0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas103 páginas

Arte rupestre

prehistoria

Cargado por

tqpfhg7kn7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas103 páginas

Arte rupestre

prehistoria

Cargado por

tqpfhg7kn7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 103

HISTORIA

DEL ARTE Y DEL DISEÑO


SESIÓN 20
SÍNTESIS

[ARQUITECTO MS.] FRANCISCO JAVIER PERILLA DI DATO


8/05/2023
En el Arte Rupestre se
utilizaban pigmentos
del carbón vegetal,
heces, sangre y otros
fluidos corporales. Los
pigmentos eran de
color negro, ocre,
amarillo, blanco y
verde. Por lo general se
empleaban uno o dos
colores, siendo el rojo
el más frecuente o
realizando distintas
mezclas de pigmentos.

Cueva de Lascaux, en Francia 15000 a.C.


https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cueva-lascaux-mayor-museo-arte-prehistorico_6471#:~:text=Se%20llamaba%20Henri%20Breuil%2C%20aunque,hallando%20en%20Espa%C3%B1a%20y%20Francia.
Danza Fálica de Cogul. 6000 – 1500 Pintura sobre roca. Mesolítico / Neolítico / Edad de Bronce
https://contemplalaobra.blogspot.com/2008/05/la-imagen-es-una-reproduccin-de-una.html
Megalito construidoal final del Neolítico
Stonehenge https://contemplalaobra.blogspot.com/2008/05/la-imagen-es-una-reproduccin-de-una.html
La Naveta des Tudons
es una construcción
funeraria utilizada
como tumba colectiva
en la prehistoria
menorquina. Es una
construcción megalítica
a base de piedras
encajadas y sin la
utilización de ningún
mortero (técnica
constructiva ciclópea).

Naveta des Tudons. 1200 – Edad de Bronce


Oeste de Menorca, isla de Archipielago Balear en España . https://historiacivil.wordpress.com/2012/09/21/naveta-des-tudons/
LEGADO CULTURAL Y
ARTÍSTICO

ESCRITURA CUNEIFORME

Surgió entre los Sumerios hacia el


3500 a.c. Se realizaba en tablillas de
arcilla blanca con un punzón que
dejaba trazos en forma de cuña,
luego se secaban.
Se redactaron documentos como el
código de Hammurabi (Primer
conjunto de leyes de la historia)
Elaboraron un calendario muy exacto
y destacaron en ciencias como las
matemáticas para llevar la
contabilidad y medición de sus
terrenos
3000 a.c.
EDAD DE BRONCE MESOPOTAMIA
SUMERIOS

El hallazgo del bronce


(mediante aleación del cobre y
el estaño en un horno de
carbón vegetal) fue apenas una
innovación más dentro del
conjunto importante de rasgos
cambiantes de la civilización.
Durante la edad de bronce se
crearon las primeras formas de
escritura, se formaron
sociedades complejas de alta BABILONIA
densidad poblacional con
diferenciación de clases y sus
primeras organizaciones
estatales, así como el
incremento de enfrentamientos
bélicos. URUK
Se destacan las ciudades
sumerias de Uruk, el imperio
Acadio y el reino de Babilonia
ANTIGUO EGIPTO

En el momento que las más


elementales necesidades humanas
se han cubierto tales como, comida,
vivienda, leyes y religión, los
habitantes empiezan a producir arte,
la mayoría de las veces, estos dos
acontecimientos florecen casi al
mismo tiempo.
En Egipto, este proceso comenzó en
el Período Predinástico (ca. 6000 - ca.
3150 a.C.), por medio de imágenes
de humanos, animales y figuras
divinas grabadas en roca. Estas
primeras figuras eran rústicas en
comparación con la evolución que
más tarde habría, sin embargo,
conservan una característica
importante de la cultura egipcia: el
equilibrio.
un núcleo de ladrillos de adobe, y en A
ANTIGUO EGIPTO
Era una escalera que les permitía
comunicarse con el mundo de los
dioses. Focos visibles en el paisaje
La sociedad
llano del Tigrisegipcia se apoyó en el
y Éufrates
concepto de armonía conocida
como ma'at, la cual surgió desde su
creación y se sustenta en el universo.
Zigurat:
Todo el Construir en alto
arte egipcio se asienta en un
equilibrio perfecto y refleja el mundo
ideal de los dioses. De la misma Mascara mortuoria
forma, que los dioses del Rey Tut

