562314TL (1)
562314TL (1)
TESIS PROFESIONAL
PRESENTA:
DIRECTOR DE TESIS
TESIS PROFESIONAL
PRESENTA:
DIRECTOR DE TESIS
ASESORES
La presente tesis, fue financiada por el proyecto “VIEP” con una vigencia a partir del
01/Enero/2012 al 31/Diciembre/2013.
DEDICATORIA
A DIOS
A MIS PADRES
A MIS HERMANOS
A MIS AMIGOS
Rodolfo, Javier, Abraham, Esther, Eliza, José Luis, Miriam, Flor, Juan Manuel, Liz, Gaby, Paula,
Jorge Luis, Ma. De Jesús, Jimena, Susy, Wendy, Trino y Andrés.
Gracias por compartir momentos de alegría y tristeza, por motivarme a seguir estudiando y
por brindarme su valiosa amistad.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. José Concepción Rodríguez Maciel, Profesor Investigador Adjunto del Colegio de
Postgraduados, Campus Montecillo-Estado de México, por otorgarme el material necesario
para la realización de la presente tesis.
Con gran énfasis y respeto agradezco al Dr. Omar Romero Arenas, quien además de ser mi
maestro y tutor de tesis, ha sido mi amigo, me ha motivado a seguir superándome
académicamente; asimismo, por brindarme su tiempo y apoyo incondicional.
Contenido Pag.
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………… I
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………… II
RESUMEN………………………………………………………………………. III
ABSTRACT…………………………………………………………………….. IV
I- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
III-HIPÓTESIS………………………………………………………………….. 4
IV-REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………….. 5
4.7 Control………………………………………………………………………. 9
4.12.1 Lipasas…………………………………………………………………… 15
4.12.2 Quitinasas………………………………………………………………… 15
4.14.1 La temperatura…………………………………………………………… 16
4.14.5 Nutrición…………………………………………………………………. 18
4.14.6 Edad………………………………………………………………………. 18
V. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………….. 20
5.1 Localización………………………………………………………………….. 20
5.9 Inoculación………………………………………………………………….. 25
6.5 Col onización de Metarhizium spp., nativo s obre l arvas de g usano c ogollero
34
(Spodoptera frugiperda)…………………………………………………………..
6.6 Mortalidad de larvas………………………………………………………….. 35
6.9 Tiempo letal (TL50) entre cepa nativa y cepa comercial de Metarhizium spp.,
41
sobre larvas de gusano cogollero………………………………………………….
VII. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 43
VIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 44
IX. ANEXOS………………………………………………………………………. 59
ÍNDICE DE CUADROS
Contenido Página
L.)…………………………………………………………………………………… 5
2010). ………………………………………………………………………………………………………… 12
i
ÍNDICE DE FIGURAS
Contenido Página
ii
EVALUACIÓN DE MORTALIDAD DE GUSANO COGOLLERO
(Spodoptera frugiperda L.) MEDIANTE EL USO DE Metarhizium spp. IN VITRO
RESUMEN
Palabras clave: cepas de Metarhizium spp., conidios, control biológico, gusano cogollero,
y mortalidad.
iii
EVALUATION OF MORTALITY OF FALL ARMYWORM
(Spodoptera frugiperda L.) THROUGH THE USE OF Metarhizium spp. IN VITRO.
ABSTRACT
The evaluation was conducted of mortality of fall armyworm (Spodoptera frugiperda L.)
in laboratory conditions, through the use of six concentrations of conidia among native
strain and commercial strain of Metarhizium. The native strain of Metarhizium spp. was
isolated from the adult of white grubs (Phyllophaga spp.) in the community of San Nicolás,
Tetela de Ocampo, Puebla. The identification of the genus Metarhizium, previously
isolated, was carried out using the macro and microscopic features relevant to this genre.
Suspensions were made of conidia 10-10, where were obtained concentrations of 53x104,
9x104 and 5x104 conidia/mL of native strain of Metarhizium spp; and 36x104, 7x104 and
4x104 conidia/mL of commercial strain of Metarhizium. The concentration of 53x104
conidia/mL of the native strain, reported a mortality rate of 72.5% and the lowest was
obtained from the strain of Metarhizium commercial under the concentration of 4x104
conidia/mL, equivalent to 32.5%. The highest mortality rate for both strains, occurred at 72
hrs post-infection, with 11 larvae on the average of three concentrations of Metarhizium
native and 6 larvae of the commercial strain of Metarhizium. These results demonstrate the
feasibility of the use of native strains of Metarhizium spp. for biological control of the fall
armyworm (Spodoptera frugiperda L.) in vitro.
Key words: native strain of Metarhizium spp., conidia, biological control, fall armyworm,
and mortality.
iv
I.- INTRODUCCIÓN
El gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda L.), puede oc asionar una reducción
en la producción, que va desde un 20% hasta la pérdida total del cultivo, ataca las primeras
etapas del desarrollo de la planta e incluso en épocas de floración (Del Rincón et al., 2006).
