P5-Guarango
P5-Guarango
de la Provincia de Chimborazo
PERFIL DE PROYECTO:
RIOBAMBA – ECUADOR
2024
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo
Índice de contenidos
1. Introducción .................................................................................................................. 7
3. Antecedentes .............................................................................................................. 16
4. Objetivos..................................................................................................................... 17
8. Alcance ....................................................................................................................... 25
9. Componentes ............................................................................................................. 26
Índice de tablas
Índice de figuras
1. Introducción
Argentina no posee una política forestal explícita; sin embargo, a partir de la Ley de
Inversiones para Bosques Cultivados y la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental de los Bosques Nativos, se pueden inferir las bases implícitas de su posición en
esta materia. Actualmente se encuentra en formulación el Plan Forestal Nacional sobre la
base de consensos locales, provinciales y regionales proyectados al plano federal, los
cuales se espera que actúen como fuerza impulsora para el desarrollo sustentable de la
actividad forestal en el país. En este contexto la Dirección de Bosques de la SAyDS en
coordinación con la Dirección de Forestación de la SAGPyA (actual Ministerio), y la APN de
la Secretaría de Turismo, seleccionaron la región patagónica como zona piloto para iniciar
el proceso, junto al Centro de Investigación y Extensión Regional Forestal Andino
Patagónico, que actúa como coordinador de las cinco provincias de la región. Con lo
anterior se busca generar acuerdos y definir lineamientos estratégicos, que posteriormente
puedan replicarse en todo el país y que respondan a las necesidades locales, regionales y
provinciales.
En Bolivia cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo (2006 - 2010) que establece y define
un conjunto de políticas, estrategias y programas relacionados con el aprovechamiento
sostenible y la conservación de los recursos forestales y la biodiversidad, la reducción de
gases de efecto invernadero y secuestro de carbono. El Plan propone dos grandes
objetivos: “a) consolidar el sector forestal como eficiente y sostenible, con alta capacidad
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo
En Brasil cuenta con un Programa Forestal Nacional creado por el Decreto N° 3.420 de
20/04/2000, que fue elaborado a partir de un amplio proceso participativo. Su objetivo es
articular las políticas públicas sectoriales para promover el desarrollo forestal sustentable,
conciliando el uso de los recursos con la protección de los ecosistemas y compatibilizando
la política forestal con los demás sectores, para promover la ampliación del mercado interno
y externo y el desarrollo institucional del sector forestal. La Comisión Nacional Forestal
(CONAFLOR) es la encargada de establecer las directrices para la implementación de las
acciones del Programa Forestal Nacional (PFN) y permite articular la participación de los
diversos grupos de interés en el desarrollo de las políticas públicas del sector forestal
brasileño.
En Colombia cuenta con una política de bosques explícita desde 1996, que fue sancionada
por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Documento CONPES N° 2834),
dependiente de la Presidencia de la República. Su objetivo general es lograr el uso
sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector
forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
población. Para alcanzar estos objetivos se formulan cuatro estrategias fundamentales con
sus respectivas líneas de acción: a) modernizar el sistema de administración de bosques,
b) conservar, recuperar y usar los bosques naturales, c) fortalecer la investigación,
educación y participación ciudadana, y d) consolidar la posición internacional en materia de
bosques.
En Paraguay cuenta con una Política Forestal Nacional aprobada en 2009 por el Consejo
Asesor del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y en proceso de ser institucionalizada
mediante decreto del Poder Ejecutivo. Su objetivo general es optimizar la contribución del
sector forestal al desarrollo económico, social y ambiental del Paraguay sobre la base de
un conjunto de principios rectores, entre los que destacan: a) Los bosques son un bien
estratégico para el desarrollo económico del Paraguay. b) El aprovechamiento sostenible
de los bosques constituye una fuente permanente de ingresos y mejores condiciones de
vida, generando oferta suficiente para la demanda social, industrial y de exportación y el
mejoramiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales, para optimizar sus
beneficios. c) Las normas y criterios técnicos y administrativos viables y ágiles para el
manejo forestal, considerando las funciones económicas, sociales y ambientales de los
bosques. d) La responsabilidad del Estado sobre las funciones normativas, reguladoras y
supervisoras y de garantizar la seguridad jurídica de las inversiones forestales. e) La
responsabilidad del sector privado sobre las funciones productivas de los bosques bajo
principios de sostenibilidad.
