0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas14 páginas

SD ecologia.

Trabajo de investigación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas14 páginas

SD ecologia.

Trabajo de investigación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

COLEGIO CULTURAL

LAS ESPECIES INVASORAS


(Invade lirio acuatico playa de Miramar
en Tamaulipas)

ECOSISTEMAS

PROFESORA JULIA.V ORTEGA.


Integrantes del equipo:

1. Fabián Zair Velázquez Escamilla


2. Diego Ismael Zarate Vargas
3. Angel Gerardo Suárez castillo
4. Cyntia Paola Martínez Montiel
5. Rodrigo Yáñez Romano
Reporte de investigación:

A continuación analizaremos el caso de la llegada de un especie


invasora a una playa de Tamaulipas, y para eso empezaremos
analizando la playa de Tamaulipas y sus características:

En la playa de Miramar, Tamaulipas, como en otras playas del Golfo de


México, las especies nativas de flora están adaptadas a un ambiente
costero con condiciones de salinidad, viento y exposición solar intensas.
Estas plantas juegan un rol importante en la conservación de las dunas y
el ecosistema de la costa. Aquí tienes algunas especies nativas y sus
necesidades de nutrientes, espacio, luz, y otros recursos:

1. Uva de mar (Coccoloba uvifera)

Necesidades: Sol directo, suelo arenoso y bien drenado, y resistencia a


la salinidad.

Recursos: Crece en zonas expuestas y es muy tolerante al viento y la


sal. Además de funcionar como estabilizadora del suelo, la uva de mar
proporciona sombra y alimento para fauna local.

2. Izote o Yuca (Yucca filifera)

Necesidades: Espacio amplio debido a su tamaño, sol directo, y suelo


arenoso.

Recursos: No requiere mucha agua, ya que está adaptada a suelos secos


y salinos. Sus raíces profundas ayudan a fijar el suelo, previniendo la
erosión.
3. Mangle rojo (Rhizophora mangle)

Necesidades: Suelo con alta salinidad y húmedo, luz solar parcial o


directa.

Recursos: Este mangle protege la línea costera y es muy importante


para la vida marina, ya que sus raíces sumergidas proporcionan refugio
a diversas especies acuáticas.

4. Hierba de duna (Spartina spartinae)

Necesidades: Suelo arenoso, alta tolerancia a la sal, y sol directo.

Recursos: Esta planta forma parte de la vegetación pionera en las dunas,


estabilizando la arena y creando un hábitat para otras especies. Su
capacidad para sobrevivir en condiciones de baja fertilidad ayuda a otras
plantas menos resistentes a establecerse.

5. Crotalaria (Crotalaria pumila)

Necesidades: Luz solar directa y suelo arenoso con buen drenaje.

Recursos: Conocida por mejorar la calidad del suelo, ya que fija


nitrógeno en el suelo, ayudando a otras plantas en su desarrollo.
Importancia de estas especies

Estas plantas son clave para la conservación de las dunas y el control de


la erosión en la costa de Miramar. Además, protegen el suelo,
proporcionan hábitat para fauna local, y crean condiciones favorables
para que otras especies menos resistentes puedan crecer. También son
parte fundamental para la restauración ecológica de estos ecosistemas
frente al cambio climático.

2.- A continuación Analizaremos al lirio


acuatico:
El lirio acuático (Eichhornia crassipes), originario de América del Sur, es
una planta flotante invasora que ha causado problemas ecológicos en
cuerpos de agua en varias partes del mundo, incluyendo México. Vamos
a analizar sus características:

1. Características Biológicas y Necesidades

Biología: El lirio acuático es una planta flotante de hojas anchas y raíces


largas que cuelgan debajo de la superficie del agua. Se reproduce tanto
sexual (semillas) como asexualmente (estolones), lo que permite una
propagación rápida.

Reproducción: Se reproduce principalmente por estolones y puede


duplicar su población en dos semanas bajo condiciones óptimas. Una
sola planta puede cubrir extensas áreas rápidamente.

Necesidades de Luz y Temperatura: Prefiere aguas cálidas y expuestas a


la luz solar directa. Su crecimiento es óptimo entre los 20°C y 30°C y
disminuye drásticamente en temperaturas inferiores a 10°C.
2. Rapidez de Crecimiento y Consumo de Recursos

Rapidez de Crecimiento: Esta planta es una de las especies acuáticas


con mayor tasa de crecimiento en el mundo. Bajo condiciones
favorables, puede duplicar su biomasa en tan solo 7-15 días.

