0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas199 páginas

01 Eia Interaseo

Este documento presenta el estudio de impacto ambiental para el almacenamiento de residuos peligrosos en una bodega en Medellín. El estudio describe el proyecto, la metodología, el ambiente actual y los posibles impactos ambientales. Se identifican las acciones que podrían afectar el ambiente y los factores ambientales susceptibles a impactos. Luego se evalúan y valoran los impactos potenciales mediante una matriz. Finalmente, se formula un plan de manejo ambiental con el objetivo de prevenir, mitigar, corregir o compensar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas199 páginas

01 Eia Interaseo

Este documento presenta el estudio de impacto ambiental para el almacenamiento de residuos peligrosos en una bodega en Medellín. El estudio describe el proyecto, la metodología, el ambiente actual y los posibles impactos ambientales. Se identifican las acciones que podrían afectar el ambiente y los factores ambientales susceptibles a impactos. Luego se evalúan y valoran los impactos potenciales mediante una matriz. Finalmente, se formula un plan de manejo ambiental con el objetivo de prevenir, mitigar, corregir o compensar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 199

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PARA EL ALMACENAMIENTO DE
RESIDUOS PELIGROSOS

Medellín, junio de 2014


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 14
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 16
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 16
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 16
3. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................. 17
3.1. ANTECEDENTES GENERALES................................................................. 17
3.2. EXPERIENCIA ............................................................................................ 18
3.3. MISIÓN ....................................................................................................... 18
3.4. VISIÓN ........................................................................................................ 18
3.5. POLÍTICAS ................................................................................................. 18
3.5.1. POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL ...................................................... 18
3.5.2. OBJETIVOS DE GESTIÓN LA INTEGRAL ............................................. 19
3.5.3. POLÍTICA DE CALIDAD .......................................................................... 19
3.5.4. POLÍTICA AMBIENTAL ........................................................................... 20
3.6. UNIDADES DE NEGOCIOS........................................................................ 21
3.6.1. RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y BARRIDO........................................ 21
3.6.2. MAQUINARA........................................................................................... 21
3.6.3. RECUPERACIÓN, TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO ................ 21
3.6.4. TRANSFERENCIA .................................................................................. 21
3.6.5. DISPOSICIÓN FINAL .............................................................................. 22
3.6.6. SERVICIOS ESPECIALES – DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
RELLENOS SANITARIOS ...................................................................................... 22
3.6.7. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................. 23
3.6.8. PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS........................................ 23
3.6.9. CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN AMBIENTAL .......................................... 23
4. DOCUMENTOS Y CERTIFICADOS LEGALES .............................................. 24
4.1. CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL............... 24
4.2. CERTIFICADO DE USOS DEL SUELO ...................................................... 24
4.3. CERTIFICADO DE LIBERTAD .................................................................... 24

2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.4. CERTIFICADO DE CARENCIA DE INFORMES POR TRÁFICO DE


ESTUPEFACIENTES ............................................................................................. 24
5. ALCANCE DEL PROYECTO .......................................................................... 24
6. METODOLOGÍA INFORMACIÓN DISPONIBLE ............................................. 25
6.1. INFORMACIÓN BÁSICA ............................................................................. 25
6.2. VISITAS DE RECONOCIMIENTO............................................................... 25
7. CONTENIDO GENERAL DE LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
EN LA BODEGA INTERASEO S.A. E.S.P. ............................................................. 26
7.1. FASE 1: CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................... 27
7.1.1. COMPONENTES DE LA BODEGA ......................................................... 27
7.1.2. LAS ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTO (ASPI). ... 27
7.1.3. LOS INSUMOS ....................................................................................... 28
7.1.4. RESIDUOS PELIGROSOS ..................................................................... 28
7.1.5. REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA ......................................................... 28
7.1.6. REQUERIMIENTOS DE AGUA ............................................................... 28
7.1.7. SANEAMIENTO ...................................................................................... 28
7.1.8. ASEO ...................................................................................................... 29
7.1.9. LOS PROCESOS .................................................................................... 29
7.1.10. RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................. 30
7.1.11. AGUAS LLUVIAS .................................................................................... 30
7.1.12. REQUERIMIENTO DE PERSONAL ........................................................ 30
7.2. PROCEDIMIENTOS DE LAS ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR
IMPACTO (ASPI). ................................................................................................... 30
7.2.1. RECEPCIÓN DE RESPEL ...................................................................... 30
7.2.2. ALMACENAMIENTO ............................................................................... 32
7.2.3. DESPACHO ............................................................................................ 34
7.3. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ASPI .................................... 37
7.4. FASE 2: CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE ......................................... 38
7.4.1. USO ACTUAL DEL SUELO Y SU COMPATIBILIDAD CON EL PLAN
BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ..................................................... 38

3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.4.2. DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA ZONA Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES....................................................................................................... 40
7.4.2.1. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA ............................................ 40
7.4.2.1.1. GEOLOGÍA ......................................................................................... 40
7.4.2.1.2. GEOMORFOLOGÍA ............................................................................ 40
7.4.2.1.3. CLIMA ................................................................................................. 41
7.4.2.1.3.1. TEMPERATURA.............................................................................. 41
7.4.2.1.3.2. HUMEDAD RELATIVA .................................................................... 42
7.4.2.1.3.3. VIENTOS ......................................................................................... 42
7.4.2.1.4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL .............................................................. 45
7.4.2.1.5. CALIDAD DEL AIRE ............................................................................ 45
7.4.2.1.5.1. PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES Y PM10 ......................... 46
7.4.2.1.5.2. ÍNDICE CALIDAD DEL AIRE ........................................................... 47
7.4.2.1.6. MEDIO BIÓTICO ................................................................................. 47
7.4.2.1.6.1. ECOSISTEMA TERRESTRE ........................................................... 47
7.4.2.1.6.1.1. FLORA......................................................................................... 47
7.4.2.1.6.1.2. FAUNA TERRESTRE .................................................................. 49
7.4.2.1.6.2. SECTORES ECONÓMICOS PRESENTES ..................................... 49
7.4.2.1.6.3. ASPECTOS SOCIOAMBIENTALES Y CULTURALES .................... 49
7.4.2.2. FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTO
(FASRI) ............................................................................................................ 49
7.4.2.2.1. MATRIZ DOBLE ENTRADA FARI ....................................................... 50
7.5. FASE 3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES....................................................................................................... 52
7.5.1. GENERALIDADES DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ......................... 52
7.5.2. MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS ........................................... 52
7.5.2.1. SÍNTESIS DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS ............... 52
7.6. FASE 4: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL
PROYECTO (PMA) ................................................................................................ 54
7.6.1. OBJETIVOS DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO ..... 54

4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.2. ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE


MANEJO AMBIENTAL (PMA) DEL PROYECTO .................................................... 55
7.6.3. PLAN DE MANEJO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (PMIA). ......... 56
7.6.3.1. TIPOS DE MEDIDA, SEGÚN LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN . 56
7.6.3.1.1. PARA LOS IMPACTOS NEGATIVOS: ................................................ 56
7.6.3.1.2. PARA LOS IMPACTOS POSITIVOS ................................................... 56
Tipología de las medidas de manejo de los impactos ambientales ................. 56
7.6.4. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (PMS) .................................. 59
7.6.4.1. ORGANIGRAMA PARA ATENDER EL PMA ........................................... 59
7.6.4.2. PLAN DE MONITOREO ...................................................................... 60
7.6.4.3. PLAN DE SEGUIMIENTO ................................................................... 63
7.6.4.4. PROGRAMAS AMBIENTALES ........................................................... 64
7.6.4.4.1. PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS VERTIMIENTOS
GENERADOS. ........................................................................................................ 65
7.6.4.4.1.1. OBJETO .......................................................................................... 65
7.6.4.4.1.2. ALCANCE........................................................................................ 65
7.6.4.4.1.3. IMPACTOS AMBIENTALES A MITIGAR ......................................... 65
7.6.4.4.1.4. MARCO LEGAL ............................................................................... 66
7.6.4.4.1.5. ACTIVIDADES QUE PRODUCEN LOS IMPACTOS ....................... 67
7.6.4.4.1.6. ACTIVIDADES A REALIZAR ........................................................... 68
7.6.4.4.1.7. COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................ 68
7.6.4.4.1.8. RESPONSABLE .............................................................................. 68
7.6.4.4.1.9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO ..................................................... 68
7.6.4.4.2. PROGRAMA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. ............. 68
7.6.4.4.2.1. OBJETO .......................................................................................... 68
7.6.4.4.2.2. ALCANCE........................................................................................ 69
7.6.4.4.2.3. IMPACTOS AMBIENTALES A MITIGAR ......................................... 69
7.6.4.4.2.4. MARCO LEGAL ............................................................................... 69
7.6.4.4.2.5. ACTIVIDADES QUE PRODUCEN LOS IMPACTOS ....................... 73
7.6.4.4.2.6. ACTIVIDADES A REALIZAR ........................................................... 73

5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.4.4.2.7. SEGUIMIENTO Y MONITOREO ..................................................... 74


7.6.4.4.2.8. COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................ 74
7.6.4.4.2.9. RESPONSABLE .............................................................................. 74
7.6.4.4.3. PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE ..................... 74
7.6.4.4.3.1. OBJETO .......................................................................................... 74
7.6.4.4.3.2. ALCANCE........................................................................................ 74
7.6.4.4.3.3. IMPACTOS AMBIENTALES A MITIGAR ......................................... 75
7.6.4.4.3.4. MARCO LEGAL ............................................................................... 75
7.6.4.4.3.5. ACTIVIDADES QUE PRODUCEN LOS IMPACTOS ....................... 76
7.6.4.4.3.6. ACTIVIDADES A REALIZAR ........................................................... 76
7.6.4.4.3.7. SEGUIMIENTO Y MONITOREO ..................................................... 76
7.6.4.4.3.8. COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................ 77
7.6.4.4.3.9. RESPONSABLE .............................................................................. 77
7.6.4.4.4. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN ....................................................... 77
7.6.4.4.4.1. OBJETO .......................................................................................... 77
7.6.4.4.4.2. ALCANCE........................................................................................ 77
7.6.4.4.4.3. MARCO LEGAL ............................................................................... 77
7.6.4.4.4.4. IMPACTOS AMBIENTALES A MITIGAR ......................................... 78
7.6.4.4.4.5. ACTIVIDADES A REALIZAR ........................................................... 78
7.6.4.4.4.6. SEGUIMIENTO Y MONITOREO ..................................................... 78
7.6.4.4.4.7. COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................ 79
7.6.4.4.4.8. RESPONSABLE .............................................................................. 79
7.6.4.4.5. PROGRAMA DE REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y
SISTEMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. ........................................................... 79
7.6.4.4.5.1. OBJETO .......................................................................................... 79
7.6.4.4.5.2. ALCANCE........................................................................................ 79
7.6.4.4.5.3. IMPACTOS AMBIENTALES A MITIGAR ......................................... 79
7.6.4.4.5.4. ACTIVIDADES QUE PRODUCEN LOS IMPACTOS ....................... 79
7.6.4.4.5.5. ACTIVIDADES A REALIZAR ........................................................... 80
7.6.4.4.5.6. SEGUIMIENTO Y MONITOREO ..................................................... 80