proporcionaban toda clase de regalos


a la humanidad, el arte egipcio se
imaginó y se creó para su uso. Estatua de
Ramses I
Esta práctica egipcia fue desde el
principio y en primer lugar funcional.
No importaba que tan bella estuviera
tallada una estatua; su propósito
principal era servir como refugio para
un espíritu o un dios. Quizá un
amuleto se diseñó para ser atractivo, Tutankhamun y su esposa
pero su belleza estética no era la Ankhsenamun
1327 a.c.
fuerza creadora, sino la protección.
TEMPLO HEMISPEO

Templo de la Reina Hatshepsut en Deir-el-Bahari

Planta del Templo de la Reina Hatshepsut


TUMBAS

• Mastaba:Capillaparadepositarofrendas,alfondodelacualse
abríaunahabitaciónenlaquese encontrabalaestatuadel
difunto.Elsarcófagoseubicabaenun pozoexcavadodebajode
laestructura.
• Pirámideescalonada:Evolucióndelasuperposiciónde
mastabas.Seconvirtióenelsímbolodelpoderdelfaraónenel másallá.
• Pirámide: pirámide de base cuadrada. Construidas con grandes bloques
depiedra,ensu interiorhabíagaleríasycámaras
funerarias.Tambiéncontabancontrampasdestinadasa
protegereltesorodel faraón.
• Hipogeo:tumbaexcavadaenlarocaconun interiortan
laberínticocomoeldelaspirámides.
La vivienda egipcia estaba constituida por
varias habitaciones, alrededor un gran
salón con columnas y luz cenital; disponía
de terrazas, bodega subterránea y un
jardín, al fondo.

Modelo de casaegipcia

La arquitectura vernácula egipcia era


realizada en ladrillos de adobe, sin
ventanas pero con una luz cenital, así
generaban un espacio refrigerado por
oscuridad y corrientes de aire.

Perfil y planta de vivienda egipcia


La rueda aparece en la Edad de Bronce, 2.700 años
a.c., cuando se empieza a enganchar bueyes y caballos
a los carros.
El mundo en el año 1000 a. C. Las zonas donde se practicaba
la metalurgia del hierro están delimitadas por la línea roja; las
áreas donde se producía bronce, por la morada.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:World_in_1000_BCE.png
AMÉRICA PREHISPÁNICA

Cultura Maya: Se estableció durante el período


Pre y Clásico entre el 2000 a. C. a 250 d. C., el
250 d.c a 900 d. C. y continuaron durante todo
el período de Post-Clásico hasta la llegada de
los españoles. Fue la civilización precolombina
mesoamericana, conocida por haber
desarrollado un único lenguaje escrito
conocido de la América precolombina, así
como por su arte, arquitectura y sistemas
matemáticos y astronómicos. La arquitectura
Maya Abarca varios milenios. Lo más
emblemático de la arquitectura maya son sus
Pirámides, y adopto la estructura vertical
arquitectónica para estar más cerca de sus
dioses.
AMÉRICA PREHISPÁNICA

Cultura Azteca: S. XIV y XVI d.C., Fue un pueblo


escultor en las que plasmaban temas religiosos
y de la naturaleza.
AMÉRICA PREHISPÁNICA

Cultura Inca: surge a principios de XIII . Se


origina en la cuenca del Cuzco y se
desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y
los Andes en América del Sur, se fue
extendiendo desde Colombia hasta que la
Argentina y Chile. Los constructores
incaicos esculpieron en piedra sus
mayores obras de arquitectónicas. Sus
características más destacadas eran la
solidez, la sencillez y la simetría.
GRECIA ANTIGUA
GRECIA CLÁSICA
Los griegos vivían en islas o en
pequeños valles rodeados de
montañas y orientados hacia el
mar Egeo y el mar Jónico. El mar y
las montañas hicieron de barreras
naturales. Este contexto geográfico
favoreció que las ciudades griegas
se mantuvieran independientes.
Las ciudades-estado griegas se
llaman polis, eran independientes
y cada una tenía sus leyes
diferentes. Las principales fueron
Atenas, Esparta, Corinto, Mileto,
Éfeso, Tebas, Olimpia, etc. Pese a
su independencia política, todas
tenían una misma lengua, una
misma cultura (creencias), por eso
se sentían miembros de una misma
civilización a la que
llamaban Hélade, al resto les
llamaban bárbaros.
Arquitectura griega se caracteriza
por el uso de elementos
sustentantes verticales (paredes
y columnas), arquitrabes
(horizontales) sustentados,
cubiertas a dos aguas, que daban
pie a la realización de frontones.

