Granados Ls
Granados Ls
TESIS
Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista
AUTOR
Shirley Vanessa GRANADOS LAURA
ASESOR
Luciano Carlos SOLDEVILLA GALARZA
Lima, Perú
2016
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Granados S. Espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón
de crecimiento vertical [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela Académico Profesional de
Odontología; 2016.
MIEMBROS DEL JURADO
A mis padres, por su amor y apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida, en
profesional y personalmente.
A los Dres. Tomás Orellana Manrique y Héctor Marengo Castillo por el tiempo
de este trabajo.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
V. RESULTADOS ............................................................................................................ 56
5.2.1. Espesor alveolar total cervical del incisivo inferior según patrón de
5.2.2. Espesor alveolar total medio del incisivo inferior según patrón de
5.2.3. Espesor alveolar total apical del incisivo inferior según patrón de
5.2.4. Espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior según patrón de
5.2.6. Espesor alveolar vestibular apical del incisivo inferior según patrón de
5.2.7. Espesor alveolar lingual apical del incisivo inferior según patrón de
X. ANEXOS ...................................................................................................................... 79
Fig. N°12: Puntos y mediciones para calcular el espesor alveolar del incisivo inferior…...54
ÍNDICE DE TABLAS
2016………………………………………………………………………………………………...56
TABLA N° 4: Espesor alveolar total cervical del incisivo inferior en mm según patrón de
TABLA N°5: Espesor alveolar total medio del incisivo inferior en mm según patrón de
TABLA N°6: Espesor alveolar total apical del incisivo inferior en mm según patrón de
TABLA N°7: Espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior en mm según patrón de
TABLA N°8: Espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior en mm según patrón de
TABLA N°9: Espesor alveolar vestibular apical del incisivo inferior en mm según patrón de
TABLA N°10: Espesor alveolar lingual apical del incisivo inferior en mm según patrón de
TABLA N°11: Espesor alveolar del incisivo inferior según el patrón de crecimiento vertical.
Lima, 2016……………………………………………………………………………………...…66
TABLA N°12: Espesor alveolar del incisivo inferior según el patrón de crecimiento vertical
2016………………………………………………………………………………………...….56
GRÁFICO N°4: Espesor alveolar total cervical del incisivo inferior en mm según patrón
GRÁFICO N°5: Espesor alveolar total medio del incisivo inferior en mm según patrón
GRÁFICO N°6: Espesor alveolar total apical del incisivo inferior en mm según patrón
GRÁFICO N°7: Espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior en mm según
GRÁFICO N°8: Espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior en mm según patrón
GRÁFICO N°9: Espesor alveolar vestibular apical del incisivo inferior en mm según
GRÁFICO N°10: Espesor alveolar lingual apical del incisivo inferior en mm según
espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento
pacientes sin tratamiento ortodóntico previo entre 6 y 12,8 años, fue clasificada en tres
grupos según su patrón de crecimiento vertical determinado por su ángulo FMA en:
(n=80). Se midieron los siguientes parámetros de espesor alveolar del incisivo inferior:
espesor alveolar total (cervical, medio y apical), espesor alveolar vestibular (medio y
apical) y espesor alveolar lingual (medio y apical) mediante trazados manuales. Para
para el espesor alveolar total cervical y espesor alveolar vestibular medio. El grupo
hiperdivergente presentó los menores valores de espesor al ser comparado con los
espesor alveolar del incisivo inferior comparado con los otros dos grupos.
inferior
ABSTRACT
Objective: The aim of this study was to determine if there are differences in alveolar
thickness of the lower incisor in patients with different vertical growth patterns.
without prior orthodontic treatment between 6 and 12.8 years was classified into three
groups according to their vertical growth pattern determined by their FMA angle in:
group (n = 80). The following alveolar thickness parameters of the lower incisor were
measured: total alveolar thickness (cervical, mid and apical), vestibular alveolar
thickness (mid and apical) and lingual alveolar thickness (mid and apical) by manual
tracings. Parametric (ANOVA and post hoc Scheffé) and non-parametric tests (Kruskal-
Wallis and Mann-Whitney U) were used for the statistical analysis. Results: No
statistically significant differences (p> 0.05) were found between the three groups for
total cervical alveolar thickness and mid vestibular alveolar thickness. The
hyperdivergent group had the lowest thickness values when compared to the
orthodontic treatment plan. It is suggested to take care in the treatment of patients with
Key words: vertical growth pattern - alveolar bone thickness - lower incisor
I. INTRODUCCIÓN
En el tratamiento de las maloclusiones, se busca que este sea de larga duración, que
Todo ello implica la posibilidad de determinar los límites del movimiento ortodóntico en
importante porque determinará los límites en los que se pueden realizar ciertos
movimientos con seguridad, especialmente los de tipo antero posterior, reduciendo así
pacientes.
en distintos patrones de crecimiento vertical y sagital, con una especial relación con el
tienen una sínfisis larga y delgada; mientras que aquellos con patrón de crecimiento
En este estudio se buscó determinar las diferencias del espesor alveolar del incisivo
1
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
gingivales. A su vez, numerosos estudios han mostrado una relación entre el patrón de
El espesor del hueso alveolar define los límites del movimiento ortodóntico(3), desafiar
2
clínicamente. Las fenestraciones óseas equivalen a una interrupción en la continuidad
del hueso alveolar que expone una pequeña región radicular. (3)
esquelética, así como las repercusiones del movimiento dentario sobre el mismo; sin
cefalométricas laterales. Estudios como estos pueden sugerir los límites de las
en otro países han descrito que el patrón de crecimiento vertical está relacionado con
su forma; individuos con patrón de crecimiento con tendencia vertical tienen una
sínfisis larga y angosta; mientras que los que tienen patrón de crecimiento con
de la sínfisis mandibular sino también en el espesor del proceso alveolar en esta área,
Handelman(5) reportó que el ancho alveolar fue menor en sujetos hiperdivergentes así
como en individuos clase III normodivergentes. Estudios más recientes como los de
Kim et al(6) encuentran que el los pacientes clase III hiperdivergentes tienen el
espesor alveolar anterior mandibular más delgado. Gama et.al (4) encontraron que el
3
patrón braquifacial de la clase I tiene mayor espesor alveolar a nivel apical del incisivo
central que las otras clases y que el patrón esquelético vertical tiene una correlación
significativa con el espesor vestibular en esta zona, mientras que la clase esquelética
tiene una correlación baja con el espesor total a nivel cervical y vestibular. Li et al.(7)
esquelética, con una especial relación con el patrón de crecimiento vertical, y sus
posteriores.(8)
Entre las implicaciones clínicas, por ejemplo, están los casos en que por algún motivo
existe un riesgo de efectos adversos(4) y cuando las raíces de los incisivos contactan
4
alto grado y las dehiscencias o fenestraciones pueden ocurrir.(9) Los límites
anatómicos impuestos por las tablas corticales del proceso alveolar al nivel de los
ápices de los incisivos podrían ser considerados como ―paredes ortodónticas‖ o zonas
de las raíces en los huesos y por las fuerzas oclusales. La porción cervical del hueso
como refuerzo contra las fuerzas oclusales.(8) El hueso es un tejido dinámico que se
puede eliminar o conservar el hueso pero no añadir al mismo. Hay desacuerdo sobre
masa ósea en todos los casos. Algo de la nueva formación de hueso en el lado labial
crecimiento vertical.
