0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas45 páginas

P5-Guarango

Cargado por

Richard Vilches
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas45 páginas

P5-Guarango

Cargado por

Richard Vilches
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 45

Gobierno Autónomo Descentralizado

de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE


LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

PERFIL DE PROYECTO:

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE GUARANGO


(CAESALPINIA SPINOSA) EN VARIAS ZONAS DE LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO

RIOBAMBA – ECUADOR

2024
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

Índice de contenidos

1. Introducción .................................................................................................................. 7

2. Marco legal referencial ................................................................................................. 8

2.1. Marco legal internacional ........................................................................................ 8

2.2. Marco legal nacional ............................................................................................. 11

3. Antecedentes .............................................................................................................. 16

4. Objetivos..................................................................................................................... 17

4.1. Objetivo general.................................................................................................... 17

4.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 17

5. Justificación y problemática ........................................................................................ 17

6. Descripción del proyecto ............................................................................................ 18

7. Línea base .................................................................................................................. 20

7.1. Localización del proyecto ..................................................................................... 20

7.2. Aspectos biofísicos ............................................................................................... 20

7.2.1. Clima .............................................................................................................. 21

7.3. Población beneficiada........................................................................................... 22

7.4. Actividades principales de la población objetiva ................................................... 23

7.4.1. Aspectos económicos .................................................................................... 23

7.4.2. Aspectos productivos ..................................................................................... 24


Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

8. Alcance ....................................................................................................................... 25

9. Componentes ............................................................................................................. 26

9.1. Social .................................................................................................................... 26

9.2. Ambiental .............................................................................................................. 26

9.3. Productivo ............................................................................................................. 27

10. Árbol de problemas .................................................................................................. 28

11. Árbol de objetivos .................................................................................................... 29

12. Estructura analítica .................................................................................................. 30

13. Resultados esperados ............................................................................................. 31

14. Matriz de estrategias (Marco lógico) ........................................................................ 32

15. Viabilidad técnica y sostenibilidad ............................................................................ 36

15.1. Análisis social .................................................................................................... 36

15.2. Análisis ambiental.............................................................................................. 36

15.3. Análisis económico ............................................................................................ 37

16. Flujo de procedimiento ............................................................................................. 38

17. Ejecución de plan..................................................................................................... 38

17.1. Planificación local y comunitaria ........................................................................ 39

17.2. Oficio de pedido ................................................................................................ 39

17.3. Capacitación y socialización del proyecto ......................................................... 39

17.4. Inspección en territorio ...................................................................................... 39


Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

18. Presupuesto ............................................................................................................. 39

19. Línea del tiempo de ejecución ................................................................................. 41

20. Cronograma de actividades ..................................................................................... 42

21. Seguimiento y evaluación ........................................................................................ 44

22. Conclusiones ........................................................................................................... 45


Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

Índice de tablas

Tabla 1. Constitución Política de la República del Ecuador .............................................. 11

Tabla 2. Características agroclimáticas y socio-productivas de las áreas de intervención


del proyecto. ...................................................................................................................... 19

Tabla 3. Superficie del proyecto por Cantón ..................................................................... 20

Tabla 4. Posibilidades productivas de la cadena del guarango. ........................................ 24

Tabla 5. Marco Lógico ....................................................................................................... 32

Tabla 6. Inversión para una hectárea en el primer año de la plantación ........................... 40

Tabla 7. Venta de vaina (a partir año 3) de una hectárea. ................................................ 40

Tabla 8. Inversión total ...................................................................................................... 40

Tabla 9. Indicadores de rentabilidad (Financiero) ............................................................. 41

Tabla 10. Indicadores de rentabilidad (Económico). ......................................................... 41

Tabla 11. Cronograma de actividades ............................................................................... 42

Tabla 12. Seguimiento y evaluación .................................................................................. 44


Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

Índice de figuras

Figura 1. Árbol de problemas ............................................................................................ 28

Figura 2. Árbol de objetivos .............................................................................................. 29

Figura 3. Estructura analítica ............................................................................................ 30

Figura 4. Flujo de procedimiento ....................................................................................... 38


Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

1. Introducción

El Honorable Gobierno autónomo descentralizado de la provincia de Chimborazo a través


de la Dirección de Gestión Ambiental, enfocan sus esfuerzos del Programa de reforestación
con especies de Guarango (Caesalpinia spinosa) en varias zonas de la Provincia de
Chimborazo. Con este proyecto se busca identificar la capacidad del guarango para la
recuperación de los bosques andinos secos, incentivando a la población de la provincia de
Chimborazo para que formen plantaciones que lleven a mejorar sus suelos erosionados
para una mejor productividad. El estudio a realizar está planteado para desarrollarse en el
sitio antes mencionando, ya que al ser un sector que cuenta con suelos erosionados y no
aprovechados para la agricultura por las condiciones climáticas adversas como escases de
precipitación y excesivos vientos, por ello se convierte en un sitio idóneo para el desarrollo
de plantaciones de guarango.

El desconocimiento generalizado de prácticas inclinadas a la conservación del suelo, el mal


uso de fertilizantes inorgánicos, entre otros factores que en una acción relacionada
provocan la pérdida de la capa arable de suelo, lo que conlleva a la desertificación. El
guarango (Caesalpinia spinosa) por su alta adaptación a condiciones edáficas y climáticas
no favorables es una buena alternativa para estas zonas, convirtiéndose en una opción
adecuada para la reforestación de suelos degradados en ambientes de bosques andinos
secos. El guarango representa una gran oportunidad para que nuevos productores lo
aprovechen ya que, se utilizan como harina para las curtiembres o en goma para la industria
alimentaria.

Asimismo, su potencial de recuperar macronutrientes al suelo, ya que, al tratarse de una


leguminosa con capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo mejora la fertilidad y
capacidad productiva, el guarango es una especie perenne ideal para programas de
reforestación y disminución de la erosión, siendo este el objetivo del proyecto, además de
involucrar a la mujer en los ámbitos de prácticas ecológicas y agrícolas, y ser capacitada
en el cuidado y recuperación de los suelos andinos permitiendo volverla líder y promotora
de conocimiento que pueda ser compartido de generación en generación.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

2. Marco legal referencial

2.1. Marco legal internacional

La creación y gestión de las áreas protegidas a nivel mundial y en América Latina se ha


orientado al cambio y evolución progresiva, conjuntamente con la corriente de pensamiento
ambientalista. En la década de los sesenta del siglo anterior se marca una fecha importante
para la planificación de proyectos en áreas protegidas, nacida del desasosiego por la
destrucción de ecosistemas por causas humanas. En la década de los ochenta del siglo
anterior surge el desarrollo sostenible, el cual es incorporado a la planificación de áreas
protegidas y cambia el enfoque. Los sistemas nacionales de áreas protegidas son
encontrados en buena parte de los países del mundo.

Argentina no posee una política forestal explícita; sin embargo, a partir de la Ley de
Inversiones para Bosques Cultivados y la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental de los Bosques Nativos, se pueden inferir las bases implícitas de su posición en
esta materia. Actualmente se encuentra en formulación el Plan Forestal Nacional sobre la
base de consensos locales, provinciales y regionales proyectados al plano federal, los
cuales se espera que actúen como fuerza impulsora para el desarrollo sustentable de la
actividad forestal en el país. En este contexto la Dirección de Bosques de la SAyDS en
coordinación con la Dirección de Forestación de la SAGPyA (actual Ministerio), y la APN de
la Secretaría de Turismo, seleccionaron la región patagónica como zona piloto para iniciar
el proceso, junto al Centro de Investigación y Extensión Regional Forestal Andino
Patagónico, que actúa como coordinador de las cinco provincias de la región. Con lo
anterior se busca generar acuerdos y definir lineamientos estratégicos, que posteriormente
puedan replicarse en todo el país y que respondan a las necesidades locales, regionales y
provinciales.