Partes del templo griego


PERIODO
ORIENTALIZANTE

El mar Mediterráneo ha sido una


autopista comercial durante milenios.
se llama orientalizante a ese periodo
porque, ya sea desde la actual Grecia,
Fenicia u otras zonas del
mediterráneo oriental, se influyó en
las culturas de las partes central y
occidental. Las élites sociales
adoptarían comportamientos o
tradiciones procedentes de la Hélade,
pero únicamente para diferenciarse
del resto de la sociedad o por moda.
Ellos eran los que podían pagar por
esas cerámicas llenas de referencias a
la mitología griega o los que
mandaban construir los grandes
túmulos.
ETRURIA
En términos generales, los sitios
costeros al contar con un mayor
contacto con otras culturas
contemporáneas, evolucionaron
más rápido pero finalmente
transmitieron las nuevas ideas al
interior de Etruria. Sin embargo, las
ciudades etruscas se desarrollaron
según sus propios términos y son
evidentes las diferencias
significativas entre una ciudad y
otra.
Sabemos que hubo influencia del
mundo griego en la mitología
etrusca, y que ésta a su vez influyó
en la romana. También tenemos
Pinturas en la Tumba del Triclinio, en Tarquinia.
claro que hay dioses que comparten
griegos y etruscos porque lo
encontrado en la cerámica y relieves
de las tumbas así nos lo indica.
ROMA

Su dominio que se extendió por el


mediterráneo, y casi toda Europa,
dejó un importante legado lingüístico,
jurídico, artístico, religioso y cultural,
que moldeo el legado europeo;
Debe tenerse en cuenta que el
imperio romano fue dividido en dos
por el emperador Teodosio I, el
Imperio romano de Oriente, con sede
en Constantinopla, y el Imperio
romano de Occidente, con capital en
Rávena
En el año 63 d.C. el
emperador Neron
declara ilegal la religión
cristiana y empieza así la
persecución de los
mismos. En el año 313
con el Edicto de Milán,
los emperadores
Constantino I el Grande
(I.R. Occidente) y Licinio
(I.R. Oriente).
•Periodo de persecución
y clandestinidad (siglos II
y III).
•Periodo del
Cristianismo como
religión oficial del
Imperio (siglo IV y V).
La oposición a la ocupación
romana del territorio judío no se
deja esperar y Jesús con su
palabra moviliza a los más
desprotegidos de la sociedad.
Pobres, enfermos, olvidados
siguen la ruta de Jesús, hasta
convertir al predicador en una
entidad sagrado-política que
cuestiona el interior del orden
establecido.

En ese momento se convierte en


un peligro político para el estado,
después es detenido por los
judíos y juzgado, pero como la ley
judía no contiene la pena capital
para este tipo de delito, es
entregado a los romanos con el
beneplácito de la casa de Israel.
ROMÁNICO
A pesar de todo, la aparente
cristianización de la sociedad no fue
tan completa como se podría
imaginar. Las sucesivas oleadas de
invasores bárbaros todavía paganos, la
conquista de nuevos territorios cuyos
habitantes rechazaban abandonar sus
tradiciones o los conflictos entre las
diversas ramas del cristianismo y sus
representantes eran dificultades que
se arrastraron incluso hasta después de
la caída del Imperio de Occidente y
persistieron durante en la Edad Media.

Durante siglos pervivieron muchas


costumbres paganas, como la creencia
en la magia, la brujería y los
talismanes, algo que se manifestó en
fenómenos como la caza de reliquias.
La fachada
rectangular,
oculta una
enorme cúpula
con un diámetro
mayor al de la
Basílica de San
Pedro. Está
compuesta por 16
columnas de
granito de 14
metros de altura,
sobre las que se
lee la inscripción
"M.AGRIPPA.L.F.C
OS.TERTIVM.FECI
T", que significa
"Marco Agrippa,
hijo de Lucio,
cónsul por tercera
vez, lo
construyó".
Planta Basilical Planta de Cruz Griega

Planta Cruz Latina Planta Circular


· La nave central suele ser
más alta que las laterales. De
este modo se consiguen dos
cosas: la construcción de
vanos que posibilitan la
iluminación del templo y que
las naves laterales actúen
como refuerzo o entibo de la
nave central.