6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.4.4.5.7. COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................ 80


7.6.4.4.5.8. RESPONSABLE .............................................................................. 80
7.6.4.4.6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. ....... 81
7.6.4.4.6.1. OBJETO .......................................................................................... 81
7.6.4.4.6.2. ALCANCE........................................................................................ 81
7.6.4.4.6.3. IMPACTOS AMBIENTALES A MITIGAR ......................................... 81
7.6.4.4.6.4. ACTIVIDADES A REALIZAR ........................................................... 81
7.6.4.4.6.5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO ..................................................... 81
7.6.4.4.6.6. COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................ 82
7.6.4.4.6.7. RESPONSABLE .............................................................................. 82
7.6.5. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE LOS
RESPEL ................................................................................................................ 83
7.6.5.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 83
7.6.5.2. OBJETIVO........................................................................................... 83
7.6.5.3. ALCANCE ........................................................................................... 84
7.6.5.4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA ................................................. 84
7.6.5.5. PLAN ESTRATÉGICO......................................................................... 84
7.6.5.5.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ............................................. 85
7.6.5.5.2. GRUPO DE APOYO ............................................................................ 87
7.6.5.6. MARCO NORMATIVO......................................................................... 88
7.6.5.7. DIAGNÓSTICO ....................................................................................... 89
7.6.5.7.1. RIESGOS DURANTE LA ADECUACIÓN. ........................................... 89
7.6.5.7.2. RIESGOS DURANTE LA OPERACIÓN............................................... 90
7.6.5.8. PLAN OPERATIVO ............................................................................. 91
7.6.5.8.1. CALIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS. .......................................... 91
7.6.5.8.2. ATENCIÓN DE LAS EMERGENCIAS ................................................. 91
7.6.5.8.3. INVENTARIO Y DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO DE RESPUESTA ... 92
7.6.5.8.4. ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ................... 92
7.6.5.8.5. RESPUESTAS OPERACIONALES ..................................................... 93
7.6.5.8.6. EVENTOS O EMERGENCIAS ............................................................ 93

7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.5.8.6.1. GOTEOS O FUGAS. ....................................................................... 94


7.6.5.8.6.2. DERRAMES .................................................................................... 94
7.6.5.8.6.3. INCENDIOS..................................................................................... 94
7.6.5.8.6.4. LIMPIEZA, DESCONTAMINACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL........... 95
7.6.5.8.6.5. MANEJO DE HERIDOS................................................................... 95
7.6.5.8.6.6. FIN DE LA EMERGENCIA. .............................................................. 95
7.6.5.9. PLAN INFORMÁTICO ......................................................................... 95
7.6.5.10. DIVULGACIÓN DEL PLAN .................................................................. 96
7.6.5.11. SEGUIMIENTO AL PLAN .................................................................... 96
7.6.5.12. REPORTE A LA AUTORIDAD AMBIENTAL ........................................ 96
8. PLAN DE CIERRE Y ABANADONO. .............................................................. 97
8.1. ACTIVIDADES DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN DE LAS ÁREAS
INTERVENIDAS POR EL PROYECTO................................................................... 97
8.1.1. ASPECTOS GENERALES ...................................................................... 97
8.1.2. OBJETIVOS ............................................................................................ 97
8.1.3. PROCEDIMIENTOS GENERALES ......................................................... 98
8.1.3.1. REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO DE LAS
INSTALACIONES. .................................................................................................. 98
8.1.3.2. COMUNICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN ........................................ 98
8.1.3.3. PRONUNCIAMIENTO DE DESMANTELAMIENTO ............................. 99
8.1.3.4. CONTROL DE ACCESO ..................................................................... 99
8.1.3.5. LIMPIEZA DEL SITIO .......................................................................... 99
8.1.3.6. RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS PERTURBADAS ........................ 100
8.1.3.7. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO .................................... 100
8.2. PLAN DE CIERRE FASE DE OPERACIÓN .............................................. 100
8.3. REQUERIMIENTOS.................................................................................. 100
8.3.1. COMUNICACIÓN DEL DESARROLLO DEL PLAN ............................... 101
8.3.2. PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO.................................... 101
8.3.3. CONTROL DE ACCESO PARA TODAS LAS ESTRUCTURAS ............ 101
8.3.4. LIMPIEZA DEL SITIO ............................................................................ 102

8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8.3.5. RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS ................................. 102


8.3.6. PRESENTACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO .......... 102
8.4. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE DESMANTELAMIENTO ................. 102
8.4.1. DESMANTELAMIENTO DE OFICINAS, EQUIPOS DE SEGURIDAD,
ESTANTERÍAS, BODEGAS DE RESPEL, VISTIERES, OTROS. ......................... 103
8.5. FUNCIONES DE LOS ENCARGADOS DE CIERRE Y ABANDONO ........ 103
8.5.1. GERENCIA DE LA EMPRESA .............................................................. 103
8.5.2. JEFE DE PANTA................................................................................... 103
8.5.3. TRABAJADORES ................................................................................. 104
8.5.4. COORDINADORA AMBIENTAL ............................................................ 104
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 105

9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXOS

ANEXO 1 CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL ........ 107


ANEXO 2 CONCEPTO DE USOS DEL SUELO. .................................................. 122
ANEXO 3 CERTIFICADO SERVICIO PÚBLICOS: ASEO BELLO Y EMPRESAS
PÚBLICAS DE MEDELLÍN. .................................................................................. 128
ANEXO 4 CERTIFICADO DE LIBERTAD ............................................................. 132
ANEXO 5 MANUAL DE CONSTRUCCIÓN ........................................................... 134
ANEXO 6 PLAN SOCIO AMBIENTAL .................................................................. 135
ANEXO 7 INVENTARIO DE RESPEL ................................................................... 136
ANEXO 8 PLANO 1:2000 ÁREA DE INFLUENCIA RADIO 400 METROS ............ 138
ANEXO 9 PLANO DISTRIBUCIÓN DE PLANTA BODEGA RESPEL ................... 139
ANEXO 10 MODELO HOJAS DE SEGURIDAD DE ACEITE LUBRICANTE Y FIBRA
DE VIDRIO. .......................................................................................................... 140
ANEXO 11 TARJETAS DE EMERGENCIA MEZCLA LÍQUIDA DE TINTAS,
SOLIDOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS Y SOLVENTES
ORGÁNICOS, SOLIDOC CONTAMINADOS CON PINTURA Y TRAMPA DE
GRASAS............................................................................................................... 151
ANEXO 12 INFORMACIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE LE EMPRESA INETRASEO
S.A. E.S.P. SEGÚN DECRETO 1609 DE 2002. ................................................... 159
ANEXO 13 LISTADO DE GESTORES EXTERNOS ............................................. 170
ANEXO 14 COPIA LICENCIA AMBIENTAL CELDA DE SEGURIDAD ................. 171
ANEXO 15 COPIA LICENCIA AMBIENTAL PLANTA DE INCINERACIÓN ........... 180
ANEXO 16 LISTADO CLIENTES GENERADORES DE RESPEL........................ 194

10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ÍNDICE DE TABLA

TABLA 1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPI EN EL ALMACENAMIENTO DE


MATERIAS PRIMAS. .............................................................................................. 37
TABLA 2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICOS EN LA ZONA DE ESTUDIO ........... 40
TABLA 3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR
LAS ACTIVIDADES EN LA BODEGA. .................................................................... 50
TABLA 4 INDICADORES DE LOS FACTORES QUE SON AFECTADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE LA BODEGA............................................................................. 51
TABLA 5 MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES......................... 53
TABLA 6 JERARQUIZACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES. .................................. 53
TABLA 7 MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LOS IMPACTOS SOBRE EL AGUA DE
CONSUMO ............................................................................................................. 57
TABLA 8 MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LOS IMPACTOS SOBRE EL AIRE ... 57
TABLA 9 MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LOS IMPACTOS DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS................................................................................................................ 58
TABLA 10. MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO
SOCIAL ................................................................................................................ 59
TABLA 11 PERIODICIDAD DEL MONITOREO A LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .
................................................................................................................ 62
TABLA 12 PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
DE LOS IMPACTOS GENERADOS. ...................................................................... 64
TABLA 13 NORMATIVIDAD APLICABLE AL APROVECHAMIENTO DEL AGUA
PARA EL USO INDUSTRIAL Y DOMÉSTICO. ....................................................... 66
TABLA 14 NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE A LA GENERACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS, PELIGROSOS, APROVECHABLES Y
ESPECIALES. ........................................................................................................ 69
TABLA 15 NORMATIVIDAD EMISIONES AL AIRE ................................................ 75
TABLA 16 NORMATIVIDAD SEÑALIZACIÓN ........................................................ 77
TABLA 17 RESUMEN DE LOS PROGRAMAS CON RESPONSABLES,
SEGUIMIENTO Y COSTOS. .................................................................................. 82
TABLA 18 ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE
OPERACIÓN DE LA EMPRESA. ............................................................................ 90

11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TABLA 19 NIVEL DE EMERGENCIAS Y RESPUESTA ......................................... 91


TABLA 20 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL PERSONAL ENCARGADO EN
CASOS DE EMERGENCIA .................................................................................... 85
TABLA 21 COMITÉ DE EMERGENCIAS................................................................ 86
TABLA 22 BRIGADA .............................................................................................. 86
TABLA 23 LISTA DE TELÉFONOS EN CASO DE EMERGENCIA. ........................ 87
TABLA 24 PLAN DE CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE EMERGENCIAS. ........... 93

12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 A CERTIFICADOS DE CALIDAD ISO 9001 VERSIÓN 2000. B


CERTIFICADO ISO 14001...................................................................................... 20
ILUSTRACIÓN 2. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PROYECTO A TRAVÉS DE
LA ASIGNACIÓN DE MEDIDAS A CADA UNO DE LOS IMPACTOS GENERADOS
POR LA ACTIVIDAD............................................................................................... 26
ILUSTRACIÓN 3. DIAGRAMAS DE ENTRADAS – PROCESOS – SALIDAS
BODEGA INTERASEO S.A. E.S.P. ....................................................................... 29
ILUSTRACIÓN 4. A CONTEINER VEHÍCULOS CON SEÑALIZACIÓN DE
TRANSPORTES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS B VEHÍCULO PARA
TRANSPORTE RESPEL ........................................................................................ 31
ILUSTRACIÓN 5 PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN RESPEL ................................. 32
ILUSTRACIÓN 6 PROCEDIMIENTO ALLANAMIENTO RESPEL ........................... 33
ILUSTRACIÓN 7 PROCEDIMIENTO DESPACHOS RESPEL ................................ 34
ILUSTRACIÓN 8 LISTA DE CHEQUEO PARA LOS VEHÍCULOS TRANSPORTE
RESPEL ................................................................................................................ 35
ILUSTRACIÓN 9 PLANO 1:2000 ÁREA DE INFLUENCIA DE LA BODEGA .......... 39
ILUSTRACIÓN 10TEMPERATURA PROMEDIO DIARIA ....................................... 41
ILUSTRACIÓN 11 HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO DIARIA EN BELLO ........... 42
ILUSTRACIÓN 12 ROSA DE VIENTAS SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE BELLO 43
ILUSTRACIÓN 13 ROSA DE VIENTOS, INSTALACIONES DEL METRO
MUNICIPIO DE BELLO .......................................................................................... 43
ILUSTRACIÓN 14 VELOCIDAD PROMEDIA DIARIA ............................................. 44
ILUSTRACIÓN 15 CUADRO BARRAS VELOCIDAD PROMEDIA DIARIA ............. 44
ILUSTRACIÓN 16 EVALUACIONES DE PST CERCA AL SITIO DONDE SE
ENCUENTRA UBICADA LA BODEGA DE INETRASEO - BELLO.......................... 46
ILUSTRACIÓN 17 ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA FORMULACIÓN DEL PMA
DEL PROYECTO. ................................................................................................... 55
ILUSTRACIÓN 18ORGANIGRAMA DE ATENCIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL ...............................................................................................................
................................................................................................................ 60
ILUSTRACIÓN 19.ESQUEMA PARA EL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. ... 61