En Bolivia cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo (2006 - 2010) que establece y define
un conjunto de políticas, estrategias y programas relacionados con el aprovechamiento
sostenible y la conservación de los recursos forestales y la biodiversidad, la reducción de
gases de efecto invernadero y secuestro de carbono. El Plan propone dos grandes
objetivos: “a) consolidar el sector forestal como eficiente y sostenible, con alta capacidad
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

de generación de empleos y excedentes, en un marco adecuado y justo de relaciones de


trabajo basadas en la seguridad jurídica y social, desarrollando sus actividades con un
enfoque preventivo y de mínimo impacto ambiental sobre los ecosistemas, garantizando la
regeneración del bosque que se explota y privilegiando la participación de las comunidades
indígenas, campesinas, originarias; y b) estimular la utilización, agregación de valor y el
comercio de bienes y servicios de los recursos de biodiversidad, bajo criterios de
sostenibilidad ecológica, social y económica, principalmente en regiones con altos índices
de pobreza y de gran biodiversidad, donde la conservación en sí misma carece de sentido
si no va acompañada de beneficios tangibles y directos para la población local”.

En Brasil cuenta con un Programa Forestal Nacional creado por el Decreto N° 3.420 de
20/04/2000, que fue elaborado a partir de un amplio proceso participativo. Su objetivo es
articular las políticas públicas sectoriales para promover el desarrollo forestal sustentable,
conciliando el uso de los recursos con la protección de los ecosistemas y compatibilizando
la política forestal con los demás sectores, para promover la ampliación del mercado interno
y externo y el desarrollo institucional del sector forestal. La Comisión Nacional Forestal
(CONAFLOR) es la encargada de establecer las directrices para la implementación de las
acciones del Programa Forestal Nacional (PFN) y permite articular la participación de los
diversos grupos de interés en el desarrollo de las políticas públicas del sector forestal
brasileño.

En Chile, la institucionalidad forestal pública está representada por la Corporación Nacional


Forestal (CONAF) y el Instituto Forestal (INFOR), entidades dependientes del Ministerio de
Agricultura. La CONAF es una entidad de derecho privado con oficinas y agencias en todas
las regiones y provincias del país y su principal tarea es administrar la política forestal de
Chile y fomentar el desarrollo del sector forestal. Su objetivo general es contribuir al
desarrollo del país a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible
de los ecosistemas forestales, para el servicio integral de la ciudadanía. Por su parte el
INFOR, como instituto tecnológico del Estado de Chile, es una entidad de derecho privado
con cinco sedes regionales y su objetivo principal es transferir conocimientos científicos y
tecnológicos de excelencia, para el uso sostenible de los recursos y ecosistemas forestales
y el desarrollo de productos servicios derivados, así como generar información relevante
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

para el sector forestal, en los ámbitos económico, social y ambiental.

En Colombia cuenta con una política de bosques explícita desde 1996, que fue sancionada
por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Documento CONPES N° 2834),
dependiente de la Presidencia de la República. Su objetivo general es lograr el uso
sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector
forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
población. Para alcanzar estos objetivos se formulan cuatro estrategias fundamentales con
sus respectivas líneas de acción: a) modernizar el sistema de administración de bosques,
b) conservar, recuperar y usar los bosques naturales, c) fortalecer la investigación,
educación y participación ciudadana, y d) consolidar la posición internacional en materia de
bosques.

En Paraguay cuenta con una Política Forestal Nacional aprobada en 2009 por el Consejo
Asesor del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y en proceso de ser institucionalizada
mediante decreto del Poder Ejecutivo. Su objetivo general es optimizar la contribución del
sector forestal al desarrollo económico, social y ambiental del Paraguay sobre la base de
un conjunto de principios rectores, entre los que destacan: a) Los bosques son un bien
estratégico para el desarrollo económico del Paraguay. b) El aprovechamiento sostenible
de los bosques constituye una fuente permanente de ingresos y mejores condiciones de
vida, generando oferta suficiente para la demanda social, industrial y de exportación y el
mejoramiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales, para optimizar sus
beneficios. c) Las normas y criterios técnicos y administrativos viables y ágiles para el
manejo forestal, considerando las funciones económicas, sociales y ambientales de los
bosques. d) La responsabilidad del Estado sobre las funciones normativas, reguladoras y
supervisoras y de garantizar la seguridad jurídica de las inversiones forestales. e) La
responsabilidad del sector privado sobre las funciones productivas de los bosques bajo
principios de sostenibilidad.

En Perú no cuenta con una Política Forestal explícita. Existen sin embargo dos instrumentos
que llenan este vacío: a) la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y b) la Estrategia Nacional
Forestal (2002-2021), que es la propuesta para que el país logre el desarrollo sostenible de
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

la actividad forestal en ese período. En ella se consignan las bases para la utilización
sostenible del recurso forestal peruano, con un enfoque de gestión territorial, respetando el
principio de equidad, asumiendo el proceso de descentralización, y apostando por la
generación de más empleo y por la erradicación de la pobreza. Adicionalmente, el país
cuenta con una Política Nacional del Ambiente (2009) que establece lineamientos de
política para los bosques dentro del eje temático Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica.

2.2. Marco legal nacional

Para la realización del marco legal del presente Proyecto se ha tomado como base legal a
la Constitución de la República del Ecuador, en el siguiente cuadro se presenta un resumen
de los principales artículos de la constitución de la República del Ecuador relacionados con
las actividades del proyecto:

Tabla 1. Constitución Política de la República del Ecuador


TÍTULOS CAPÍTULOS ARTÍCULOS RELACIONADOS
En materia ambiental, la Constitución establece el marco normativo de referencia que debe
cumplir todo proyecto. Se considera como deberes primordiales del Estado “defender el
patrimonio natural y cultural del país y proteger al medio ambiente”, salvaguardando los
derechos civiles de la población, permitiéndoles vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, para lo cual establece una serie de disposiciones:
“Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado…7. Proteger el
patrimonio natural y cultural del país.”

“Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y


TÍTULO II: colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la
DERECHOS Constitución y en los instrumentos internacionales…La naturaleza será
Capítulo II: sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.”
Derechos del
buen vivir “Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay… Se declara de interés
público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético
del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados.”
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

“Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza


la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y
el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la
autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.
Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios
establecidos en la Constitución, en lo que proceda.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los
colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a
todos los elementos que forman un ecosistema.”

“Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración.


Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el
Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los
Capítulo VII: individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales
Derechos de la afectados.
naturaleza En caso de ocasionar impactos ambientales graves o permanentes, el
Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la
restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o
mitigar las consecuencias ambientales nocivas.”

“Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para


las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la
destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos
naturales…”

“Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades


tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas
naturales que les permitan el buen vivir.
Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su
producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el
Estado.”
“Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado,
sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-
culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir,
TÍTULO VI Capítulo I:
del sumak kawsay.
RÉGIMEN DE Principios
El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio
DESARROLLO generales
de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de
desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La
planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y


transparente.
El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan
responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus
diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.”
“Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la
naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen
natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación
de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones
Capítulo I:
sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
Inclusión y
condición de vulnerabilidad…”
equidad

“Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de


descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa
de las instituciones dentro de su ámbito geográfico…”
“Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios
ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,


ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que
conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de
TÍTULO VII: DEL los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
RÉGIMEN DEL generaciones presentes y futuras.
BUEN VIVIR 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera
transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en
todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el
Capítulo II:
territorio nacional.
Biodiversidad y
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las
Recursos
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la
Naturales
planificación, ejecución y control de toda actividad que genere
impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en
materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la
protección de la naturaleza.”

“Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que


eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre
de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción
u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado
adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al


ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará
también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e
indemnizar a las personas y comunidades afectadas.”

“Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de


manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la
restauración de los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad
que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación
integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley
establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o
servidores responsables de realizar el control ambiental…”

“Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al


ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará
amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley
regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el
sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la
actividad sometida a consulta.
El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios
establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos
humanos.
Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria
de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto
será adoptado por resolución debidamente motivada de la instancia
administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.”

“Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y


la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se
articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión
ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la
naturaleza.”

“Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya


administración y gestión se realizará con responsabilidad
intergeneracional.
Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y
todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y
silvestre y el patrimonio genético del país.”
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

“Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable


comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y
geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico,
cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación
y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías
consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al
ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con
la ley.”

“Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso


sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los
ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos,
humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y
manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.”

“Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación


del suelo, en especial su capa fértil…”

“Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y


manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y
caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico…”

“Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo


y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así
como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no
pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de
los ecosistemas ni el derecho al agua.”
Fuente: Constitución Política de la República del Ecuador, 2008.
Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

3. Antecedentes

El guarango también conocido con el nombre de tara o vainilla es una especie arbórea,
nativa de las zonas andinas. En el área agroindustrial se puede aprovechar los compuestos
que poseen sus semillas, debido a que contienen sustancias como taninos, gomas, entre
otros; características que permiten darles un valor agregado a diferentes productos. Así
mismo la goma del espécimen de Guarango posee capacidad de retención de agua, forma
suspensiones coloidales, capacidad texturizante, actúa como espesante, aglomerante,
estabilizador y capa protectora, sin embargo, en el Ecuador no es aprovechada debido a la
falta de conocimiento sobre su extracción y caracterización.

La propuesta del proyecto “Cultivo de guarango” en la zona es edafológicamente justificado


por el desarrollo de la cobertura vegetal de los suelos degradados, así mismo la selección
de la especie nativa propia del lugar permite justificar técnicamente la forestación y su éxito
en el crecimiento. Es por lo tanto una zona de contactos ecológicos, con gradientes que
están determinados por la altitud y en consecuencia por el clima temperatura, pluviosidad,
es pues una zona que dispone de una gran variación ecológica. Los bosques naturales de
la zona, se caracterizan por presentar ambientes especiales, es decir que la presencia de
estas características, está ligada con el clima de los bosques.

El tiempo de cosecha es relativamente corto se cultiva de una manera adecuada con riego
y fertilización a los 3 años produce la vaina se puede cosechar dos veces al año sin mayor
mantenimiento ni inversión. Este árbol tiene una vida útil de hasta 60 años y al ser una
leguminosa, aporta nitrógeno al suelo, es un árbol de 2 a 3 metros en ciertos lugares llega
hasta los 12 metros si el suelo tiene abundante agua y es rico en nutrientes.

Por lo cual consideramos que es un grande ejemplar, debido a la falta de información que
se tiene acerca de los métodos pre germinativos y sustratos adecuados para la producción
del Guarango (Caesalpinia spinosa) y siendo esto una de las limitantes para su producción,
es necesario desarrollar esta investigación cuyos resultados estadísticos permitirán tener
conocimiento forestales que permitan mantener la producción de tan valiosa especie así
como el incremento de su número para el cumplimiento de planes y programas forestales
y agroforestales con una de las especies nativas más importantes del callejón interandino
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

como es el Guarango así logrando mejorar la calidad y producción de plantas se mejora la


calidad ambiental en cuanto lo menciona el Sumak kawsay cumpliendo planes y programas
de diferentes sistemas.

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Implementar la reforestación con plantación de Guarango, como una alternativa productiva


para zonas desérticas mediante un estudio de factibilidad para mejorar los ingresos
económicos de los habitantes la Provincia de Chimborazo.

4.2. Objetivos específicos

Realizar el levantamiento de información de las zonas desérticas de la Provincia, para la


reforestación con plantación de Guarango, que permitirá recuperar suelos erosionados en
varias zonas de la Provincia de Chimborazo.

Recuperar zonas desérticas y su potencial ecológico (aporte de nutrientes al suelo) con


plantación de guarango, para el mejoramiento y recuperación suelos erosionados en varias
zonas de la Provincia de Chimborazo.

Formar y capacitar a mujeres indígenas en temas de producción forestal y ecológica para


la recuperación de suelos erosionados en varias zonas de la Provincia de Chimborazo.

5. Justificación y problemática

Los bosques nativos de la zona andina han sido desplazados por el avance de la frontera
agrícola a través de los años. La erosión precipitada del suelo es causada principalmente
por el agua y el viento, situación que se ve agravada por las condiciones climáticas propias
de la zona, el desconocimiento generalizado de prácticas inclinadas a la conservación del
suelo, el mal uso de fertilizantes inorgánicos, entre otros factores que en una acción
relacionada provocan la pérdida de la capa arable de suelo, lo que conlleva a la
desertificación. El guarango (Caesalpinia spinosa) por su alta adaptación a condiciones
edáficas y climáticas no favorables es una buena alternativa para estas zonas,
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

convirtiéndose en una opción adecuada para la reforestación de suelos degradados en


ambientes de bosques andinos secos.

En la actualización del PAND Ecuador se determinó que en la provincia de Chimborazo


existe una superficie de 293.442,54 Ha de suelos erosionados, con mayor incidencia en los
cantones de Alausí, Riobamba, Guamote, Colta, Guano y Penipe, que son los más críticos,
en este tipo de suelos. El 36% de los suelos en la provincia tienen pendientes, mayores al
70%, un considerable 22% presentan pendientes del 50% al 70%, lo que indica que la
provincia se encuentra limitada, para ejercer actividades productivas intensivas como la
agricultura y la ganadería, el 58% de los suelos en la provincia requieren medidas de
protección PD y OT 2019 y la recuperación hídrica a través de siembra y cosecha de agua,
además rehabilitando y construyendo tanques de reservorio en los cantones y nivel de la
provincia de Chimborazo.

Por ello, el proyecto establece e identifica la necesidad sentida de involucrar en programas


de reforestación a productores y dueños de predios que por falta de opciones productivas
se encuentran en estado de abandono y en proceso de erosión. La mayoría de los
productores participantes potenciales son pequeños o medianos productores, que por su
poca o nula capacidad de inversión no podrán reforestar sus predios o por lo menos una
parte de ellos que tiene aptitud forestal. La escaza disponibilidad de tierra, la falta de
capacidad de inversión y la necesidad de ingresos a corto plazo para la subsistencia de las
familias han sido las barreras tradicionales y de resistencia a los programas de reforestación
convencionales, de pequeños y medianos productores localizados en las comunidades
rurales de la provincia de Chimborazo, acciones que se está llevando a cabo entre los años
2020 al 2023, para lo cual el HGADCH a través de la Dirección Ambiental.