· Cuando la nave central tiene


dos pisos, al segundo se le
llama tribuna y al conjunto
de aperturas de la tribuna
sobre la nave central, se le
llama triforio.
Arco compuesto por la unión de dos tramos de arco que forman un ángulo en
ARCO APUNTADO la clave. Tiene su origen en la arquitectura persa, aunque también aparece de
O forma discreta en el románico borgoñón y se asemeja al arco tumido o de
ARCO OJIVAL herradura apuntado, pero será característico de la arquitectura gótica.
La arquitectura gótica se caracteriza por la
estilización da la misma, en la cual se eleva la
altura, se adelgazan los muros, se beneficia la luz
(elemento evocativo), y se
profundiza en la decoración monumental.

El gótico tiene distintas vertientes, siendo las


principales el Gótico Frances y el Británico.
Las plantas góticas siguen siendo las mismas del tipo románico, mas se ven modificadas
por la modificación y adhesión de los elementos constructivos, como es la reducción del
grosor de muros y la instauración de grandes ventanales, el uso de los arcos ojivales etc.

Planta Cruz Latina Románica Planta Cruz Latina Proto gótico S. XII Gótico Clásico S. XII Planta de Salón S. XIV – S. XV
Catedral de Astorga

BOVEDA OJIVAL O
BOVEDA DE
CRUCERÍA
Se empieza la representación de relatos y
situaciones sociales y mitológicas. Aunque no se
rompe con el arte religioso, este es en requerido
con la calidad técnica del naturalismo donde el
retrato y la representación del paisaje tienen un
papel mas relevante.

El renacimiento se ve dividido en dos periodos, el


Quattrocento (S. XV) y el Cinquecento (S. XVI). En
el primero nace la corriente humanista, la cual da
las bases del descentramiento de dios de la
estructura social y se empieza el rescate de las
artes clásicas, con lo cual se empiezan a explorar la
perspectiva, la anatomía y la proporción.

En el Cinquecento, es la consolidación de los


ideales del momento anterior, se ha constituido en
antropocentrismo humanista y las artes se
La Virgen con el Niño y ángeles. Jean Fouquet (1452). Amberes
especializan a partir de técnicas de la edad Clasica
Color

Se realiza una difuminación


del color en relación a la
distancia de los objetos en
la profundidad

Menguante

Es la perdida de nitidez de
los objetos respecto a la
La Venus de Urbino. Tiziano Vecellio, 1538). distancia
El castigo de los rebeldes. Boccaccio
Historia de Nastagio deli Onesti
ARBOTANTE
La pintura barroca se caracterizó por el realismo, la
riqueza e intensidad de los colores, así como un
fuerte contrasteentre luces y sombras.
En su ceno nacieron nuevos géneros pictóricos, como
la naturaleza muerta de los bodegones, las
representaciones vanitas y cuadros costumbristas.

Las formas fueron particularmente abundantes y las


pinturas se llenaron de volumen y de detalle, en lo
que para muchos constituyó el dominio total de las
técnicas pictóricas, tanto con óleo como al fresco.

David y Goliat. Caravaggio, 1606-7.


Las edificaciones barrocas poseen diversos
centros o ejes constructivos según la
complejidad del diseño. En lugar de
restringirse a figuras con un único eje central,
como el círculo, el cuadrado y la cruz, crean
un efecto policéntrico mediante otras
figuras o mediante nuevas y atrevidas
combinaciones de las figuras mencionadas.