En Perú no cuenta con una Política Forestal explícita. Existen sin embargo dos instrumentos
que llenan este vacío: a) la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y b) la Estrategia Nacional
Forestal (2002-2021), que es la propuesta para que el país logre el desarrollo sostenible de
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo
la actividad forestal en ese período. En ella se consignan las bases para la utilización
sostenible del recurso forestal peruano, con un enfoque de gestión territorial, respetando el
principio de equidad, asumiendo el proceso de descentralización, y apostando por la
generación de más empleo y por la erradicación de la pobreza. Adicionalmente, el país
cuenta con una Política Nacional del Ambiente (2009) que establece lineamientos de
política para los bosques dentro del eje temático Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica.
Para la realización del marco legal del presente Proyecto se ha tomado como base legal a
la Constitución de la República del Ecuador, en el siguiente cuadro se presenta un resumen
de los principales artículos de la constitución de la República del Ecuador relacionados con
las actividades del proyecto:
3. Antecedentes
El guarango también conocido con el nombre de tara o vainilla es una especie arbórea,
nativa de las zonas andinas. En el área agroindustrial se puede aprovechar los compuestos
que poseen sus semillas, debido a que contienen sustancias como taninos, gomas, entre
otros; características que permiten darles un valor agregado a diferentes productos. Así
mismo la goma del espécimen de Guarango posee capacidad de retención de agua, forma
suspensiones coloidales, capacidad texturizante, actúa como espesante, aglomerante,
estabilizador y capa protectora, sin embargo, en el Ecuador no es aprovechada debido a la
falta de conocimiento sobre su extracción y caracterización.
El tiempo de cosecha es relativamente corto se cultiva de una manera adecuada con riego
y fertilización a los 3 años produce la vaina se puede cosechar dos veces al año sin mayor
mantenimiento ni inversión. Este árbol tiene una vida útil de hasta 60 años y al ser una
leguminosa, aporta nitrógeno al suelo, es un árbol de 2 a 3 metros en ciertos lugares llega
hasta los 12 metros si el suelo tiene abundante agua y es rico en nutrientes.
Por lo cual consideramos que es un grande ejemplar, debido a la falta de información que
se tiene acerca de los métodos pre germinativos y sustratos adecuados para la producción
del Guarango (Caesalpinia spinosa) y siendo esto una de las limitantes para su producción,
es necesario desarrollar esta investigación cuyos resultados estadísticos permitirán tener
conocimiento forestales que permitan mantener la producción de tan valiosa especie así
como el incremento de su número para el cumplimiento de planes y programas forestales
y agroforestales con una de las especies nativas más importantes del callejón interandino
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo
4. Objetivos
5. Justificación y problemática
Los bosques nativos de la zona andina han sido desplazados por el avance de la frontera
agrícola a través de los años. La erosión precipitada del suelo es causada principalmente
por el agua y el viento, situación que se ve agravada por las condiciones climáticas propias
de la zona, el desconocimiento generalizado de prácticas inclinadas a la conservación del
suelo, el mal uso de fertilizantes inorgánicos, entre otros factores que en una acción
relacionada provocan la pérdida de la capa arable de suelo, lo que conlleva a la
desertificación. El guarango (Caesalpinia spinosa) por su alta adaptación a condiciones
edáficas y climáticas no favorables es una buena alternativa para estas zonas,
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo
Además, se puede notar que las sequías son prolongadas, y/o intensas lluvias en cortos
tiempos, causando la erosión de sus suelos. Es común observar en los meses secos
formarse nubarrones de tierra que es arrastrada por el viento.
