntico.

- Se sugiere tener cuidado en el tratamiento de pacientes de patrón de

crecimiento hiperdivergente, pues un excesivo movimiento del incisivo

inferior podría significar un riesgo por presentar un menor espesor alveolar.

- Realizar una evaluación tomográfica para una mayor precisión en la

planificación de los movimientos para lograr minimizar el riesgo de

iatrogenias relacionadas como reabsorción radicular, recesión gingival,

fenestración y dehiscencia.

- Realizar el mismo trabajo de investigación en tomografías cone beam con

una previa validación de las medidas cefalométricas que determinan el

patrón de crecimiento vertical.

- Realizar el mismo trabajo de investigación en una muestra equitativamente

distribuida entre los tres grupos de patrón de crecimiento vertical.

- Comparar el espesor alveolar del incisivo inferior según clase esquelética y

patrón de crecimiento vertical.

- Comparar el espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con y sin

crecimiento.

- Comparar el espesor alveolar del incisivo inferior según el grado de

inclinación del incisivo inferior.

74
IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Gracco A, Luca L, Bongiorno MC, Siciliani G. Computed tomography evaluation

of mandibular incisor bony support in untreated patients. Am J Orthod Dentofac

Orthop [Internet]. 2010;138(2):179–87. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2008.09.030

2. Orellana O, Mendoza J, Perales S, Marengo H. Estudio descriptivo de todas las

investigaciones sobre prevalencia de maloclusiones realizadas en las

universidades de Lima, Ica y Arequipa. Odontol Sanmarquina [Internet].

2000;1(5):39–43. Available from:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3798/451

3. Garib DG, Yatabe MS, Ozawa TO, Silva Filho OG Da. Morfologia alveolar sob a

perspectiva da tomografia computadorizada: definindo os limites biológicos para

a movimentação dentária. Dental Press J Orthod. 2010;15(5):192–205.

4. Gama A, Vedovello S, Filho MV, Lucato AS, Junior MS. Evaluation of the

Alveolar Process of Mandibular Incisor in Class I, II and III Individuals with

Different Facial Patterns. UNOPAR Científica Ciências Biológicas e da Saúde

[Internet]. 2012;14(2):95–8. Available from:

http://www.pgsskroton.com.br/seer/index.php/biologicas/article/view/999

5. Handelman CS. The anterior alveolus: Its importance in limiting orthodontic

treatment and its influence on the occurrence of iatrogenic sequelae. Vol. 66,

Angle Orthodontist. 1996. p. 95–110.

6. Kim YS, Cha JY, Yu HS, Hwang CJ. Comparison of mandibular anterior alveolar

bone thickness in different facial skeletal types. Korean J Orthod.

2010;40(5):314–24.

7. Li JL, Li XB, Li JY, Qiao J, Peng MH QX. Study of mandibular anterior alveolar

75
bone thickness in subjects with different facial skeletal types. Hua Xi Kou Qiang

Yi Xue Za Zhi [Internet]. 2008;26(4):399–401. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?cmd=Retrieve&list_uids=18780499

8. De Mattos R, De Assis C, Villela R, De Almeida G. Espessura do processo

alveolar da região anterior da maxila e mandíbula em pacientes com

discrepância óssea ântero-posterior. Rev Dent Press Ortod e Ortop Facial

[Internet]. 2005;10(5):137–48. Available from:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-

54192005000500014&lng=en&nrm=iso&tlng=pt

9. Baysal A, Ucar FI, Buyuk SK, Ozer T, Uysal T. Alveolar bone thickness and

lower incisor position in skeletal class I and class II malocclusions assessed with

cone-beam computed tomography. Korean J Orthod. 2013;43(3):134–40.

10. Esenlik E, Sabuncuoglu FA. Alveolar and symphysis regions of patients with

skeletal class ii division 1 anomalies with different vertical growth patterns. Eur J

Dent. 2012;6(2):123–32.

11. Sadek MM, Sabet NE, Hassan IT. Alveolar bone mapping in subjects with

different vertical facial dimensions. Eur J Orthod. 2014;37(2):194–201.

12. Swasty D, Lee J, Huang JC, Maki K, Gansky SA, Hatcher D, et al. Cross-

sectional human mandibular morphology as assessed in vivo by cone-beam

computed tomography in patients with different vertical facial dimensions. Am J

Orthod Dentofac Orthop [Internet]. American Association of Orthodontists;

2011;139(4 SUPPL.):e377–89. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2009.10.039

13. Molina-Berlanga N, Llopis-Perez J, Flores-Mir C, Puigdollers A. Lower incisor

dentoalveolar compensation and symphysis dimensions among Class i and III

malocclusion patients with different facial vertical skeletal patterns. Angle

Orthod. 2013;83(6):948–55.

