Informe 1 Morfologia celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Morfología Celular

Beatriz Parra, Paul Sandoval, Damir Ruiz

Laboratorio de Biología celular, Departamento de Biología. Facultad Experimental


de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo, Valencia – Venezuela.

Resumen

Las células constituyen la unidad básica de la vida en la tierra, representando organismos


tan diversos desde bacterias hasta seres humanos. En este trabajo se estudió las
principales características que diferencian a los organismos procariotas, como las
bacterias, de los eucariotas (plantas, animales y hongos), por medio de observaciones en
el microscopio óptico de muestras de células vegetales, células fúngicas y células del
epitelio bucal humano, empleando tinciones comunes que permitieron visualizar
estructuras celulares como el núcleo, citoplasma y pared celular. Además, se estudió la
composición celular de diferentes fluidos biológicos con el fin de establecer diferencias
morfológicas entre los distintos tipos de células presentes en el cuerpo humano. Para ello
se analizaron muestras de sangre y orina.

Palabras claves: células epiteliales, líquidos biológicos, tejidos sanguíneos.

1. Introducción
Todos los organismos vivos están formados por células, las cuales están constituidas por
un compartimiento con un interior acuoso separado del ambiente externo por una
membrana plasmática que previene el flujo libre de sustancias dentro y fuera de ellas. Las
células poseen propiedades que permiten diferenciarlas entre sí. Una de las principales
características utilizada para su fácil clasificación, es la presencia de diversos organelos
como núcleo celular, el cual contiene el material genético de toda la célula. De este modo
se pueden clasificar a las células con organelos como organismos eucariotas y a las que
no los poseen como procariotas [1]. Un organismo a su vez puede estar formado por una
sola célula (organismos unicelulares), como todos los procariotas y algunos eucariotas, o
también estar formados por un conjunto de células (organismos multicelulares) como es el
caso de los eucariotas superiores. Por otra parte, las mismas células eucariotas pueden
clasificarse y diferenciarse por la presencia de ciertas estructuras fundamentales como la
pared celular (presente en vegetales y hongos), plastidios y plasmodesmos (exclusivos de
células vegetales), lisosomas y centriolos (exclusivos de células animales) [2]. Cada
célula posee una morfología distinta y con características específicas que les permiten
cumplir una función determinada, lo cual se observa especialmente en organismos
multicelulares. Esto permite asignar ciertos rasgos morfológicos con patologías
específicas en los tejidos que los forman.

Los estudios citológicos, también conocidos como citodiagnóstico, se basan en las


anomalías o modificaciones morfológicas y extracelulares de células liberadas por tejidos
u órganos, ya sea espontáneamente, o mediante métodos sencillos de extracción. Los
diferentes tipos de muestras utilizadas en el citodiagnóstico provienen generalmente de
fuentes como: fluidos biológicos (sangre, orina), frotis directos sobre el tejido (bucal) [3].
Para la fijación y visualización de las estructuras y células que contienen estos líquidos,
se realizan diferentes tipos de tinciones con el fin de aumentar el contraste con su medio y
poder observarlas en el microscopio. Estas tinciones se clasifican en: tinciones químicas,
dado por la reacción del colorante y el sustrato; y tinciones físicas, coloración sobre las
estructuras celulares. Los colorantes empleados pueden ser clasificados de acuerdo con
su cargo cómo: básicos (tiñen estructuras ácidas, como por ejemplo la hematoxilina),
ácidos (tiñen estructuras básicas, como es el caso de la eosina) y neutros (mezclas de
colorantes básicos y ácidos) [3].

El objetivo de este estudio fue diferenciar las principales características morfológicas entre
células procariotas y eucariotas; así como comparar las diferencias entre las células
animales, vegetales y fúngicas. También se buscó reconocer las características y
composición celular de los diferentes fluidos biológicos y las patologías asociadas a los
mismos.

2. Materiales y métodos

i) Población: Estudiantes pertenecientes a la licenciatura de Biología de FACyT.

ii) Muestra: Estudiantes cursantes de la asignatura Biología Celular

Sangre (Tinción Giemsa)


Se realizó un frotis sanguíneo y se dejó secar. Posteriormente se añadieron 2 gotas de
etanol y se dejó secar nuevamente, luego se colocaron 8 gotas del colorante de Giemsa
dejando actuar por 1 minuto este se escurrió y lavo con agua hasta obtener un color azul
claro grisáceo, se escurrió y se dejó secar la preparación para la observación en el
microscopio óptico. Se cuantificó el número de leucocitos (según su tipo), eritrocitos y
plaquetas. Todas las observaciones se realizaron en un microscopio óptico de campo
claro empleando un objetivo de 100X.