¿Existirán diferencias en el espesor alveolar del incisivo inferior entre pacientes con
5
2.4 OBJETIVOS
Identificar el espesor alveolar total del incisivo inferior a nivel cervical, medio y
Identificar el espesor alveolar lingual del incisivo inferior a nivel medio y apical
2.5 JUSTIFICACIÓN
tomar en cuenta ya que no hay estudios que hayan evaluado estas dos variables en la
discernir al ortodoncista entre los pacientes que podrían de los que no deberían ser
6
sometidos a ciertas mecánicas. Logrando así, individualizar tratamientos según la
Comprender los efectos colaterales del movimiento dentario significa comprender los
radiografías cefalométricas.
7
III. MARCO TEÓRICO
3.1 ANTECEDENTES
Sadek M et al. (2014) (11) estudiaron las diferencias en las dimensiones alveolares y
esqueléticas entre sujetos egipcios con diferente dimensión vertical facial utilizando
la CBCT, los pacientes debían pertenecer a una sola categoría para ser incluidos. Se
utilizaron los programas iCATVision, para las mediciones de altura y espesor alveolar,
y AutoCAD, para las mediciones de los límites anatómicos del movimiento labiolingual
del incisivo. Las mediciones que se realizaron fueron: altura dentoalveolar, distancia
espesor alveolar total a nivel del ápice, espesor alveolar vestibular y lingual a nivel de
resultados fueron que el grupo de ángulo alto, comparado con los otros dos grupos,
presentó una altura dentoalveolar más larga sin diferencias significativas en la zona
espesor alveolar más delgado en la zona anterior de la maxila y en casi todos los sitios
de la mandíbula. El grupo de ángulo bajo presentó valores más altos para algunas
mediciones de los límites anatómicos labiolinguales del movimiento para todos los
8
alveolares. Los pacientes de ángulo alto podrían tener un mayor riesgo en el
movimiento de los incisivos más allá del hueso alveolar de soporte cuando son
FMA. Los sujetos tuvieron una edad entre 12 y 40 años, y pertenecieron a las clases I
vestibular y lingual desde los ápices de los 4 incisivos, y posible inclinación de cada
incisivo expresada en grados. Los resultados fueron analizados con las pruebas
ANOVA y Tukey HSD. El espesor total de la sínfisis fue mayor en los sujetos cara
corta que en los cara larga. El grupo cara larga presentó el espesor cortical más
delgado en casi todos los sitios medidos mientras que el grupo cara corta presentó un
entre los 3 grupos. En los 3 grupos, el total y altura de hueso esponjoso y áreas fue
mayor a nivel de incisivos centrales que de los incisivos laterales. Se concluyó que hay
una relación significativa entre el tipo facial y el espesor total de la sínfisis mandibular.
Swasty D et al. (2011) (12), estudiaron las diferencias en el espesor del hueso cortical
vertical alta (cara larga) y 34 de dimensión vertical baja (cara corta cuadrada); no se
consideró la relación molar ni clase esquelética sagital. Para determinar las categorías
9
se utilizaron dos medidas: FHI (facial height index) y SN.GoMe. Se realizaron cortes
seccionales tomográficos para evaluar el hueso cortical entre los dientes en 13 sitios.
Cada sección fue medida en 8 sitios, que incluyó 1 altura, 2 anchos y 5 de espesor
cortical (2 bucal, dos lingual y 1 de la base que incluyó lo dientes incisivo lateral,
ANOVA y posthoc Bonferroni con una significancia p≤0.0167. Los resultados fueron
que el grupo de cara larga tuvo un hueso cortical ligeramente más angosto que los
seccional del área de la mandíbula en el grupo cara larga fue más corta en la parte
posterior que en los otros dos grupos y se volvió mayor hacia la sínfisis. La conclusión
fue que la altura y el ancho mandibular difieren más que el espesor del hueso cortical
entre los 3 grupos con diferente dimensión vertical, pero se observaron diferencias
Baysal A et al. (2013) (9), estudiaron el espesor alveolar y posición del incisivo inferior
dos grupos: clase I (41 tomografías, edad media de 18.52±5.01) y clase II (38
ángulo ANB, para clase esquelética sagital, y SN.GoGn, para clase esquelética
grupo clase I que el grupo clase II (p=0.003). El ángulo alveolar lingual (p= 0.004),
(p=0.016) y el ápice radicular estuvo más cerca de la corteza labial en los subgrupos
10
hiperdivergentes que el grupo clase II normodivergente (p=0.004). La conclusión fue
que el hueso mandibular anterior y la posición del incisivo inferior fue diferente entre
los pacientes normo e hiperdivergentes clase II. El rango del movimiento en pacientes
normodivergentes.
de 111 mujeres jóvenes adultas, (edad media de 16,78 años) clase II división 1, con
clase I (grupo control, edad media de 17,4 años con ANB y overjet normales, y
alturas y anchos alveolares y sinfisiarios, así como la profundidad del paladar fueron
midió a nivel del punto B (B-B’) y a nivel de la unión cemento esmalte del incisivo
central inferior (Id-Id’). El resultado fue que el ancho de la sínfisis (a nivel de pogonion)
fue mayor en el grupo hipodivergente clase II que en los otros grupos, mientras que la
altura de la sínfisis fue similar en todos los grupos. La profundidad del paladar, ángulo
del incisivo superior, altura alveolar de la molar superior e inferior, el ancho Id-Id’ y el
ancho B-B’ fue similar en todos los grupos. El ángulo del incisivo inferior fue mayor en
todos los subgrupos de la clase II división 1 que en la clase I (el máximo incremento
11
sínfisis, y que el grupo hipodivergente clase II división 1 tiene cualidades más
inferior, la posición del incisivo con el ángulo IMPA, así como la cortical bucal (LA),
pacientes adultos entre 18 y 45 años sin tratamiento ortodóntico previo; se hizo una
(clase I n=45 y clase III n=62), empleando el ángulo ANB y Wits, y el patrón
IMPA (p<.001) y extrusión (p=.03) mostraron diferencias significativas entre los grupos
significativas para el IMPA (p=.31) pero sí para extrusión (p=.05). Las variaciones en el
plano mandibular tienen una correlación negativa con LA (clase I p=.03 y clase III
p=.01) y una correlación positiva con LH (clase I p=.01 y clase III p=.02) en ambos
grupos. En el grupo III hubo una correlación negativa entre el plano mandibular y LP
(p=.02). PCA mostró que la tendencia a cara larga es la causa de una sínfisis
pacientes clase I y III. Los pacientes clase III cara corta (short-faced) tienen un mayor
espesor de hueso alveolar. Por otro lado, para los pacientes clase III cara larga (long-
12
faced) y promedio (normal-faced), la compensación natural elonga la sínfisis e influye
Kim YS et al. (2010) (6), compararon el espesor óseo alveolar mandibular anterior en
determinar las diferencias del espesor alveolar óseo mandibular anterior y el área de la
sínfisis transversal en los 9 tipos faciales horizontales (según ángulo ANB) y verticales
adultos (135 hombres y 135 mujeres) mayores de 20 años para medir el espesor
bucolingual del hueso alveolar anterior en la base del eje de la raíz y el área de la
radiografía. Los puntos de referencia que utilizaron para medir el espesor alveolar
del ápice radicular del incisivo. Hallaron que el grupo de ángulo alto mostró
bajo clase I y el grupo de ángulo promedio clase II mostraron espesor alveolar similar
lingual más delgado que los grupos de ángulo promedio clase I y II (p<0.05). El grupo
de ángulo alto clase III mostró el mínimo espesor alveolar en todos los tipos
(p>0.05). Concluyeron que los pacientes de ángulo alto clase III tienen el espesor
pacientes.
