0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

Taller DDHH

Cargado por

Liliana Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

Taller DDHH

Cargado por

Liliana Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Liliana Martinez

25207074

TALLER: DERECHOS HUMANOS

1. Las características fundamentales de los derechos humanos

Fue en 1948 cuando se redactó el primer documento legal en el cual se establecieron los
derechos humanos, el cual se denominó “La Declaración Universal de Derechos Humanos” y fue
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 2018 esta declaración cumplió 70
años y sigue siendo la base de toda ley internacional de derechos humanos. Sus 30 artículos
ofrecen los principios y los bloques de las convenciones de derechos humanos, tratado y otros
instrumentos jurídicos actuales y futuros (Naciones Unidas, 2024).

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos vivimos en sociedad y nos
relacionamos entre nosotros, moldean la relación con el Estado y, así mismo, las obligaciones del
Estado hacia los individuos (UNICEF, 2015). Estos derechos se constituyen como una serie de
garantías orientadas a proteger los bienes fundamentales de las personas, con el fin de que se
resguarde su dignidad humana, e implican una responsabilidad para todos los individuos de hacer
valer los propios derechos y respetar y defender los de los demás. Las siguientes, son las
características fundamentales de los derechos humanos (Mediavilla, 2021; Naciones Unidas,
2024; UNICEF, 2015):

1. Universales e inalienables: Todas las personas pueden gozar de ellos, y nadie


puede renunciar voluntariamente a sus derechos.
2. Indivisibles e interdependientes: Están estrechamente relacionados, por lo
general el cumplimiento de un derecho a menudo depende, total o parcialmente,
del cumplimiento de otros derechos, así mismo, la privación de uno perjudica el
ejercicio del resto.
3. Equitativos y no discriminatorios: Todas las personas deben poder disfrutar de
sus derechos, sin ser discriminados por su raza, color, género, origen étnico, edad,
idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social,
discapacidad, posición económica, circunstancias de su nacimiento o cualquier
otra circunstancia
4. Derechos y obligaciones: Todos los Estados tienen obligaciones y deberes
conforme al derecho internacional de respetar, proteger y cumplir los derechos
humanos.

2. Derechos humanos y psicología jurídica

Desde los inicios de la psicología se ha venido analizando su relación con distintos


campos de conocimiento, entre ellos el derecho. A continuación, Montero nos explica un poco
más sobre esta relación:
“Dicha unión entre la psicología y el derecho ha pasado por diferentes estados y grados
de aproximación que se pueden reunir en tres principales: el primero, la necesidad de
contar con el conocimiento psicológico para la obtención de evidencias judiciales; el
segundo, referente a la experticia científico por parte del psicólogo para emitir
evaluaciones judiciales, y tercero, la influencia de los conocimientos psicológicos sobre
el campo legal. Con estas aproximaciones se ha establecido una creciente participación
de psicólogos en el campo de la justicia, llegando a conceptualizar lo que hoy se conoce
como psicología jurídica.” (2006, p.3)
De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA) algunas de las responsabilidades
de los psicólogos jurídicos son: aplicar pruebas psicológicas, establecer planes de tratamiento
persuasivos, proveer al sistema de justicia explicaciones sobre el comportamiento humano,
generar procesos de intervención, entender los efectos psicológicos en víctimas o victimarios,
entre otros (Morales & García, 2010).

Ahora bien, entendiendo este rol, podemos hablar más claramente sobre la relación entre
la psicología jurídica y los derechos humanos, ya que se concluye que el psicólogo jurídico debe
tener un sólido conocimiento de las estructuras jurídicas en cuya base encontramos los derechos
humanos. Esto, consecuentemente obliga a que las personas con este perfil profesional tengan
pleno conocimiento, defensa y respeto por los derechos humanos (Hernández, 2010), con el fin
de promover acciones que analicen e intervengan la violación a los mismos.