13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESENTACIÓN

Hoy en día, en Colombia como en el resto de países, un amplio número de


personas maneja sustancias químicas con características peligrosas cuyos efectos
no se han evaluado a profundidad en lo que a salud y ambiente se refiere. Los
equipos y personal especializado para realizar estas evaluaciones son limitados, sin
embargo, la demanda por este tipo de materiales obliga a tomar acciones
contundentes de prevención, con el propósito de reducir tanto las enfermedades
como los accidentes.

Durante las etapas de construcción de la bodega, operación y clausura para el


almacenamiento de residuos peligrosos, la empresa Interaseo S.A. E.S.P. S.A.
E.S.P. va a tomar medidas de prevención y control para evitar daños a la salud de
los trabajadores e impactos negativos al ambiente.

En el caso particular de los residuos peligrosos, el tiempo de almacenamiento


corresponder al mínimo posible, solo como un paso previo a su tratamiento y
disposición final responsable. En este documento se describe las condiciones de
operación de almacenamiento, las condiciones del sitio de almacenamiento y los
procedimientos y prácticas principales que se deben llevar a cabo.

Como soporte adicional para la gestión ambiental, se presenta un Estudio de


Impacto Ambiental (EIA) acorde a los lineamientos dados por el Ministerio de
Ambiente Desarrollo Sostenible y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con su
respectivo plan de emergencias para la prevención y mitigación de impactos
adversos y se incluye una matriz de impactos asociado a la verificación de la
aplicación de los elementos descritos en el desarrollo de este documento en
relación con el almacenamiento de residuos peligrosos. De igual manera se tiene en
cuenta las condiciones y requisitos que deben tener los vehículos de transporte por
carretera, de acuerdo al decreto 1609 de 2002.

1. INTRODUCCIÓN

En el mundo de hoy, las sustancias químicas ocupan lugar preponderante en la


mayoría de las actividades humanas. Su consumo ha aumentado en las últimas
décadas y cada vez más el hombre diseña nuevos productos, con funciones y
características específicas para el logro de objetivos especiales, como por ejemplo,
diluyentes, colorantes, desengrasantes, plastificantes, catalizadores y reactivos de
laboratorio, entre otros.

14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las sustancias químicas son necesariamente transportadas por diferentes medios y


también son almacenadas bajo parámetros diferentes con el propósito de brindarles
las mejores condiciones de estabilidad y características de calidad. Sin embargo, a
nivel mundial, un buen número de estas sustancias son consideradas peligrosas
para la salud y el ambiente debido a sus características tóxicas, corrosivas,
inflamables, explosivas, comburentes, oxidantes, radiactivas, en fin, la lista es larga,
por lo que se hace necesario estudiarlas más de cerca para conocer su
comportamiento en las diferentes etapas del ciclo de vida.

Estas sustancias químicas, después de pasar por diferentes actividades, generan


residuos que pueden mantener las características de peligrosidad de las sustancias
progenitoras, lo cual hace indispensable también su manejo seguro y
ambientalmente responsable cuando son transportadas y almacenadas
temporalmente, antes de su disposición final.

En el presente documento se presentan aspectos relevantes de los residuos que


proyecta almacenar la empresa Interaseo S.A. E.S.P. en la bodega ubicada en la
diagonal 50 A # 42 B 07 en el municipio de Bello – Antioquia y el transporte
terrestre en vehículos automotores de los residuos en forma segura y protegiendo el
ambiente.

15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer y acondicionar una bodega de almacenamiento ambientalmente


adecuada para residuos peligrosos, consistente en el depósito temporal de los
mismos, para luego enviarlos a una disposición final.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer el diseño y la operación de la bodega acorde con las guías


ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias
químicas peligrosas y residuos peligrosos del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

 Elaborar los procedimientos para la construcción, operación y clausura de la


bodega de almacenamiento y trasporte de los residuos, los cuales quedaran
consignados en un manual.

 Identificar y evaluar los impactos ambientales en el medio físico, biótico y


socioeconómico para establecer las medidas de prevención, mitigación y
control mediante un plan de manejo ambiental.

 Elaborar un plan de contingencias que contará con los planes y


procedimientos de emergencia acorde con el almacenamiento de residuos
peligrosos.

 Establecer un plan de capacitación sobre procedimientos de trabajo,


medidas de precaución y seguridad y conocimiento a los riesgos a los que se
está expuesto.

 Realizar un programa socioambiental para la comunicación del riesgo con


las comunidades vecina a la empresa.

16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3. INFORMACIÓN GENERAL

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Nombre : Interaseo S.A. E.S.P. S.A. E.S.P.


NIT : 819000939-1
Dirección : diagonal 50 A # 42 B 07.
Ciudad : Bello Antioquia.
Teléfono : (574) 3259970
Página Web : www.Interaseo S.A. E.S.P. .com.co

Responsable

Nombre : Jorge Enrique Gómez Mejía


Cargo : Gerente

3.1. ANTECEDENTES GENERALES

INTERASEO S.A. E.S.P. S.A. E.S.P. fue creada tomando como base la compañía
TERMOTECNICA COINDUSTRIAL S.A. y sus socios, la cual además de ser su
principal accionista es una de las más antiguas y reconocidas empresas de
ingeniería en Colombia. Con experiencia en la prestación de todo tipo de servicios,
incluyendo dentro de estos la prestación de servicios públicos, tales como: diseño,
construcción y manejo de rellenos sanitarios (Relleno Sanitario Curva de Rodas en
Medellín y Relleno Sanitario de Santa Marta).

INTERASEO S.A. E.S.P. S.A. E.S.P. se fundó a raíz de la emergencia sanitaria


que vivía la ciudad de Santa Marta en años anteriores, cuya administración distrital
tomó la decisión de entregar este servicio a una entidad privada mediante licitación
pública. Está licitación fue adjudicada a la firma INTERASEO S.A. E.S.P. S.A.
E.S.P., hasta el año 2.007, en reconocimiento a sus capacidades técnicas y a la
experiencia presentada por el grupo de ingenieros que componen el grupo de
trabajo.

Luego de consolidar la prestación del servicio público domiciliario de aseo en la


ciudad de Santa Marta, la empresa adoptó una política de expansión de sus
servicios a diferentes ciudades del país y nivel internacional, suministrando en la
actualidad el mismo servicio en: Barranquilla, Valledupar, Sincelejo, Pereira, Ibagué,
Soledad, Sucre, Bogotá, Cali, Riohacha, Maicao, Malambo, Galapa y Ciénaga.
Otros Países: Panamá, Perú y Ecuador. A la fecha la organización ha logrado

17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

consolidar una amplia infraestructura a nivel nacional internacional, generando con


esto cerca de 1.400 empleos directos y más de 600 empleos indirectos.

3.2. EXPERIENCIA

La compañía presta el servicios público de aseo en sus diferentes componentes


desde 1993 con amplia cobertura a nivel nacional e internacional, donde cuenta con
personal administrativo, operativo y de ingeniería, capacitado para el óptimo
desarrollo de los diferentes componentes del servicio y la más alta tecnología.

3.3. MISIÓN

Atender el servicio de recolección, barrido, transporte y disposición final de los


residuos sólidos y actividades complementarias de transferencia, tratamiento y
aprovechamiento. Basados en un personal capacitado y motivado que te cumplir de
manera eficiente, eficaz y responsable con: garantice la satisfacción de nuestros
clientes y los accionistas.

3.4. VISIÓN

Seremos la compañía más competitiva en América latina en gestión de residuos con


una destacada participación en servicios de ingeniería, logística y generación de
energía alternativa. Mantendremos altos niveles de innovación, calidad y
cumplimiento para garantizar nuestra sostenibilidad y continua expansión. Como
resultado, generaremos rentabilidad a los accionistas, satisfacción a los clientes y
usuarios, bienestar a los colaboradores y protección al ambiente.

3.5. POLÍTICAS

3.5.1. Política de gestión integral

INTERASEO S.A. E.S.P. S.E. ESP. Cuenta con un personal competente y


motivado, que le permite cumplir de manera eficiente y eficaz con:

 La prestación del servicio de aseo


 La satisfacción del cliente, usuarios y partes interesadas.
 El cumplimiento con la legislación aplicable y la regulación ambiental y de
salud y seguridad operacional.

18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 La prevención y mitigación de la contaminación a través de los programas


ambientales.

Permanentemente velamos porque los procesos, los roles, las responsabilidades y


las interrelaciones de los procesos estén enmarcados en un plan de mejoramiento
continuo.

Además procuramos obtener niveles de rentabilidad y garantizamos la inversión


social.

3.5.2. Objetivos de gestión la integral

 Mejorar continuamente la prestación de nuestros servicios al cliente interno


y externo en forma eficiente y eficaz.
 Garantizar el cumplimiento de los parámetros de calidad del servicio.
 Mejorar continuamente las competencias del personal.
 Mejorar y evaluar continuamente los procesos.
 Procurar mayores niveles de satisfacción del cliente interno y el clima
organizacional.
 Aumentar la participación del servicio en el mercado, propendiendo por el
incremento de los ingresos de la empresa, generando así mayor
rentabilidades.
 Implementar acciones de prevención, control y mitigación de los posibles
daños que podamos causar al medio ambiente.
 Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros.
 Obtener mayor nivel de satisfacción del cliente externo y partes interesadas.

3.5.3. Política de Calidad

INTERASEO S.A. E.S.P. S.A E.S.P, cuenta con un personal competente y


motivado, que le permite cumplir de manera eficiente, eficaz y responsable con: La
prestación de servicios de aseo, satisfacción del cliente, usuarios y partes
interesadas.
Cumplimiento de la legislación y la regulación ambiental.
Permanentemente velaremos porque los proceso, los roles, las responsabilidades y
las interrelaciones de las áreas estén enmarcadas en un plan de mejoramiento
continuo y prevenir o mitigar la contaminación.