En México se encuentra en todas las regiones donde se cultiva maíz, aunque los daños son
más s everos en el t rópico y e l s ubtropico, s e c onsidera la p laga m ás v oráz y da ñina del
cultivo (Rodríguez y Marín, 2008). Este insecto hace raspaduras sobre las partes tiernas de
las hojas, el cual, posteriormente aparecen como pequeñas áreas traslúcidas y una vez que
la larva alcanza su desarrollo, empieza a comer follaje preferentemente en el cogollo; de ahí
su denominación (Soto, 2008).
1
integrado de plagas, ya que no tiene efectos nocivos para el medio ambiente, la salud del
hombre y los animales (Jiménez, 1998).
2
II. OBJETIVOS
3
III. HIPÓTESIS
4
IV. REVISIÓN DE LITERATURA
Reino Animal
Phylum Artrópoda
Subphylum Mandibulata
Clase Insecta
Subclase Endopterigota
División Pterigota
Orden Lepidoptera
Suborden Frenatae
Super familia Noctuidea
Familia Noctuidae
Subfamilia AmphIpyirinae
Tribu Prodeniu
Género Spodoptera
Especie S. frugiperda
5
4.3 Distribución geográfica
Esta plaga se encuentra ampliamente distribuida en todas las regiones agrícolas tropicales
y subtropicales del continente americano. En México se encuentra prácticamente en todas
las regiones donde se cultiva maíz, aunque los daños son más severos en el sureste del país.
Las l arvas s e l ocalizan en el cogollo d e l as p lantas, donde s e al imentan d e l as h ojas en
formación, las cuales, al desarrollarse quedan pe rforadas y ra sgadas; e n ataque prematuro
causa el retraso y muerte de plántulas (Rodríguez y Marín, 2008).
En el estado de Puebla se reporta que el gusano cogollero del maíz es uno de los principales
problemas entomológicos en la zona de Amatlán, perteneciente al municipio de Zoquiapan.
Investigaciones p asadas, r eportan q ue es ta p laga afecta un 28% de l as p lantas en l as
localidades (Aragón, 1987; López-Olguín y Aragón, 1987), oc asionando pérdidas de 319,
358 y 604 kg/ ha, equivalentes al 10.8, 12 .5 y 21.1% de la producción con niveles de daño
leve, moderado y se severo, respectivamente (Hernández, 1988).
Esta p laga ataca u n amplio rango d e cu ltivos, en tre l os q ue d estaca: maí z, s orgo, chile y
cebolla; aunque tiene alrededor de 20 0 hos pedantes (B autista, 2006). Las h embras
ovipositan varias m asas d e h uevecillos, g eneralmente en el envés d e l as h ojas. Los
huevecillos s on e sféricos, de c olor v erdoso o pa rdo y l as m asas s on cu biertas co n l as
escamas de las palomillas. Las larvas al eclosionar, tienen hábitos gregarios y se alimentan
de un área foliar muy reducida; a los pocos dias se dispersan a l as plantas vecinas, en las
que se establecen en el cogollo, la temperatura predominante es de 30 °C . Tienen hábitos
canibalísticos, por lo que a partir del tercer instar larvario rara vez se observa más de una
larva p or co gollo. S e p resentan s eis i nstares larvarios, el u ltimo r epresenta u n m ayor
tamaño d e l ongitud, q ue p ueden al canzar h asta 3 5 m m entre los 1 4- 22 dí as
aproximadamente (Rodríguez y Marín, 2008).
6
4.5 Caracteres distintivos
De acuerdo a Bautista (2006), los caracteres más distintivos del gusano c ogollero son l os
siguientes:
d) Como larva, en el octavo segmento abdominal (vista dorsal), presenta cuatro puntos
negros e n form a de c uadrado que corresponden a l os pi náculos setígeros dorsales;
son prominentes y carecen de microespinas.
Según Ángulo (2000), e l gusano cogollero (Spodoptera frugiperda L.) pasa por diferentes
etapas durante su vida (Figura 1). Estas etapas son:
7
2. Larva o gusano. Las larvas al nacer se alimentan del coreon, más tarde se trasladan
a diferentes partes de las plantas, evitando así la competencia por el alimento y el
canibalismo. Su color varía según el alimento, pero en general son oscuras con tres
rayas p álidas es trechas y l ongitudinales; en e l d orso s e d istingue u na b anda
negruzca m ás an cha h acia el co stado y otra p arecida p ero amarillenta m ás ab ajo.
Las l arvas pa san por 6 ó 7 e stadíos o mudas, s iendo d e m ayor i mportancia p ara
tomar las medidas de control los dos primeros; el primero miden de 2-3 milímetros
y l a cab eza es n egra co mpletamente, el s egundo m ide d e 4 -10 m ilímetros y l a
cabeza es car melita cl aro; las l arvas p ueden a lcanzar h asta 3 5 m ilímetros e n su
último es tadío. A p artir d el t ercer es tadío s e i ntroducen en el co gollo, h aciendo
perforaciones que son apreciados cuando la hoja se abre o desenvuelve.