Consumo de Nutrientes y Oxígeno: Absorbe grandes cantidades de


nutrientes del agua, especialmente nitrógeno y fósforo, lo que puede
provocar una competencia significativa con otras plantas nativas.
Además, al cubrir la superficie del agua, disminuye la penetración de luz
y, al morir y descomponerse, reduce los niveles de oxígeno en el agua,
un proceso que impacta a las especies acuáticas y a la calidad del agua.

3. Comparación con Especies Nativas

Adaptación: A diferencia de las especies nativas de aguas mexicanas,


que están adaptadas a condiciones específicas y suelen crecer de
manera controlada, el lirio acuático puede expandirse sin limitaciones
naturales. Esto lo hace más competitivo y dañino para el equilibrio
ecológico.

Impacto en el Ecosistema: Las especies nativas suelen formar parte de


un ciclo equilibrado de nutrientes, mientras que el lirio acuático altera la
disponibilidad de luz y oxígeno, afectando a peces y otros organismos.
Su alta absorción de nutrientes también provoca un agotamiento de
estos recursos en el agua.

4. Impacto como Especie Invasora


Capacidad de Expansión Rápida: Su crecimiento acelerado le permite
cubrir cuerpos de agua en poco tiempo, formando densas capas de
vegetación que impiden el paso de la luz y el intercambio de gases. Esta
característica hace que otras especies acuáticas, como las algas y las
plantas nativas, reciban menos luz y tengan menos recursos para
fotosintetizar.

Afectación a los Niveles de Oxígeno: Durante el día, el lirio acuático


realiza fotosíntesis y libera oxígeno, pero por la noche consume oxígeno,
lo que afecta a los peces y otros organismos. Cuando el lirio muere y se
descompone, aumenta el consumo de oxígeno en el agua, lo que puede
llevar a la eutrofización, provocando zonas muertas o con bajo oxígeno
que dificultan la vida de otras especies.

Bloqueo de Luz: Al cubrir la superficie, impide que la luz llegue a las


profundidades del agua, lo cual impacta negativamente en la
fotosíntesis de las plantas acuáticas sumergidas y en la vida de
organismos que dependen de estas plantas para refugio y alimento.

5. Control y Manejo

Control biológico y mecánico: Debido a su rápida expansión, el lirio


acuático requiere esfuerzos de control, como el uso de peces herbívoros,
insectos que se alimentan de esta planta, o su recolección manual y
mecánica.

Control químico: También se ha usado el control químico con herbicidas,


aunque puede tener efectos adversos en el ecosistema.

Resumen
El lirio acuático es una planta invasora muy agresiva que afecta
significativamente a los ecosistemas acuáticos al consumir grandes
cantidades de nutrientes, reducir la disponibilidad de oxígeno y bloquear
la luz. Su capacidad de expansión rápida y su adaptabilidad hacen que
sea difícil de controlar y un peligro para la biodiversidad local. El manejo
adecuado es clave para evitar que se convierta en una plaga que afecte
de manera irreversible los cuerpos de agua donde se establece.

3.- La competencia por recursos(y su


daño adicional).

El lirio acuático no solo daña los ecosistemas al impedir que la luz solar
llegue hasta las plantas en el fondo del agua, lo que detiene la
fotosíntesis y limita la producción de oxígeno para las especies marinas,
sino que también representa un riesgo para la salud pública.

Pueden albergar mosquitos y otros insectos que transmiten


enfermedades. Por ejemplo, el dengue, la malaria, o la fiebre tifoidea.

Pueden ocultar objetos peligrosos debajo de la superficie del agua. Por


ejemplo, ramas, rocas o incluso especies que pueden causar daño como
víboras.

Pueden enredarse en las extremidades y dificultar el nado. Esto resulta


especialmente peligroso para niños y personas que no saben nadar bien.

La especie tiene el potencial de transportar otras especies invasoras (es


un vector) o patógenos y parásitos de importancia o impacto para la
biodiversidad, la economía y la salud pública”, sostiene el artículo.
4.- Relaciones interespecifocas e
intraespecificas:
Relaciones Intraespecíficas

1-Competencia por Recursos:

-Disponibilidad de Luz y Nutrientes: En especies nativas que compiten


por luz y nutrientes, la proliferación del lirio acuático puede llevar a una
mayor competencia entre individuos de la misma especie. Esto puede
resultar en un crecimiento más lento, menor reproducción y, en casos
extremos, la mortalidad de algunas poblaciones.