19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.5.4. Política ambiental

INTERASEO S.A. E.S.P. S.A E.S.P, Empresa prestadora de servicio público de


Aseo – Disposición Final Parque Industrial de Residuos Sólidos-, se compromete
con la mejora continua de la Gestión Ambiental necesaria para la buena marcha y
funcionamiento de los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) en la
disposición Final de residuos, cumpliendo con las Normas ambientales que buscan
servir de soporte a la prevención y protección de la contaminación ambiental, en
equilibrio con las necesidades socio – económicas de la empresa. En concordancia
con nuestra Política Ambiental, se plantea cumplir con los siguientes Objetivos
Ambientales: 1. Establecer y ejecutar un programa de seguridad industrial con el fin
de minimizar los accidentes de trabajo previsibles. 2. Realizar y hacer seguimiento a
los monitores establecidos dentro de la Licencia Ambiental. 3. Contar con una celda
de disposición de fácil acceso en cualquier época del año. 4. Implementar y
mantener el programa de las 5 S. 5. Hacer un manejo integral de productos
químicos. 6. Implementar acciones de prevención, control y mitigación de los
posibles daños que podemos causar al Medio Ambiente y a la Comunidad.

A B
Ilustración 1 A Certificados de Calidad ISO 9001 Versión 2000. B Certificado ISO
14001.

20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.6. UNIDADES DE NEGOCIOS

Interaseo S.A. E.S.P. S.A. E.S.P. se constituye con el objeto de dar soluciones a la
problemática de los residuos sólidos bajo la modalidad de prestación del servicio de
aseo, efectuando un manejo integral de los mismos, cumple con las disposiciones
legales existentes y satisfacer las necesidades de las administraciones públicas, los
usuarios y la comunidad

3.6.1. Recolección, transporte y barrido

Definidas las rutas y frecuencias, Interaseo S.A. E.S.P. S.A E.S.P., realiza el
proceso de recolección de residuos sólidos y de barrido en forma manual y
mecánica, además, del transporte a su respectivo destino final. La operación la
realiza un equipo técnico y humano en óptimas condiciones para brindar un
excelente servicio.
.

3.6.2. Maquinara

Dispone de un equipo adecuado para cada componente dentro del manejo integral
de residuos, representado en vehículos, volquetas, cargadores, roll-off, ampiroll,
barredoras mecánicas, retroexcavadoras, bulldozer, vehículos de supervisión,
plantas de separación electromecánicas y equipos de monitoreo ambiental.

3.6.3. Recuperación, tratamiento y aprovechamiento

Instala plantas de tratamiento, permitiendo así seleccionar y separar los residuos


que pueden ser convertidas en materia prima útil en la fabricación de nuevos
productos. Mediante estos procesos, la empresa busca recuperar materiales y
reincorporarlos a ciclo económico y productivo en forma eficiente.

3.6.4. Transferencia

La operación de transferencia de residuos sólidos que realiza Interaseo S.A. E.S.P.


S.A. E.S.P., es una actividad enmarcada dentro del servicio de aseo, y tiene como
ventajas, el mejoramiento de la calidad del servicio, la disminución del impacto
ambiental, control, de olores y tratamiento de los líquidos generados.

21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.6.5. Disposición final

Opera los sitios de disposición final de los residuos en las ciudades de Ibagué,
Santa marta, Sincelejo, Valledupar, Maicao y a nivel internacional en Ecuador-Quito
y Perú-Arequipa. No causa riegos en la salud pública y minimiza y controla el
impacto ambiental utilizando principio de ingeniería para la confinación y aislamiento
de los residuos.

Para el caso de los residuos peligrosos la empresa cuenta con celdas de seguridad
ubicadas en el relleno sanitario de la María en el departamento del Magdalena, la
cual cuenta con la licencia ambiental otorgada por la Corporación Autónoma
Regional del Magdalena, mediante resolución # 0443 del 12 de abril de 2010 (ver
anexo 14). Adicionalmente, cuenta con un horno incinerador de residuos
industriales, ubicado en la vereda Balsitas del municipio de Mosquera –
Cundinamarca y con licencia ambiental otorgada por la CAR, mediante resolución
0878 del 30 de mayo de 2007 (anexo 15).

3.6.6. Servicios especiales – Diseño y construcción de rellenos


sanitarios

Dispone de un equipo técnico experto en el desarrollo de proyectos de diseño y


construcción de rellenos sanitarios. Igualmente, desarrolla planes de monitoreo y
control, además de empelar principios de ingeniería para el aislamiento de los
residuos, compactación, control de gases y lixiviados.

Cobertura

Interaseo S.A. E.S.P. S.A. E.S.P. ha extendido su cobertura por el territorio nacional
ofreciendo calidad en la prestación de servicios de aseo para diferentes ciudades.
Igualmente, con el fin de continuar expandiéndonos hacemos presencia en otros
países de Latinoamérica.

ZONA OCCIDENTE ZONA NORTE ZONA CENTRO INTERNACIOANL

Bello Riohacha Bogotá Panamá


Copacabana Maicao Ibagué Ecuador
Girardota Valledupar Perú
Sabaneta Sincé
Itagüí Sincelejo
Caldas Ciénaga
La Estrella Malambo

22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

San Pedro Santa marta


Santa Rosa de Osos La Paz
Pereira Pueblo Nuevo
Cali Codazzi
Puerto Colombia
Galapa
Soledad
Barranquilla

3.6.7. Estudios de Impacto Ambiental

La Empresa elabora y presenta Estudios de Impacto Ambiental con propósito de


determinar las medidas preventivas y correctivas de mitigación y control, que hagan
posible el desarrollo de la actividad, minimizando posibles impactos al medio
ambiente, prestando el servicio cuando es requerido en el desarrollo, de un proyecto
y en cumplimiento de la normatividad.

3.6.8. Planta de tratamiento de lixiviados

Desarrollamos plantas diseñadas para realizar el tratamiento de lixiviados de los


rellenos que operamos por medio de procesos biológicos, físicos y químicos. El
efluente es posteriormente reutilizado en actividades del relleno o vertido a fuentes
de agua según lo estipulado en los permisos de vertimientos otorgados por las
diferentes autoridades ambientales

3.6.9. Campañas de promoción ambiental

Uno de los programas más acogidos y activos de la empresa es EL PROGRAMA


SEPARITO, que está dirigido a la población infantil, así como las actividades lúdico-
recreativas, otra modalidad de campañas que comprende obras de teatro, títeres,
recreación dirigida, talleres de reutilización, entre otros.

23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4. DOCUMENTOS Y CERTIFICADOS LEGALES

4.1. Certificado de existencia y representación legal

En él se establece la constitución de la empresa, el objeto social, el capital suscrito,


la junta directiva, representaciones legales y la conformación de grupo empresarial
en el país. Es expedido por la Cámara de Comercio de Santa Marta tal como se
aprecia en el anexo 1.

4.2. Certificado de usos del suelo

El concepto de Uso del Suelo expedido por la oficina de planeación municipal de


Bello, concluye que según acuerdo 033 de 2009, se encuentra en zona de industria
pesada. El concepto puede consultarse en el anexo 2. Certificado de servicios públicos
domiciliarios

Los diferentes servicios públicos (Agua, energía, alcantarillado, telecomunicaciones)


con los que cuenta la empresa son suministrados por Empresa Públicas de Medellín
E.S.P.

Aseo Bello E.S.P presta el servicio de recolección de residuos sólidos (ver anexo 3)

4.3. Certificado de libertad

En el interior de la Estación de Trasferencia que funciona en el municipio de Bello se


está construyendo y adecuando una bodega donde se tiene estipulado el proyecto
para el almacenamiento temporal de los RESPEL, la bodega es propia como consta
en el certificado de libertad de Inversiones Gigantón S.A. la cual pertenece al grupo
Interaseo S.A. E.S.P.. (Ver anexo 4).

4.4. Certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes

No aplica ya que la empresa no almacena sustancias utilizadas para


estupefacientes.

5. ALCANCE DEL PROYECTO

24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio ha sido dirigido hacia la evaluación de los impactos ambientales


significativos atribuibles al almacenamiento de residuos peligrosos en la bodega
ubicada en la diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello – Antioquia.

El documento incluye un Plan de Manejo Ambiental, cuyo producto final recomienda


los lineamientos y acciones específicos para evitar, mitigar, compensar y/o
minimizar los impactos negativos, así como para optimizar aquellos positivos.

El Plan de Manejo Ambiental recoge los criterios expuestos en el EIA del bodegaje
de residuos peligrosos, para ajustarse a los términos de referencia expedido por el
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, establecido en los documentos de Licencia
Ambiental para este tipo de proyectos.

6. METODOLOGÍA INFORMACIÓN DISPONIBLE

6.1. Información básica

Para el Estudio de Impacto Ambiental de la Empresa INTERASEO S.A. E.S.P. S.A.


E.S.P., se utilizó la siguiente información:

 Para la bodega, toda la información técnica fue tomada de los estudios que
había desarrollado la empresa con anterioridad, Incluye el plan de emergencias
para el transporte que realizó la empresa y el PMIR realizado en 1 de julio de
2007.
 Información secundaria con cubrimiento de la zona donde está ubicada la
bodega. Se consultó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio
de Bello, Términos de Referencia del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
suministro de servicios públicos de Empresas Públicas de Medellín E.S.P. y
Aseo Bello; así como la información en instituciones que pueden prestar apoyo
a la empresa en caso de alguna contingencia.
 Certificaciones ISO 9000 y 14000.

6.2. Visitas de reconocimiento

Para validar y completar la información recopilada, se realizaron diferentes trabajos


de campo, que incluyeron:

 Construcción muros cortafuego.


 Sistemas y medidas de seguridad con que cuenta la empresa.

25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Verificación de los vehículos que transportan las sustanciosa, si estaban


cumpliendo con el decreto 1609 de 2002.
 Condiciones estructurales y arquitectónicas para el almacenamiento de
sustancias peligrosas.
 Revisión de sistemas de contención de derrames.
 Condiciones ambientales externas.
 Rutas de evacuación en caso de emergencias.
 Ambiente interno de la bodega (ventilación, iluminación, rayos solares que
no afecten las sustancias almacenadas y temperatura)
 Redes contra incendió, eléctricas, acueducto y residuales.
 Señalización.
 Manejo de residuos.

7. CONTENIDO GENERAL DE LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL


EN LA BODEGA INTERASEO S.A. E.S.P.

En términos generales podemos decir que las evaluaciones de impacto ambiental,


se inician con un “enfrentamiento” entre el proyecto y el ambiente de donde resultan
los impactos ambientales y luego a cada uno de ellos se le plantea una medida de
manejo que elimine o reduzca sus consecuencias.

MEDIDAS DE
IMPACTOS MANEJO
PROYECTO
AMBIENTALES AMBIENTAL

IMPACTO VALOR IMPACTO MEDIDA


I1 V1
I1 MEDIDA 1
I2 V2
PROYECTO I2 MEDIDA 2
AMBIENTE

In Vn

In MEDIDA n

AMBIENTE

Ilustración 2.
Evaluación ambiental de un proyecto a través de la asignación de
medidas a cada uno de los impactos generados por la actividad.