3. Pupa. Son de color caoba y miden de 14-17 milímetros de longitud, con su extremo
abdominal (cremaster) terminando en 2 es pinas o g anchos en f orma d e " U"
invertida. Esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta los 8 o
10 días en que emerge el adulto o mariposa.
8
Figura 1. Ciclo biológico de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda L).
4.7 Control
Las practicas de control químico para este tipo de plaga, es utilizar insecticidas líquidos y
aplicarlo cuando el cultivo del maíz se encuentre en estado de plántula o jiloteo, también se
puede ut ilizar produc tos granulados (Rodríguez y Marín, 2008). S e ne cesita a plicar
insecticidas, co mo Cl orpirifos, Ca rbaril y Paratión m etílico, t odos es tos q uímicos d eben
aplicarse h acia el p unto d e cr ecimiento de l a p lanta cu ando la p resencia d e las l arvas n o
rebasen el tercer instar de desarrollo (Cortez et al., 2002).
9
4.8 Generalidades de los hongos entomopatógenos
Los estados de ninfa y larva son más susceptibles a los ataques de hongos entomopatógenos
que los adultos, en otros ocurre lo contrario; los estados de hue vo y pupa frecuentemente
no s on i nfectados (T anada y Kaya, 199 3). Los hongos e ntomopatógenos tienen un gran
potencial para ser empleados como biocontroladores (Cañedo y Ames, 2004). Por ejemplo,
los g éneros Beauveria, Metarhizium y Paecilomyces, tienen u n am plio u so y ac eptación
por s u es pecificidad y ef ectividad co mo i nsecticidas biológicos (Ca ñedo y Ames, 2004;
Morales et al., 2009; García y González, 2010) y suelen comercializarse en preparados a
base de esporas (Giraldo, 2009).
10
4.9 Metarhizium anisopliae
11
Coelomycetes. La m ás i mportante es H yphomycetes, p orque ab arca l a m ayoría d e l as
especies conocidas como patógenos de insectos (Ignoffo et al., 1996).
Reino Fungi
División Mycota
Subdivisión Eumycota
Clase Deuteromycetes
Subclase Hyphomycetes
Orden Hypocreales
Familia Clavicipitaceae
Género Metarhizium
Especie M. anisopliae
El ciclo patogénico de Metarhizium anisopliae se divide en seis etapas que son: adhesión de
esporas, penetración, invasión, colonización, muerte y emergencia de estructuras del hongo
sobre la epicutícula (Figura 2) (Ojeda et al., 2011).
12
Figura 2. Ciclo patogénico de Metarhizium spp. Alves (1998).
a) Adhesión de los conidios. Los conidios se adhieren a l a superficie del insecto a las 24
hrs. después de la infección, iniciando el hongo el proceso patogénico (Arruda et al., 2005;
Kurtti y Keyhani, 2008).
b) Penetración. La principal vía de penetración se lleva a cabo a través del tegumento. Una
vez que l os c onidios s e a dhieren a l a c utícula de l a rtrópodo, g erminan y form an t ubos
germinativos q ue i nvaden l a cu tícula, f orman es tructuras d enominadas ap resorios y
penetran la superficie de la cutícula y en casos especiales, por el aparato bucal, orificio anal
y genitales (Bittencourt et al., 1999; Arruda et al., 2005); por m edio de la combinación de
procesos f ísicos y en zimáticos, Metarhizium anisopliae tiene l a cap acidad p ara s intetizar
enzimas hidrolíticas tales como proteasas, lipasas, amilasas y quitinasas, proceso que ocurre
a 48 h rs. post-infección. La p rimera b arrera p ara l a p enetración es l a ep icutícula para l a
acción d e l ipasas es pecíficas (enzimas produc idas por Metarhizium anisopliae)
relacionadas con la pre-penetración y crecimiento en la cutícula del hospedero (Silva et al.,
2009). A demás, posee la p roteína q uinasa A, i mportante p ara l a d iferenciación d e l as
13
estructuras a presoras, penetración y d egradación d e l a cutícula, adquisición de n utrientes,
regulación de pH, síntesis de lípidos, control del ciclo celular y del citoesqueleto (Fang et
al., 2009).
Los hongos entomopatógenos producen un gran número de enzimas las que son de utilidad
relevante p ara s u acción s obre el h ospedero, p ues l e p ermite co nvertir l os t ejidos d e l os
insectos en n utrientes p ara s u cr ecimiento. Las en zimas s on l as q ue d eterminan l a
virulencia, porque permiten al patógeno coexistir con los procesos metabólicos cambiantes
asociados a los estados de las enfermedades del hospedero (Pucheta et al., 2006).
