0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

File 000181

Cargado por

alberis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

File 000181

Cargado por

alberis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“JESUS MARIA SEMPRUM”


PNF MEDICINA VETEREINARIA

Autor: Aby Urdaneta


C.I. V-28.722.555
Sección B

Telesalud

SANTA BARBARA DE ZULIA, MARZO 2021


Introducción

A través de la historia de la humanidad, ha sido clara nuestra relación de


dependencia con el mundo natural para sobrevivir. Cada época, de acuerdo con
las capacidades del ser humano, su grado de desarrollo científico y tecnológico y
su entendimiento del mundo, ha gestado una versión de veterinarios que
generaron las condiciones para que el sector agropecuario fuera capaz de proveer
los medios suficientes y necesarios para fomentar el avance de la sociedad al
fortalecer su estructura y aumentar su complejidad.

En la actualidad, cuando pensamos en el ejercicio profesional de las ciencias


veterinarias, es común hacer relaciones conceptuales con asuntos de salud y
enfermedad de animales domésticos, lo que conduce a aspectos particulares de
las disciplinas como la patología, la parasitología, la clínica, la cirugía, etc.
Relaciones también con la agricultura, lo que le da un contexto histórico
relacionado con la satisfacción de necesidades básicas de los seres humanos, al
tiempo que le confiere una responsabilidad desde la perspectiva de una disciplina
importante para la conservación de la fauna silvestre y la diversidad. O desde el
concepto de una salud, con el servicio a la humanidad, ayudando a solucionar
algunos problemas emergentes de la sociedad.

Cada una de estas perspectivas de las ciencias veterinarias no pueden verse y


asumirse como la esencia misma de la profesión. En cambio, deben tomarse
como la expresión de una necesidad del momento y como los aportes históricos
de la profesión a la sociedad.
Telesalud
La telesalud, a veces llamada telemedicina, es el uso de tecnologías de
comunicación para brindar atención médica a distancia. Estas tecnologías pueden
incluir computadoras, cámaras, videoconferencia, internet y comunicaciones
satelitales e inalámbricas. Algunos ejemplos de telesalud incluyen:

1) Una "visita virtual" con un profesional de la salud a través de una llamada


telefónica o videollamada.
2) Monitoreo remoto del paciente: Permite a su proveedor controlarlo mientras
está en casa. Por ejemplo, puede usar un dispositivo que mida su ritmo
cardíaco y envíe esa información a su proveedor.
3) Un cirujano que utiliza tecnología robótica para hacer una operación desde
una ubicación diferente.
4) Sensores que pueden alertar a los cuidadores si una persona con demencia
abandona la casa.
5) Enviar un mensaje a su profesional de la salud a través de su registro de
salud electrónico (también llamado registro médico electrónico).
6) Ver un video en línea que su proveedor le envió sobre cómo usar un
inhalador.
7) Recibir un recordatorio por correo electrónico, teléfono o mensaje de texto
de que es hora de un examen de detección de cáncer.

¿Cuál es la diferencia entre telemedicina y telesalud?


A veces se usa el término telemedicina para referirse a telesalud. La telesalud
es un término más amplio. Incluye la telemedicina, pero también involucra cosas
como capacitación para profesionales de la salud, reuniones administrativas de
atención médica y servicios proporcionados por farmacéuticos y trabajadores
sociales.
¿Cuáles son los beneficios de Telesalud?
Algunos de los beneficios de la telesalud incluyen:

1) Recibir atención en el hogar: En especial para personas que no pueden


acceder fácilmente a las oficinas de sus profesionales de la salud.
2) Recibir atención de un especialista que esté en otra locación.
3) Recibir atención después del horario de atención.
4) Mayor comunicación con sus proveedores de atención de salud.
5) Mejor comunicación y coordinación entre los proveedores de atención
médica.
6) Mayor apoyo para las personas que manejan sus afecciones de salud,
especialmente enfermedades crónicas como la diabetes.
7) Menor costo, ya que las visitas virtuales pueden ser más baratas que las
visitas en persona.

¿Cuáles son los problemas que presenta la telesalud?


Algunos de los problemas con la telesalud incluyen:

1) Si su visita virtual es con un profesional de la salud que no es su proveedor


habitual, es posible que él o ella no tenga todos sus antecedentes médicos.
2) Después de una visita virtual, puede que usted deba coordinar su atención con
su proveedor habitual.
3) En algunos casos, es posible que el proveedor no pueda hacer el diagnóstico
correcto sin examinarlo en persona, o su proveedor puede necesitar que venga
para una prueba de laboratorio.
4) Puede haber problemas con la tecnología, por ejemplo, si pierde la conexión o
hay un problema con el software, entre otros.
5) Algunas compañías de seguros pueden no cubrir las visitas de telesalud.
¿Qué tipos de atención puedo obtener usando telesalud?
Los tipos de atención que puede recibir usando telesalud pueden incluir:

 Atención médica general, como visitas de bienestar.