6. Descripción del proyecto

El presente proyecto tiene como propósito de reforestar con especies de Guarango


(Caesalpinia spinosa) en varias zonas de la Provincia de Chimborazo, tiene como objetivo
abordar la problemática de la erosión y uso desordenado de los suelos, se constituye en el
primer problema medioambiental prioritario, que se explica por cuanto 127.000 km2 (48%
de la superficie nacional) se encuentran afectados, en parte por procesos erosivos de
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

diferente intensidad y en parte por potenciales procesos de erosión.

Esto no se aleja de la realidad en las diversas zonas de Chimborazo, en donde se


experimentan procesos “muy activos” y “activos” de erosión que afectan, en forma casi
generalizada y de manera intensiva, a una parte significativa del terreno. A manera de
ejemplo, en Palmira y Cebadas el viento es factor clave en la creación de erosión. Ligada
a la erosión de los suelos, la deforestación es el segundo gran problema medioambiental
ecuatoriano. Según CLIRSEN los niveles de deforestación en el país son del orden de las
198.000 ha/año (principalmente bosque tropical) a tasas superiores al 2% anual, lo que
implica la pérdida del recurso a un nivel muy acelerado.

Además, se puede notar que las sequías son prolongadas, y/o intensas lluvias en cortos
tiempos, causando la erosión de sus suelos. Es común observar en los meses secos
formarse nubarrones de tierra que es arrastrada por el viento.

En este contexto, es necesario tomar en cuenta que, aparte de tener un insuficiente número
de hectáreas establecidas anualmente, se suma el tema de la deforestación, la que no
solamente impactan en la pérdida de biodiversidad sino en la generación de emisiones de
CO2.

Tabla 2. Características agroclimáticas y socio-productivas de las áreas de intervención del


proyecto.
Área de Características Altitudes Sistemas Productores
Tipo de suelos
intervención climáticas predominantes productivos predominantes

Pequeños y
Cultivos de ciclo medianos
corto y perenne, productores, en su
Franco arenosos Temperaturas de
frutales, mayoría de
Valles medios y o arenosos, 15 a 22°C
300 a 3500 hortalizas con y subsistencia o que
bajos de arcillosos, con Precipitación 1500
msnm sin riego. no dependen de la
Chimborazo pendiente a 2000 mm
Pastos con producción de sus
suaves anuales
ganadería parcelas.
extensiva Minifundio muy
visible y acentuado

Fuente: (Soto, Maino, Morales, & Oviedo, 2019).


Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

7. Línea base

7.1. Localización del proyecto

El proyecto de reforestación con especies de Guarango (Caesalpinia spinosa), se localiza


en la provincia de Chimborazo, con mayor énfasis en los cantones de Guano, Riobamba,
Penipe y Alausí.

a) Superficie

Por la modalidad y estrategia de trabajo planteada en el proyecto (Ampliamente participativo


y de adhesión voluntaria), no es posible identificar por anticipado las áreas, con sus límites
o mapas de plantación y con las superficies y nombres de los propietarios. Una vez esté
aprobada la propuesta, se comenzará con los talleres promocionales en los cantones,
parroquias y comunidades, para obtener la lista de productores a involucrarse con el
proyecto; con cada uno de los cuales se formalizará una carta acuerdo compromiso de
plantación y mantenimiento de las áreas plantadas.

Tabla 3. Superficie del proyecto por Cantón


PROVINCIA CANTÓN SUPERFICIE (HA) SITIOS

Guano 75 Parroquias de San Andrés, La Matriz, Guanando, San

Riobamba 60 Gerardo, La Providencia, San Isidro, Valparaíso, San


CHIMBORAZO
Luis, Punín, Licto, Guasuntos, Nizag, Huigra y
Penipe 35
comunidades por debajo de la cota de los 2600 msnm.
Alausí 40
Totales 200
Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.

7.2. Aspectos biofísicos

La caracterización ambiental en las comunidades busca comprender las leyes y procesos


que configuran y modelan el ambiente natural que sustenta y delimitan (riesgos naturales)
el desarrollo de todo ser vivo, es así que, se efectuó un análisis integral del sistema físico
ambiental, a partir del estudio de los siguientes elementos fundamentales como: clima,
ecosistemas, agua, suelo, aire y riesgo natural.

Con el análisis de los elementos descritos, se hizo una caracterización integral en la cual
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

se comprendió al ambiente como un sistema que tiene una serie de interrelaciones que
modelan en forma dependiente la capacidad de acogida y de resistencia de los territorios,
y que a su vez presenta por sus interacciones susceptibilidad en grados y niveles de
afectación a la ocurrencia de fenómenos naturales, que perturban las actividades
antropogénicas que en los territorios se desarrollan; es decir, se efectuó una caracterización
físico ambiental, en la cual se estipulo al riesgo natural como un factor clave que limita al
modelo territorial.

7.2.1. Clima

a) Temperatura

Debido a la ubicación de las comunidades poseen una variedad de temperaturas que son
el resultado de variaciones altitudinales, para efectos del proyecto las mismas que oscilan
entre los 3.100 m.s.n.m. a 3450 m.s.n.m., con la influencia de los vientos de clima frío,
relacionados con zonas altas de la cordillera de los andes, por esta razón, la temperatura
media se estima entre los 12 a 16°C.

b) Flora

Los estratos definidos en estas comunidades son: arbóreo, arbustivo y herbáceo


localizados en las riveras de las quebradas y ríos, ya que estos se caracterizan por su
tamaño y se relacionan por el lugar donde crecen, el estrato herbáceo está definida por
plantas leñosas anuales o estacionales, y germinan cuando comienza la lluvia o si las
condiciones de humedad son favorables, además, son erguidas, rastreras, y su tamaño
varía entre los 3 y 60 centímetros de altura, disminuyendo de tamaño a medida que se
ingresa a zonas de mayor altitud.

En las Comunidades el consumo vegetal y el uso de la tierra es de vital importancia para


cada familia, en este ámbito se determinó seis tipos de uso vegetal, donde se obtuvo un
37% de vegetación destinada al consumo humano, un 28% para alimentación animal
mientras que en menor escala se determinó un 15% dedicada al uso medicinal, el 11%
destinada a la construcción de vivienda y por último el 1% para leña.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

c) Fauna

Debido a la presencia de dispersos ecosistemas en las comunidades, se puede diferenciar


y apreciar una débil biodiversidad en los diferentes sistemas ecológicos, que van, desde
especies de clima templado a frío, la casi nula biodiversidad en el territorio, es una gran
limitante para la conservación de especies en vías de extinción y para mantener el equilibrio
ambiental en los territorios que habitan.

En los sectores, se determinó un 41,38% de avistamiento en avifauna representativa,


mientras que el 1,5 % de avistamiento en mamíferos, de igual manera, el mayor porcentaje,
12,29% se tiene en el avistamiento de aves y, por último en la Parroquia Flores, se
determinó el 22% en avistamientos en aves, por consiguiente se concluye que el potencial
faunístico en las comunidades beneficiarias, es ideal para la generación de un turismo
ecológico y educativo, especialmente para los amantes de la naturaleza.