14
Las cutículas son muy poco utilizadas por la mayoría de los hongos, pero es indispensable
su penetración para la completa invasión, por lo cual, han desarrollado un poderoso sistema
enzimático; dentro de l os que s e en cuentra u n am plio es pectro d e p roteasas m uy activas
para la penetración de la epicutícula hi drofóbica (Saksirirat y Hoppe, 1991 ). La v ariación
en l a v irulencia s e p uede r elacionar co n l a p roducción y act ividad en zimática d e l as
especies de este género, durante la penetración en la cutícula del hospedero (Borges et al.,
2010).
4.12.1 Lipasas
4.12.2 Quitinasas
15
importantes en zimas q ue p articipan en l a d egradación d e l a cu tícula y act úan e n f orma
coordinada con proteasas para hidrolizar la cutícula del insecto hospedero (St. Leger et al.,
1986).
Los hongos entomopatógenos poseen la capacidad de sintetizar toxinas que son utilizadas
en el ciclo de las relaciones patógeno-hospedero. El estudio de estas toxinas (dextruxinas,
demetildestruxina y protodextruxina) es de suma importancia ya que se pueden sintetizar
productos quí micos de ba ja t oxicidad y d e el evada acc ión insecticida, aca ricida y
nematicida (Hall, 1981 ; Wang et al., 2005). Las t oxinas s on i mportantes p ara
microorganismos parasíticos, ya que facilitan la infección por debilitamiento del hospedero.
Algunas especies de hongos entomopatógenos son capaces de producir ácidos orgánicos y
algunos de ellos han sido implicados en el proceso infectivo. Por ejemplo, se ha reportado
la produc ción de á cido oxá lico por B. bassiana, L. lecanii, P. fumosoroseus y
M. anisopliae, este ultimo produce toxinas llamadas dextruxinas que pueden matar insectos.
Las de struxinas s on l os c ompuestos m ejor c aracterizados, y a que s u m odo de a cción
también i nhibe la s íntesis d e A DN, ARN y d e p roteínas en l as células d e los insectos
(Pucheta-Díaz, 2006).
4.14.1 La temperatura
16
temperatura óptima para el crecimiento in vitro de la mayoría de los hongos Hyphomycetes
oscila entre 20 y 30 °C (Goettel e Inglis, 1997; Inglis et al., 2001). Este factor ambiental es
relevante p ara l a ef icacia d e ag entes m icrobianos f úngicos p or i ncidir en s u cr ecimiento
vegetativo, ad emás, ser co nsiderada como u n p unto d e partida para la s elección de cepas
nativas con potencial para el control biológico (Luz y Fargues, 1997).
La lluvia juega un papel importante en la dispersión de los conidios (Inglis et al., 2001);
que le permite al hongo entomopatógeno dispersarse (Inyang et al., 2000). Por otra parte, la
radiación s olar es el f actor a mbiental m ás d estructivo q ue af ecta l a p ersistencia d e l os
hongos e ntomopatógenos, s iendo s u e spectro da ñino e ntre 290 y 315 nm ( Inglis et al.,
2001). La alta incidencia de este factor puede estimular o dañar el desarrollo de los hongos,
dependiendo de l a e specie (Moore et al., 1993). Se es tima q ue el p eriodo d e vida m edia
para l os conidios expuestos a l a ra diación s olar di recta, varia de un as 96 h rs (Ignoffo,
17
1992). La persistencia y eficacia de los hongos entomopatógenos es afectado por el tipo de
suelo (t extura, capacidad d e i ntercambio cationico, materia o rgánica y pH) ad emás d e l a
humedad y la presencia de microflora (Inglis et al., 2001).
4.14.5 Nutrición
4.14.6 Edad
18
competencia p or r ecursos p uede s er u n f actor d e es trés en s i m ismo q ue f avorece l a
susceptibilidad a determinados patógenos (Sikorowski y Lawrence, 1994).
La composición del medio de cultivo, así como el «estrés hídrico» y el «estrés osmótico»
tienen u n ef ecto s obre l a g erminación, cr ecimiento, v irulencia y car acterísticas d e l a
superficie de los propágulos de Metarhizium anisopliae (Ypsilos y Magan, 2004; Rangel
et al., 2008).
19
V. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Localización
20
5.2 Recolecta de material biológico (insectos)
Durante los meses de mayo y junio de 2012, se realizó la recolección de material biológico,
“insectos del orde n c oleopera” en las co munidades an tes m encionadas, donde s e
establecieron parcelas, m ediante u n m uestreo d irigido. P ara f acilitar l a c aptura de l os
insectos, se u tilizó la t écnica d irecta, que i ncluyó la b úsqueda en h ojarasca (materia
orgánica) y directamente de insectos micosados y/o sospechosos.
21
a b
22
5.5 Identificación del insecto
Se p reparó d ieta artificial d e S OUTH LAND P RODUCTS INC (870 -265-3747) que
incluyó una s erie d e s ustancias s intéticas a b ase d e h arinas d e s oya y d e t rigo,
conservadores y complejos vitamínicos (Montes et al., 2001).
23
5.7 Preparación de suspensiones
5.9 Inoculación
25
Figura 9. Inoculación de larvas de gusano cogollero con Metarhizium spp.