La Evaluación de Impacto Ambiental de Interaseo S.A. E.S.P. , comprende cuatro


(4) grandes fases o componentes, a saber:

26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Fase 1. Caracterización del proyecto (con énfasis en la identificación de las


acciones del proyecto susceptibles de producir impacto ambiental).

Fase 2. Caracterización del ambiente (con énfasis en las variables ambientales


susceptibles de recibir impacto ambiental).

Fase 3. Identificación y evaluación de los impactos ambientales (incluye tanto los


impactos positivos como los negativos).

Fase 4. Formulación del Plan de Manejo Ambiental (incluye las medidas, obras o
acciones de manejo o potencialización de los impactos, el plan de monitoreo y
seguimiento y el plan de contingencias para el manejo de los riesgos ambientales).

7.1. FASE 1: CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

Para la caracterización del almacenamiento de residuos peligrosos, se presentan los


diferentes componentes y las acciones susceptibles de producir impactos.

7.1.1. Componentes de la bodega

El objetivo de esta actividad es proporcionar la información técnica sobre las


condiciones de la infraestructura donde se almacenan los residuos peligrosos, en
especial de las acciones del mismo que pueden afectar el ambiente, de tal forma
que permitan la identificación y valoración de los impactos ambientales que se
producirán en cada una de las etapas del mismo.

Para el diseño y construcción se elaboró un manual y se siguieron los parámetros


establecidos en el mismo. (Se adjunta manual en el anexo 5)

7.1.2. Las acciones susceptibles de producir impacto (ASPI).

La caracterización del almacenamiento de los residuos peligrosos dentro de las EIA


se enfoca en aquellas acciones (actividades, operaciones, procedimientos,
elementos, aspectos, tareas, etc.) que de alguna manera están interactuando con
alguno de los factores que componen el medio ambiente. Estas acciones se
denominan: Acciones del Proyecto Susceptibles de Producir Impacto (ASPI).

A continuación se describen de acuerdo a la actividad económica de INTERASEO

27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

S.A. E.S.P. S.A. E.S.P., los elementos susceptibles de producir impactos dentro del
almacenamiento y transporte de los RESPEL.

7.1.3. Los insumos

Son los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades del proyecto y
pueden ser:

7.1.4. Residuos peligrosos

En el anexo 5, se hace una relación de los diferentes residuos que almacenará


Interaseo S.A. E.S.P. , donde identificamos el estado, los volúmenes de
almacenamiento, características de peligrosidad, incompatibilidades, tipo de
empaque, número UN y rótulos de etiquetado, etc.

En la bodega se utilizará un cargador manual para el descargue y transporte interno


dentro de la bodega.

7.1.5. Requerimientos de energía

Las instalaciones eléctricas van a cumplir con el RETIE, en sus instalaciones se van
a instalar 6 bombillas explosión proof, 7 extractores de aire y una máquina
compactadora de residuos.

Las Empresas Públicas de Medellín, suministrarán la energía eléctrica para los


procesos que realiza.

7.1.6. Requerimientos de agua

En la bodega solo se va a instalar duchas lava ojos, el agua la suministrará las


empresas Públicas de Medellín, en su interior no se van a instalar unidades
sanitarias, los trabajadores van a hacer uso de las ubicadas en la estación de
transferencia.

7.1.7. Saneamiento

28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La bodega no va a disponer de desagües de aguas domésticas.

7.1.8. Aseo

La empresa Aseo Bello de Interaseo S.A. E.S.P. va a prestar el servicio de la


recolección de los residuos sólidos domésticos y ordinarios que se generen en la
bodega, con una frecuencia de recolección de 2 veces por semana.

7.1.9. Los procesos

Los procesos se realizarán en una bodega con excelentes condiciones


estructurales, arquitectónicas y ambientales, en el anexo 8 se presenta un plano de
distribución de planta, donde se tomarán todas las medidas de seguridad requeridas
para el almacenamiento de los residuos peligrosos.

En la ilustración 3 se presenta una descripción de las operaciones que realizará la


empresa Interaseo S.A. E.S.P. , para la recepción y despachos de los residuos que
comercializará para su disposición final.

Ilustración 3. Diagramas de Entradas – Procesos – Salidas bodega Interaseo S.A.


E.S.P.

Durante estas etapas y de acuerdo a la actividad que realizará la empresa de


comercialización para la disposición final de los residuos peligrosos, podemos
concluir que en la empresa no presentará impactos significativos importantes que
atenten contra los recursos naturales, más bien se puede considerar una empresa

29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

que prestará apoyo ambiental importante a la industrias que en sus procesos


generan residuos peligrosos y no están en capacidad de una adecuada disposición
final de sus residuos peligros y pueden presentar alto riesgo de accidentes
ambientales y riesgo en la integridad de las personas que laboran en su interior y
externas que colindan con las empresas.

En los procesos son muy bajos los consumos de servicios públicos de agua potable,
energía y comunicaciones, la empresa no hará descargas de aguas negras e
industriales, los residuos sólidos ordinarios serán recogidos por las Empresa Aseo
Bello para llevarlos al Relleno sanitario de la Pradera.

En el anexo 16 se hace una relación de los clientes actuales a los cuales se les
hace una recolección de los RESPEL y se envían a celda de seguridad o
incineración sin pasar por un almacenamiento temporal, que es lo que pretende la
empresa con este proyecto, ya que hay una alta ineficiencia y altos costos en el
transporte actual de los RESPEL debido a que los vehículos se trasladan casi
vacíos a los sitios de disposición final.

7.1.10. Residuos sólidos

La Empresa elaboró el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS), se


encuentra a disposición en cada sede, entre ellas la estación de transferencia y la
bodega donde se van a realizar las actividades de almacenamiento de RESPEL.

7.1.11. Aguas Lluvias

La empresa vierte las aguas lluvias al colector de Empresas Púbicas de Medellín.

7.1.12. Requerimiento de Personal

La Bodega va a contar con 3 empleos en la parte administrativa y de bodegaje.


Estas cifras no incluyen los empleos generados indirectamente en la actividad
económica que realiza (conductores, ayudantes, vigilancia, entre otros).

7.2. PROCEDIMIENTOS DE LAS ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR


IMPACTO (ASPI).

7.2.1. Recepción de RESPEL

30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El procedimiento de recepción de los residuos peligrosos se muestra en la


ilustración 5, este abarca desde la recepción de la documentación hasta el
almacenamiento de los RESPEL, teniendo en cuenta el cumplimiento del decreto
1609 de 2002 sobre el transporte de mercancías peligrosas, en el anexo 12 se
adjunta: las pólizas de los vehículos, certificados del SENA para los conductores,
certificados de atención de incidentes con materiales peligrosos y plan de
contingencias para emergencias en carreteras.

A B

Ilustración 4.
A Conteiner vehículos con señalización de transportes de sustancias
peligrosas B vehículo para transporte RESPEL

31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN DE RESIDUOS


PAGINA 1 DE 1
PELIGROSOS

JUNIO 2014 VERSIÓN 1

RESPONSABLE CÓMO REGISTROS


INICIO

La coordinadora ambiental exide el docuemnto


Recibir documentos Coordinadora ambiental/
para la recolección de RESPEL en las Remisión
auxiliar ambiental
diferentes empresas.

Empresa Entrega RESPEL idenbtificados, rotulados,


generadora Respel Despachador RESPEL
etiquetados, empaques adecuados y Pesados Listado RESPEL
empresa
.

Despachador RESPEL Llena lista de chequeo para cumplimineo del


Lista de chequeo
empresa 1609
Vehúculo
cumple 1609?

SI

NO Sale a Bodega
Interaseo

Acondicionar
vehículo

Sale a Bodega

Ilustración 5 Procedimiento recepción RESPEL

7.2.2. Almacenamiento

En la lustración 6, se presenta el procedimiento para el almacenamiento de los


RESPEL que se encuentra documentado, contiene el Flujograma y descripción de
las diferentes actividades. Este procedimiento inicia con la planeación del
almacenamiento, la ubicación, la rotación de lotes, compatibilidad de los RESPEL
almacenados y termina con los RESPEL listos para despacho.

La empresa cuenta con las hojas de seguridad y/o tarjetas de emergencia de las
clases de RESPEL a almacenar.

32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO PAGINA 1 DE 2

JUNIO 2014 VERSIÓN 1

RESPONSABLE CÓMO REGISTROS


INICIO

Desde el momento que se recibe la Orden de


recepción del RESPEL se debe identificar la zona en
Auxiliar de bodega /Jefe de
donde se va a almacenar según la cantidad de kilos y
Bodega
Planeación del la compatibilidad química.
almacenamiento

Según la tabla de segregación ____ se ubica el


Asignar ubicación al Auxiliar de bodega /Jefe de
RESPEL en la zona establecida teniendo en cuenta la
RESPEL Bodega
compatibilidad química.

Ubicación de los lotes Luego de identificar la zona donde se va almacenar el


para rotación de Auxiliar de bodega / Jefe de
RESPEL y rotular cada unidad de empaque, se ubican
inventarios Bodega
los lotes con las fechas de deapacho.

Verificación de los
RESPEL almacenados

Semanalmente se hace una selección aleatoria de los


RESPEL los cuales se verifican físicamente en cuanto
cantidad, rotulado, etiquetado y estado de los F-__ Revisión de
Auxiliar de bodega / Jefe de
empaques y fechas de despacho; en el caso que el RESPEL en bodega
Bodega
RESPEL no cumpla alguna de las especificaciones /email
anteriores, se notificará vía email o verbalmente al jefe
inmediato para los correctivos.
NO
RESPEL no
conforme?

SI Todo el personal puede identificar una no conformidad


en los RESPEL almacenados según la tabla de
RESPEL no conforme _____
Tratamiento RESPEL no
conforme

NO
Se libera el
RESPEL? Según el procedimiento para el Control de los
RESPEL no Conforme, se marca el producto con la
Auxiliar de bodega / Jefe de F-11 Control de
SI etiqueta designada. Cuando se determine que el
Bodega RESPEL no conforme
tratamiento que se implementó fue eficaz, se puede
liberar el RESPEL.

RESPEL listo para


despachar

Cuando se está realizando la adecuación y separación


FIN
Auxiliar de bodega / Jefe de del material referenciado, se verifica que el RESPEL y
Bodega el empaque esté en buen estado y se puede
despachar.

Ilustración 6 Procedimiento allanamiento RESPEL

33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.2.3. Despacho

Para los despachos, la empresa elaboró un procedimiento para los despachos como
se muestra en la ilustración 7 y adicionalmente elaboró un formato de lista de
chequeo para el cumplimiento del decreto 1609 en el transporte de los RESPEL
hacia la disposición final, como se muestra en la ilustración 8.

PROCEDIMIENTO DESPACHO PAGINA 1 DE 1

JUNIO 2014 VERSIÓN 1

Inicio RESPONSABLE CÓMO REGISTROS

Inspección del Formato inspección


Antes de cargar se inspecciona que el vehículo
vehículo Jefe de bodega, Auxiliar de de vehículos para
cumpla los requerimientos de la empresa y de la
Bodega cargue de sustancias
legislación (decreto 1609).
peligrosas

Entrega documento
de despacho El condcutos recibe la remisión de los RESPEL a
Jefe de bodega Remisión
transportar.