En este contexto, es necesario tomar en cuenta que, aparte de tener un insuficiente número
de hectáreas establecidas anualmente, se suma el tema de la deforestación, la que no
solamente impactan en la pérdida de biodiversidad sino en la generación de emisiones de
CO2.
Pequeños y
Cultivos de ciclo medianos
corto y perenne, productores, en su
Franco arenosos Temperaturas de
frutales, mayoría de
Valles medios y o arenosos, 15 a 22°C
300 a 3500 hortalizas con y subsistencia o que
bajos de arcillosos, con Precipitación 1500
msnm sin riego. no dependen de la
Chimborazo pendiente a 2000 mm
Pastos con producción de sus
suaves anuales
ganadería parcelas.
extensiva Minifundio muy
visible y acentuado
7. Línea base
a) Superficie
Con el análisis de los elementos descritos, se hizo una caracterización integral en la cual
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo
se comprendió al ambiente como un sistema que tiene una serie de interrelaciones que
modelan en forma dependiente la capacidad de acogida y de resistencia de los territorios,
y que a su vez presenta por sus interacciones susceptibilidad en grados y niveles de
afectación a la ocurrencia de fenómenos naturales, que perturban las actividades
antropogénicas que en los territorios se desarrollan; es decir, se efectuó una caracterización
físico ambiental, en la cual se estipulo al riesgo natural como un factor clave que limita al
modelo territorial.
7.2.1. Clima
a) Temperatura
Debido a la ubicación de las comunidades poseen una variedad de temperaturas que son
el resultado de variaciones altitudinales, para efectos del proyecto las mismas que oscilan
entre los 3.100 m.s.n.m. a 3450 m.s.n.m., con la influencia de los vientos de clima frío,
relacionados con zonas altas de la cordillera de los andes, por esta razón, la temperatura
media se estima entre los 12 a 16°C.
b) Flora
c) Fauna
a) Beneficiarios Directos
Propietarios de las tierras a reforestar, al menos un miembro por cada hectárea a intervenir
(200 familias) que requieren de trabajo permanente para obtener ingresos económicos que
puedan solventar las necesidades familiares.
b) Beneficiarios Indirectos
Los canales de comercialización con poca participación que no agregan ninguna utilidad lo
cual ha generado que los precios no estén acordes a la utilidad de quienes participan en
ella.
40 toneladas por
Capital inicial
mes, para VAN =$ Formar un
211.700 Harina para
satisfacer el 209.662 emprendimiento
Procesamiento y Propio: exportar y
0,05% de la TIR = 41,3 % comunitario con la
Comercialización 120.000 Pasta para
demanda de B/C = 1,99 participación de los
Financiado: balanceado
taninos a nivel PE = 48,88 plantadores.
90000
internacional.
Aplicaciones Recupera suelos, fija Nitrógeno atmosférico, mejora el paisaje, captura Carbono. Ideal para
intangibles agroforestería y cercas vivas. Fomenta la vida silvestre y amaina la erosión del suelo.
8. Alcance
Desde el punto de vista ecológico, este proyecto es la oportunidad de reforestación con una
especie arbórea, leguminosa nativa, como es el guarango, lo cual es una contribución al
proceso de secuestro de carbono. Por otro lado, el proyecto es una oportunidad cierta de
participación campesina amplia y una opción de mediano plazo, para organizar a los
productores en emprendimientos rurales asociativos. Estos emprendimientos asociativos
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo
serán formados con todos los participantes de las plantaciones y se organizarán para
acopiar, procesar y comercializar los productos y subproductos del guarango.
9. Componentes
9.1. Social
El enfoque social está basado por valores irrenunciables dentro de cada comunidad y fuera
de ella, fundamentados con los compromisos adquiridos de manera práctica en valores que
permite el desarrollo de las organizaciones.
