Adiciones Al Conocimiento de Los Hongos Poliporoides de Chiapas
Adiciones Al Conocimiento de Los Hongos Poliporoides de Chiapas
1
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,
Departamento de Botánica, Laboratorio de Fisiología Vegetal,
Prolongación de Carpio esquina Plan de Ayala s/n,
Casco de Sto. Tomás, 11340 México, D.F., México.
2
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,
Departamento de Botánica, Laboratorio de Micología,
Prolongación de Carpio esquina Plan de Ayala s/n,
Casco de Sto. Tomás, 11340 México, D.F., México.
3
Autor para la correspondencia: [email protected]
RESUMEN
ABSTRACT
95
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
INTRODUCCIÓN
96
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
MATERIAL Y MÉTODOS
97
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
RESULTADOS
Familia Fomitopsidaceae
Fomitopsis cupreorosea (Berk.) J. Carranza & Gilb., Mycotaxon 25(2): 476 (1986).
Figs. 1-4.
98
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
Fomitopsis feei (Fr.) Kreisel, Ciencias Biológicas, Cuba 16: 83 (1971). Figs. 5-8.
99
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
Familia Hymenochaetaceae
100
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
lisos; tubos del mismo color que el himenóforo, hasta de 2 mm de longitud, no estra-
tificados. Contexto de color café-anaranjado a café claro (6C8, 6D8), simple, fibro-
so; sabor y olor no registrados. Sistema hifal dimítico; hifas generativas de 1.6-2.4
µm de diámetro, con septo simple, hialinas a amarillentas, con paredes delgadas a
engrosadas, de contenido citoplásmico homogéneo o con gotas refringentes, rami-
ficadas o no; hifas esqueléticas de 3.2-4 µm de diámetro, amarillo-doradas a color
café, con paredes gruesas a casi sólidas, algunas con septos secundarios irregulares.
Setas de 1.6-2.8 X 1.6-8.8 µm, lageniformes a subuladas, de color moreno oscuro,
con pared gruesa, acuminadas, rectas. Basidios de 8-12 X 3.2-6.4 µm, clavados,
hialinos con pared delgada; uni, bi o tetrasporados. Basidiosporas no observadas.
Reacciones macroquímicas: en KOH a 5% vira a negro en todas sus partes.
Hábitat: Sobre madera muerta de angiospermas. Ocasiona pudrición blanca.
Material estudiado: CHIAPAS: Medina 1, Valenzuela 4907.
Distribución conocida en México: Chiapas, Jalisco, Sierra Madre Oriental y
Tamaulipas (Bandala et al., 1993; Herrera-Fonseca y Guzmán-Dávalos, 2002; Ci-
fuentes et al., 2004).
Phylloporia pectinata (Klotzsch) Ryvarden, Syn. Fung. 5: 196 (1991). Figs. 13-15.
101
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
1 2 5 6
3 7
4 8
10 13
9
14 15
11
12
8 µm
102
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
Familia Meripilaceae
Hydnopolyporus fimbriatus (Fr.) D.A. Reid, Persoonia 2(2): 151 (1962). Figs. 16-20.
Basidioma anual, sésil o con una constricción basal a manera de estípite, flabe-
liforme, cespitoso, gregario, imbricado o rosetado, de consistencia correosa, de 5-20
X 12-30 X 0.5.1 mm. Píleo glabro o finamente velutino en algunas zonas, rugoso, con
estrías verticales, blanco a blanquecino-amarillento (1A1, 4A2) con manchas amarillo-
albaricoque (5B6); margen agudo, partido, lobado o fimbriado, fértil (tiende a enro-
llarse en ejemplares secos). Himenóforo con poros blanquecino-amarillentos a ama-
rillo-albaricoque (3A2, 4A3, 5B6), pequeños, de 5-7 por mm, angulares, irpiciformes,
regulares o irregulares, con bordes delgados y dentados; tubos del mismo color que los
poros, hasta de 1 mm de longitud, no estratificados. Estípite hasta de 5 X 1 mm, late-
ral, concolor con el píleo y de la misma textura y consistencia, sólido. Contexto blanco
(1A1), hasta de 0.5 mm de grosor, simple, fibroso; con olor y sabor fúngico. Sistema hi-
fal monomítico; hifas generativas de 2.4-4 µm de diámetro, con septo simple, hialinas,
con paredes delgadas, con ramificaciones o sin ellas; hifas generativas esqueletizadas,
de 4.8-6.4 µm de diámetro, sin septo o con septos simples esporádicos, hialinas, con
paredes gruesas a casi sólidas, rectas, no ramificadas; hifas generativas esqueletizadas,
de 1.6-6 µm de diámetro, hialinas, con paredes gruesas, sinuosas, de tipo dendroide
(profusamente ramificadas). Cistidios y otros elementos himeniales estériles ausentes.