76
14. Wang B, Fang B, Fan L, Mao L XY. Measurement of alveolar hone thickness of

adult skeletal Class III patients in mandibular anterior region. Shanghai J

Stomatol. 2012;21(4):422–6.

15. Lombardo L, Berveglieri C, Spena R, Siciliani G. Quantitative cone-beam

computed tomography evaluation of premaxilla and symphysis in Class I and

Class III malocclusions. Int Orthod [Internet]. Elsevier Masson SAS;

2016;14(2):143–60. Available from:

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1761722716300146

16. Tsunori M, Mashita M, Kasai K. Relationship between facial types and tooth and

bone characteristics of the mandible obtained by CT scanning. Angle Orthod.

1998;68(6):557–62.

17. Enhos S, Uysal T, Yagci A, Velid I, Ucare FI, Ozerf T. Dehiscence and

fenestration in patients with different vertical growth patterns assessed with

cone-beam computed tomography. Angle Orthod. 2012;82(5):868–74.

18. Sarikaya S, Haydar B, Ciǧer S, Ariyürek M. Changes in alveolar bone thickness

due to retraction of anterior teeth. Am J Orthod Dentofac Orthop.

2002;122(1):15–26.

19. Vellini F. Ortodoncia: Diagnóstico y planificación clínica. Primera ed. Sao Paulo:

Artes Médicas; 2002. 502 p.

20. Canut JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Segunda Ed. Barcelona: Masson;

2005. 715 p.

21. Gregoret J. Ortodoncia y cirugía ortognática diagnóstico y planificación.

Barcelona: Espaxs; 1997. 520 p.

22. Premkumar S. Textbook of Orthodontics [Internet]. Elsevier Health Sciences

APAC; 2015 [cited 2016 Jun 4]. 780 p. Available from:

https://books.google.com/books?id=NTGDCgAAQBAJ&pgis=1

77
23. Tweed CH. The Frankfort-mandibular plane angle in orthodontic diagnosis,

classification, treatment planning, and prognosis. Am J Orthod Oral Surg

[Internet]. 1946;32:175–230. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/21022281/citedby/?tool=pubmed

24. Graber TM. Ortodoncia: principios y técnicas actuales. Cuarta Ed. España:

Elsevier; 2006. 1232 p.

25. Proffit WR. Ortodoncia comtemporánea. Cuarta Ed. Barcelona: Elsevier; 2014.

770 p.

26. Ustrell J. Manual de ortodoncia [Internet]. Barcelona: Edicions Universitat

Barcelona; 2011. 1028 p. Available from:

https://books.google.com.pe/books?id=7I7cJWP8jroC&dq=incisivo+inferior+equil

ibrio+muscular+labio+lengua&source=gbs_navlinks_s

27. Yamada C, Kitai N, Kakimoto N, Murakami S, Furukawa S. Spatial Relationships

between the Mandibular Central Incisor and Associated Alveolar Bone in Adults

with Mandibular Prognathism. Angle Orthod. 2007;77(5):766–72.

28. Yu Q, Pan X, Ji G, Shen G. The Association between Lower Incisal Inclination

and Mor- phology of the Supporting Alveolar Bone — A Cone-Beam CT Study.

Int J Oral Sci. 2009;1(4):217–23.

29. Aki T, Nanda RS, Currier GF, Nanda SK. Assessment of symphysis morphology

as a predictor of the direction of mandibular growth. Am J Orthod Dentofac

Orthop. 1994;106:60–9.

78
X. ANEXOS

10.1 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

N°: ____ Código: _____

Sexo: H M Edad: ___a

IMPA: ___° (85°-95°)

Patrón de crecimiento vertical:

Ángulo FMA: ___° (PoOr.GoMe)

Clasificación FMA
Hiperdivergente >29°
Normodivergente 22,1°-29°
Hipodivergente ≤22°

Espesor alveolar:

EA Total Cervical (EATC) _____ mm


EA Total Medio (EATM) _____ mm
EA Total Apical (EATA) _____ mm
EA Vestibular Medio (EAVM) _____ mm
EA Lingual Medio (EALM) _____ mm
EA Vestibular Apical (EAVA) _____ mm
EA Lingual Apical (EALA) _____ mm

79
10.2 FOTOGRAFÍAS

Foto N°1: Materiales utilizados

Foto N°2: Fase de ejecución

80
Foto N°3: Trazados cefalométricos

Foto N°4: Mediciones de espesor alveolar del incisivo inferior

81

También podría gustarte