3. Caso de violación de derechos y sus características jurídicas: violencia sexual


durante el conflicto armado en Colombia

A lo largo de la historia, se han presentado múltiples conflictos armados dentro o entre


diferentes sociedades/comunidades. En la mayoría de estos conflictos armados, es común que se
presenten violaciones a los derechos humanos de las personas que hacen parte de los grupos
envueltos en el conflicto (Naciones Unidas, 2011). Durante los 50 años del conflicto armado en
Colombia, esta no fue la excepción. Esta coyuntura se caracterizó por los abusos y violaciones de
derechos humanos generalizados y sistemáticos, con prácticas que incluyen homicidios
ilegítimos, desapariciones forzadas, tortura, desplazamiento forzado y violencia sexual (Amnistía
Internacional, 2016).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo acto
sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no
deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de
una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con
la víctima” (2018, p.2). Este tipo de violencia abarca la violación, pero también incluye la
desnudez forzada, el acoso, el abuso y la explotación sexual, la esterilización, embarazo y aborto
forzados, mutilación de órganos sexuales, amenazas de contenido sexual, prácticas de tortura
sexual y la obligación a presenciar actos sexuales. Dentro del contexto del conflicto armado en
Colombia y según los datos del OMC, entre 1959 y 2020 se han registrado 15.760 víctimas de
violencia sexual en todo el país, en el marco del conflicto armado. El 61,8 % de las víctimas
corresponde a mujeres y el 30,8 % a niñas y adolescentes. El rango de edad más frecuente para
las personas que sufrieron este tipo de abusos está entre los 14 y los 17 años (CNMH, 2021).
Ahora bien, ahora que conocemos la magnitud de este crimen de guerra en el marco
colombiano nos podemos preguntar, ¿qué derechos se vulneran en un acto de violencia sexual?
Por su parte, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer declaró que:
“La violencia contra la mujer, que menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y
sus libertades fundamentales en virtud del derecho internacional o de los diversos
convenios de derechos humanos, constituye discriminación, como la define el artículo 1
de la Convención. Esos derechos y libertades comprenden: a) El derecho a la vida; b) El
derecho a no ser sometido a torturas o a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
c) El derecho a protección en condiciones de igualdad con arreglo a normas humanitarias
en tiempo de conflicto armado internacional o interno; d) El derecho a la libertad y a la
seguridad personales; e) El derecho a igualdad ante la ley; f) El derecho a igualdad en la
familia; g) El derecho al más alto nivel posible de salud física y mental.” (Amnistía
Internacional, 2011, p. 9)
Así vemos que el crimen de violencia sexual en términos jurídicos tiene grandes implicaciones
para las víctimas y por ende, también múltiples obligaciones existentes en virtud del derecho
internacional de derechos humanos para el Estado. Es su responsabilidad enfocarse en la
reparación integral, acompañamiento y justicia para las víctimas. Así mismo, en el proceso de
reconocimiento y judicialización de los victimarios.

4. Intervención de la psicología jurídica

De acuerdo con la lectura ‘Aproximación conceptual a la psicología jurídica’ (Unitec, s.f)