Basidios no observados. Basidiosporas de 3.2-4.8 X 1.6-3.2 µm, subglobosas a elip-
soides, hialinas, inamiloides, con pared delgada, lisas. Conidios de 2.8-6 X 2-5 µm,
globosos a elipsoides, hialinos, inamiloides, con pared delgada a gruesa, lisas.
Reacciones macroquímicas: en KOH a 5% es negativo en todas sus partes.
Hábitat: Sobre madera muerta de angiospermas. Ocasiona pudrición blanca.
Material revisado: CHIAPAS: Medina 71, Valenzuela 4958 (CONABIO 1368,
1436).
Distribución conocida en México: Campeche, Chiapas, Estado de México,
Distrito Federal, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, More-
103
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
los, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sierra Madre Oriental, Tamauli-
pas, Tlaxcala y Veracruz (Bandala et al., 1993; Guzmán-Dávalos y Fragosa-Díaz,
1994; Rodríguez et al., 1994; Nava y Valenzuela, 1997; Herrera-Fonseca y Guzmán-
Dávalos, 2002; Valenzuela et al., 2002; Raymundo y Valenzuela, 2003; Cifuentes et
al., 2004; Díaz-Moreno et al., 2005; Landeros et al., 2006).
Rigidoporus microporus (Sw.) Overeem, Icon. Fung. Malay. 5: 1 (1924). Figs. 21-
23.
Rigidoporus ulmarius (Sowerby) Imazeki, Bull. Gov. Forest Exp. St. Tokyo 57:
119 (1952). Figs. 24-26.
104
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
Familia Meruliaceae
Gloeoporus thelephoroides (Hook.) G. Cunn., Bull. N.Z. Dept. Sci. Industr. Res.,
Pl. Dis. Div. 164: 111 (1965). Figs. 27-31.
105
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
16 17
18
22
19
23
21
20
28
25 27
26
24
29
30
31
8 µm
Figs. 16-31. Hydnopolyporus fimbriatus: 16. esporas; 17. conidios; 18. hifas generativas; 19.
hifas conectivas; 20. hifas esqueléticas. Rigidoporus microporus: 21. basidiosporas; 22. hifas
generativas; 23. cistidiolos. Rigidoporus ulmarius: 24. basidiosporas; 25. hifas generativas;
26. cistidiolos. Gloeoporus thelephoroides: 27. basidiosporas; 28. hifas generativas de pared
delgada; 29. hifas generativas de pared gruesa; 30. terminaciones hifales proyectadas en
himenio; 31. basidio.
106
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
nas, con paredes delgadas a gruesas, algunas gelatinizadas y refringentes, con o sin
ramificaciones. Cistidios y otros elementos himeniales estériles ausentes, aunque
algunas terminaciones hifales se llegan a proyectar a través del himenóforo dando la
apariencia de estructuras himeniales estériles. Basidios de 3.2 X 1.2 µm, cilíndricos
a ligeramente clavados, hialinos, con paredes delgadas, lisos, tetrasporados, con es-
terigmas de 0.5 µm de longitud. Basidiosporas de 3.2-3.6 X 0.8-1.6 µm, cilíndricas a
alantoides, hialinas, inamiloides, con pared delgada, lisas.
Reacciones macroquímicas: el píleo y el contexto cambian a amarillo-anaran-
jado; el himenóforo cambia a amarillo-verdoso y posteriormente a color café.
Hábitat: Sobre madera muerta de angiospermas. Ocasiona pudrición blanca.
Material revisado: CHIAPAS: Medina 86, 145, 151; Valenzuela 4974, 5026,
5036.
Distribución conocida en México: Solamente se conocía de Oaxaca (Raymun-
do y Valenzuela, 2003).
Familia Polyporaceae
Coriolopsis brunneoleuca (Berk.) Ryvarden, Norw. Jl. Bot. 19: 230 (1972). Figs.
32-35.