El diseño para la presente investigación fue de bloques al azar, donde se compararon tres
concentraciones de conidios (10-1, 10-5 y 10-10) con dos cepas de Metarhizium spp. En
Las larvas se evaluaron cada 24 horas, a partir del tercer día de haber iniciado el
experimento. La mortalidad se determinó visualmente; las larvas vivas tendieron a moverse
cuando estuvieron expuestas a la luz, asimismo cuando se agitaron los vasos de plástico
transparente. La sospecha de muerte, se confirmó por la ausencia de movimiento de la larva
al ser tocada la superficie ventral del tórax con unas pinzas esterilizadas. Las larvas muertas
se seleccionaron en bandejas por separado y estuvieron en observación hasta cuando se
detectó la esporulación de Metarhizium spp. Durante el periodo de monitoreo, se registró el
número de larvas vivas y el de cadáveres con esporulación debido al efecto del hongo
entomopatógeno (Nájera et al., 2005).
26
La mortalidad expresada en porcentaje, se determinó mediante la siguiente fórmula:
% M = Lvx 100
Po
Donde:
%M = Porcentaje de mortalidad larval
Po = Población inicial
Lv= larvas muertas por el tratamiento
27
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El género Metarhizium durante su desarrollo pasa por dos etapas, la primera corresponde al
crecimiento de micelio, que se caracterizó por presentar micelio blanco de textura lanosa y
la etapa de esporulación; en la cual, aparecieron discos concéntricos delimitando las zonas
de e sporulación y m ostraron una c oloración v erde ol ivo (Barajas et al., 2009) . T iene la
capacidad de colonizar sustratos y producir una gran cantidad de enzimas.
a b
29
Estos datos son semejantes a los obtenidos por Elósegui et al., (2006), donde realizaron un
trabajo de aislamiento, identificación y caracterización morfométrica de aislados nativos de
hongos mitospóricos y reportaron que el aislado correspondiente a Metarhizium anisopliae
con clave Ma-30, presenta características macroculturales en medio PDA: colonias blancas
y algodonosas al inicio que se tornan amarillo verdoso y finalmente verde olivo oscuro y
costroso con zonas con micelio aéreo abundante blanquecino y el reverso amarillo intenso;
asimismo, presenta conidioforo con verticilos de 2-3 ramas cada uno, con tonos verde olivo
oscuro q ue aclara alápice, células co nidiógenas 6 ,0-10,0 (8,1μ) x 2,0-2,5 (2,1μ), c onidios
subhialinos a ligeramente v erdes, ci líndricos a l igeramente elipsoidales, 5,0-8,5 (6,6μ) x
2,0-3,0 (2,4μ).
Trabajos re alizados por Elósegui et al., (2006) obt uvieron un a islado de Metarhizium
anisopliae (Metschnikoff) S orokin aislado d e u na muestra d e s uelo d el insecto Galleria
mellonella y ot ro de Paecilomyces lilacinus (Thom.) de un t otal de 17 m uestras. P or s u
parte, Sun (2002) , logró 6,7% d e éxito para Metarhizium y 10% de é xito para Beauveria
spp., en Coptotermes formosanus a pa rtir de 90 m uestras de s uelo e i nsectos muertos
sospechosos de micosis. Este comportamiento se puede atribuir a la efectividad del método
de t rampeo con i nsectos s usceptibles, d onde s e re quiere de un a c antidad de pr opágulos
viables q ue g arantice l a i nfección, l os que de ben s er de l orde n de 1x104 unidades por
insecto co mo m ínimo s egún Bateman et al., (1996) También ex iste la p osibilidad d e q ue
los m icroorganismos c ompetidores c on su pr oducción d e m etabolitos activos af ecten l a
viabilidad de es tos propágulos fúng icos de seados ( Jenkins y G rzywacz, 2000). Sin
embargo, Jackson et al., (2000) pl antean que au nque es te m étodo d e a islamiento d irecto
conlleva mucho tiempo de muestreo en campo y experiencia, la realidad es que entre los
más ex itosos ag entes de co ntrol con m icroorganismos s e en cuentran aquellos ai slados
obtenidos directamente de los insectos hospederos, y no de las colecciones de cultivos o de
métodos indirectos a través de medios de cultivo selectivos (Moore y Caudwell, 1997).
30
6.3 Identificación taxonómica del insecto micosado por Metarhizium spp
Área infectada
De acu erdo a las c laves t axónomicas y s iguiendo metodología por M cGavin (20 00), se
determinó la clasificación del insecto infectado por Metarhizium spp (Cuadro 4).
31
Cuadro 4. Identificación taxonómica de Phyllophaga spp.
Reino Animal
Phylum Atrópoda
Clase Insecta
Orden Coleóptera
Familia Scarabaeidae
Género Phyllophaga
Especie spp.
32
Cuadro 5. Prueba de rangos múltiples de concentraciones (Tukey).