Iglesia San Carlo alle Quattro Fontane, Francesco Borromini, 1599-


1667.
Conjunto funerario, cultura de San Agustín, Huila.
Siglo VII. En el frente de este conjunto dos figuras de
guerreros soportan una laja en piedra a modo de
cubierta. En el fondo, bajo otra laja, aparece la
escultura de una figura humana con los brazos
cruzados.
En la mayoría de las culturas precolombinas aparece el disco, sea como calendario, pectoral,
arete, escudo o motivo ornamental.
Ningún pueblo americano pasó de éste a la rueda. Esto mismo pasó en África. Los españoles se
admiraron de los caminos aztecas, no conocieron las bestias de carga ni vehículos rodantes y el
transporte de mercancía se hacía por medio de índigenas cargueros: «tanames»
México está a 250 kms de
la costa Atlántica,
Guatemala a 100 kms de
la costa Pacífica, Managua
y San Salvador a 30 kms
de la misma costa, San
José a 50 kms.

Panamá, Lima, Santiago,


Valparaiso, Buenos Aires,
Montevideo, Río de
Janeiro y Caracas son
puertos.

El alto Perú dependía de


Lima, Asunción era
accesible por un gran río,
Quito gravitaba sobre
Guayaquil a unos 300 kms,
Bogotá a 2.600
mts, separado de
Honda 250 kms y
de Barranquilla
1.012 kms por el
río Magdalena.

El viaje duraba 35
días y de ahí a
Sevilla, España
entre 72 y 95 días.
Los siguientes 4 siglos el
transporte sería por el río
Magdalena, comunicación
entre Bogotá, el mar, Europa
y Estados Unidos,
combinando con malos
caminos-
Hombre a lomo de hombre.
Champán en el
Magdalena

Coincidía con la
instalación del régimen
colonial, 1550, 1561.

Se fundaron otras
ciudades:
Barrancabermeja y Cali
1536, Mompox y
Popayán, 1537. Tunja,
Velez y Anserma, 1539,
Cartago 1540

Empieza un Nuevo
Reino de Granada
Mapa de 1600
Fotocopia del original de las
“Ordenanzas” que comprende de la
117 a la 120
El original: en el archivo de Indias
de Sevilla. Ciudad del Novo Reino
Dimensiones del módulo de la traza 110 m x 110 m para la plaza y calles de
10 m entre las fachadas.

El trazado colonial consagró 8,5% del área urbanizada para el espacio público

La traza
Puente Grande sobre el
Río Bogotá 1640:
primer puente de Cal y
Canto
La máquina de vapor, James Watt, 1796
La revolución industrial, 1750 y 1850,
se sustiyuyó la leña por la hulla, la
madera por el acero.

Se inició la migración de los campesinos


a la ciudad, dando lugar a la aparición de
un proletariado que va a requerir medios
de transporte masivo.
Mapa de 1797 Camino a los resguardos
La tarabita

Camino de Honda
Colonial
•Está marcada con una economía de subsistencia.
•Sobriedad de las fachadas de las catedrales de Santa Fe de
Bogotá, Popayán o Cartagena.
•Trazado común, conformado por manzanas cuadradas
organizadas en una cuadrícula.
•El centro era la plaza mayor, alrededor se construyeron los
templos católicos y demás edificios del poder religioso y
civil. Las casas de los conquistadores y las demás personas
se ubicaban sobre la plaza o en las manzanas adyacentes,
alejándose de la plaza según descendieran en rango e
importancia.
•A las poblaciones nuevas se les fijaban términos y
jurisdicción, que era el territorio bajo su control fiscal y
político.
•Pobladores debían reservar tierras para la Corona y
disponían de ellas para futuras concesiones. Colonial
Popayan

Mompox

Barichara
Mapa de 1850
Mapa de 1850
Ciudad – Río San Francisco
Carruajes en San Victorino 1887
1836
1836
1874
Mapa 1876
Tranvía de mulas
Tranvía Eléctrico
Estación del ferrocarril
Finales del siglo XIX
Mapa 1900
Ferrocarril de la Sabana
1926
Estación de la Sabana
1926
Primer automóvil importado
por Dupperly. Cadillac 1906
Autobús Flota Santa fe 1926
Cable aéreo Cementos Samper

Tranvía Eléctrico 1920


Mapa 1933
Mapa 1933
Plano Karl Brunner
Plazoleta de Las Aguas

Casa de La Moneda

Edifcio Calle del Sol


Edifcio de Vengoechea

Iglesia La Candelaria
Palacio de la Gobernación.

Arquitectura del centro histórico


Periodo colonial, republicano, arquitectura contemporánea
Francisco Javier
Perilla Di Dato
Fotografía: Carlos Nieto [email protected]

También podría gustarte