107
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
Coriolopsis byrsina (Mont.) Ryvarden, Norw. Jl. Bot. 19: 230 (1972). Figs. 36-39.
108
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
(Bandala et al., 1993; Chacón y Guzmán, 1994; Valenzuela et al., 2002; Raymundo
y Valenzuela, 2003; Cifuentes et al., 2004).
Coriolopsis caperata (Berk.) Murrill, N. Amer. Fl. 9(2): 77 (1908). Figs. 40-44.
Coriolopsis polyzona (Pers.) Ryvarden, Norw. Jl. Bot. 19: 230 (1972). Figs. 45-48.
109
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
32 34 35
33
36
38
37 39
40
41
44
42
43
47 48
45
46
8 µm
Figs. 32-48. Coriolopsis brunneo-leuca: 32. basidiosporas; 33. hifas generativas; 34.
hifas esqueléticas; 35. hifas conectivas. Coriolopsis byrsina: 36. basidiosporas; 37.
hifas generativas; 38. hifas conectivas; 39. hifas esqueléticas. Coriolopsis caperata: 40.
basidiosporas; 41. hifas generativas; 42. hifas esqueléticas sin septos; 43. hifas conectivas; 44.
hifas esqueléticas septadas. Coriolopsis polyzona: 45. basidiosporas; 46. hifas generativas;
47. hifas esqueléticas; 48. hifas conectivas.
110
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
tequilla (4C6, 4A5), margen agudo, ondulado y estéril. Himenóforo con poros de
color crema a champaña (4B4, 4A3), medianos, 2-3 por mm, circulares a angulares,
irregulares, con bordes medianos y lisos a ligeramente ondulados; tubos concoloros
con los poros, hasta de 2 mm de longitud, no estratificados. Contexto de color crema
a amarillo pálido (4A3), hasta de 1 mm de grosor, fibroso, esponjoso, con una capa
color café obscuro bajo el tomento; sabor y olor no resgistrados. Sistema hifal trimí-
tico; hifas generativas de 1.6-3.2 µm de diámetro hialinas, con fíbulas, con paredes
delgadas; hifas esqueléticas de 2.4-4 µm de diámetro en himenóforo y de 4.8-7.2 µm
de diámetro en contexto, hialinas a amarillentas, con paredes gruesas a casi sólidas;
hifas conectivas de 1.6-3.2 µm de diámetro, hialinas, con paredes gruesas, algunas
sinuosas. Tomento del píleo formado por hifas esqueléticas aglutinadas, con paredes
muy gruesas. Cistidios y otros elementos himeniales estériles ausentes. Basidios no
observados. Basidiosporas de 4.8-6.4 X 2.4-3.2 µm, elipsoides, hialinas, inamiloi-
des, con pared delgada.
Reacciones macroquímicas: el píleo y el contexto cambian a color café, el
himenóforo cambia a sepia, posteriormente se aclaran.
Hábitat: Sobre madera muerta de angiospermas. Ocasiona pudrición blanca.
Material revisado: CHIAPAS: Medina 164, Valenzuela s. n. (CONABIO 1394,
abril 3, 1986).
Distribución conocida en México: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coli-
ma, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Sierra Madre Oriental, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Bandala et al., 1993; Guzmán-Dávalos y Fragosa-
Díaz, 1994; Rodríguez et al., 1994; Esqueda-Valle et al., 1999; Herrera-Fonseca y
Guzmán-Dávalos, 2002; Valenzuela et al., 2002; Raymundo y Valenzuela, 2003;
Cifuentes et al., 2004; Díaz-Moreno et al., 2009).
Earliella scabrosa (Pers.) Gilb. & Ryvarden, Mycotaxon 22(2): 364 (1985). Figs.
49-52.
111
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
112
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
113
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
Hexagonia hydnoides (Sw.) M. Fidalgo, Mem. N. Y. Bot. Gdn. 17: 64 (1968). Figs.
60-63.
114
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
Hexagonia tenuis (Hook.) Fr., Epicr. Syst. Mycol. p. 498 (1838). Figs. 64-67.
Lenzites elegans (Spreng.) Pat., Essai Tax. Hyménomyc. 89 (1900). Figs. 68-71.