7.3. Población beneficiada

a) Beneficiarios Directos

Propietarios de las tierras a reforestar, al menos un miembro por cada hectárea a intervenir
(200 familias) que requieren de trabajo permanente para obtener ingresos económicos que
puedan solventar las necesidades familiares.

b) Beneficiarios Indirectos

Al menos 500 personas, se beneficiarán indirectamente del proyecto, distribuidos entre


técnicos de ejecución del proyecto, viveristas, proveedores de herramientas, materiales e
insumos, organizaciones campesinas, entidades públicas y privadas en la cadena de valor
y productiva del Guarango (Caesalpinia spinosa), preferentemente de los a la provincia de
Chimborazo.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

7.4. Actividades principales de la población objetiva

7.4.1. Aspectos económicos

La economía de los actores especialmente de los adultos se basa en algunos elementos


entre los cuales se destaca la agricultura y ganadería de sobrevivencia en diferentes
escalas, un alto porcentaje del 85,27 % la economía se sustenta en actividades
agropecuarias, el 5,14 % realizan otras actividades (diversas que no especifican), el 4,45
% poseen ingresos económicos realizando actividades de albañilería dentro de sus
territorios en unos casos y en otros migran a las ciudades de Riobamba, Quito y Guayaquil,
el resto obtienen sus recursos como comerciantes informales, un bajo porcentaje tienen
actividades privadas, también se dedican en actividades de conducción todos éstos en un
bajo porcentaje. La comercialización de los excedentes de producción agropecuaria, por
ingresos de personas jóvenes que migran y por ingresos de empleados que corresponde a
un bajo porcentaje son las fuentes de ingresos complementarias de las familias.

La comercialización del guarango y de sus subproductos, como vaina, semilla y cascara,


son una alternativa para contribuir al desarrollo de los cantones de la provincia de
Chimborazo, estos productos ofrecen ciertas ventajas que podrían ser aprovechadas, en
algunas regiones, para afrontar los problemas que aquejan a los sectores de población de
escasos recursos económicos, y atender a los centros donde existe la mayor demanda de
consumo.

La Comercialización es el principal problema que se enfrenta este cantón ya que no existen


organizaciones que fomenten esta actividad productiva, las causas que provocan una
ineficiente comercialización son las siguientes:

• Falta de asesoría a los pequeños productores de guarango para la comercialización


de sus productos.
• Escasa tecnología para la producción y mercadeo del guarango y sus subproductos,
el descuido de los productores de acudir a instituciones privadas y centro de
asesoramiento del gobierno para conocer sobre sistemas de comercialización de los
mismos.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

• Falta de organizaciones para la comercialización que den un valor agregado, y así


obtener mayores ingresos.
• Escasa cultura comercial del guarango, en las zonas rurales, suburbanas y urbanas.

Los canales de comercialización con poca participación que no agregan ninguna utilidad lo
cual ha generado que los precios no estén acordes a la utilidad de quienes participan en
ella.

7.4.2. Aspectos productivos

El guarango es una especie que no presenta dificultades de instalación ni manejo, requiere


una etapa de semillero y vivero. Los cuidados culturales de la plantación son los aplicables
a toda especie perenne, entre ellos: podas, riegos, abona duras, control de malezas y
combate de pestes, cuando sea necesario.

La cadena productiva continúa con el acopio de vainas, la trilla y la preparación de


productos comerciales de aplicación industrial (harina de guarango y semillas procesadas
en forma de pasta), como primera aproximación industrial; pero se puede avanzar en el
procesamiento y valor agregado hasta llegar a taninos puros y gomas, que son los
productos de mayor ventaja comercial en el mercado internacional.

Tabla 4. Posibilidades productivas de la cadena del guarango.


Costos e
Aspecto Sistema Producto Indicadores
Inversión Recomendaciones
Productivo productivo comercial financieros
USD
Implementación
Año 1:
Mini-bosques. VAN = $ 3795 inmediata. Los
Plantación Cosecha 1196/ha Vainas para
Plantaciones TIR = 41 % ingresos pagan los
Acopio Año 2 a 10: procesar
Agroforestales. B/C = 2,5 costos y dejan
450/ha
utilidades
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

40 toneladas por
Capital inicial
mes, para VAN =$ Formar un
211.700 Harina para
satisfacer el 209.662 emprendimiento
Procesamiento y Propio: exportar y
0,05% de la TIR = 41,3 % comunitario con la
Comercialización 120.000 Pasta para
demanda de B/C = 1,99 participación de los
Financiado: balanceado
taninos a nivel PE = 48,88 plantadores.
90000
internacional.

Aplicaciones Recupera suelos, fija Nitrógeno atmosférico, mejora el paisaje, captura Carbono. Ideal para
intangibles agroforestería y cercas vivas. Fomenta la vida silvestre y amaina la erosión del suelo.

Fuente: (FONAG, 2015).


Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.

8. Alcance

El proyecto responde a la necesidad sentida de involucrar en programas de reforestación a


productores y dueños de predios que por falta de opciones productivas se encuentran en
estado de abandono y en proceso de erosión. La mayoría de los productores participantes
potenciales son pequeños o medianos productores, que por su poca o nula capacidad de
inversión no podrán reforestar sus predios o por lo menos una parte de ellos que tiene
aptitud forestal. La escaza disponibilidad de tierra, la falta de capacidad de inversión y la
necesidad de ingresos a corto plazo para la subsistencia de las familias han sido las
barreras tradicionales y de resistencia a los programas de reforestación convencionales.

La reforestación con guarango que se propone, fomentará los sistemas biodiversos y de


cobertura permanente del suelo y obviamente cubrirá áreas sensibles para la conservación,
por ser áreas propensas a la desertificación, lo cual garantiza no solamente el cumplimiento
de los objetivos de las políticas forestales del Gobierno Provincial de Chimborazo, sino que
apoya los objetivos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), en
lo que se refiere a reducir procesos de desertificación de tierras.

Desde el punto de vista ecológico, este proyecto es la oportunidad de reforestación con una
especie arbórea, leguminosa nativa, como es el guarango, lo cual es una contribución al
proceso de secuestro de carbono. Por otro lado, el proyecto es una oportunidad cierta de
participación campesina amplia y una opción de mediano plazo, para organizar a los
productores en emprendimientos rurales asociativos. Estos emprendimientos asociativos
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

serán formados con todos los participantes de las plantaciones y se organizarán para
acopiar, procesar y comercializar los productos y subproductos del guarango.

9. Componentes

9.1. Social

El enfoque social está basado por valores irrenunciables dentro de cada comunidad y fuera
de ella, fundamentados con los compromisos adquiridos de manera práctica en valores que
permite el desarrollo de las organizaciones.

La inclusión, como fundamento sólido de toda sociedad organizada, que se desarrolla


armónicamente y en paz entre todos sus integrantes. Reconociendo lo diverso y la
apreciación de los demás con todas sus limitaciones que tengan, así como la capacidad de
convivir y trabajar en comunidad, comprometidos todos con el desarrollo del territorio de
manera democrática y justa acorde a las exigencias de la modernidad. Para cumplir con
este acometido se mantendrán espacios de encuentros para debatir sobre la realidad rural,
mejorar conocimientos en varias temáticas sociales y técnicas.

Es decir las acciones están orientadas en primera instancia a fortalecer la estructura


organizativa de las organizaciones y a través de esta la integración territorial, con el
fortalecimiento de capacidades socio organizativas permitirá nutrir de conocimientos en el
manejo técnico de suelos, plantaciones, conjugar la transparencia a través de la rendición
de cuentas, capacidad para la fortalecer y mantener la ejecución del proyecto de forma
articulada con las instituciones gubernamentales locales, proyectando hacia el futuro una
gestión de sostenibilidad social y ambiental vinculando y priorizando la agroecología.