Comparación morfológica de células eucariotas, procariotas, organismos


unicelulares y pluricelulares.

Se extrajo con un hisopo estéril células epiteliales bucales humanas, preparando un frotis
el cual fue teñido empleando la tinción Hematoxilina-Eosina [3]. También se estudiaron de
forma demostrativa células procariotas, fúngicas y eucariotas, como los esporangios de
Rhizopus (100X), bacilos (400X), medula espinal de humano (100X).

Orina

Se recolecto una muestra una correspondiente a un individuo se sexo femenino, se


obtuvo el pH y color. Posteriormente se centrifugaron 5 mL de la muestra durante 20
minutos a 2000 rpm. Se obtuvo el sedimento y se procedió a realizar el análisis
morfológico mediante microscopia.

3. Resultados

Sangre (Tinción Giemsa)

Correspondiente al análisis microscópico de los fluidos biológicos, se obtuvo que la


muestra de sangre estaba constituida por cinco tipos de células sanguíneas: eritrocitos,
linfocitos, plaquetas, eosinófilo y macrófago (Tabla I, Figura 2). La cantidad de eritrocitos
por campo observado resulto ser incontable; mientras que en el caso de los leucocitos se
lograron identificar y cuantificar tres tipos diferentes de estas células sanguíneas; los
trombocitos se obtuvieron una cantidad despreciable.

Tabla I: Células sanguíneas presentes en una muestra de sangre humana.

Numero de células observadas por campo Promedio ± Error


Células estándar
Campo1 Campo2 Campo3 Campo4
Eritrocitos Incontables Incontables Incontables Incontables ----
Plaquetas ---- 1 ---- 1 1±0
Linfocitos 1 4 2 2 9 ± 7.89
Eosinofilos ---- ---- 1 ---- 1±0
Macrofagos ---- ---- ---- 1 1±0
Figura I: Frotis sanguíneo antes de la tinción de Giemsa
A B C

D
Figura II. Campo 1 (A): presencia de linfocito y eritrocitos. Campo 2 (B): Linfocitos, plaqueta y eritrocitos. Campo 3 (C):
Linfocitos, eritrocitos, eosinófilo. Campo 4 (D): Macrófago, linfocitos, plaqueta, eritrocitos. Aumento 100X.

Comparación morfológica de células eucariotas, procariotas, organismos


unicelulares y pluricelulares.

El análisis morfológico de los diferentes tipos celulares, mostró algunas de las


características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas, tales como el
tamaño y la presencia de diferentes organelos celulares. A su vez, se reconocieron
algunas diferencias morfológicas entre células eucariotas tales como la presencia de
pared celular, la formación de estructuras especializadas como esporangios de Rhizopus,
En células epiteliales humanas (bucales), medula espinal se observó la presencia de
núcleos, citoplasma.

Membrana
Celular

Citoplasma
Núcleo

Figura III: Célula epitelial bucal humana con tinción de Hematoxilina-Eosina


Esporangioforo
Esporangio
Célula
espendimaria
Columela

A B C
Figura IV: A) Esporangios de Rhizopus 100X B) Bacilos 400X C) Medula espinal de humano 100X

Orina

En la muestra de orina se evaluó el pH, el color y la presencia de diferentes celulas o


compuestos. El valor del pH fue de 6, en la observación del sedimento por microscopia no
se observaron células epiteliales (basales, intermedias, superficiales), cristales urinarios,
cilindros urinarios, moco, leucocitos, eritrocitos o cualquier tipo de bacterias u otras
sustancias, considerando también que la muestra presentaba poco sedimento para la
evaluación y que además la orina estaba limpia y transparente.