13
Gama A et al. (2012) (4), evaluaron el espesor del proceso alveolar del incisivo
Para la clasificación del patrón facial utilizaron el ángulo FMA y SN.GoGn; y para la
maloclusión, el ángulo ANB y el valor lineal de AO-BO. Los puntos de referencia que
utilizaron para las mediciones de espesor alveolar fueron a nivel cervical, medio y
apical del incisivo mandibular en posición más adelantada, obteniendo una medida
total (vestíbulo lingual), vestibular y lingual por cada nivel. Los resultados fueron que
no hubo influencia del patrón facial o maloclusión en el espesor lingual a nivel medio y
apical (p>0.05). Sin embargo, el patrón facial fue determinante para el espesor total a
nivel cervical (solo para clases I y III) y los espesores vestibulares a nivel medio y
apical. El tipo de maloclusión fue determinante para el espesor a nivel cervical y los
tipos faciales braquifacial y dolicofacial de la clase III presentaron valores más altos
que las otras clases. Además, el patrón braquifacial de la clase I presentó los valores
más altos de espesor vestibular apical que las otras clases. Concluyeron que no hubo
sínfisis mandibular con la maloclusión o la edad, y que hubo una correlación negativa
entre el patrón facial y el espesor alveolar, ya que el mayor espesor lo tuvieron los
14
midieron el espesor alveolar mandibular anterior en radiografías cefalométricas
laterales. Para calcular el tipo esquelético vertical utilizaron el FHI (―Facial Height
Index‖ o S-Go/N-Me) y para el tipo sagital, el ángulo ANB. Para medir el espesor
alveolar utilizaron una línea perpendicular desde el ápice radicular al límite externo de
espesor total que unía ambas corticales (espesor total). Utilizaron el análisis
estadístico ANOVA y el programa estadístico SPSS 13.0. Encontraron que aunque los
tipos esqueléticos sagitales eran iguales, entre ellos había diferencias significativas
entre los diferentes tipos esqueléticos verticales. El orden fue el grupo de ángulo bajo,
grupo esquelético tipo III también tenía un espesor del hueso alveolar delgado que no
tenía diferencia significativa con el grupo de ángulo alto. El grupo III de ángulo bajo no
del hueso alveolar. Concluyeron que el tipo esquelético sagital tiene poca influencia en
la morfología alveolar anterior, pero el tipo esquelético vertical tiene una fuerte
pacientes adultos de China con clase III esquelética en tomografía cone beam. Los
I (grupo clase I) y 66 pacientes con maloclusión esquelética Clase III (grupo clase III).
Ambos grupos, clase I y clase III, fueron divididos en 3 divisiones cada uno según los
diferentes tipos faciales verticales. Para calcular el tipo esquelético sagital usaron el
ángulo ANB; y para el tipo vertical, usaron el ángulo SN.MP y el FHI (Facial Height
15
Index). El incisivo central mandibular izquierdo fue elegido para la medición. Se
realizaron las mediciones: labial (L1), lingual (L2) y total (L0) de ambos grupos clase I
y III, con el grupo de clase I como grupo control. Los datos se procesaron con el
clase III eran más delgados que los del grupo clase I. L1 del grupo clase III de ángulo
alto era más delgado que los grupos de ángulo promedio (p<0,01) y ángulo
bajo(p<0,01); L2 del grupo clase III de ángulo promedio era más delgado que el grupo
de ángulo bajo (p<0,01) y más grueso que el de ángulo alto (p<0.05); L0 del grupo
clase III ángulo bajo era más grueso que el grupo de ángulo promedio (p<0,01), el
que era más grueso que el grupo de ángulo alto (p<0,01). L1 (labial) del grupo clase III
con diferentes tipos faciales verticales era más grueso que L2 (lingual) (p<0,01).
Concluyeron que el grupo esquelético clase III exhibe espesor alveolar más delgado
clase I, con una fuerte conexión con los diferentes tipos faciales verticales. Los ápices
situados más cerca del hueso cortical labial que del hueso cortical lingual. Es
sínfisis en maloclusiones clase I y III en los tres tipos faciales empleando tomografía
cone beam (CBCT) en una muestra italiana. Para hacer la comparación entre ambos
sínfisis, morfología del proceso alveolar superior, espacio libre para el movimiento del
16
de la raíz y a nivel del ápice, y 1, 3 y 5 mm de la cresta ósea). Se emplearon 62
ANB y el ángulo FMA, y la morfología (espesor) del proceso alveolar en cortes axiales
del maxilar y la mandíbula. La muestra quedó subdividida en clase I (n=36 con 19 tipo
mesofacial, 5 tipo dolicofacial y 12 tipo braquifacial) y clase III (n=26 con 10 tipo
para la comparación de la clase I y III entre los diferentes tipos faciales. Los resultados
clase I y III en términos de inclinación del diente, espesor alveolar y espacio libre.
Entre ellos, el grupo braquifacial mostró una distancia mayor entre el ápice del incisivo
sínfisis tuvo mayor espesor en el grupo clase I que el clase III; en el grupo braquifacial
el espesor del hueso alveolar a nivel apical del incisivo central superior derecho fue
mayor en la clase I que en la clase III. Se concluyó que la clase III tiene un soporte
Handelman C (1996) (5) evaluó la cortical lingual y labial a nivel del ápice del incisivo
para determinar los límites del movimiento dentario en pacientes sin crecimiento.
anterior y posterior del ápice del incisivo de cada arco. Encontró un espesor alveolar
delgado en labial y lingual del incisivo mandibular en los grupos clase I, II y III con
ángulo alto SN.MP y en el grupo de clase III de ángulo promedio SN.MP. Espesores
clase II de ángulo alto SN-MP. Concluyó que los movimientos ortodónticos podrían
17
estar limitados en pacientes con hueso alveolar delgado y podrían experimentar una
cortical, inclinación de los dientes, inclinación del cuerpo mandibular) con el tipo facial.
II con mínimo apiñamiento. A cada cráneo se le tomó una radiografía lateral y cuatro
secciones de escaneos con tomografía computarizada (CT): una del incisivo inferior
(L1), segunda premolar (P2), primera molar (M1) y segunda molar (M2). Se realizaron
7 mediciones para cada sección: altura, ancho, espesor cortical bucal, espesor cortical
lingual, espesor del hueso cortical basal, inclinación del diente e inclinación del hueso.