9.2. Ambiental

El componente ambiental está el de establecer o restablecer las áreas desprovistas de


vegetación y expuestas a la erosión, por lluvias y escorrentía superficial, para ello se
establecerán prácticas de conservación de suelos como: intervención mecanizada,
prácticas agronómicas y culturales.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

Dentro del proyecto se incluye el Plan Siembra por la Vida para la implantación de sistemas
forestales, agroforestales utilizando especies forestales y plantas frutales propicias para
cada zona principalmente, considerado variables ambientales del lugar como temperatura,
altitud, aptitud de uso de suelo, parámetros que inciden para determinar las especies
idóneas, que fácilmente se desarrollan o se adaptan en las condiciones de las zonas y que
cumplen el doble propósito de conservar el suelo y de mejorar la biodiversidad en otros
casos producir a partir del tercer año de plantación. Para esta labor forestal es importante
la concertación y se está llegado a mutuo acuerdo con los propietarios en terrenos
desprovistos de vegetación en unos casos y en otros los suelos tienen condiciones óptimas
donde amerita la reposición urgente de este tipo de especies; además el compromiso
político y técnico de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales en los
cantones.

9.3. Productivo

El tercer componente se orienta a trabajar en la productividad de los suelos recuperados,


para que esto ocurra, los suelos deberían haber pasado su segundo siclo de siembra de
abonos verdes, una vez que los suelos hayan recuperado su capacidad biológica, física y
química, serán implementados los cultivos tradicionales por sus propietarios que más
adelante serán una fuente de ingresos económicos a partir del tercer ciclo de cultivo, los
actores están empeñados que tienen una alternativa segura de productividad que será un
mecanismo de sostenibilidad para sus familias y un gran argumento para integrar el
territorio.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

10. Árbol de problemas

Figura 1. Árbol de problemas

Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.


11. Árbol de objetivos

Figura 2. Árbol de objetivos

Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.


12. Estructura analítica

Figura 3. Estructura analítica

Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.


Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

13. Resultados esperados

Para el resultado esperado principal: 200 hectáreas en sistemas agroforestales, de tierras


en proceso de erosión o abandonadas de los valles bajos de Guano, Riobamba, Penipe y
Alausí, hasta los 2600 msnm, reforestadas con Guarango.

Para el segundo resultado esperado del proyecto: Un emprendimiento comunitario


asociativo, se organiza y funciona para producir, procesar y comercializar las cosechas de
las plantaciones de guarango.

Para el tercer resultado esperado: Los participantes en las plantaciones con guarango se
capacitan y desarrollan habilidades, en gestión de emprendimientos asociativos,
conservación de recursos naturales locales y mantenimiento de las plantaciones forestales,
y comercialización de productos y/o subproductos del guarango.
14. Matriz de estrategias (Marco lógico)

Tabla 5. Marco Lógico


Matriz de estrategias (Marco lógico)
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE CUMPLIMIENTO MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Contribuir al mejoramiento y Los habitantes del sector incrementan – Registro de predios de los Mediante la aplicación de un proceso de
calidad de vida de los habitantes de sus ingresos mejorando su nivel de beneficiarios por cantón, reforestación, con plantación de
la Provincia de Chimborazo a vida e invirtiendo en mejoras para el parroquia y comunidad. guarango, ayudara, al mejoramiento y
FIN través de la producción de está, sector. Incremento de la producción del – Inspección y fotografías de las calidad de vida de los habitantes de la
generando nuevas fuentes de guarango zonas intervenidas Provincia de Chimborazo y a la
trabajo e ingresos – Informe de resultados del recuperación de suelos propensas a la
proyecto con datos de las zonas desertificación, varias zonas de la
intervenidas Provincia de Chimborazo.
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE CUMPLIMIENTO MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Implementar la reforestación con Los productores de guaranga – Registro de predios de los La reforestación con plantación de
plantación de Guarango, como una incrementan su producción en un 20% beneficiarios por cantón, Guarango en zonas desérticas, ayudara
alternativa productiva para zonas después de la primera distribución del parroquia y comunidad. a mejoran su nivel de vida de los
desérticas mediante un estudio de producto, así como los habitantes la habitantes de la Provincia de
– Inspección y fotografías de las
PROPÓSITO factibilidad para mejorar los Provincia de Chimborazo mejoran su Chimborazo y el cambio climático.
zonas intervenidas
ingresos económicos de los nivel de vida.
– Informe de resultados del
habitantes la Provincia de
proyecto con datos de las zonas
Chimborazo.
intervenidas
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE CUMPLIMIENTO MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Realizar el levantamiento de Obtención del estudio a nivel de – Registro de predios de los Los habitantes de la Provincia,
información de las zonas factibilidad obteniendo el 80% del beneficiarios por cantón, participan en la reforestación productiva
desérticas de la Provincia, para la levamiento de la información positivo parroquia y comunidad. con plantación de Guarango para
reforestación con plantación de ayudar a recuperar suelos erosionados
– Inspección y fotografías de las
Guarango, que permitirá recuperar en varias zonas de la Provincia de
zonas intervenidas.
suelos erosionados en varias Chimborazo.
– Informe de resultados del
zonas de la Provincia de
proyecto con datos de las zonas
Chimborazo.
intervenidas.
Recuperar zonas desérticas y su Superficie ocupada por especies de – Registro de predios de los La potencialidad ecológica (aporte de
potencial ecológico (aporte de Guarango (Caesalpinia spinosa) en beneficiarios por cantón, nutrientes al suelo) con plantación de
nutrientes al suelo) con plantación varias zonas de la Provincia de parroquia y comunidad. Guarango, permitirá recuperar suelos
COMPONENTE de guarango, para el mejoramiento Chimborazo erosionados y así mejorar el nivel de
– Inspección y fotografías de las
y recuperación suelos erosionados vida de los habitantes varias zonas de
zonas intervenidas.
en varias zonas de la Provincia de la Provincia de Chimborazo.
– Informe de resultados del
Chimborazo.
proyecto con datos de las zonas
intervenidas.
Formar y capacitar a mujeres Número de grupos o asociaciones de – Plan de capacitación. La producción forestal y ecológica,
indígenas en temas de producción mujeres preparadas para en labores permitirá tener mayor calidad de vida a
– Registro, fichas y fotografías del
forestal y ecológica para la agrícolas, siembra y comercialización los habitantes de la provincia de
proceso de capacitación.
recuperación de suelos de los cultivos agroecológicos. Chimborazo
– Plan de aprovechamiento del
erosionados en varias zonas de la
producto agroecológico.
Provincia de Chimborazo.
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE CUMPLIMIENTO MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
1.1. Identificar los de predios a ser Tabulación de información recabada Base de datos real de predios Mejoramiento de la calidad de vida de
intervenidos mediante visitas y en el campo. intervenidos los habitantes al ser intervenido con el
recorridos in-situ, para la proyecto.
reforestación con plantación.
1.2. Socialización del proyecto Cantidad de personas socializadas que Registro de beneficiarios por cantón,
para destacar la importancia aceptan el proyecto. parroquia y comunidad.
de la reforestación con
plantación de Guarango.
1.3. Georreferenciación y Elaboración de mapas temáticos de los Mapas temáticos de los previos
levantamiento de información predios a intervenir. intervenidos clasificados por cantón,
geográfica de los predios con parroquia y comunidad
GPS.
ACTIVIDADES
2.1. Preparación de predios Porcentaje de labores agrícolas Registro de predios de los La aplicación de un proceso de
intervenidos apara la siembra predios intervenidos apara la siembra beneficiarios por cantón, parroquia y agroforestales, ayudara a la
con plantación de guarango. con plantación de guarango. comunidad. recuperación de suelos propensas a la
desertificación, varias zonas de la
2.2. Incorporar prácticas Evaluación de los sistemas Inspección y fotografías de las Provincia.
agroforestales en los sistemas agroforestales en las áreas zonas intervenidas.
de producción forestal. intervenidas con la plantación.