Figura VI: Muestra de orina de


individuo femenino. Observación
microscópica 100x y poca luz
4. Discusión

Sangre Tinción Giemsa

El análisis de la muestra de sangre mostró los grupos de células sanguíneas con


concentraciones diferentes. El primer grupo correspondió a eritrocitos, también conocidos
como glóbulos rojos, los cuales es su estado maduro tienen forma de disco oval
bicóncavo que se caracterizan por la ausencia de núcleos celulares, así como de la
mayoría de otros organelos (mitocondrias, aparato de Golgi y retículo endoplasmático),
con el fin de disponer del máximo espacio posible para contener la mayor cantidad de
hemoglobina [10]. Los eritrocitos son los responsables del transporte de oxígeno a todos
los tejidos del cuerpo, allí radica su importancia, así como su abundancia en la sangre. La
cantidad de glóbulos rojos en humanos varía dependiendo del sexo, edad y diversas
condiciones fisiológicas y ambientales, como la altitud, el ejercicio y diversas patologías
como las anemias. Sin embargo, se considera que la cantidad normales de hematíes
fluctúa entre [4,0-5,0].106 (en mujeres) y [5,5-6,5].106 (en hombres) por mililitro de sangre
[1], lo cual equivale a una cantidad 1000 veces mayor que la de los leucocitos. Esto
explica porque en la Figura 2, se observa una cantidad significativamente mayor de
eritrocitos con a relación a los leucocitos. En la misma imagen puede observarse la
morfología característica de estas células sanguíneas, discos planos con una depresión
en el centro. Este diseño es óptimo para el intercambio de oxígeno, pues otorga
flexibilidad para poder atravesar los capilares y liberar oxígeno a los diferentes tejidos [1] .
El segundo tipo de células sanguíneas fue el correspondiente a los leucocitos o glóbulos
blancos. A diferencia de los eritrocitos, estos si presentan núcleos, mitocondrias y otros
organelos celulares. De hecho, uno de los principales rasgos para identificar los diferentes
tipos de leucocitos es la forma y posición del núcleo dentro de la célula [3] .Tal como se
observa en la Figura 2, se lograron identificar al menos tres tipos de leucocitos:
neutrófilos, eosinófilos y linfocitos. Los dos primeros son polimorfonuclares,
caracterizados por presentar un núcleo alargado segmentado de varios lóbulos. Por su
parte, los linfocitos pertenecen a la familia de los leucocitos mononucleares, los cuales
presentan un único núcleo esférico que ocupa gran parte del volumen celular. Se observo
un numero despreciables presentes presuntos basófilos, sin embargo no se dispone del
registró fotográfico del mismo, el cual mostraban la apariencia granular que caracteriza a
los Basófilos [3]. Al comparar los resultados obtenidos (Tabla I) con el porcentaje de
leucocitos reportados en la bibliografía [11], se tiene que los mismos se encuentran dentro
del rango esperado para una persona sin ningún desorden de tipo inmunitario (infección,
reacción alérgica). De este modo se obtuvo que el porcentaje de leucocitos comprendiera
principalmente neutrófilos y linfocitos. La menor proporción de monocitos y basófilos
explica porque no se lograron observar este tipo de células en el análisis citomorfológico.
Finalmente, se lograron identificar pocas células correspondientes a los trombocitos
(plaquetas). Estas células son pequeñas, irregulares y carentes de núcleos, con un
diámetro comprendido entre 2-3 μm [3] .Por ser la célula sanguínea de menor tamaño se
dificulta su observación directa en el microscopio, lo cual explica porque se logró observar
pocas en el frotis junto con las demás células.
Comparación morfológica de células eucariotas, procariotas, organismos
unicelulares y pluricelulares.

Respecto a la célula epitelial bucal, la forma y su núcleo, indican que es una célula
escamosa estratificada (figura III). Realizando una comparación con estudios anteriores
de este tipo de células (figura v), se determinó la similitud entre las características
morfológicas de estas células siendo de diferentes estudios.

Figura V: La célula de la mucosa bucal es el


revestimiento de las mejillas y la parte
posterior de los labios bajo el microscopio de
luz