- Estrés Fisiológico: El aumento de la competencia puede causar estrés


en las plantas nativas, lo que puede afectar su capacidad para sobrevivir
y reproducirse.

2-Cambios en el Comportamiento:

- Adaptaciones: Las especies nativas pueden desarrollar adaptaciones


para sobrevivir en un ambiente modificado, como cambiar la
profundidad a la que crecen o desarrollar estructuras que les permitan
captar más luz.

-Agrupamiento: Puede haber un cambio en los patrones de


agrupamiento, donde individuos de la misma especie se agrupan en
áreas donde el lirio acuático no está presente, lo que podría aumentar la
competencia entre ellos.

Relaciones Interespecíficas

1-Competencia:

-Desplazamiento de Especies: El lirio acuático puede desplazar a


especies nativas al competir por recursos básicos. Esto puede llevar a
una reducción en la diversidad de especies y a la dominancia del lirio
acuático en el ecosistema.
-Alteración de Nichos: Las especies que dependen de un hábitat
específico pueden verse forzadas a cambiar su nicho ecológico o incluso
a abandonar el área, lo que afecta la estructura del ecosistema.

2-Depredación y Herbivoría:

-Cambios en la Cadena Alimentaria: La presencia del lirio acuático puede


alterar las dinámicas de depredación. Por ejemplo, algunos herbívoros
pueden encontrar refugio en las densas capas de lirio, lo que podría
aumentar su población, mientras que los depredadores podrían tener
dificultades para cazar en estas áreas densas.

-Impacto en la Fauna Acuática: La reducción de la luz y el oxígeno puede


afectar a los peces y otros organismos acuáticos, alterando las
relaciones depredador-presa y potencialmente llevando a un colapso en
las poblaciones de especies sensibles.

simbiosis y Mutualismo:
-Interacciones Positivas: Algunas especies podrían beneficiarse de la
presencia del lirio acuático, como ciertos insectos que pueden utilizarlo
como hábitat o refugio. Sin embargo, estos beneficios deben ser
sopesados con los efectos negativos que el lirio puede tener en otras
especies.

-Alteración de Relaciones Mutualistas: Las interacciones entre plantas y


sus polinizadores o dispersores de semillas pueden verse afectadas si el
lirio acuático impide el acceso a las especies nativas

5.-Impacto en la biodiversidad y en un
sistema cerrado:

La desaparición o disminución de especies nativas en un ecosistema


cerrado debido a la competencia por recursos puede tener repercusiones
significativas. Veamos cómo impacta a la biodiversidad y a la estabilidad
ecológica:

1. Impacto en la Biodiversidad

Pérdida de Especies Clave: Muchas especies nativas juegan roles únicos


en sus ecosistemas (como polinizadores, dispersores de semillas o
depredadores de plagas). Su pérdida reduce la variedad de funciones
ecológicas y afecta la biodiversidad al eliminar conexiones importantes
dentro del sistema.

Reducción de Diversidad Ecológica: En un ecosistema cerrado, cada


especie aporta a la diversidad general. La pérdida de una especie
disminuye la riqueza de vida y hace que el ecosistema sea menos
diverso, menos atractivo para otras especies y, en algunos casos, menos
capaz de mantener funciones esenciales.

Desbalance Genético: La biodiversidad incluye no solo la variedad de


especies, sino también su diversidad genética. Las especies nativas
suelen estar adaptadas al entorno específico del ecosistema cerrado.
Cuando estas desaparecen, se pierde diversidad genética que era
valiosa para la adaptación a cambios o amenazas, como enfermedades
o variaciones en el clima.

2. Impacto en la Estabilidad del Ecosistema

Interrupción de Cadenas Alimenticias: Las especies nativas forman parte


de redes tróficas que sostienen el ecosistema. Si una especie
desaparece, sus depredadores pierden alimento, y sus presas podrían
multiplicarse sin control, desestabilizando la estructura y el balance
alimenticio del sistema.
Fragilidad Ecológica: En un ecosistema diverso, varias especies pueden
cumplir funciones similares (como la polinización o el control de otras
especies), lo cual aporta flexibilidad. Al reducirse esta diversidad, el
ecosistema se vuelve más frágil, ya que una única especie dominante no
puede responder igual a los cambios y amenazas.