33
6.5 Colonización de Metarhizium spp., nativo sobre larvas de gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda)
La presencia de Metarhizium spp., se observó también sobre pupas (Figura 14f), ya que la
infección puede o currir si h ay en trada d e esporas a l as ce ldas, antes de que és tas s ean
operculadas, pero una vez que esto ha ocurrido, la pupas en desarrollo están en un ambiente
cerrado, de alta hum edad y al p arecer muy p ropicio p ara el de sarrollo de los hong os
entomopatógenos, o cacionando l a m uerte d el h ospedero e i mpidiendo l a e mergencia d el
adulto (Espinosa et al., 2011).
34
aa b
b c
d e f
Figura 14. Colonización d e Metarhizium spp., nativo, s obre l arvas de g usano c ogollero
(Spodoptera frugiperda); a, b y c: co lonización d e Metarhizium spp., en es tado d e
crecimiento sobre el cuerpo de la larva; d: esporulación del hongo con crecimiento radial y
coloración v erdosa; e: co lonias d e Metarhizium spp., observadas en m icroscopio
(resolución 40X) y f: em ergencia y co lonización d e Metarhizium spp., sobre p upa de
gusano cogollero.
Tratamientos
36
Estos datos son parecidos a los reportados por S oto (2008), donde reportó una mortalidad
del 68% de larvas ne onatas de g usano c ogollero ba jo un a c oncentración d e 1.2x105
conidias/mL adicionada con u na gota de t ween 8 0 y o bservadas a l as 7 2 h rs. de spués de
haber realizado el experimento en laboratorio. Por su parte García et al., (2011) reportaron
un alto rango de mortalidad de larvas de Epilachna varivestis y Spodoptera frugiperda del
93.2 al 100% a las 72 hrs. después de haber iniciado el experimento a una concentración de
1x109 esporas mL-1, utilizando dos aislamientos de Bb18 y Bb42 de Beauveria bassiana y
Ma91 de Metarhizium anisopliae en laboratorio.
Sin em bargo Pérez et al., (2001) m encionan que l as c epas de Metarhizium anisiopliae
causaron una m ortalidad s uperior al 50 % s obre A. insularis a l as 72 hrs . después de l a
aplicación. Así m ismo Nájera et al., (20 05) reportan q ue l a cepa n ativa d e Metarhizium
anisopliae originario del estado de Jalisco-México, provocó el 80% de mortalidad a los 30
días d e h aber i niciado el ex perimento s obre l arvas d e Phyllophaga spp., a u na
concentración de 2x10 8 con/g. Es te ú ltimo d ato está r elacionado co n e l r esultado d e
mortalidad obtenido mediante la utilización de la cepa nativa de Metarhizium 1/10 bajo la
concentración de 53x104 con/mL.
37
Cuadro 6. Prueba de rangos múltiples en mortalidad (Tukey).
38
6.7 Larvas que pasaron al estado de pupas
De cada una de las dosis aplicadas, la concentración donde se obtuvo el mayor número de
de pupa s, fue Metarhizium comercial 10/ 10 (4x10 4 con/mL) c on 27 pupa s, s eguida d e l a
concentración de Metarhizium comercial 5/10 (7x104 con/mL) con 23 pupa s. Sin embargo,
cabe s eñalar q ue l a cepa n ativa de Metarhizium spp e n l a c oncentración 1/ 10 (53x10 4
con/mL) solo representó 11 pupa s teniendo d iferencias s ignificativas co n l os d emás
tratamientos (Figura 17).
40
Figura 19. Porcentaje de emergencia de adultos de gusano cogollero a diferentes
concentraciones entre cepa nativa y comercial de Metarhizium spp.
6.9 Tiempo letal (TL50) entre cepa nativa y cepa comercial de Metarhizium spp., sobre
larvas de gusano cogollero
De m anera general, la mayor m ortalidad d e larvas p ara ambas cepas, ocurrió a l as 72 -96
hrs; es decir, a los 3-4 días post-infección. Estudios en laboratorio realizados por Lezama et
al., (1996) han demostrado que S. frugiperda es susceptible al hongo M. anisopliae en los
estados biológicos de huevo y larva, con porcentajes de mortalidad de 100% y valores de
TL50 de 2.5 A 2.9 dias en huevo y 1.3 a 3.1 dias en larva, bajo una concentración de 1x108
conidias por mL, semejantes a los obtenidos en esta investigación. Luna y Lecuona (2002),
mencionan q ue l as cepas n ativas d e Metarhizium anisopliae provocaron m ortalidad d e
tucuras (Rhammatocerus pictus) entre los 5.4 y 7.9 días, siendo el tiempo de sobrevivencia
41
media de 7 días frente a los 10.4 dias de B. bassiana; demostrando así su mayor agresividad
frente a B. bassiana. Así m ismo, Ibarra et al., (2005 ) mencionan q ue las c epas d e
Metarhizium anisopliae (M362 y M379) colectados en la r epública m exicana, mataron
significativamente m ás r ápido a los a dultos de l a c hicharrita d el m aíz (Dalbulus maidis),
con prom edios de 10.5 y 10.3 dí as a comparación d e l a cepa d e Beauveria bassiana con
12.0 hasta 14.8 días.