Las siguientes muestras celulares se pudieron identificar diferentes características


morfológicas, donde a los esporangios del Rhizopus se le identificaron las siguientes
partes (figura IV A). Los esporangios del hongo Rhizopus son estructuras hinchadas en la
punta de los filamentos que contienen las esporas, las cuales son estructuras duras y
resistentes que se dispersan cuando el esporangio se rompe. Rhizopus es un género de
hongos saprofitos y parásitos que se encuentran en lugares húmedos o mojados, sobre
sustancias orgánicas como verduras, frutas, pan, gelatinas, etc. Para la figura IV B, se
determinó la presencia de organismos unicelulares en forma de bastón siendo estos
Bacilos, los cuales son bacterias con forma de bastón alargado que se pueden encontrar
en el medio ambiente y en el cuerpo humano, de forma ubicuas, productoras de esporas y
formadoras de toxinas, que pueden producir toxinfección a las personas a través del
consumo de alimentos contaminados por falta de higiene e inadecuadas prácticas de
conservación. Para la figura IV C, se observó una estructura celular conocida como célula
ependimaria, propia de la medula espinal, estas células se encargan de tapizar las
cavidades que hay en el encéfalo (ventrículos) y en la médula (conducto del epéndimo).
Su función es la de participar en la formación del líquido cefalorraquídeo.

Orina

El examen general de orina ofrece excelente información acerca de la función renal y de


los equilibrios ácido-base e hidroelectrolítico. En ciertas circunstancias el aspecto de la
orina puede indicar la presencia de enfermedades, como sucede en el síndrome nefrótico
que se caracteriza por orinas espumosas y lechosas debido a la presencia de proteínas y
de colesterol respectivamente. Cuando la orina posee olor es debido a la presencia de
ácidos orgánicos volátiles y amoniacal por descomposición de la urea, pudiendo indicar
esto mayor concentración de los compuestos orgánicos respectivamente. Estas
características varían según la dieta, la patología presente y la concentración de solutos.
Algunas enfermedades pueden presentar un olor característico. Los valores normales del
pH de la orina son de 4,6 a 8,0, usualmente éste se encuentra alrededor de 5,5 a 6,5. La
orina se torna más alcalina después de las comidas; debido a la secreción de ácido por la
mucosa gástrica su pH es más bajo en estados de ayuno. Las proteínas causan
disminución del pH y los cítricos lo aumentan, el valor de pH obtenidos se establece como
nórmal.

5. Conclusiones

• Las células procariotas y las células eucariotas se diferencian por características como
el tamaño y la presencia de estructuras internas denominadas organelos.

• Existen diferencias morfológicas entre células animales, vegetales y fúngicas.

• En organismos pluricelulares las células se diferencian adquiriendo un patrón


morfológico característico, como la formación de raíces, hifas o epitelios, en el caso de
vegetales, hongos y animales, respectivamente.

• El uso de colorantes, ya sean ácidos o básicos, permite visualizar estructuras celulares


internas como los núcleos cuando son observadas a través de un microscopio óptico.

• Fluidos biológicos como la sangre contienen una composición citológica característica.

• A través del citodiagnóstico es posible reconocer patologías asociadas a un tejido en


particular.

6. Bibliografía

[1] Alberts, B. Bray, D. Hopkin, K. Johnson, A. Lewis, J. Raff, M. y otros. (2006).


Introducción a la Biología Celular. Madrid: Panamericana.

[2] Starr C, Taggart R. la celula. Biología la unidad y diverisdad de la vida. Mexico:


cengace learning pp75-80.

[3] Ramírez, Fuentes, Pavone y Pacheco (2015). Guía de Prácticas de Laboratorio de


Biología Celular. FACYT-UC.

[4] Lodish, Berk, Matsudaria, Kaiser, Krieger, Scott, y otros. (2005). Molecular Cell Biology.

New York: W. H. Freeman & Co.

[5] Davies, Peter. Plant Hormones. Biosynthesis, signal transduction, action. NY, USA.

Springer, 2010

[6] Scott, B. &. (2009). Diagnóstico microbiológico. México: Panamericana, 659-660.

[7] Erich Sackmann, Biological Membranes Architecture and Function., Handbook of

Biological Physics, (ed. R.Lipowsky and E.Sackmann, vol.1, Elsevier, 1995.


[8] Blaquer J y Blaquer C. Manual de laboratorio para el examen del semen humano y de
la interacción entre el semen y el moco cervical. Argentina: Panamericana; 2001. pp. 12-
27(2003). Blood: Principles and Practice of Hematology (2nd ed.). Philadelphia.

[9] Flores, Lobo, Chelhod, Rojas, Salazar, & Albarado. (2012). Motilidad y morfología
espermática en estudiantes de la universidad de oriente. Revista de Obstetricia y
Ginecología de Venezuela , 52-57.

También podría gustarte