Se trazaron los puntos de referencia, digitalizaron y escalaron. El tipo facial vertical fue
promedio (n=23) y largo(n=7); basado en la evaluación del ángulo FMA, inclinación del
posterior sobre anterior). Los resultados fueron que de los coeficientes de correlación
entre inclinación del diente y hueso, y el tipo facial se encontró que el FHI (―facial
height index‖) tuvo una asociación negativa con las inclinaciones de P2, M1 y M2. El
ángulo FMA tuvo una asociación negativa con la inclinación de M2. El hueso cortical
bucal tuvo mayor espesor en los individuos de cara corta (short face) que en los
grupos promedio y cara larga (long face), mientras que el espesor del hueso cortical
lingual de M1 y M2 fue mayor. El espesor del hueso cortical basal de L1 fue mayor en
pequeñas. Los dientes en el grupo cara corta tuvieron mayor inclinación lingual que en
los grupos promedio y cara larga. Los resultados mostraron una relación significativa
pero compleja existente entre las estructuras del cuerpo de la mandíbula y los tipos
18
facial están asociadas con el espesor del hueso cortical del cuerpo mandibular y la
media 23.6 ± 4.1 años), clasificados según el ángulo SN.MP, sin tratamiento
ortodóntico previo. Se evaluaron los cortes axial y sagital para ver si existen o no
el lado bucal en todos los patrones de crecimiento vertical. Mientras que las
vertical.
Sarikaya et al (2002) (18) evaluaron los cambios en el espesor del hueso alveolar
entre 14.1 ± 2.3 años con protrusión bimaxilar tratada con la extracción de los 4
19
computarizadas, que fueron tomadas antes del tratamiento y tres meses después de la
retracción de los incisivos. Las mediciones de las cefalometrías mostraron que los
controlado. Para todos los incisivos maxilares y mandibulares se midieron las paredes
alveolares labiales y linguales en tres niveles: a nivel de la cresta (S1), mitad de la raíz
(S2), y nivel apical (S3), separados entre sí cada 3mm para evaluar los cambios en el
hueso labial mantuvo su espesor original, excepto las mediciones en S1, que mostró
hueso labial se mantuvo sin cambios. Hubo una significativa disminución en el espesor
del hueso lingual en ambos arcos después de la retracción de los incisivos. Algunos de
Recomendaron realizar fuerzas muy ligeras y activaciones a largo plazo para permitirle
20
3.2 BASES TEÓRICAS
complejo, no solo por los factores que lo controlan o modifican sino también por la
su extensión y por proliferación de tejido conjuntivo sutural en los puntos en que este
hueso se une a piezas vecinas (frontal, cigomáticos, palatino, proceso pterigoideo del
de la tuberosidad. (19)
- Áreas de reabsorción: porción nasal del proceso palatino del maxilar, superficie
(Fig. N°1)
21
El crecimiento del proceso alveolar se hace en función de las diferentes piezas
dentarias que aloja, se puede decir que nace, vive y desaparece con los dientes.
fragmentos en sus extremidades dorsales, que formarán los huesos yunque y martillo.
papel muy importante en el crecimiento mandibular. Por tanto, la proliferación del tejido
mandibular, porque en esa zona existe un cartílago hialino que genera hueso de forma
cartílago hialino está recubierto por una gruesa capa de tejido conjuntivo fibroso, que a
22
- Áreas de aposición: cóndilo, borde posterior de la rama ascendente, proceso
supramentoniana.
Rotación mandibular
23
más el componente vertical sobre el horizontal o a la inversa y, en ocasiones
Este aspecto del crecimiento mandibular ha sido estudiado por Björk por medio de
(rotación posterior).
adelante y la parte posterior de la mandíbula desciende más que la parte anterior. Este
cóndilo que desplaza la mandíbula hacia atrás y abajo. El centro de rotación se sitúa
24
3.2.1.3 Crecimiento de la base y bóveda craneana
mujer. Moyers afirma que el crecimiento de la base craneana tiene efecto directo en la
abajo y adelante (Fig. N°6). Esta tendencia es el resultado del crecimiento de la maxila
representada por flechas. La resultante final tiene orientación anterior e inferior. (19)
25
Tweed clasificó las tendencias de crecimiento facial en tres tipos:
Tipo A - La maxila y mandíbula crecen en armonía hacia abajo y adelante. Los valores
% de los casos. En los casos de Clase I, donde el ángulo ANB es menor que 4,5
es igual o mayor que 4,5 grados (tipo A subdivisión) deberá ser usada fuerza
disminución del ángulo ANB. En este tipo de crecimiento si el ángulo FMA es mayor
Los factores que controlan el crecimiento craneofacial, tienen una gran importancia
Los factores genéticos intrínsecos son los inherentes a los tejidos craneofaciales. Los
epigenéticos locales son representados por órganos que tienen su propio contingente
Son, en definitiva, las matrices funcionales de Moss. Las hormonas sexuales, por
ejemplo, aunque estén alejadas, son factores epigenéticos generales que controlan el
26
crecimiento craneofacial. Las influencias locales no genéticas, originarias del ambiente
externo, como presión externa local, fuerzas musculares, etc. son los factores
óseas que delimitan espacios ocupados por tejidos blandos relacionados a distinta
funciones. (19)
Es de suma importancia porque junto a los datos de edad y sexo, identifica al paciente,
alerta sobre la utilización de procedimientos que resultarán deletéreos para ese patrón.
(21)
27
Patrón dolicofacial:
plano mandibular muy inclinado con una tendencia a la mordida abierta anterior,
convexidad. (21)
Patrón mesofacial:
En este biotipo, la cara suele tener proporcionados sus diámetros vertical y transverso,
perfil blandos armónicos. El crecimiento se realiza con una dirección hacia abajo y
Patrón braquifacial:
Corresponde a caras cortas y anchas, con mandíbula fuerte y cuadrada. Las arcadas
dentarias son amplias en comparación con las ovoides de los meso y las triangulares y
adelante que hacia abajo, lo cual favorece el pronóstico para el tratamiento. Por esta
28
razón, los pacientes en crecimiento con patrones braquifaciales cuya anomalía
dentarias. (21)
entre los planos horizontales. Si los ángulos estuvieran aumentados, hay una
horizontales son divergentes. Cuando los ángulos son cercanos a los valores
horizontal.
del eje longitudinal del incisivo inferior. El ángulo formado por el plano de Frankfort y
eje longitudinal del incisivo inferior es llamado IMPA. El ángulo formado por la línea del
29
eje del incisivo inferior y por el plano de Frankfort se denomina FMIA. La norma para
Planos:
Interpretación:
30
Pronóstico del caso: (23)(19)
- En los pacientes cuyo FMA está cerca del valor ideal (25°±4), el incisivo inferior
- Cuando el FMA está aumentado, esto es, mayor o igual a 30°, el FMIA debe
ser 65°.
- Siempre que el FMA sea menor o igual a 20°, el IMPA podrá ser aumentado
hasta 92°.
En los mamíferos, el diente desarrolla una raíz que se incrusta en la cuenca alveolar
Las estructuras de soporte del diente que constituyen el periodonto son: el cemento, la
31
Fig. N° 8: Esquema del ligamento alveolo dentario. 1: encía (periodonto de protección);
3.2.3.1 Alveolo
la raíz dentaria. Los alveolos se modelan sobre las raíces reproduciendo la forma,
normal o no. Al conjunto de alveolos de cada arco dentario, con sus respectivas
paredes óseas (lamina dura), se denomina proceso (apófisis) alveolar. (19) Dicha
apófisis consta de tablas corticales externas densas (hueso cortical), con diversas
Siendo función del diente, el alveolo migra con el cambio de posición de los dientes
32
3.2.3.1.1 Hueso alveolar
amelocementaria. (24) La pared alveolar está formada por una cortical lisa (lámina
dura) constituida por hueso fasciculado para la inserción del ligamento alveolo
sobre los dientes, y son transmitidas al hueso a través del ligamento alveolo dentario.