42
VII. CONCLUSIONES
Los insectos del género Phillophaga son susceptibles a la infección causada por el
hongo Metarhizium spp., en el municipio de Tetela de Ocampo-Puebla.
43
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Alatorre R.; B ravo H.; Leyva J y Huerta A . 2000. Manejo I ntegrado d e P lagas.
Secretaría d e A gricultura, G anadería, D esarrollo R ural, P esca y Alimentación
(SAGARPA), S ubsecretaría d e D esarrollo R ural, D irección G eneral d e A poyos para e l
Desarrollo Rural. 12 p.
44
Asaff A. T.; Reyes V. Y.; López E. V y De la Torre M. 2002. Guerra entre insectos
y microorganismos: una estrategia natural para el control de plagas. Avance y Perspectiva.
21(1): 291-295.
Bateman R.; Carey M.; Batt D.; Prior C.; Abraham Y.; Moore D.; Jenkins N. E y
Fenlon J . 1996. S creening for V irulent I solates of E ntomopathogenic F ungi Against t he
Dessert Locust Schistocerca gregaria ( Forskal). Biocontrol Science and Technology. 6(1):
549-60.
45
Bittencourt V. R .; M ascarenhas A y H oracio J. 1999. M ecanismo de l hong o
Metarhizium anisopliae en garrapatas Boophilus microplus en condiciones experimentales.
Ciencia Rural. 29(1): 351-354.
46
Del Rincón M. C.; Méndez J e Ibarra J. 2006. Caracterización de cepas nativas de
Bacillus con actividad i nsecticida h acia e l g usano co gollero d el m aíz Spodoptera
frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Folia Entomológica Mexicana. 45(2): 157-164.
Fang W .; W ang S and L eger R. 2009. P rotein ki nase A re gulates produc tion of
virulence de terminants by t he e ntomopathogenic fung us, Metarhizium anisopliae. Fung
Genet Biol. 46(1): 277-285.
47
García C . G .; González M . M . B y Bautista M . N. 2011. Patogenicidad d e
aislamientos de hong os e ntomopatógenos c ontra Spodoptera frugiperda (Lepidoptera:
Noctuidae) y Epilachna varivestis (Coleoptera: Coc cinellidae). Revista Colombiana de
Entomología. 37(2): 217-222.
Goettel M . S.; Eilenberg, J y Glare. 2005. E mtomopathogenic fungi and their role
in re gulation of i nsect popu lations, in: G ilbert, L. I., K. Latrou, a nd S . G ill, (e ds.).
Comprehensive Molecular Insect Science. 6(1): 361-406.
Hajek A. E. y St. Leger R. J. 1994. Interaction between fungal pathogens and insect
host. Annual Review of Entomology. 39(1): 293–322.
48
Hernández V. V.; Cervantes E.Z.; Villalobos F. J.; García L. L. y Peña C. G. 2011.
Aislamiento d e h ongos en tomopatógenos en s uelo y s obre gallinas ci egas (Coleoptera:
Melolonthidae) en Agroecosistemas de maíz. Acta Zoológica Mexicana. 27(3): 591-599.
Inyang E. N.; McCartney H . A .; O yejola B.; I brahim L .; Pye B and A rcher S.A.
2000. E ffect of for mulation, application and rain on t he pe rsistence of the entomogenous
fungus Metarhizium anisopliae on oilseed rape. Mycological Research. 104(1): 653-661.
49
Jabbour R. a nd B arbercheck M. 2009. S oil m anagement e ffects on
entomopathogenic fungi during the transition to organic agriculture in a feed grain rotation.
Biol Control. 51(3):435-443.
Jenkins N. E.y Grzywacz D. 2000. Q uality Control of Fungal and Viral Biocontrol
Agents-Assurance of P roduct P erformance. Biocontrol Science and Technology. 10(1) :
753-777.
Kang S. C.; Park, S and Lee D. G. 1999. Purification and characterization of a novel
chi-tinase from t he e ntomopathogenic fungus, M. anisopliae. J. Invertebr Pathol. 73(1):
276-281.
50
Lezama G. R.; Galindo, V . E . y Cr uz, C. F. 1995. Effectiveness o f t he
entomopathogenic fung us Metarhizium anisopliae in t he b iological control o f ticks i n
bovine livestock in the field conditions. En Tercer seminario internacional de parasitología
animal. Acapulco, Guerrero, México, 11 de octubre de 1995. 145 p.
Lezama G. R.; Alatorre R. R.; Bojalil J. L. F.; Molina O. J.; Arenas V. M.; Gonzales
R. M y Rebolledo D. O. 1996. Virulence of t he entomopathogenic fungi (Hyphomycetes)
against Spodoptera frugiperda (Lepidoptera:noctuidae) eggs a nd ne onate l arvae. Vedalia.
3(1): 35-39.