Basidioma anual, sésil o con una base a manera de estípite, circular a ligera-
mente infundibuliforme, imbricado, de consistencia correosa, de 35-170 X 30-140 X
5-20 mm. Píleo glabro, surcado, blanco a blanco-amarillento pálido (2A1, 2A2), con
tonos amarillo-melón (5A6); margen agudo, entero a ligeramente ondulado, estéril.
Himenóforo con poros de color blanco amarillento a amarillo-maíz (2A2, 4A6), me-
dianos a grandes, de 2-4 por mm, circulares a angulares, muy variables en forma, a
115
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
49 51 52 53
50 57
55 56
54
60 61
58
59
64
63 65
62
66 67
8 µm
Figs. 49-67. Earliella scabrosa: 49. basidiosporas; 50. hifas generativas; 51. hifas esqueléticas;
52. hifas conectivas. Favolus tenuiculus: 53. basidiosporas; 54. hifas generativas; 55. hifas
conectivas. Fomes fasciatus: 56. basidiosporas; 57. hifas generativas; 58. hifas esqueléticas sin
septos; 59. hifas conectivas. Hexagonia hydnoides: 60. basidiosporas; 61. hifas generativas;
62. hifas esqueléticas; 63. hifas conectivas. Hexagonia tenuis: 64. basisiosporas; 65. hifas
generativas; 66. hifas esqueléticas; 67. hifas conectivas
116
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
Loweporus tephroporus (Mont.) Ryvarden, Prelim. Polyp. Fl. E. Afr. 416 (1980).
Figs. 72-75.
117
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
Polyporus leprieurii Mont., Ann. Sci. Nat. Bot. 13(1): 208 (1840). Figs. 76-79.
118
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
Polyporus tricholoma Mont., Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 2, 8: 365 (1837). Figs. 80-82.
Polyporus varius (Pers.) Fr., Syst. Mycol. (Lundae) 1: 352 (1821). Figs. 84-86.
119
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
69
71
70
68
72 74 75
73
80 81
79
76 78
77
82
84
83
86
85
8 µm
Figs. 68-86. Lenzites elegans: 68. basidiosporas; 69. hifas generativas; 70. hifas esqueléticas;
71. hifas conectivas. Loweporus thephroporus: 72. basidiosporas; 73. hifas generativas; 74.
hifas generativas; 75. hifas conectivas. Polyporus leprieurii: 76. basidiosporas; 77. hifas
generativas; 78. hifas conectivas; 79. basidios. Polyporus tricholoma: 80. basidiosporas; 81.
hifas generativas; 82. hifas conectivas; 83. basidio. Polyporus varius: 84. basidiosporas; 85.
hifas enerativas; 86. hifas conectivas.
con poros blanco-amarillentos a de color arena (2A2, 4B3), pequeños, 5-7 por mm,
circulares, con bordes delgados y lisos; tubos del mismo color, de 1.5-3 mm de longi-
tud, no estratificados. Estípite de 10-40 X 3-6 mm, lateral, glabro, liso a ligeramente
rugoso, del color de las manchas del píleo, de sección circular a elipsoide, engrosado
120
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
hacia la base, sólido. Contexto del mismo color que el himenóforo, de 1-3 mm, de
grosor, fibroso algodonoso, simple. Sistema hifal dimítico; hifas generativas de 2.8-
3.2 µm de diámetro, con fíbulas, hialinas, con paredes delgadas; hifas conectivas de
1.6-8 µm de diámetro, hialinas, con paredes gruesas a casi sólidas, rectas a sinuosas,
poco o muy ramificadas (tipo dendroide). Cistidios y otros elementos himeniales
estériles ausentes. Clavijas hifales no observadas. Basidios no observados. Basidios-
poras de 6.4-10.4 X 2.4-3.2(-4) µm, elipsoides a cilíndricas, hialinas, inamiloides,
con pared delgada, lisas, con gotas refringentes en el citoplasma.
Reacciones macroquímicas: el estípite y las manchas del píleo cambian a co-
lor caoba muy oscuro o a negro; el píleo y el himenóforo viran a color café oscuro;
el contexto cambia a color sepia y posteriormente se aclara.
Hábitat: Sobre madera muerta de angiospermas. Ocasiona pudrición blanca.
Material revisado: CHIAPAS: Butrón s. n. (diciembre 1985).