(19)
así como la encía, ligamentos y músculos de la región, los cuales fijan las
características de unión entre los dientes y tejidos que lo soportan. (Fig. N° 9A) (19)
Demanda funcional
periodontal, sobre la parte interna del hueso cortical hacia los espacios medulares y
producen osteoide, que consta de fibras de colágeno y una matriz que contiene,
las superficies óseas donde se deposita nuevo hueso. A diferencia del hueso
calcificado, el osteoide no es atacado fácilmente por los osteoclastos. Esta matriz ósea
33
hueso ha alcanzado cierto espesor y madurez, determinadas partes del mismo se
El hueso está cubierto con el periostio, que se diferencia del tejido conjuntivo
cambio están sujetas a una influencia mecánica. Siempre que la presión supere un
cierto umbral que reduce el aporte sanguíneo a estas células, cesa la osteogénesis.
De este modo, el periostio continúa funcionando como una zona osteogénica durante
pequeño.
cantidades de hueso esponjoso entre ellas. El espesor de las láminas corticales varía
vestibular de los dientes es considerablemente más delgada que por lingual. Lo mismo
región molar inferior, donde el hueso es más grueso por vestibular que por lingual. Un
corte histológico del hueso alveolar en el adulto muestra grandes espacios medulares
en la región apical de la vertiente lingual de los incisivos inferiores, mientras que las
partes central y marginal son densas con escasos espacios medulares. (Fig. N° 9B)
Dicho hueso alveolar denso no se encuentra con frecuencia en los tejidos de soporte
de los individuos jóvenes, en los que la pared ósea contiene habitualmente grandes
34
Fig. N°9. Hueso alveolar. A: Muestra desecada de hueso de la mandíbula. Hueso
alveolar (HA), esponjoso (HE) y tabla cortical externa (Ex). B: Incisivo inferior de
adulto. A: hueso alveolar denso, B: pared de hueso alveolar denso y delgado por
Debe tenerse en cuenta el tipo de hueso a través del cual se desplaza el diente en el
desplazan las raíces a través de la esponjosa del hueso alveolar. Cuando un diente se
tablas corticales, debe llevarse a cabo con sumo cuidado, en especial en pacientes
adultos, para evitar complicaciones (es decir, la recesión marginal del hueso) (24)
35
3.2.4 Posición del incisivo inferior
al conjunto. Este proporcionará el límite vestibular del arco dentario mandibular para
que, en el sentido anteroposterior, los dientes armonicen con la estética facial y con la
Las leyes físicas establecen que un objeto sometido a fuerzas desiguales experimenta
permanece en la misma posición, dichas fuerzas deben estar en equilibrio. Desde esta
perspectiva resulta evidente que la dentición está en equilibrio, ya que los dientes
una prueba de que las fuerzas que actúan sobre la dentición están normalmente en
orbicular representa el esfínter oral que sostiene el frente incisivo y se prolonga por el
oclusión. Los músculos que conforman la lengua serán los responsables del efecto
36
postero anterior sobre la oclusión y, la musculatura del anillo del buccinador, del efecto
anteriores dentro del denominado pasillo de Tomes o corredor dentario. Por tanto, la
La recidiva puede aparecer tanto si los dientes han quedado en una posición forzada
orientación axial de los incisivos inferiores que vendrán determinadas por la posición
La arcada inferior es más constreñida que la superior, de manera que puede plantear
mayores limitaciones para una expansión estable que la arcada superior. Las pautas
vigentes en relación con los límites para la expansión de la arcada inferior se basan en
entre unas personas y otras, pero tiene sentido si se tiene en cuenta que la presión
como suele suceder, habría que tener en cuenta la posición inicial de los incisivos
tolerar. Ello parece indicar, y las observaciones clínicas así parecen confirmarlo
(basándose también en datos muy limitados), que los incisivos inclinados lingualmente
que se alejan del labio pueden desplazarse anteriormente más que los incisivos
el equivalente del punto final titulado de una reacción química, ya que han alcanzado
37
riesgo de inestabilidad es muy grande. Las partes blandas limitan igualmente las
pacientes que tienen muy poca encía adherida para poder tratarles inmediatamente si
Tweed dividió sus casos finalizados en dos grupos: los pocos que presentaron
resultados positivos, con equilibrio, armonía y belleza, tanto en los dientes como en la
cara; y aquellos en los cuales los resultados fueron pobres. Observó que en el primer
grupo, los incisivos inferiores están verticalizados sobre el hueso basal, entre 85° y 95°
respecto a la base de la mandíbula. Este ángulo se tornaría en una de las bases del
ortodóntico la obtención de la mejor estética facial, una eficiente función del aparato
38
posiciones finales de tratamiento. En la búsqueda de tales metas, retrató muchos de
Tweed, determinó la posición del incisivo inferior en función del tipo morfológico del
plano mandibular y el eje del incisivo inferior y por tres ángulos (FMA, FMIA e IMPA)
(Fig. N°11)
Ángulo IMPA
Es el ángulo formado por la intersección del eje del incisivo inferior con el plano
Interpretación:
39
3.2.5 Respuesta iatrogénica de los tejidos de soporte en Ortodoncia
cuando, que el tratamiento ortodóntico puede originar daños en la raíz y en los tejidos
de soporte. Entre ellos están incluidos el deterioro de los tejidos periodontales (por
significa que el tratamiento ortodóntico puede agravar una lesión gingival preexistente
periodontal.(24)
complicación del tratamiento ortodóntico. La pérdida de altura del borde alveolar puede
ser inferior a 0,5mm por término medio y casi nunca superior a 1mm. También puede
haber efectos mínimos sobre los niveles del hueso alveolar en pacientes ortodónticos
seguidos a largo plazo. La causa radica en que la posición de los dientes determina la
posición del hueso alveolar. Cuando los dientes erupcionan o son movilizados,
Extrusión. Con la extrusión ortodóntica se observan los mismos efectos sobre la altura
del hueso alveolar que con la erupción; siempre que el tratamiento ortodóntico se lleve
40
a cabo con niveles de fuerza razonables y a una velocidad de movimiento dental
altura ósea, de forma que queda enterrado en el hueso el mismo porcentaje de raíz
Es preferible la extrusión o intrusión fisiológica que arrastra hueso alveolar junto con el
manifestación común en los individuos sin tratamiento ortodóntico y tiene como causas
41
de primeras premolares, las dehiscencias fueron comúnmente encontradas en la
para el desarrollo de una recesión gingival, es decir, una dehiscencia radicular puede
establecer un entorno que conduzca, por una u otra razón, a la pérdida de tejido
gingival. Con respecto al tratamiento ortodóntico, esto implica que siempre que un
epitelio de unión intacto, cuando el diente se retrae hacia una posición adecuada de la
de los tejidos que recubren la vertiente vestibular de los dientes a desplazar debe
moverse dentro del marco del proceso alveolar, es mínimo el riesgo de efectos
alveolar, debe considerarse el volumen (espesor) del tejido blando que lo recubre
como factor que puede influir en el desarrollo de una recesión de los tejidos blandos
durante o después de la fase de terapia ortodóntica activa. Una encía delgada puede
42
una inflamación inducida por placa o un traumatismo por cepillado. (24). Los incisivos
inclinación lingual de estos dientes son un factor de riesgo para la recesión, siendo la
ortodónticos, pero debido a la reparación, los cambios son difíciles de detectar con la
las raíces. Se pueden producir dos tipos de reabsorción en conexión con el tratamiento
de la raíz.