Cargue, adecuación
y separación de la
mercancía en el Procede a realizar la adecuación y separación del
vehículo. Auxiliares de bodega material referenciado en la remisión dentro del
vehiculo

Hace revisión de los productos que se adecuaron y


Verificación del separaron, con el fin de controlar: cantidad,
Jefe de bodega Remisión
producto separado etiquetado, rotulado, ciudad y tipo de disposición
final (celda de seguridad o incinerador).

Fin

Ilustración 7 Procedimiento despachos RESPEL

34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ilustración 8 Lista de chequeo para los vehículos transporte RESPEL

FORMATO INSPECCÍON DE
VEHÍCULOS PARA CARGUE DE PÁGINA 1 DE 2
RESPEL
JUNIO DE 2014 VERSIÓN 1

Fecha: Hora:
Compañía transportadora: Placas:
Materiales transportados: Destino:
TIPO DE VEHÍCULO
TURBO SENCILLO DOBLE TRACTO MULA

MARQUE EL "UN" DEL PRODUCTO DE MAYOR GRADO DE PELIGROSIDAD

DOCUMENTACION DEL CONDUCTOR SI NO


El conductor esta cobijado por alguna EPS ?
El conductor esta cobijado por alguna ARL ?
El conductor posee un plan de ruta ?
Existe un directorio de emergencias para usar en caso de accidente? El
conductor lo conoce?
El conductor posee y entiende la tarjeta de emergencia y MSDS de los
productos transportados?
Existe un plan de emergencias y contingencias de la transportadora? El
conductor lo conoce?

El conductor posee revisión técnico mecánica y de gases vigente?

El conductor esta debidamente entrenado en control de derrames de químicos ?

OBSERVACIONES:

ESTADO DEL VEHICULO SI NO

Funcionan las luces (Parqueo, direccionales, reversa, freno, altas y bajas.) ?


Funciona el pito reversa ?
Se acciona de inmediato el encendido del vehículo ?
Funciona el limpia vidrios, manija, apertura de puertas, cinturon de seguridad ?
Tiene los espejos retrovisores en buen estado ?
Tiene las llantas en buen estado ?
Orden y aseo en la cabina ?

OBSERVACIONES:____________________________________________________________________

35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

FORMATO INSPECCÍON DE
VEHÍCULOS PARA CARGUE DE PÁGINA 2 DE 2
RESPEL
JUNIO DE 2014 VERSIÓN 1

KIT PARA ATENCION DE DERRAMES SI NO


Gafas de seguridad con protección lateral ?
Casco de seguridad ?
Botas con puntera de acero ?
Guantes ( Nitrilo- neopreno- cuero) ?
Delantal de neopreno ?
Monogafas ?
Pala antichispa ?
Material absorbente (cal, aserrin, tela Oleofilica) ?
Bolsa para almacenar desechos contaminados, escoba y Cepillo ?

OBSERVACIONES:____________________________________________________________________

KIT DE SEGURIDAD EN CARRETERAS SI NO

Botiquín de primeros Auxilios ?


Extintores Multipropósito con Recarga vigente (2 ud) ?
Cinta para demarcar ?
Conos ?
Caja de herramientas ?
Cuñas y tacos ?
Linterna ?
Equipo de comunicación Radio o Celular ( con manos libres y cargador) ?
Chaleco Reflectivo ?

OBSERVACIONES:____________________________________________________________________

INSPECCION DE LA CARGA SI NO

El vehículo se encuentra debidamente identificado con el UN: y los Rombos?


El vehículo tiene un piso apropiado para almacenar esta mercacía?
Los empaques se encuentran en buen estado?

FIRMA
NOMBRE
FECHA
JEFE DE BODEGA INTERASEO CONDUCTOR

APROBÓ:

36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.3. Identificación y descripción de las ASPI

En la siguiente tabla se identifican los aspectos ambientales generados por las


actividades de la empresa.

Tabla 1 Identificación de los ASPI en el almacenamiento de materias primas.

ASPI DESCRIPCIÓN ASPECTOS AMBIENTALES


Se reciben y cargan los RESPEL en Se pueden generar residuos sólidos y
camiones acondicionados para el peligrosos por derrames dentro de la
tipo de sustancias que se carrocería.
Descargue y transportan, si se encuentran en Durante el ingreso y salida de la bodega, los
cargue de estado sólido o líquido, la carrocería vehículos emiten gases a la atmosfera.
RESPEL de los vehículos contienen por lo Se pueden generar residuos sólidos y
general estivas de madera para que peligrosos por derrames en el descargue.
sean levantadas y descargadas por Generación de ruido interno.
el cargador.
Se pueden generar residuos sólidos y
Transporte del sitio del cargue y
Transporte peligrosos por derrames por la caída de
descargue desde y hacia el punto
interno algunos bidones sacos que contenga
de almacenamiento.
RESPEL.
Se pueden generar residuos sólidos y
peligrosos por derrames por caída de
bidones y empaques durante el
almacenamiento.
Se pueden generar residuos sólidos y
peligrosos por derrames por falla en los
empaques.
Residuos sólidos de estibas en mal estado.
Vertimientos de agua por lavado de la
Almacenamiento de RESPEL en bodega.
Almacenamiento
forma paletizada. Residuos ordinarios y peligrosos en el
barrido de la bodega.
Residuos sólidos ordinarios y reciclables en
el área administrativa.
Riesgo de incendio por almacenamiento de
sustancias incompatibles.
Consumo de energía.
Generación de residuos de envases
impregnados de sustancias ordinarias y
peligrosas.

37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.4. FASE 2: CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE

7.4.1. USO ACTUAL DEL SUELO Y SU COMPATIBILIDAD CON EL


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

De acuerdo al POT en el artículo 84 del decreto 033 del 2009 (POT Bello) describe
que en la estación de transferencia de Interaseo S.A. E.S.P. pueden existir
equipamiento para la recolección, transporte, transferencia, tratamiento, manejo y
disposición final de residuos sólidos. Dicho sistema puede contar con los elementos
necesarios (infraestructura, maquinaria mecanizada, manual, parque automotor y
personal) para desarrollar dicha labor.

El manejo y disposición de escombros y basuras generadas en la ciudad, cumplirá


con lo establecido en el PGIRS municipal aprobado mediante Resolución 1126 del
15 de agosto de 2008, que regula su recolección, transporte, transferencia,
tratamiento, manejo y disposición final, actual y futura. Equipamientos de
recolección: Está compuesto por los distintos equipos, infraestructura y personal
logístico dedicados a realizar la recolección de las basuras y residuos domésticos,
industriales, hospitalarios, especiales, etc., a través de las distintas rutas de
recolección definidas para tal fin en todo el territorio municipal de Bello. También se
incluye dentro de este sistema, los elementos, maquinaria, infraestructura y personal
de la respectiva E.S.P. dedicados al barrido de calles especialmente en el suelo
urbano.

A los costados de la empresa se encuentran ubicadas las siguientes empresas:

Costado Sur: Local de Interaseo S.A. E.S.P.


Costado Norte: Locales comerciales
Costado Oriental: Oficinas administrativas Interaseo S.A. E.S.P.
Costado Occidental: Autopista Norte

La vía de acceso a la bodega es la autopista Norte la cual se encuentra


pavimentada y en buen estado.

En la ilustración 9 se presenta un plano 1:2000 donde se localiza la empresa y se


indica en un radio de 400 metros información como usos del suelo, sistemas de
drenajes superficiales naturales y artificiales y áreas ambientalmente sensibles.

En el anexo 8 se incluye el plano en 1:2000 presentado a medio pliego.

38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ilustración 9 Plano 1:2000 área de influencia de la bodega

39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.4.2. DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA ZONA Y EVALUACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES

7.4.2.1. Descripción ambiental de la zona

7.4.2.1.1. Geología

Caracterización litológica regional

De acuerdo con información de Empresas Públicas de Medellín E.S.P. y Área


Metropolitana del Valle de Aburrá, en el corredor donde se encuentra la bodega, se
identifican seis unidades: Llenos Antrópicos, Depósitos aluviales, Flujo de lodos,
Depósitos aluvio-torrenciales, Dunitas y Anfibolitas.

7.4.2.1.2. Geomorfología

De acuerdo con el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Aburrá y al


estudio de Microzonificación Sísmica del Valle de Aburrá, en la zona de estudio se
identifican las unidades que se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2 Unidades geomorfológicos en la zona de estudio

Unidad cartográfica Unidades menores Ubicación Descripción


Superficies de inclinación
suave moldeadas por
Unidad de Vertientes suaves en Entre las unidades
depósitos de vertiente.
Vertientes Suaves en depósito (Vsd), Unidad Aluvial geomorfológicas de
Pendientes rectilíneas a
Depósitos (Vsd) (Al), Unidad de Colinas medias escarpe, filos y los
ligeramente cóncavas.
(Cm), Unidad de Filos Bajos (Fb). depósitos aluviales.
Leve a moderado grado
Superficie formada por
A lo largo de todos
Superficies aluviales depósitos aluviales del río
los segmentos del
(Al) Aburrá y sus afluentes
Valle de Aburrá.
principales.

Además en la cuenca del río se han identificado procesos morfodinámicos que


incluyen movimientos en masa, deslizamientos, socavación de orillas y erosión por
escorrentía y reptación.

40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.4.2.1.3. Clima

7.4.2.1.3.1. Temperatura

De acuerdo con los resultados del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río
Aburrá, donde utilizaron la ecuación propuesta por el Centro Nacional de
Investigaciones de Café (CENICAFE) para calcular la temperatura, la cual la define
en función de la altura, la temperatura a lo largo del río Medellín varía entre los 20ºC
y 24ºC, disminuyendo hacia las partes altas de la cuenca, alcanzado valores de
17ºC.

En ese estudio definen que el sector donde se encuentra ubicada la bodega se


encuentran entre los 20,2ºC y 21,6ºC.

Las EPM instalaron una Subestación eléctrica en Bello, una estación meteorológica
marca DAVIS modelo VANTAGE PRO 2, mediante la cual se evaluaron los
parámetros de temperatura, humedad, presión barométrica, velocidad del viento,
dirección del viento y lluvias, durante el período comprendido entre el 14 de abril de
2007 y mayo 15 de 2007.

Con esa estación se encontró que la temperatura media de la zona es de 22,6°C,


con máximos de 34,6°C el 11 de mayo a las 14:15 horas y un mínimo de 16,2°C el
14 de abril a las 6:30 horas (véase ilustración 10)

Ilustración 10Temperatura promedio diaria

41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En la estación climatológica instalada en las oficinas del Metro de Medellín, operada


por el IDEAM, se registran variaciones de temperatura entre 15 ºC y 29ºC.

7.4.2.1.3.2. Humedad Relativa

Los datos obtenidos en la estación meteorológica instalada en la subestación


eléctrica de Bello, muestran que la humedad relativa promedia es del 76,7%, con
variaciones que van desde el 28% al 98%, como se puede observar en la ilustración
11.