Distribución conocida en México: Chiapas, Chihuahua, Durango; Estado
de México, Jalisco; Michoacán, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán
(Bandala et al., 1993; Ryvarden y Guzmán, 1993; Guzmán-Dávalos y Fragosa-Díaz,
1994; Herrera-Fonseca y Guzmán-Dávalos, 2002; Díaz-Moreno et al., 2005; Chano-
na-Gómez et al., 2007; Díaz-Moreno et al., 2009).
Trametes maxima (Mont.) A. David & Rajch., Mycotaxon 22(2): 315 (1985). Figs.
87-90.
121
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
88 89 90
87
92
91
93 94
8 µm
Figs. 87-94. Trametes maxima: 87. basidiosporas; 88. hifas generativas; 89. hifas esqueléticas;
90. hifas conectivas. Trametes villosa: 91. basidiosporas; 92. hifas generativas; 93. hifas
esqueléticas; 94. hifas conectivas.
Trametes villosa (Sw.) Kreisel, Monografias, Ciencias, Univ. Habana, Ser. 4 16: 83
(1971). Figs. 91-94.
122
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
CONCLUSIONES
Yaxchilán es una zona importante debido a que en ella existen ruinas mayas y
a que es una de las pocas regiones de la Selva Lacandona que ha sido menos pertur-
bada. En este tipo de comunidad existe poca oscilación térmica y las precipitaciones
pluviales se encuentran esparcidas regularmente a lo largo de todo el año, por lo que
123
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
la época de reproducción de los organismos que ahí habitan no está determinada por
cambios estacionales y varía de una especie a otra. Tomando en cuenta todo esto, el
hecho de hallar 27 poliporoides diferentes en una sola exploración sugiere que la di-
versidad de los mismos puede ser muy grande. En el caso de Gloeoporus thelephoroi-
des (Hook.) G. Cunn. es esta la primera descripción basada en ejemplares mexicanos.
AGRADECIMIENTOS
Para este trabajo se contó con el apoyo del proyecto SIP 20121207. Medina y
Valenzuela agradecen el apoyo de COFAA.
LITERATURA CITADA
Anónimo. 1981. Atlas nacional del medio físico. Dirección General de Geografía del
Territorio Nacional. Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F.,
México. 224 pp.
Bandala, V. M., G. Guzmán y L. Montoya. 1993. Los hongos del grupo de los poliporáceos
conocidos en México. Revista Forestal (núm. esp. UANL) 13: 1-55.
Bondartsev, A. S. 1971. The Polyporaceae of the European USSR and Caucasia. U.S. Dept.
Commerce, National Technical Information Service. Springfield, USA. 896 pp.
Breedlove, D. E. 1981. Flora of Chiapas, I. California Academy of Sciences. San Francisco,
USA. 35 pp.
Chacón, S. y G. Guzmán. 1984. Nuevas observaciones sobre los hongos, líquenes y
mixomicetos de Chiapas. Bol. Soc. Mex. Mic. 19: 245-251.
Chacón, S., G. Guzmán, L. Montoya y V. M. Bandala. 1995. Guía ilustrada de los hongos del
Jardín Botánico Francisco J. Clavijero de Xalapa, Veracruz y áreas circunvecinas.
Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 142 pp.
Chacón, S. y G. Guzmán. 1995. Observations on the phenology of ten fungal species in the
subtropical forests at Xalapa, Mexico. Mycol. Res. 99: 54-56.
Chanona-Gómez, F., R. H. Andrade-Gallegos, J. Castellanos-Albores y J. E. Sánchez. 2007.
Macromicetos del Parque Educativo Laguna Bélgica, municipio de Ocozocoautla de
Espinosa, Chiapas, México. Rev. Mex. Biodiv. 78(2): 369-381.
Cifuentes, J., M. Villegas y L. Pérez-Ramírez. 1986. Hongos. In: Lot, A. y F. Chiang,
Compiladores. Manual de herbario. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C.,
México, D.F., México. pp. 55-64.
Cifuentes-Blanco, J., M. Villegas-Ríos, R. García-Sandoval, G. Vidal-Gaona, S. Sierra-
Galván, R. Valenzuela-Garza, L. Pérez-Ramírez y E. Morales-Torres. 2004.
Distribución de macromicetos: una aproximación al análisis de áreas de endemismo.
In: Luna, I., J. J. Morrone y D. Espinosa (eds.). Biodiversidad de la Sierra Madre
124
Medina-Jaritz et al.: Hongos poliporoides de Chiapas
125
Acta Botanica Mexicana 101: 95-126 (2012)
126