9.2. Ambiental
Dentro del proyecto se incluye el Plan Siembra por la Vida para la implantación de sistemas
forestales, agroforestales utilizando especies forestales y plantas frutales propicias para
cada zona principalmente, considerado variables ambientales del lugar como temperatura,
altitud, aptitud de uso de suelo, parámetros que inciden para determinar las especies
idóneas, que fácilmente se desarrollan o se adaptan en las condiciones de las zonas y que
cumplen el doble propósito de conservar el suelo y de mejorar la biodiversidad en otros
casos producir a partir del tercer año de plantación. Para esta labor forestal es importante
la concertación y se está llegado a mutuo acuerdo con los propietarios en terrenos
desprovistos de vegetación en unos casos y en otros los suelos tienen condiciones óptimas
donde amerita la reposición urgente de este tipo de especies; además el compromiso
político y técnico de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales en los
cantones.
9.3. Productivo
Para el tercer resultado esperado: Los participantes en las plantaciones con guarango se
capacitan y desarrollan habilidades, en gestión de emprendimientos asociativos,
conservación de recursos naturales locales y mantenimiento de las plantaciones forestales,
y comercialización de productos y/o subproductos del guarango.
14. Matriz de estrategias (Marco lógico)
2.3. Fertilización y aplicaciones de Mejora en la fertilidad del suelo Informe de resultados del proyecto
sistemas para compost. desérticos. con datos de las zonas intervenidas.
3.1. Capacitar a las mujeres Porcentaje de mujeres indígenas Registro de asistencia y La participación de mujeres
indígenas en la aplicación de capacitadas en la aplicación de participación. campesinas en la reforestación
técnicas y mecanismos de técnicas y mecanismos de productiva, ayudara a recuperar suelos
plantaciones forestales y plantaciones forestales y erosionados en varias zonas de la
agroforestales. agroforestales. Provincia.
3.2. Incentivar a la construcción de Elaboración de planos para la
un vivero con plantaciones construcción de viveros. Planos de construcciones de
forestales, con fines de viveros.
recuperación y protección
ambiental Urbana.
3.3. Diseñar un programa de Módulos o temas de incluidos en el
capacitación referente a las plan de capacitación. Reporte del Plan de Capacitación
técnicas y mecanismos de
plantaciones forestales y
agroforestales.
Elaborado por: Equipo Consultor, 2024.
Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Chimborazo
La productividad entre árboles puede variar de 20 a 50kg de vainas por año, en dos
cosechas de 4 meses cada una. Los meses de producción y el rendimiento por hectárea,
varían de acuerdo a la zona y están en función a la densidad. Para el caso de plantas
silvestres agrupadas en pequeñas áreas o aisladas su producción llega a 10 kg/planta,
pudiendo incrementarse con un adecuado riego y fertilización, generalmente un árbol de
guarango da frutos a los tres años; y si es silvestre a los cuatro años. Su promedio de vida
es de cien años y el área que ocupa cada árbol es de 10 metros cuadrados. No siempre se
lo consideró inútil. Antiguamente se utilizaban sus vainas para la curtiembre de cueros, y
sus pepas para impermeabilizar los pondos de la chicha, frotando éstos con una goma
contenida en aquellas. La industrialización, sin embargo, empujó estos usos al olvido.
Una vez determinadas las necesidades por parte de la comunidad es importante definir y
dar a conocer en el oficio el área asignada para la intervención, adjunto el listado de los
beneficiarios detallando las superficies a ser intervenidas.
Es necesario tener un acercamiento con cada uno de los beneficiarios y el equipo técnico
para dar a conocer los objetivos principales del plan y lograr una articulación que permita
reforzar la corresponsabilidad ambiental.
18. Presupuesto
El costo de inversión para una hectárea en el primer año de la plantación es de 1500 dólares
americanos.
El cronograma de actividades se hizo en base a la disposición de los entes mencionado y sus propios horarios, para las
socializaciones del proyecto y la campaña de concienciación ambiental.
Para la ejecución del proyecto estará a cargo de los técnicos de la Dirección de Gestión
Ambiental del HGADPCH.
22. Conclusiones