Ilustración 11 Humedad relativa promedio diaria en Bello

Los datos anteriores se validan con los registros de la estación climatológica que se
encuentra en las instalaciones del Metro en el municipio de Bello, que está en el
corredor del interceptor, y que es operada por el del IDEAM, donde la humedad
relativa varía entre 50% y 90%.

7.4.2.1.3.3. Vientos

En la Ilustración 12 se presenta la Rosa de Vientos construida con los datos


medidos en la estación meteorológica instalada durante 30 días. Como se puede
observar, predominan los vientos que vienen del Este Noreste y Este con una leve
incidencia de los vientos que vienen del Noreste y Sureste, con una velocidad
promedio de 0.30 m/s. Es importante resaltar que en las 792 horas evaluadas, el
52,74% del tiempo se presenta un estado de calma en el régimen de vientos.

42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ilustración 12 Rosa de vientas subestación eléctrica de Bello

En la estación ubicada en las instalaciones del Metro en el municipio de Bello, la


dirección predominante es norte, con más de 65% de los datos, como se puede
observar en la ilustración 12.

La velocidad promedia del viento encontrada es de 2,8 m/s, con máximos de 4,9 m/s
(véase ilustración 13).

Ilustración 13 Rosa de Vientos, instalaciones del Metro municipio de Bello

43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ilustración 14 Velocidad promedia diaria

Para la estación climatológica instalada en las oficinas del Metro en Bello, el 49% de
los registros muestran velocidades entre 0,5 m/s y 2,1 m/s y el 29% de los datos
alcanzan valores entre 2,1 m/s y 3,6 m/s (véase ilustración 14)-

Ilustración 15 Cuadro barras velocidad promedia diaria

44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.4.2.1.4. Hidrología superficial

De las estaciones Limnigráficas y Limnimétricas instaladas en la cuenca del río


Medellín- Porce, la estación Machado (RM12) se encuentra dentro del área de
estudio, hasta donde el río tiene una longitud de 52,4 km, un perímetro de 212,5 km
y un área de 639,5 km2, la cual operó en el período 1980-1984 (Y=1,192,620,
X=838,460), en la cual se tiene estimado un caudal medio de 25,45 m3/s, de los
cuales 6,47 m3/s son aportes de aguas residuales.

En ese mismo estudio se estiman, por medio de la regionalización de características


medias, los caudales máximos del río en la estación Machado, encontrándose
valores de
216,64 m3/s, 267,9 m3/s, 309,65 m3/s, 362,41 m3/s, 401,54 m3/s, 440,39 m3/s para
períodos de retorno de 2,33; 5, 10, 25, 50 y 100 años respectivamente. Para
caudales mínimos, aplicando la misma metodología y para los mismos períodos de
retorno, se encontraron los siguientes valores: 7,67 m3/s, 6,50 m3/s, 5,85 m3/s, 5,24
m3/s, 4,88 m3/s, 4,59 m3/s.

Cerca al sitio donde se encuentra la bodega en Bello se encuentran las quebradas:


Niquía y La Seca. La primera tiene una cuenca de 1,93 km2, y presenta un caudal
máximo para un período de retorno de 100 años de 179,76 m3/s8. La Seca, cuya
cuenca mide 6,27 km2, presenta un caudal máximo de 71,40 m3/s9, para un
período de retorno de 100 años.

7.4.2.1.5. Calidad del aire

De la Red de Monitoreo de Calidad del Aire se tomaron las estaciones ubicadas en


la Universidad de Antioquia (Muestreador de Alto Volumen para Partículas
Suspendidas Totales) y en la Subestación eléctrica de Bello (Muestreador de Alto
Volumen para Partículas Menores de 10 micras; Muestreador de tres gases).

Los muestreos de Partículas Suspendidas Totales, Dióxido de Nitrógeno y Azufre,


se realizaron en tres puntos localizados en los barrios Machado y Navarra, y en la
subestación eléctrica Bello.

Para medir el sulfuro de hidrógeno se utilizaron tres puntos, localizados en la


subestación eléctrica Bello y dos en Navarra, en los sectores Norte y Sur.

45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.4.2.1.5.1. Partículas Suspendidas Totales y PM10

En la ilustración 15 se presenta el comportamiento de las concentraciones de PST


en los muestreos realizados en carca al sitio donde se van a realizar el
almacenamiento de los RESPEL.

Evaluaciones de PST cerca al sitio donde se encuentra ubicada la


Ilustración 16
bodega de Inetraseo - Bello

En ninguno de los días evaluados se sobrepasa los 256,45 μg/m3 a condiciones de


referencia para muestreos de 24 horas, tal como se estipula en la Resolución 601
de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Las mayores concentraciones se presentan en el barrio Navarra, aunque el pico


más alto de concentración se presenta en el punto de la subestación eléctrica Bello.
A la vez, en el sector del barrio Machado predominan las concentraciones más
bajas.
Estos resultados concuerdan con los resultados obtenidos en diciembre de 2003,
donde se obtuvieron concentraciones promedio de 63 μg/m3 en la subestación
eléctrica Bello, con un pico de 160 μg/m3.

En cuanto al PM10, que se mide en la subestación eléctrica de Bello, en el periodo


diciembre 2006- septiembre 2007 se obtuvieron los siguientes resultados:

• PM10 horario: un máximo de 205 μg/m3 y un mínimo de 11 μg/m3.


• PM10 diario: un máximo de 109 μg/m3 y un mínimo de 41 μg/m3

Aunque los registros se encuentran por debajo de lo establecido en la Resolución


601 de

46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2006 del MAVDT (150 μg/m3 diario), la norma diaria fue superada nueve veces en
el período mencionado. Además, el valor anual definido en la misma resolución (70
μg/m3) fue superado en cinco ocasiones en el período.

Los altos valores de PM10 y PST se explican por el alto flujo vehicular por la
autopista Norte.

7.4.2.1.5.2. Índice Calidad del aire

El “Índice de Calidad Ambiental” es un número o una clasificación descriptiva de una


gran cantidad de datos o información ambiental cuyo propósito principal es
simplificar la información para que pueda ser útil a los encargados de hacer gestión
ambiental y al público en general.

Trabajando con el Índice de Calidad del Aire del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, que se basa en el desarrollado por la agencia de protección ambiental de
los Estados Unidos U.S. EPA, que incluye seis contaminantes Monóxido de
Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de nitrógeno (NO2), Partículas
menores de 10 micras (PM10), partículas menores de 2.5 micras (PM2.5) y Ozono,
y fue ajustado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que incluyó el
parámetro Partículas Suspendidas Totales (PST), se encuentra que la calidad del
aire en la zona cerca al sitio de almacenamiento de los RESPEL varía entre buena y
moderada; siendo buena, una contaminación atmosférica que genera poco o nada
de riesgo a la salud, y moderada, donde algunos agentes contaminadores puede
generar problemas de salud para un número muy pequeño de la población.

7.4.2.1.6. MEDIO BIÓTICO

7.4.2.1.6.1. Ecosistema Terrestre

7.4.2.1.6.1.1. Flora

La cobertura vegetal es un elemento sumamente dinámico que varía en el espacio y


en el tiempo, además de ser una de las características más evidentes de los
ecosistemas terrestres presentes en el Valle de Aburrá. El conocimiento de ella, su
caracterización y cuantificación se convierten en factores fundamentales para su
diagnóstico, posibles intervenciones y posteriores propuestas de planes o medidas
de manejo.

47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La importancia y significado de la cobertura vegetal no radica sólo en el papel que


desempeña como transformador de energía en casi todos los ecosistemas, sino
también en la existencia de importantes relaciones con el resto de los componentes
bióticos y abióticos del medio; la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda
la erosión, influye en la cantidad y calidad de agua, mantiene microclimas locales,
filtra la atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de especies animales, entre otras
(Conesa, 1993).

A continuación se describen algunos parámetros generales que inciden en el


desarrollo y composición de la vegetación, así como la caracterización de la
vegetación presente en el área de influencia de la bodega.

Zonas de vida

Las zonas de vida son consideradas por Holdridge (1974) como asociaciones
vegetales dentro de una división natural de clima, las cuales, tomando en cuenta las
condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en
cualquier parte del mundo. Es en esta fisonomía o apariencia de la vegetación (no
en su composición florística), en la cual se basa el sistema. Los factores básicos
que se tienen en cuenta para clasificar una región, son los valores medios anuales
de la biotemperatura, de lluvia y de evapotranspiración potencial (Espinal, 1992).

Teniendo en cuenta que dicho sistema posibilita clasificar las áreas de cualquier
altitud y latitud, se ajustó ecológica y climáticamente la zona de vida que
corresponde al área del proyecto. Para la clasificación se consideró además el
estudio preliminar realizado por Valencia (2003), así como la clasificación hecha
para Colombia por Espinal (1992) de zonas de vida y la verificación hecha en
campo, los cuales convergen en la zona de vida bosque húmedo premontano que
se describen a continuación.

Bosque húmedo premontano (bh-PM): Tierra cafetera húmeda. Sus límites


climáticos generales son una temperatura media entre 18°C y 24°C, un promedio
anual de lluvias entre 1.000 y 2.000 mm. Los bosques naturales en esta zona de
vida fueron prácticamente talados para dar paso a la agricultura, la ganadería y de
ellos quedan muy pocos relictos de crecen en grupos la cañabrava (Gynerium
sagittatum), sauces (Salix sp., Tessaria integrifolia) y eucaliptos (Eucalyptus
globulus), entre otros.

Estos terrenos hacen parte de la llamada zona cafetera y se ubican generalmente


en las montañas o valles interandinos. El área de estudio se enmarca en ésta zona
de vida, la cual cubre prácticamente toda la zona baja y media del Valle de Aburrá.

48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.4.2.1.6.1.2. Fauna terrestre

Cabe anotar que toda el área a los alrededores del sitio de almacenamiento de los
RESPEL presenta una gran intervención antrópica, que produce severas
consecuencias sobre el ambiente físico, desde la reducción de la heterogeneidad
hasta la pérdida de microhábitats. Además tiene efectos directos en la distribución y
abundancia de las especies, e indirectos sobre las interacciones entre los
organismos (Murcia, 1987). Es por esto que las especies encontradas para cada
uno de los grupos: aves, mamíferos, anfibios y reptiles son especies generalistas,
muchas de ellas tolerantes a la fragmentación y a la contaminación, que aprovechan
cualquier recurso (alimento, refugio) que el área pueda brindarles para realizar sus
actividades.

7.4.2.1.6.2. Sectores Económicos Presentes

El nivel de ingresos y productividad de los habitantes de la zona es medio-bajo, de


acuerdo con las características económicas actuales de la zona de estudio.

La vía que sirve de acceso al proyecto es la autopista norte

En cuanto a los servicios de acueducto, alcantarillado, energía, teléfono y gas, son


suministrados por Empresas Públicas de Medellín, el servicio de recolección de
basuras lo presta la empresa Aseo Bello ESP dos veces por semana.