Edad. El tercio apical de la raíz está anclado de forma más firme en los pacientes
adultos que en los jóvenes. De este modo, cuando un diente adulto se inclina a corta
prolongada, el diente comienza a actuar como una palanca de dos brazos. Se seguirá
alveolar. La aplicación de una fuerza ligera constituye un paso importante para evitar
43
la reabsorción radicular. Si se toman precauciones, el movimiento dentario en un
de un periodo inicial con éxito, los diente adultos pueden intruirse sin un acortamiento
perceptible de las raíces. La fuerza de intrusión debe ser ligera e interrumpida con
movimiento de torsión no se lleva a cabo con cuidado, los ápices de estos dientes
pueden forzarse contra el hueso alveolar denso, con un acortamiento de las raíces
Nivel cervical: Espesor alveolar a nivel del plano cervical que está a nivel de la
cresta alveolar (el punto más superior del proceso alveolar anterior). Este
Nivel medio: Espesor alveolar a nivel plano medio que es equidistante al plano
cervical y apical. Desde el límite externo del hueso cortical vestibular hasta el
44
Nivel apical: Espesor alveolar a nivel del centro del ápice radicular o centro
del foramen apical. Desde el límite externo del hueso cortical vestibular hasta
el límite externo del hueso cortical lingual. Es paralelo a los otros dos planos.
Nivel medio: Espesor alveolar vestibular a nivel del plano medio. Desde el
límite externo del hueso cortical vestibular hasta el punto vestibular medio de la
raíz.
Nivel apical: Espesor alveolar vestibular a nivel del ápice radicular. Desde el
límite externo del hueso cortical vestibular hasta el centro del ápice radicular o
Nivel medio: Espesor alveolar lingual a nivel del plano medio. Desde el límite
externo del hueso cortical lingual hasta el punto lingual medio de la raíz.
Nivel apical: Espesor alveolar lingual a nivel del ápice radicular. Desde el
límite externo del hueso cortical lingual hasta el centro del ápice radicular o
por medio del ángulo que se forma por la intersección de las líneas que
45
representan la base del cráneo (Po-O o plano de Frankfort) y el plano
mandibular (Go-Me).
46
3.4 HIPÓTESIS
―Existen diferencias del espesor alveolar del incisivo inferior entre pacientes con
47
3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Nivel cervical
Es la distancia en mm desde el
Espesor alveolar Longitud obtenida
límite externo del hueso cortical
total del incisivo Nivel medio de la radiografía Razón __mm
vestibular hasta el límite externo
inferior cefalométrica
del hueso cortical lingual
Nivel apical
48
IV. METODOLOGÍA
retrospectivo.
población. Midió y describió las variaciones del espesor alveolar según el patrón de
crecimiento vertical.
4.2.1 Población
un total de 536.
49
4.2.2 Criterios de selección
ortognática.
Para este estudio se realizaron sesiones teórico prácticas con el asesor para la
para una mejor visualización de las estructuras a estudiar, y para evitar fatiga
Las mediciones que se realizaron por radiografía fueron: (1) ángulo FMA, (2)
ángulo IMPA, (3) espesor alveolar total a nivel cervical, (4) espesor alveolar
total a nivel medio, (5) espesor alveolar total a nivel apical, (6) espesor alveolar
vestibular a nivel medio, (7) espesor alveolar vestibular a nivel apical, (8)
espesor alveolar lingual a nivel medio, (9) espesor alveolar lingual a nivel
mediciones angulares.
51
Para obtener el patrón de crecimiento vertical:
Para obtener las mediciones del espesor alveolar del incisivo inferior:
entre sí: un plano a nivel cervical a nivel de la cresta alveolar (el punto más
superior del proceso alveolar anterior), un plano a nivel apical y un plano a nivel
52
Tabla N°1: Descripción de las mediciones de espesor alveolar
Medida Descripción
Espesor alveolar Espesor alveolar a nivel del plano cervical que está a nivel de la
total a nivel cervical cresta alveolar (el punto más superior del proceso alveolar anterior).
Espesor alveolar a nivel del centro del ápice radicular o centro del
Espesor alveolar
foramen apical. Desde el límite externo del hueso cortical vestibular
total a nivel apical
hasta el límite externo del hueso cortical lingual. Es paralelo a los
(EATA)
otros dos planos.
Espesor vestibular Espesor alveolar vestibular a nivel del plano medio. Desde el límite
a nivel medio externo del hueso cortical vestibular hasta el punto vestibular medio
(EAVM) de la raíz.
Espesor lingual a Espesor alveolar lingual a nivel del plano medio. Desde el límite
nivel medio externo del hueso cortical lingual hasta el punto lingual medio de la
(EALM) raíz.
Espesor vestibular Espesor alveolar vestibular a nivel del ápice radicular. Desde el
a nivel apical límite externo del hueso cortical vestibular hasta el centro del ápice
Espesor lingual a Espesor alveolar lingual a nivel del ápice radicular. Desde el límite
nivel apical externo del hueso cortical lingual hasta el centro del ápice radicular
53
Figura N° 12: Puntos y mediciones para calcular el espesor alveolar del incisivo
inferior(4)
una base de datos con la aplicación del programa estadístico SSPS versión 23 para
Windows.
Los datos recolectados con el programa SSPS versión 23 fueron evaluados con
estadística descriptiva.
Para evaluar las diferencias entre los tres grupos (normodivergente, hipodivergente y
0.05 en las variables con distribución normal (EATC, EATM, EATA, EAVM y EAVA),
54
Para determinar la normalidad se usó la prueba Z de Kolmogorov-Smirnov (para los
Levene.
este estudio.
55
V. RESULTADOS
Para este estudio, la población estuvo conformada por 200 radiografías cefalométricas
que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión pertenecientes a niños entre 6
y 12,8 años (9,8 ± 1,4 años) de los cuales el 47,4% fue de sexo masculino y el 52,6%
de sexo femenino.
Lima, 2016.
Hipodivergente 19 9.5
Hiperdivergente 80 40
Lima, 2016
56
5.1.2. Distribución de la población según edad
Edad
Patrón de crecimiento
IC
vertical Media D.E
Mínimo Máximo
Hipodivergente 9,96 1,57 9,21 10,72
Normodivergente 9,91 1,39 9,63 10,19
Hiperdivergente 9,55 1,29 9,26 9,84
Total 9,77 1,38 9,58 9,97
La edad media en toda la población fue de 9,8 años con una desviación estándar de
Se observa una edad media similar entre los tres grupos de patrones de crecimiento
vertical.