existen diferentes ámbitos de actuación de esta rama de la psicología, al tener en cuenta el
contexto dado anteriormente podemos decir que en los casos de violencia sexual algunos de los
ámbitos aplicables serán:
a. “Contexto judicial, con la finalidad de evaluar el testimonio y declaraciones de los
actores implicados en el sistema de justicia; también se hacen valoraciones de
jurados, procesos de toma de decisión e influencia social, entre otros.” En este
contexto se puede evidenciar claramente la necesidad de trabajar conjuntamente
desde el derecho y la psicología debido a que en la mayoría de las ocasiones en
los delitos sexuales únicamente existe como prueba el testimonio de dos personas:
La víctima y el agresor. La psicología del testimonio implica tener gran habilidad
en la observación de las conductas verbales y no verbales, para así poder
determinar la exactitud del testimonio. De aquí radica la gran importancia de
realizar un procedimiento bien estructurado que permita dar cuenta acertadamente
de lo que se exige en el ámbito legal (Bocanegra, 2007). En este proceso, es
importante reconocer que lograr llegar a la verdad necesita de la construcción de
confianza y empatía a partir de procesos de acercamiento (Comisión de la verdad,
2018).
b. “Contexto victimológico, en cuanto a la prevención, atención e intervención en
procesos de victimización.” En este caso, la psicología victimológica se centrará
en la atención y apoyo a víctimas de conductas delictivas, llevándolas a afrontar
de una manera adecuada dicho suceso (Bocanegra, 2007). Este ámbito de
actuación es de suma importancia en el proceso de reparación integral de las
víctimas para que, con la ayuda del acompañamiento de la psicología jurídica, las
víctimas puedan contar su historia, entender y trabajar sus repercusiones y sanar.
c. “Estudio psicológico de los procesos mentales de los jueces, de la conducta
desviada y de la norma jurídica.” Esto es especialmente importante teniendo en
cuenta los obstáculos en la búsqueda de justicia que se pueden presentar a las
mujeres debido a los sesgos existentes por parte de jueces, fiscales, y defensores.
Algunos de los cuales pueden ser: estereotipos de género y mitos sobre la
violación, descuento de credibilidad, valoración de la evidencia sin perspectiva de
género, requisito de lesiones corporales para dar crédito a la hipótesis de violación
por la fuerza y discusión de la historia sexual de la víctima (Parodi, 2022).

En conclusión, y teniendo en cuenta los elementos mencionados anteriormente, podemos


ver que los psicólogos jurídicos deben contar con una serie de habilidades teórico-prácticas que
le posibiliten su actuar en diferentes medios. De este modo, podrán contribuir en diferentes
ámbitos legales o del derecho, desde la toma de decisiones judiciales hasta los procesos de
reparación e integración social, como lo vimos reflejado en el caso de la violencia sexual en el
contexto del conflicto armado colombiano. Esta intervención es de suma importancia para todos
los individuos involucrados en estos procesos, pero así mismo, para que el Estado pueda cumplir
con su obligación como garante de derechos humanos para los ciudadanos que lo conforman.
Bibliografía

Bocanegra, M. (2007). MODELO PSICO-JURÍDICO PARA LA ATENCIÓN DE


VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES EN LA SAU SECCIONAL PEREIRA. UNIVERSIDAD
CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA. Recuperado de:
https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/9fae438a-f053-45e8-9a40-
4cd3eddd0d7f/content
CNMH. (2021). UN 30% DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL
CONFLICTO ARMADO SON NIÑAS O ADOLESCENTES. Recuperado de:
https://centrodememoriahistorica.gov.co/un-30-de-las-victimas-de-violencia-sexual-en-el-
conflicto-armado-son-ninas-o-adolescentes/
Comisión de la verdad. (2018). “La violencia sexual por cuenta del conflicto armado era
un tabú. No se hablaba de este delito”: lideresa del Pacífico. Recuperado de:
https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-violencia-sexual-por-cuenta-del-
conflicto-armado-era-un-tabu-no-se-hablaba-de-este-delito-lideresa-del-pacifico
Hernández, G. A. (2010). Los derechos humanos, una responsabilidad de la psicología
jurídica. Divers: Respect. Psicol, 6 (2), 415-428.
Mediavilla, M. (2021). 10 características de los derechos humanos. Amnistía
Internacional. Recuperado de:
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/10-caracteristicas-de-los-
derechos-humanos/
Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. REVISTA
DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a04.pdf
Naciones Unidas. (2018). ¿Qué son los derechos humanos?. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights
Naciones Unidas. (2017). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer. CEDAW. Recuperado de:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf
Unidad Para las Víctimas. (2018). ESTRATEGIA DE REPARACIÓN INTEGRAL A
MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL. Recuperado de:
https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/PublicacionesMinJusticia/Mujeres
%20Victimas.pdf
UNICEF. (2015). ¿Qué son los derechos humanos?. UNICEF para cada Infancia.
Recuperado de: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-
humanos

También podría gustarte