Lorito M.; W oo, S . L.; García, F. I.; Col ucci, G. a nd Harman, G. E . 1998. Genes
from mycoparasitic fungi as a source for i mproving plant resistance to fungal pa thogens.
Proc Natl Acad Sci USA. 95(1): 7860-7865.
51
Lucero M . A. M .; P eña V . L. A y Bacca I. T. 2 005. Ev aluación d e l a a ctividad
biocontroladora de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre l arvas de
Ancognatha scarabaeiodes (Coleóptera: Scarabaeidae). REVISTA CORPOICA. 5(1): 43-48.
52
Moore N. Y.; Pegg K.; Allen A. R e Irvin J. A. G. 1993. Vegetative Compatibility
and Distribution of Fusarium oxysporum cubense in Australia. Aust. J. Exp. Agric. 33(1):
797-802.
Morales V.; Garay B.; Rom ero A y Sánchez J . 2009 . Insecticidas biológicos en el
control de insectos plaga: agrícolas, forestales, de almacén y urbanas en México. Artículo
científico. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 1-5 p.
Ouedraogo A.; Fargues, J.; Goettel M.S y Lomer C. J. 1997. Effect of temperatura
on v egetative g rowth am og i solates o f Metarhizium anisopliae and M. flavoviride.
Mycopathología. 137(1): 37-4.
53
Pérez R . P .; Tr ujillo Z. G. ; López M.; N ieves C.; O cano C y M árquez M. 2001.
Efectividad de Metarhizium anisoplie (Metc) Sor en el combate de Atta insularis Guerin en
Cuba. Fitosanidad. 5(2): 11-14.
Rath A . C.; W orledge D .; Koen T . B and Row e, B . A. 1995. Long t erm fi eld
efficacy of t he e ntomogenous fung us, Metarhizium anisopliae against t he subterranean
scarab, Adoryphorus couloni. Biocontr Sci Technol. 5(1): 439-451.
Riba G.; Azevedo L. J.; Messias C.; Dasilverira D.W y Tuveson R. 1985. E studios
de interacción de virulencia con el hongo entomopatógeno Metarhizum anisopliae. Journal
de patología de invertebrados. 46(1): 20-25.
54
Riba G.; K eita, A ; Soares G . G y Fe rron P. 1986. Com paración de e studios c on
Metarhizium anisopliae y Tolypocladium cylindrosporum como p atógenos d el larvas d e
mosquitos. Journal of the American Mosquito Control Association. 2(1): 469-473.
55
Saksirirat W y Hoppe H. H. 1 991. Secretion o f Ex tracellular Enzymes b y
Verticillium psalliotae Treschow and Verticillium lecanii (Zeium) viegas during growth on
uredospores of t he S oybean Rus t Fungus (P hakopsora pa chirhizi s yb.) i n l iquid c ultures.
Nematropica. 131(2): 161-173.
Shi W . B.; Z hang L. L and Feng M . G. 2008. Field t rials of four form ulations of
Beauveria Bassiana and Metarhizium anisoplae for c ontrol of c otton spider mites (Acari:
Tetranychidae) in the Tarim Basin of China. Biol. Control. 45(1): 48-55.
St. Leger R. J.; Cooper R. and Charnley A. J. 1986. Cuticle degrading enzymes of
entomophatogenic fungi: re gulation of produc tion of c hitinolytic en zymes. J. Gen
Microbiol. 32(1): 1509-1517.
56
Sun J . 2002. S creening a nd Cha racterization of P athogenic F ungi for P ossible
Control of Coptotermes formosanu. A D issertation Submitted to the Graduate Faculty of
the Louisiana S tate U niversity an d Agricultural an d M echanical C ollege i n p artial
fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in The Department of
Entomology.
Tikhonov V. E.; López L. L. V.; Salinas J. and Jansson H. B. 2002. Purification and
characterization of chitinases from the nematophagous fungi V. c hlamydosporium a nd V.
suchlasporium. Fungal Genet Biol. 35: 67-78.
Torriello C.; Pérez, A.; Vega F.; Navarro H.; Pérez A and Lorenzana M. 2009. Lack
of p athogenicity an d t oxicity o f t hem m ycoinsecticide Metarhizium anisopliae var.
acridum following acute gastric exposure in mice. Ecotoxicology and Environ. 72(8):2153-
2157.
Wang L.; Huang J and Liu B. 2005. E ffects of t oxins from two strains of V. lecanii
(Hypomycetes) o n b ioatributes o f p redatory l adybeetle, D elphastus cat alinae ( Col.
Coccinellidae). J. Appl Entomol 129(1): 32-38.
57
Ypsilos L. K and Magan N. 2004. Impacto fwater stress and washing treatments on
production, s ynthesis a nd re tention of e ndogenous s ugar a lcohols a nd g erminability of
Metarhizium anisopliae blastosporas. Mycol Res. 108(11): 1337-1345.
58
IX. ANEXOS
Evidencia fotográfica
59
Preparación de la dieta Preparación de la dieta
60
Conteo de conidios en cámara Neubauer Incubación rústica de gusano cogollero
61