Informe 1 Morfologia celular
Informe 1 Morfologia celular
Informe 1 Morfologia celular
Resumen
1. Introducción
Todos los organismos vivos están formados por células, las cuales están constituidas por
un compartimiento con un interior acuoso separado del ambiente externo por una
membrana plasmática que previene el flujo libre de sustancias dentro y fuera de ellas. Las
células poseen propiedades que permiten diferenciarlas entre sí. Una de las principales
características utilizada para su fácil clasificación, es la presencia de diversos organelos
como núcleo celular, el cual contiene el material genético de toda la célula. De este modo
se pueden clasificar a las células con organelos como organismos eucariotas y a las que
no los poseen como procariotas [1]. Un organismo a su vez puede estar formado por una
sola célula (organismos unicelulares), como todos los procariotas y algunos eucariotas, o
también estar formados por un conjunto de células (organismos multicelulares) como es el
caso de los eucariotas superiores. Por otra parte, las mismas células eucariotas pueden
clasificarse y diferenciarse por la presencia de ciertas estructuras fundamentales como la
pared celular (presente en vegetales y hongos), plastidios y plasmodesmos (exclusivos de
células vegetales), lisosomas y centriolos (exclusivos de células animales) [2]. Cada
célula posee una morfología distinta y con características específicas que les permiten
cumplir una función determinada, lo cual se observa especialmente en organismos
multicelulares. Esto permite asignar ciertos rasgos morfológicos con patologías
específicas en los tejidos que los forman.
El objetivo de este estudio fue diferenciar las principales características morfológicas entre
células procariotas y eucariotas; así como comparar las diferencias entre las células
animales, vegetales y fúngicas. También se buscó reconocer las características y
composición celular de los diferentes fluidos biológicos y las patologías asociadas a los
mismos.
2. Materiales y métodos
Se extrajo con un hisopo estéril células epiteliales bucales humanas, preparando un frotis
el cual fue teñido empleando la tinción Hematoxilina-Eosina [3]. También se estudiaron de
forma demostrativa células procariotas, fúngicas y eucariotas, como los esporangios de
Rhizopus (100X), bacilos (400X), medula espinal de humano (100X).
Orina
3. Resultados
D
Figura II. Campo 1 (A): presencia de linfocito y eritrocitos. Campo 2 (B): Linfocitos, plaqueta y eritrocitos. Campo 3 (C):
Linfocitos, eritrocitos, eosinófilo. Campo 4 (D): Macrófago, linfocitos, plaqueta, eritrocitos. Aumento 100X.
Membrana
Celular
Citoplasma
Núcleo
A B C
Figura IV: A) Esporangios de Rhizopus 100X B) Bacilos 400X C) Medula espinal de humano 100X
Orina
Respecto a la célula epitelial bucal, la forma y su núcleo, indican que es una célula
escamosa estratificada (figura III). Realizando una comparación con estudios anteriores
de este tipo de células (figura v), se determinó la similitud entre las características
morfológicas de estas células siendo de diferentes estudios.
Orina
5. Conclusiones
• Las células procariotas y las células eucariotas se diferencian por características como
el tamaño y la presencia de estructuras internas denominadas organelos.
6. Bibliografía
[4] Lodish, Berk, Matsudaria, Kaiser, Krieger, Scott, y otros. (2005). Molecular Cell Biology.
[5] Davies, Peter. Plant Hormones. Biosynthesis, signal transduction, action. NY, USA.
Springer, 2010
[9] Flores, Lobo, Chelhod, Rojas, Salazar, & Albarado. (2012). Motilidad y morfología
espermática en estudiantes de la universidad de oriente. Revista de Obstetricia y
Ginecología de Venezuela , 52-57.