2.3. Fertilización y aplicaciones de Mejora en la fertilidad del suelo Informe de resultados del proyecto
sistemas para compost. desérticos. con datos de las zonas intervenidas.
3.1. Capacitar a las mujeres Porcentaje de mujeres indígenas Registro de asistencia y La participación de mujeres
indígenas en la aplicación de capacitadas en la aplicación de participación. campesinas en la reforestación
técnicas y mecanismos de técnicas y mecanismos de productiva, ayudara a recuperar suelos
plantaciones forestales y plantaciones forestales y erosionados en varias zonas de la
agroforestales. agroforestales. Provincia.
3.2. Incentivar a la construcción de Elaboración de planos para la
un vivero con plantaciones construcción de viveros. Planos de construcciones de
forestales, con fines de viveros.
recuperación y protección
ambiental Urbana.
3.3. Diseñar un programa de Módulos o temas de incluidos en el
capacitación referente a las plan de capacitación. Reporte del Plan de Capacitación
técnicas y mecanismos de
plantaciones forestales y
agroforestales.
Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

15. Viabilidad técnica y sostenibilidad

15.1. Análisis social

La finalidad de este componente es fortalecer las capacidades de las personas y las


estructuras locales de gestión para lo cual se ha planteado una serie de actividades en
coordinación con los actores locales del territorio, estas actividades se detallan a
continuación:

Socialización del proyecto priorizado. - Esta actividad se desarrollará en función de la


identificación de los actores territoriales con la finalidad de socializar e identificar estrategias
que permitan viabilizar la implementación del proyecto; actividad que será ejecutada a
través de técnicos de la Dirección General de Gestión Ambiental.

Definición de las personas interesados. - Tiene como finalidad establecer un mecanismo


que permita dar sostenibilidad al proyecto en el tiempo, para lo cual se tiene previsto elegir
a personas interesados a trabajar en sus terrenos a través de la reforestación productiva,
el cual tendrá el apoyo de los técnicos del Gobierno Provincial.

15.2. Análisis ambiental

En este componente se llevará adelante todas las acciones necesarias de la Dirección de


Gestión Ambiental del H.G.A.D.CH que permita recuperar suelos propensos a la
desertificación en zonas más críticas de la provincia, se recuperará los suelos con prácticas
culturales de fertilización y obras físicas de conservación de suelos y protección, en el futuro
estos suelos servirán para actividades agrícolas, ganaderas y forestales.

En buenas condiciones de suelo, humedad, fertilización, el guarango a los ocho años de


ser plantado puede rendir hasta 20 kg/árbol/año y 13.2 kg/árbol/año de harina,
considerando que el 66% de la vaina es harina, alcanzando su mayor producción a los 15
años aproximadamente 40 kg/árbol/año. Estos valores se consideran en dos cosechas de
5 meses cada una. Los meses de producción y el rendimiento por hectárea, varían de
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

acuerdo a la zona y a la densidad de siembra.

Las plantaciones se realizan y realizarán en parcelas individuales, el trabajo y la


responsabilidad es compartida. El dueño de tierra, contribuye con la tierra, la mano de obra
para el hoyado, la plantación, parte de los insumos y los cuidados silviculturales; mientras
que el proyecto con el financiamiento de la institución patrocinadora, proporciona las
plantas, parte de los insumos, la asistencia técnica, la capacitación, el seguimiento, los
registros y otros elementos de la logística del proyecto.

15.3. Análisis económico

La producción se presenta durante cuatro períodos al año, en condiciones de cultivo u


ornamentales generalmente producen casi todo el año. Sin embargo, existen ciertas
variaciones, según la localidad, altitud, estación, temperatura, precipitación y suelo.

La productividad entre árboles puede variar de 20 a 50kg de vainas por año, en dos
cosechas de 4 meses cada una. Los meses de producción y el rendimiento por hectárea,
varían de acuerdo a la zona y están en función a la densidad. Para el caso de plantas
silvestres agrupadas en pequeñas áreas o aisladas su producción llega a 10 kg/planta,
pudiendo incrementarse con un adecuado riego y fertilización, generalmente un árbol de
guarango da frutos a los tres años; y si es silvestre a los cuatro años. Su promedio de vida
es de cien años y el área que ocupa cada árbol es de 10 metros cuadrados. No siempre se
lo consideró inútil. Antiguamente se utilizaban sus vainas para la curtiembre de cueros, y
sus pepas para impermeabilizar los pondos de la chicha, frotando éstos con una goma
contenida en aquellas. La industrialización, sin embargo, empujó estos usos al olvido.

Y es que el método estándar para la curtiembre industrial de cueros, basado en compuestos


de cromo, ha despertado las alarmas por la acumulación de estos compuestos en el
ambiente y su potencial cancerígeno. Por esto, las políticas de la Comisión Europea, por
ejemplo, se dirigen hacia promover nuevos métodos de curtiembre libres de cromo (en el
Ecuador no hay políticas al respecto). Entre estos métodos se destaca la utilización de
taninos vegetales, como los contenidos en el guarango.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

16. Flujo de procedimiento

Figura 4. Flujo de procedimiento

Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.

17. Ejecución de plan

Para la ejecución del Proyecto o Programa de reforestación con especies de Guarango


(Caesalpinia spinosa) en varias zonas de la Provincia de Chimborazo. Dirección General
de Gestión Ambiental Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo,
se plantea los siguientes pasos:
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

17.1. Planificación local y comunitaria

Previo a la elaboración del pedido por escrito de la comunidad hacia la autoridad es


necesario que las organizaciones internamente prioricen las necesidades y requerimientos
del entorno al tema ambiental en territorio, en base a la elaboración de un Plan de
Intervención, el cual debe ser construido por la comunidad u comunidades. Para lo cual
desde la Dirección de Gestión Ambiental se facilitará un formato.

17.2. Oficio de pedido

Una vez determinadas las necesidades por parte de la comunidad es importante definir y
dar a conocer en el oficio el área asignada para la intervención, adjunto el listado de los
beneficiarios detallando las superficies a ser intervenidas.

17.3. Capacitación y socialización del proyecto

Es necesario tener un acercamiento con cada uno de los beneficiarios y el equipo técnico
para dar a conocer los objetivos principales del plan y lograr una articulación que permita
reforzar la corresponsabilidad ambiental.

17.4. Inspección en territorio

Se procede a constatar las áreas a intervenir y evidenciar los parámetros establecidos a


nivel mundial sobre la desertificación y las medidas adoptadas para la recuperación de
suelo, tales como: implementación de abonos verdes y biorremediación, agroecología,
invernadero, compostera, caja apícola, bomba de plaguicida natural, estructura para cría
de gallinas o cuyes, etc. Se procede a zonificar de acuerdo a las áreas de afectación en
una escala que tiene tres niveles de erosión Bajo, Medio y alto.

18. Presupuesto

El proyecto de “Programa de reforestación con especies de Guarango (Caesalpinia


spinosa) en varias zonas de la Provincia de Chimborazo. Dirección General de Gestión
Ambiental Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, en 200
hectáreas de zonas intervenidas de la provincia de Chimborazo.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

El costo de inversión para una hectárea en el primer año de la plantación es de 1500 dólares
americanos.

Tabla 6. Inversión para una hectárea en el primer año de la plantación


ACTIVOS BIOLÓGICOS
Descripción # de Plantas/ha Valor unitario $ Total $
Plantas 3000 $0,50 $1.500,00
Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.