Se halló una incidencia similar entre el sexo masculino y femenino en los patrones
mayor incidencia (57,7%). En el total de los pacientes, el sexo masculino fue del
57
Gráfico N°2: Distribución de la población según sexo. Lima, 2016.
58
5.2 RESULTADOS DE ESPESOR ALVEOLAR DEL INCISIVO INFERIOR SEGÚN
5.2.1. Espesor alveolar total cervical del incisivo inferior según patrón de
crecimiento vertical
Gráfico N°4: Espesor alveolar total cervical del incisivo inferior en mm según
59
5.2.2. Espesor alveolar total medio del incisivo inferior según patrón de
crecimiento vertical
Tabla N° 5: Espesor alveolar total medio del incisivo inferior en mm según patrón
F=7,518 p= 0,01
Por lo menos una de las medias del espesor alveolar total medio del incisivo inferior
entre los tres grupos difiere (p=0,01). Al realizar la prueba post-hoc de Scheffé se
Gráfico N°5: Espesor alveolar total medio del incisivo inferior en mm según
60
5.2.3. Espesor alveolar total apical del incisivo inferior según patrón de
crecimiento vertical
Tabla N°6: Espesor alveolar total apical del incisivo inferior en mm según patrón
F=13,684 p=0,000
Por lo menos una de las medias de espesor alveolar total apical del incisivo inferior
entre los tres grupos difiere (p=0,00). Al realizar la prueba post-hoc de Scheffé se
Gráfico N°6: Espesor alveolar total apical del incisivo inferior en mm según
61
5.2.4. Espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior según patrón de
crecimiento vertical
Tabla N°7: Espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior en mm según
F=3,020 p=0,051
vertical para el espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior (p=0,051).
Gráfico N°7: Espesor alveolar vestibular medio del incisivo inferior en mm según
62
5.2.5. Espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior según patrón de
crecimiento vertical
Tabla N°8: Espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior en mm según
H=20.514 p=0.000
Por lo menos una de las medias del espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior
entre los tres grupos difiere (p=0,00). Al aplicar la prueba U de Mann-Whitney se halló
Gráfico N°8: Espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior en mm según
63
5.2.6. Espesor alveolar vestibular apical del incisivo inferior según patrón de
crecimiento vertical
Tabla N°9: Espesor alveolar vestibular apical del incisivo inferior en mm según
F=7,521 p=0,01
Por lo menos una de las medias de espesor alveolar vestibular apical del incisivo
inferior entre los tres grupos difiere (p=0,01). Al realizar la prueba post-hoc de Scheffé
Gráfico N°9: Espesor alveolar vestibular apical del incisivo inferior en mm según
64
5.2.7. Espesor alveolar lingual apical del incisivo inferior según patrón de
crecimiento vertical
Tabla N° 10: Espesor alveolar lingual apical del incisivo inferior en mm según patrón
H=12.474 p=0.002
Por lo menos una de las medias de espesor alveolar lingual medio del incisivo inferior
entre los tres grupos difiere (p=0,02). Al aplicar la prueba U de Mann-Whitney se halló
Gráfico N°10: Espesor alveolar lingual apical del incisivo inferior en mm según
65
Tabla N°11: Espesor alveolar del incisivo inferior según el patrón de crecimiento vertical. Lima, 2016.
EATC 6,18 0,45 5,96-6,40 6,19 0,41 6,11-6,27 6,16 0,48 6,05-6,27 0,913
EATM 8,39 1,01 7,90-8,88 8,57 1,10 8,35-8,79 7,98 0,98 7,76-8,20 0,01*
EATA 13,14 1,58 12,38-13,90 12,54 2,02 12,14-12,94 11,26 1,80 10,86-11,66 0.000*
EAVM 1,50 0,43 1,30-1,71 1,50 0,52 1,39-1,60 1,34 0,37 1,26-1,42 0,051
EALM 2,16 0,40 1,97-2,35 2,40 1,21 2,16-2,64 1,85 0,73 1,69-2,01 0.000*
EAVA 7,62 1,58 6,86-8,38 7,19 1,76 6,84-7,54 6,41 1,34 6,11-6,70 0,01*
EALA 5.52 0,74 5,16-5,87 5,35 1,58 5,04-5,66 4.85 1,23 4,58-5,13 0.002*
*p<0,05. Por lo menos una de las medias difiere entre los tres grupos de patrón de crecimiento vertical para las variables EATM, EATA, EALM,
EAVA y EALA (p<005). No se halló una diferencia estadísticamente significativa para las variables EATC (p=0,913) y EAVM (p=0,051).
66
Tabla N°12: Espesor alveolar del incisivo inferior según el patrón de crecimiento vertical evaluada en pares. Lima, 2016.
EATM 8,39 1,01 8,57 1,10 7,98 0,98 0,01* 0,752 0,01* 0,313
EATA 13,14 1,58 12,54 2,02 11,26 1,80 0.000* 0,484 0,000* 0,001*
EALM 2,16 0,40 2,40 1,21 1,85 0,73 0.000* 0,600 0,000* 0,010*
EAVA 7,62 1,58 7,19 1,76 6,41 1,34 0,01* 0,553 0,005* 0,012*
EALA 5.52 0,74 5,35 1,58 4.85 1,23 0.002* 0,416 0,002* 0,008*
*p<0.05. El grupo hiperdivergente presentó los menores valores de espesor en la evaluación entre dos grupos (p<0,05). Entre el grupo
67
VI. DISCUSIÓN
del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical, para ello
se realizaron mediciones de espesor alveolar a nivel cervical, medio y apical; así como
hiperdivergente (40%).
En general, los resultados fueron que el grupo hipodivergente presentó los mayores
valores, no significativos, a nivel apical total, apical lingual y apical vestibular. Mientras
total cervical, total medio, lingual medio y vestibular medio. En todos los espesores
Se encontró una diferencia estadísticamente no significativa entre los tres grupos para
las variables de espesor alveolar total cervical (EATC) y espesor alveolar vestibular
medio (EAVM). Esenlink et al. (10) tampoco encontró diferencias significativos a nivel
trazadas.
Mientras que sí se halló que por lo menos un grupo difiere entre los tres para las
variables de espesor alveolar total medio (EATM), espesor alveolar total apical
(EATA), espesor alveolar lingual medio (EALM), espesor alveolar vestibular apical
68
En las mediciones de espesor alveolar por zonas, los resultados coinciden con los de
Sadek et. al (11) quienes también encontraron que por lo menos un grupo difiere entre
los tres grupos para el espesor alveolar del incisivo inferior medido a nivel de la mitad
ápice en lingual. Los menores valores los presentó el grupo hiperdivergente y los
diferencia en el espesor total apical con un menor espesor del grupo hiperdivergente.