 Recetas para medicamentos.

 Dermatología (cuidado de la piel).

 Exámenes de la vista.
 Asesoría nutricional.

 Consejería sobre salud mental.

 Atención de urgencia para algunas afecciones, como sinusitis, infecciones de las


vías urinarias o erupciones cutáneas comunes, entre otras.
Al igual que con las visitas en persona, para las visitas de telesalud es importante
estar preparado y tener una buena comunicación con su profesional de la salud.

Telemedicina

La telemedicina es probablemente el área de más rápido desarrollo de la


medicina actual, ofreciendo nuevas oportunidades a los médicos para atender
mejor a sus pacientes.

El acceso e intercambio de información médica, ha contribuido al mejoramiento


intelectual de los profesionales en salud, así como el aprendizaje por parte de la
población con respecto a la salud y enfermedades, también ha impulsado una
revolución silenciosa que permite a los profesionales en salud acceder a
información clínica y médica actualizada, tan pronto esté disponible. Esta
aplicación telemedicina provee las bases para la educación continua, la cual
expande y mantiene las habilidades de los profesionales en todos los niveles.
Adicionalmente, se permite un mayor y rápido acceso a historias clínicas, casos
clínicos y estadísticas poblacionales, mejorando el servicio a la población y
reduciendo los tiempos de espera.
Beneficios de la telemedicina:

A partir de la evolución y tipificación de la telemedicina, se pueden apreciar los


beneficios que ha traído al desarrollo de las diversas especialidades médicas, a la
población y el objetivo de éstas.

Los beneficios se enfocan en:

• Acceso e intercambio de información médica.

• Acceso a la prestación de servicios en salud.

• Mayor calidad y acompañamiento por parte de los servicios en salud.

• Acceso a la educación continuada.

• Reducción de costos.

• Mejor utilización de recursos.

Limitantes de la telemedicina:

Así como los beneficios de la telemedicina son claros a través de experiencias


y aplicaciones en diversos países del mundo, las limitantes e inconvenientes
existen, como por ejemplo:

• Disminución de la relación paciente – profesional en salud.

• Disminución de la relación entre profesionales en salud.

• Tecnología impersonal.

• Dificultades organizacionales y burocráticas.

• Impacto en el desarrollo profesional del personal médico y necesidad de


entrenamiento adicional.

• Dificultad en el desarrollo de protocolos.

• Dudas sobre la calidad de la información médica.


El impacto de la telemedicina:

En la forma en cómo afectaría el desarrollo profesional de los profesionales en


salud, es otro factor de análisis por diversas asociaciones y sistemas de salud en
el mundo. En estos análisis se destacan las siguientes limitantes puntuales:

1) Percepción como una amenaza al rol y estatus de los profesionales en salud.

2) Falta de evidencia de estudios de costo-beneficio en telemedicina.

3) Temor a que la telemedicina incremente la carga de trabajo.

4) Temor a que le telemedicina sea dependiente totalmente del mercado y no de


los usuarios, lo que supondría un riesgo de abandono de los productos y la
tecnología por parte del mercado.

5) Temor de una obsolescencia rápida por parte de la tecnología involucrada.

6) Necesidad de entrenamiento adicional para cumplir con los requerimientos de


los programas en telemedicina.

La telemedicina representa la unión de las tecnologías de la información,


telecomunicación y los servicios en salud. La evolución de cada una de ellas
influenciará totalmente en el desarrollo de mayores y mejores sistemas en
telemedicina que puedan brindar un mejor servicio, especialmente en zonas
desprotegidas, acercar a profesionales, colaborar en la educación continua y
mejorar la atención de los pacientes sin tener que salir de sus hogares.

La aplicación de la telemedicina en diversos complejos hospitalarios, clínicas y


centros de servicios básicos en salud, ha ayudado a la consolidación de un mejor
servicio, dentro de los parámetros de la eficiencia, efectividad, el costo-beneficio,
igualmente en la creciente satisfacción del personal médico y los pacientes.
El desarrollo y aplicación de los diversos tipos de telemedicina, el desarrollo
tecnológico del audio, el texto, el video y los datos, y el constante mejoramiento de
la infraestructura en telecomunicación, han favorecido la expansión y
perfeccionamiento de la telemedicina en diversas especialidades médicas, que
anteriormente parecían esquivas por sus altos requerimientos tecnológicos.

Realidad aumentada

Mediante la realidad aumentada el mundo virtual se entremezcla con el mundo


real, de manera contextualizada, y siempre con el objetivo de comprender mejor
todo lo que nos rodea.

Un doctor puede estar viendo las constantes vitales de su paciente, mientras le


opera; un turista puede alzar su cámara y encontrar puntos de interés de la ciudad
que visita, apuntando hacia los lugares que quiere visitar; o un operario puede
realizar labores de mantenimiento en una sala de máquinas, obteniendo
información de dónde se encuentra cada componente, simplemente apuntando
con su tablet, y sin necesidad de consultar un complicado mapa. La realidad
aumentada permite esto y muchas cosas más, aquí os abrimos una pequeña
ventana a este interesante mundo.