Tabla 7. Venta de vaina (a partir año 3) de una hectárea.


Precio Ingresos
Detalle Cantidad Unidad de Medida Unitario USD Totales anual
$ USD $
Venta de vaina (a partir
600.000 kg $0,12 $72.000,00
año 3)
TOTAL INGRESOS $36.000,00
Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.

Bajo el enfoque Asociativo para el Biocomercio Campesino, requiere de una inversión de


379.495,87 dólares americanos.

Tabla 8. Inversión total


Rubro Costo Total Beneficiarios GADPCH Otros
Establecimiento
a. Mano de Obra $75.000,00 $75.000,00 $0,00 $0,00
b. Insumos $50.440,00 $0,00 $50.440,00 $0,00
c. Materiales y herramientas $6.400,00 $6.400,00 $0,00 $0,00
SUB TOTAL $131.840,00 $81.400,00 $50.440,00 $0,00
Mantenimiento
a. Mano de Obra $110.400,00 $110.400,00 $0,00 $0,00
b. Insumos $25.240,00 $2.000,00 $23.240,00 $0,00
c. Materiales y herramientas $4.400,00 $0,00 $4.400,00 $0,00
SUB TOTAL $140.040,00 $112.400,00 $27.640,00 $0,00
Manejo Forestal
a. Mano de Obra $28.800,00 $28.800,00 $0,00 $0,00
b. Materiales y herramientas $4.400,00 $0,00 $4.400,00 $0,00
SUB TOTAL $33.200,00 $28.800,00 $4.400,00 $0,00
Cosecha de vainas de Guarango
a. Mano de Obra $19.600,00 $19.600,00 $0,00 $0,00
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

b. Insumos $20.400,00 $0,00 $20.400,00 $0,00


SUB TOTAL $40.000,00 $19.600,00 $20.400,00 $0,00
Asistencia Técnica
a. Técnico forestal (7% CD) $23.595,60 $0,00 $23.595,60 $0,00
SUB TOTAL $23.595,60 $0,00 $23.595,60 $0,00
Imprevistos
Imprevistos (3% CD) $10.820,27 $0,00 $10.820,27 $0,00
SUB TOTAL $10.820,27 $0,00 $10.820,27 $0,00
COSTO TOTAL $379.495,87 $242.200,00 $137.295,87 $0,00
% 100% 64% 36% 0%
Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.

Tabla 9. Indicadores de rentabilidad (Financiero)


ANÁLISIS FINANCIERO
VAN 414.606
TIR 33,38%
B/C 2,52
Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.

Tabla 10. Indicadores de rentabilidad (Económico).


ANÁLISIS ECONÓMICO
VAN 483.950
TIR 36,22%
B/C 2,77
Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.

19. Línea del tiempo de ejecución

La ejecución del proyecto, se llevará a cabo actividades de evaluación de manera trimestral


y semestral, para medir el cumplimiento de los indicadores ambientales en la Dirección
General de Gestión Ambiental.
20. Cronograma de actividades

El cronograma de actividades se hizo en base a la disposición de los entes mencionado y sus propios horarios, para las
socializaciones del proyecto y la campaña de concienciación ambiental.

Tabla 11. Cronograma de actividades


ACTIVIDADES
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE CUMPLIMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Identificar los de predios a ser intervenidos Tabulación de información recabada en el
mediante visitas y recorridos in-situ, para la campo.
reforestación con plantación.
Socialización del proyecto para destacar la Cantidad de personas socializadas que
importancia de la reforestación con aceptan el proyecto.
plantación de Guarango.
Georreferenciación y levantamiento de Elaboración de mapas temáticos de los
información geográfica de los predios con predios a intervenir.
GPS.
Preparación de predios intervenidos apara Porcentaje de labores agrícolas predios
la siembra con plantación de guarango. intervenidos apara la siembra con
plantación de guarango.
Incorporar prácticas agroforestales en los Evaluación de los sistemas agroforestales
sistemas de producción forestal. en las áreas intervenidas con la plantación.

Fertilización y aplicaciones de sistemas para Mejora en la fertilidad del suelo desérticos.


compost.
ACTIVIDADES
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE CUMPLIMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Capacitar a las mujeres indígenas en la Porcentaje de mujeres indígenas
aplicación de técnicas y mecanismos de capacitadas en la aplicación de técnicas y
plantaciones forestales y agroforestales. mecanismos de plantaciones forestales y
agroforestales.
Incentivar a la construcción de un vivero con Elaboración de planos para la construcción
plantaciones forestales, con fines de de viveros.
recuperación y protección ambiental Urbana.
Diseñar un programa de capacitación Módulos o temas de incluidos en el plan de
referente a las técnicas y mecanismos de capacitación.
plantaciones forestales y agroforestales.
Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

21. Seguimiento y evaluación

Para la ejecución del proyecto estará a cargo de los técnicos de la Dirección de Gestión
Ambiental del HGADPCH.

Tabla 12. Seguimiento y evaluación


ACTIVIDADES
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE CUMPLIMIENTO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Identificar los de predios a ser Tabulación de información recabada
intervenidos mediante visitas y en el campo.
recorridos in-situ, para la
1 mes
reforestación con plantación.
Socialización del proyecto para Cantidad de personas socializadas
destacar la importancia de la que aceptan el proyecto.
reforestación con plantación de 2 mes
Guarango.
Georreferenciación y levantamiento Elaboración de mapas temáticos de
de información geográfica de los los predios a intervenir. 2 mes
predios con GPS.
Preparación de predios Porcentaje de labores agrícolas
intervenidos apara la siembra con predios intervenidos apara la siembra 1 ½ mes
plantación de guarango. con plantación de guarango.
Incorporar prácticas agroforestales Evaluación de los sistemas
en los sistemas de producción agroforestales en las áreas 1 mes
forestal. intervenidas con la plantación.
Fertilización y aplicaciones de Mejora en la fertilidad del suelo
sistemas para compost. desérticos. 2 mes
Capacitar a las mujeres indígenas Porcentaje de mujeres indígenas
en la aplicación de técnicas y capacitadas en la aplicación de
mecanismos de plantaciones técnicas y mecanismos de 4 mes
forestales y agroforestales. plantaciones forestales y
agroforestales.
Incentivar a la construcción de un Elaboración de planos para la
vivero con plantaciones forestales, construcción de viveros.
con fines de recuperación y 1 mes
protección ambiental Urbana.

Diseñar un programa de Módulos o temas de incluidos en el


capacitación referente a las plan de capacitación.
técnicas y mecanismos de 2 mes
plantaciones forestales y
agroforestales.
Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo

Dirección General de Gestión Ambiental

22. Conclusiones

- Se propuso un plan de conservación para la plantación de guarango en las


parroquias de la provincia Chimborazo, con el fin de proteger, concientizar y
reforestar la especie como una vegetación nativa del lugar para lograr recuperar
suelos que han sufrido un proceso de erosión, mayormente en la zona interandina
de las parroquias, a causa de diferentes factores tanto naturales como antrópicos.

- Los proyectos establecidos en el plan de conservación están destinados para


autoridades competentes y habitantes interesados en el proceso de reforestación
productiva, con la finalidad de conservar el guarango, y a su vez, incentivar así el
mejoramiento de su uso, manejo y aprovechamiento, lo cual favorecerá a su
población por los múltiples beneficios que ofrece desde fijar nitrógeno del aire al
suelo, apadrinar y proteger a otras plantas, tanto ramas, hojas y raíces que previenen
la erosión, entre otras.

También podría gustarte