Así como Esenlik (10) quien también encontró un mayor espesor de la sínfisis
ser comparado con los grupos hiperdivergente y normodivergente clase II y los clase I.
los otros dos grupos. Handelman (5) también encontró un menor espesor alveolar
apical vestibular y lingual a nivel del incisivo inferior en los grupos hiperdivergentes de
las tres clases esqueléticas sagitales (I,II y III). Otros autores como Swasty et al
Al comparar los resultados con los de Gama et. al (4), de quienes se usaron las
encontraron que sí existen diferencias entre los tres grupos para el EAVA; sin
presente trabajo. Estas diferencias pueden deberse a que en el trabajo de Gama et. al
69
trabajo de Yu et al. (28) quienes encontraron que existe una correlación significativa
(p<0,05) entre la inclinación del incisivo central inferior y la forma del hueso alveolar
asociado, el ápice radicular estuvo más cerca a la cresta alveolar lingual cuando el
incisivo estuvo vestibularizado. Así como Molina-Berlanga et al. (13) quienes también
hallaron una relación de compensación entre el espesor alveolar medido a nivel apical
crecimiento vertical. Además, en el trabajo de Gama et. al (4) se estudió una población
con edades entre 11 años 11 meses y 36 años, mientras que en este estudio la
población fue de niños entre 6 y 12,8 años (9,8 ± 1,4 años), y hay una relación entre la
el trabajo de Aki et. al (29) quienes encontraron que se incrementa con la edad y
A nivel medio, el espesor lingual fue mayor que el espesor vestibular en los tres
grupos. A nivel apical, el espesor vestibular fue mayor que el espesor lingual en los
tres grupos, lo que sugiere un mayor acercamiento de la raíz hacia la cortical lingual.
Gracco et al (1) también hallaron un mayor espesor vestibular que lingual a nivel apical
en los tres grupos de patrones, sin considerar el ángulo de inclinación del incisivo lo
que sí fue criterio de inclusión en este estudio en que el IMPA debía estar entre 85 y
encontraron un mayor espesor lingual a nivel apical en una muestra de pacientes con
alveolar total a nivel medio y apical (EATM, EATA), espesor apical vestibular y lingual
(EAVA y EALA) y espesor lingual a nivel medio (EALM), siendo menor el espesor
70
apical vestibular en el grupo hiperdivergente entre estos dos grupos. Sadek et. al (11)
encontró un menor espesor apical lingual en el grupo hiperdivergente entre estos dos
grupos. Baysal et al. (9) también encontró un espesor de hueso alveolar esponjoso a
estadísticamente significativa para las variables de espesor a nivel apical total, apical
vestibular, apical lingual y lingual medio (EATA, EAVA, EALA y EALM), siendo menor
el espesor alveolar en el grupo hiperdivergente. Lo que coincide con Gracco et al. (1)
quienes también encontraron que entre estos dos grupos, el espesor alveolar medido
et. al (11) quienes tampoco hallaron diferencias entre los grupos hipodivergente y
estudio el número de pacientes del grupo hipodivergente fue reducido (n=19). Otro
motivo, podría ser que en este trabajo no se consideró la clase esquelética de los
pacientes, y también existe una relación entre estas variables, como se demostró en el
trabajo de Esenlik et al. (10) quienes hallaron que el ancho de la sínfisis (medido a
de la clase II-1 esquelética e incluso que el grupo clase I. También Kim et al. hallaron
71
que el grupo clase III hiperdivergente mostró los menores valores de espesor alveolar
hallaron un mayor espesor alveolar apical del incisivo inferior en la clase I que en la
clase III, y mayor aún en el grupo hipodivergente a nivel apical. Sin embargo, otras
investigaciones han demostrado que el patrón esquelético vertical tiene una mayor
al. (7) quienes encontraron que aunque los tipos esqueléticos sagitales eran iguales,
entre ellos había diferencias significativas entre los diferentes tipos esqueléticos
verticales. Con un mayor espesor alveolar medido a nivel apical del incisivo inferior
para el grupo de ángulo bajo, seguido del grupo de ángulo promedio y del grupo de
ángulo alto sin diferencias estadísticamente significativas entre los tipos esqueléticos I,
pacientes entre 10 y 14 años. Este resultado fue similar al de Wang et al. (14) quienes
del incisivo central inferior, a su vez que la clase III tuvo menor espesor que la clase I.
72
VII. CONCLUSIONES
significativa.
73
VIII. RECOMENDACIONES
ortodóntico.
fenestración y dehiscencia.
crecimiento.
74
IX. BIBLIOGRAFÍA
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2008.09.030
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3798/451
3. Garib DG, Yatabe MS, Ozawa TO, Silva Filho OG Da. Morfologia alveolar sob a
4. Gama A, Vedovello S, Filho MV, Lucato AS, Junior MS. Evaluation of the
http://www.pgsskroton.com.br/seer/index.php/biologicas/article/view/999
treatment and its influence on the occurrence of iatrogenic sequelae. Vol. 66,
6. Kim YS, Cha JY, Yu HS, Hwang CJ. Comparison of mandibular anterior alveolar
2010;40(5):314–24.
7. Li JL, Li XB, Li JY, Qiao J, Peng MH QX. Study of mandibular anterior alveolar
75
bone thickness in subjects with different facial skeletal types. Hua Xi Kou Qiang
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?cmd=Retrieve&list_uids=18780499
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-
54192005000500014&lng=en&nrm=iso&tlng=pt
9. Baysal A, Ucar FI, Buyuk SK, Ozer T, Uysal T. Alveolar bone thickness and
lower incisor position in skeletal class I and class II malocclusions assessed with
10. Esenlik E, Sabuncuoglu FA. Alveolar and symphysis regions of patients with
skeletal class ii division 1 anomalies with different vertical growth patterns. Eur J
Dent. 2012;6(2):123–32.
11. Sadek MM, Sabet NE, Hassan IT. Alveolar bone mapping in subjects with
12. Swasty D, Lee J, Huang JC, Maki K, Gansky SA, Hatcher D, et al. Cross-
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2009.10.039
Orthod. 2013;83(6):948–55.
76
14. Wang B, Fang B, Fan L, Mao L XY. Measurement of alveolar hone thickness of
Stomatol. 2012;21(4):422–6.
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1761722716300146
16. Tsunori M, Mashita M, Kasai K. Relationship between facial types and tooth and
1998;68(6):557–62.
17. Enhos S, Uysal T, Yagci A, Velid I, Ucare FI, Ozerf T. Dehiscence and
2002;122(1):15–26.
19. Vellini F. Ortodoncia: Diagnóstico y planificación clínica. Primera ed. Sao Paulo:
20. Canut JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Segunda Ed. Barcelona: Masson;
2005. 715 p.
https://books.google.com/books?id=NTGDCgAAQBAJ&pgis=1
77
23. Tweed CH. The Frankfort-mandibular plane angle in orthodontic diagnosis,
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/21022281/citedby/?tool=pubmed
24. Graber TM. Ortodoncia: principios y técnicas actuales. Cuarta Ed. España:
25. Proffit WR. Ortodoncia comtemporánea. Cuarta Ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
770 p.
https://books.google.com.pe/books?id=7I7cJWP8jroC&dq=incisivo+inferior+equil
ibrio+muscular+labio+lengua&source=gbs_navlinks_s
between the Mandibular Central Incisor and Associated Alveolar Bone in Adults
29. Aki T, Nanda RS, Currier GF, Nanda SK. Assessment of symphysis morphology
Orthop. 1994;106:60–9.
78
X. ANEXOS
Clasificación FMA
Hiperdivergente >29°
Normodivergente 22,1°-29°
Hipodivergente ≤22°
Espesor alveolar:
79
10.2 FOTOGRAFÍAS
80
Foto N°3: Trazados cefalométricos
81