Realidad virtual

En referencia a la RV, que es la digitalización completa del mundo que


percibimos a través nuestros ojos, debemos hacer referencia a unas gafas
especiales que tienen un tipo de sensores que permiten entender un mundo
paralelo digital que podemos crear de cualquier manera. Es decir, podemos
presenciar una disección de un espécimen, incluso irnos a la minucia de observar
microscópicamente, por ejemplo, el corazón o ingresar dentro de él. Entonces,
todos estos aprendizajes a través de experiencias, en mi opinión, son mucho más
poderosos en RV porque están interviniendo muchos sentidos, nuestros ojos, el
tacto (a través de los controles que utilizamos), y la percepción del espacio, sin
embargo, tenemos un contra muy fuerte y es el costo de los equipos.
En este sentido, podemos dividir la RV en 3 tecnologías: 1. Google Cardboad,
que son las gafas de cartón que presentó Google para hacer conocer la realidad
virtual, estas tienen lentes que potencian la realidad virtual de los celulares y que
llegan a marear por lo que, en lo personal, mataría esta tecnología; 2. Una gama
media: que son gafas que tienen mayor potencia gráfica, pero limitan la posibilidad
de movernos alrededor y 3. Gama alta: refiriéndome a la RV en su máxima
expresión. Esto quiere decir que para RV necesitamos hardware especializado, ya
sean unas gafas de gama media, más los desarrollos, o unas gafas gama alta,
entonces ese es el gran contra, la barrera de entrada debido al hardware como tal.
Y una última desventaja pero que también es ventaja, es que cada equipo está
atado a un solo usuario a la vez, entonces, si quiero tener experiencia de múltiples
personas, debo tener múltiples equipos.

La Realidad Virtual (RV), definida como un entorno de escenas u objetos de


apariencia real, ha permitido que estudiantes de las ciencias médicas interactúen
con estructuras y conceptos en 3D de una manera tan rápida como navegar en un
sitio web o acceder a una aplicación móvil, con el componente adicional de la
práctica y desarrollo de evaluaciones y resolución de problemas en un mismo
lugar y con posibilidad de realizarlo a su propio ritmo.

Además de lo anterior, la RV permite generar una gran variedad de estructuras


o escenarios con más facilidad que cualquier disección o conferencia didáctica y
con la ventaja de poder explorar y repetir a discreción del alumno. Aunque la RV
puede tener muchas ventajas, no deja de ser una realidad alternativa, generando
la dificultad para recrear asuntos en contextos reales y tiempo presente.

¿Qué tecnologías podemos utilizar actualmente y en los próximos años?

En la actualidad los Smartphones, nos permite acércanos mucho más al


cliente. Desde el inicio hasta la actualidad las redes sociales nos han permitido
realizar una serie de actividades como lo son videoconferencias al momento con
Facebook o aprovechar la resiente opinión de añadir los servicios que
proporcionan.
Como también desde la red el cliente puede pedir cita de manera que cuando
seleccione un servicio, le llegue un mensaje a la clínica con la petición de cita. Así
mismo, este medio nos permite dar respuesta automáticas con motivación de
chatbot.

Por su parte WhastApp es cada vez más utilizado en los centros veterinarios.
Ya que es una gran herramienta para hablar con el cliente y con compañeros, en
la actualidad, de muchos centros se está implementando para dar cita, y recibir
fotos y videos. También es muy eficiente ya que se puede dar pequeños informes
al cliente sobre su mascota.

Sin embargo, toda nueva tecnología puede implicar cierto riesgo. Por ejemplo,
la redes sociales de nuestros empleados pueden ser un escaparate abierto para
los clientes, ya que es habitual que nuestro personal incorpore amigos, a algún
cliente, en ese caso, el control de la información que ve el cliente no está sujeto a
nuestro control como gestores de redes sociales en nuestro centro veterinario. Es
importante informa a todo nuestro personal sobre el uso de las redes sociales, y
aconsejarle que no incluyan a los clientes en sus redes personales.
Conclusión

Como conclusión diremos que, aunque los detractores se enseñen es decir que
nos aleja del trato más directos y humanos con nuestros clientes, todo avance
tecnológico es un paso adelante en nuestros recursos para ser más precisos en
nuestros diagnósticos, prevenciones y tratamientos, además de resolutivo en la
gestión de tiempo. Todo ello nos ayuda a mejoras la eficiencia de nuestra
profesión.

En todo caso, el contenido de nuestros mensajes, la calidad de nuestra


comunicación y la actitud de cada profesional de la salud veterinaria dedique a la
relación con sus clientes o pacientes no dependen de las nueva tecnologías, ya
que no son solo excluyentes, sino complementarias.

También podría gustarte