Mayor Vulnerabilidad a Especies Invasoras: La pérdida de especies


nativas deja espacios y recursos que pueden ser aprovechados por
especies invasoras, que suelen adaptarse rápidamente y desplazar aún
más a las especies locales. Esto crea un ciclo de desbalance y pone en
riesgo la estructura completa del ecosistema.

En resumen, la pérdida de especies nativas en un ecosistema cerrado


altera la biodiversidad y debilita su estabilidad, dejando el sistema
menos flexible y más propenso a cambios negativos. La competencia por
recursos que lleva a estas pérdidas, en última instancia, puede poner en
riesgo la supervivencia del ecosistema en su conjunto.

RESPUESTA EL C.C.:

La introducción de una nueva especie en un ecosistema cerrado con


necesidades alimenticias similares a las de las especies nativas podría
tener efectos significativos en la dinámica del ecosistema debido a la
competencia por recursos y las relaciones inter e intraespecíficas. Aquí
se detallan algunos efectos posibles:

1. Competencia por Recursos:


Competencia Interespecífica: La nueva especie competiría directamente
con las especies nativas por los mismos alimentos, generando una
competencia interespecífica. En un ecosistema cerrado, donde los
recursos son limitados, esta competencia puede reducir la disponibilidad
de alimentos para ambas especies, especialmente si los recursos son
escasos o se regeneran lentamente.

Competencia Intraespecífica: Además de competir con las especies


nativas, los individuos de la nueva especie también competirán entre sí
(competencia intraespecífica), lo que podría limitar su propio
crecimiento poblacional en función de la disponibilidad de recursos.

2. Efecto en la Estructura Poblacional:

La competencia aumentada puede llevar a una reducción en las


poblaciones de las especies nativas, especialmente si la nueva especie
es más eficiente en la obtención de recursos o en reproducción.

Si la especie nativa está adaptada a recursos específicos, pero la nueva


especie es más generalista o adaptativa, podría desplazarlas,
modificando la estructura y el balance del ecosistema.

3. Cambios en las Relaciones Depredador-Presa:

La introducción de una nueva especie podría alterar las cadenas


alimenticias existentes. Por ejemplo, si la nueva especie es una presa
para los depredadores nativos, podría ofrecerles una fuente adicional de
alimento y aumentar sus poblaciones, impactando a las demás especies
presas.
Por otro lado, si la nueva especie compite con las especies nativas por
los mismos recursos y reduce su disponibilidad, podría afectar
indirectamente a los depredadores que dependen de estas especies
nativas.

4. Relaciones Simbióticas y Mutualismos:

Si en el ecosistema cerrado existen relaciones simbióticas o


mutualismos (por ejemplo, entre una planta y una especie específica de
polinizador), la introducción de una nueva especie podría interrumpir
estas relaciones.

La nueva especie podría competir con las especies nativas por socios
simbióticos, causando que ciertas especies mutualistas sean
desplazadas o incluso llevadas a la extinción local.

5. Evolución de Estrategias de Supervivencia:

A largo plazo, tanto la nueva especie como las especies nativas podrían
adaptarse al entorno mediante la evolución de estrategias de
supervivencia y alimentación. Esto podría incluir cambios en la dieta,
comportamientos o incluso características físicas para adaptarse mejor a
la competencia.

Si el ecosistema es pequeño y los recursos son limitados, es posible que


solo una especie prevalezca, generando una exclusión competitiva
donde una especie termina por desplazar a la otra.
En resumen, la introducción de una nueva especie con necesidades
alimenticias similares puede desestabilizar el equilibrio de un
ecosistema cerrado, intensificando la competencia y afectando las
relaciones entre especies. Esto podría llevar a una reducción de la
biodiversidad y un cambio en la estructura de la comunidad,
posiblemente favoreciendo a la especie mejor adaptada a la
competencia por los recursos compartidos.

BLIBLIOGRAFIA:

Gutiérrez, L. R., & Huerto, D. (2017). El lirio acuático: Beneficios y


problemas ambientales en cuerpos de agua dulceMartínez, J. C., & Solís,
R. (2018). Impactos ecológicos del lirio acuático en humedales tropicales

. González, M. E., & Santos, R. (2019). Turismo y desarrollo económico en


la Playa Miramar, Tamaulipas. Turismo y Sociedad, 26(4), 210-225.

García, A. S., & Ortega, F. L. (2021). Evaluación ambiental de la Playa


Miramar en Tamaulipas: Retos y oportunidades para la conservación.
Journal of Environmental Studies,

También podría gustarte