7.4.2.1.6.3. Aspectos socioambientales y culturales

La empresa dentro de su organización dispone de un equipo sociaombiental para la


atención de los impactos y afectaciones que se pueden presentar en las
comunidades vecinas donde se encuentran asentadas las diferentes sedes.

Para la comunidad asentada alrededor de la bodega se elaboró el plan


sociomabiental (ver anexo 6).

7.4.2.2. FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE RECIBIR


IMPACTO (FASRI)

Para determinar las características del entorno se debe enfocar en aquellos


aspectos del ambiente que pueden resultar afectados por las distintas acciones que

49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

se desarrollan en el almacenamiento de los RESPEL (las ASPI) en cada una de sus


fases. Estos aspectos ambientales se denominan Factores Ambientales
Susceptibles de Recibir Impacto (FARI).

7.4.2.2.1. Matriz doble entrada FARI

Se construyó una matriz de doble entrada, a partir de las ASPI identificadas en la


tabla 1 (se colocan en las columnas) y los componentes del ambiente (se colocan
en las filas). Luego se hizo un barrido de las interacciones entre estos dos aspectos
para identificar cuáles componentes ambientales pueden resultar afectados por las
operaciones del almacenamiento.

Identificación de impactos ambientales generados por las actividades en la


Tabla 3
bodega.

FÍSICO BIÓTICO SOCIAL


COMPONENTES

Biota acuática
DEL AMBIENTE
Geomorfologí

Demográfico
Económico
Vegetación
Terrestre
Geología

terrestre
COMPONENTES Y

Cultural
Político
Paisaje
Suelos
Aguas

Fauna
Clima

ACCIONES DEL
Aire

PROYECTO
a

Generación de X
residuos sólidos
OPERACIÓN

descargue
Cargue y

Generación de X
residuos peligrosos
Generación de ruido X
Emisiones al aire X X
Accidentes laborales X
Generación de X
residuos sólidos
Generación de X
residuos peligrosos
Almacenamiento

Generación de X X
OPERACIÓN

residuos de estivas
Generación de X
residuos por envases
Vertimientos de aguas X
residuales Ubicadas
en la ET)
Accidentes laborales X
Riesgo de incendio X X X X X X

50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

FÍSICO BIÓTICO SOCIAL


COMPONENTES

Biota acuática
DEL AMBIENTE

Geomorfologí

Demográfico
Económico
Vegetación
Terrestre
Geología

terrestre
COMPONENTES Y

Cultural
Político
Paisaje
Suelos
Aguas

Fauna
Clima
ACCIONES DEL

Aire
PROYECTO

a
Generación de X
residuos sólidos
TRANPORTE

Generación de X
Interno

residuos peligrosos
Generación de ruido X
Emisiones al aire X X
Accidentes laborales X
DESMANTE Generación de X
LAMIENTO residuos sólidos
Adecuación Generación de X
final residuos peligrosos
Demanda de mano de X X X
____
obra

Indicadores de impactos

Se presenta a continuación los indicadores de impactos para los diferentes


componentes ambientales que se pueden generar durante la operación del
almacenamiento de RESPEL. De acuerdo a la resolución 1362 del 2007, la empresa
Interaseo S.A. E.S.P. debe cumplir con los requisitos y el procedimiento para el
registro de generadores de residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia
los artículos 27 y 28 del decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.

Tabla 4Indicadores de los factores que son afectados por las actividades de la
bodega.

UNIDAD DE
MEDIO COMPONENTE FACTOR INDICADOR
MEDIDA
Generación de
Residuos ordinarios Kg/mes
residuos solidos
Suelo Generación de
residuos Residuos peligrosos Kg/mes
Físico
peligrosos
Vertimiento Caudal l/mes
Agua Consumo Caudal l/mes
Calidad DBO5, SS mg/l

51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

UNIDAD DE
MEDIO COMPONENTE FACTOR INDICADOR
MEDIDA
vertimientos
2
Calidad del aire Material particulado mg/m
Aire
Ruido Nivel sonoro dBA
Nivel de
Demográfico Tasa de empleo (%)
Empleo
Social Nivel de
Económico Ingreso mensual (%)
Ingresos
Cultural Tipo de empleo Cualitativo

7.5. FASE 3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

7.5.1. GENERALIDADES DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA


EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Existe un gran número de metodologías las cuales cubren un alto espectro de


posibilidades: Generales o específicas, cualitativas o cuantitativas, sencillas o
complejas, con altos o pocos requerimientos de información, con sencillos o
sofisticados elementos de cálculo y procesamiento de información, etc.

Para la evaluación y valoración de impactos ambientales en la bodega de Interaseo


S.A. E.S.P. , se utilizó la matriz Integral. Ésta metodología es un procedimiento
sistemático para la identificación, valoración y actualización de los aspectos e
impactos ambientales significativos de las actividades que se van a desarrollar en la
bodega.

7.5.2. MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS

Las fuentes de impacto se identificaron analizando el proyecto en todas sus etapas:


Construcción, operación y abandono.

La matriz de impactos ambientales donde se identifican estos con los aspectos y las
actividades generadoras se muestra en la tabla 5.

En las tablas siguientes se muestran cada uno de los posibles impactos ambientales
que puede generar en el Proyecto de almacenamiento de RESPEL. Estos se
identifican para cada una de las etapas construcción, operación y abandono. La
identificación de los impactos ambientales se realizó para cada componente.

52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 5 Matriz de aspectos e impactos ambientales

53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.5.2.1. Síntesis de aspectos ambientales significativos

De acuerdo a la jerarquización de los impactos mostrados en la tabla del 6 y según la


metodología desarrollada, tal como se muestra en las tablas de evaluación y calificación
de los impactos ambientales, se puede decir que el proyecto generará en su mayoría
impactos de calificación baja y media, las mayores calificaciones corresponden en la
etapa de operación en las actividades de operación con 9375 puntos y de transporte con
1125 puntos, considerados como impactos positivos con severidad media

Cabe recalcar que la empresa Interaseo S.A. E.S.P. S.A. E.S.P. a nivel local, regional,
nacional e internacional genera 1200 puestos de empleo, contribuyendo en parte con
soluciones a la problemática social de desempleo donde se encuentran instaladas sus
sedes. .

En los impactos negativos, tienen una mayor calificación la contaminación del suelo que
se puede presentar en etapa de operación durante el almacenamiento, con 675 puntos y
las emisiones al aire durante el transporte con 675 puntos. En los programas ambientales
del plan de manejo ambiental, se encuentran las diferentes medidas de mitigación que se
pueden llevar a cabo por la empresa Interaseo S.A. E.S.P. .

52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Calificación del impacto

Severidad del Impacto


Area Vuln
Proba Mag Dura Tend
Tipo de de Influ- erabi
bilidad nitud ción encia
impacto encia lidad
ETAPA ACTIVIDAD Impacto 5 3 1 5 3 1 5 3 1 5 3 1 5 3 1 5 3 1

Decrecien
Moderada

Creciente
Negativo
Regional

Mediano
Positivo

Estable
Puntual

Media

Media
Largo
Corto
Local

Baja

Baja

Baja
Alta

Alta

Alta
Estabilidad y generación de
Almacenamiento de residuos
empleo directo durante la x 1 1 1 1 1 1 9375 MEDIA
peligrosos
Operación operación
Estabilidad y generación de
Transporte, cargue y descargue x 1 1 1 1 1 1 1125 MEDIA
empleo directo e indirecto
Cierre y clausura de la bodega
Pérdida de empleo x 1 1 1 1 1 1 1125 MEDIA
Clausura como almacenamiento de
Contaminación del suelo por
Almacenamiento de residuos
limpieza y posibles riegos x 1 1 1 1 1 1 675 BAJA
peligrosos
residuos sólidos
Operación Emisión de material particulado
y gases de combustión por
Transporte, cargue y descargue x 1 1 1 1 1 1 675 BAJA
parte del vehículo de la
Empresa y contratados
Construcción losa para pisos,
muro cortafuego, construcción de Generación de empleo x 1 1 1 1 1 1 225 BAJA
Construcción cubierta, carcamo, tanque de
Estabilidad y generación de
Operación Mantenimiento de equipos x 1 1 1 1 1 1 225 BAJA
empleo directo durante el
Construcción losa para pisos,
muro cortafuego, construcción de
Generación de residuos sólidos x 1 1 1 1 1 1 135 BAJA
cubierta, carcamo, tanque de
Construcción contención y demarcación.
Contaminación del suelo por
Operación Transporte, cargue y descargue limpieza vehículos, generación x 1 1 1 1 1 1 135 BAJA
de residuos sólidos
Desmantelamiento infraestructura
Generación de residuos solidos x 1 1 1 1 1 1 135 BAJA
Clausura y limpieza de instalaciones
Adecuacion sistemas de
seguridad alarmas, detectores de Generación de empleo x 1 1 1 1 1 1 75 BAJA
humo, y circuito cerrado de TV.
Adecuacion sistemas de
seguridad alarmas, detectores de Generación de residuos sólidos x 1 1 1 1 1 1 45 BAJA
Construcción humo, y circuito cerrado de TV.
Generación de residuos por
Mantenimiento de equipos x 1 1 1 1 1 1 45 BAJA
Operación mantenimiento de equipos
Transporte, cargue y descargue Posible incendio. x 1 1 1 1 1 1 45 BAJA
Instalación de estanterías Generación de empleo x 1 1 1 1 1 1 25 BAJA
Instalación redes hidrosanitarias Generación de empleo x 1 1 1 1 1 1 25 BAJA
Adecuacion de Instalaciones
Generación de empleo x 1 1 1 1 1 1 25 BAJA
Construcción electricas e iluminación

Cierre y clausura de la bodega


como almacenamiento de Generación de residuos solidos x 1 1 1 1 1 1 15 BAJA
Clausura residuos
Instalación de estanterías Generación de residuos sólidos x 1 1 1 1 1 1 15 BAJA

Instalación redes hidrosanitarias Generación de residuos sólidos x 1 1 1 1 1 1 15 BAJA


Adecuacion de Instalaciones
Generación de residuos sólidos x 1 1 1 1 1 1 15 BAJA
Construcción electricas e iluminación
Desmantelamiento infraestructura
Generación de empleo x 1 1 1 1 1 1 25 BAJA
Clausura y limpieza de instalaciones

Tabla 6 Jerarquización impactos ambientales.

53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Area Vuln
Proba Mag Dura Tend

Calificación del
Tipo de de Influ- erabi

Severidad del
bilidad nitud ción encia

impacto

Impacto
impacto encia lidad
ETAPA ACTIVIDAD Impacto 5 3 1 5 3 1 5 3153153 1 53 1

Negativo

Moderad

Decrecie
Regional

Mediano
Positivo

Crecient
Estable
Puntual

Media

Media
Largo
Corto
Local

Baja

Baja

Baja
Alta

Alta

Alta
Construcción losa para pisos,
muro cortafuego, construcción de Generación de material
x 1 1 1 1 1 1 9 BAJA
cubierta, carcamo, tanque de particulado
contención y demarcación.
Construcción losa para pisos,
muro cortafuego, construcción de
Generación de ruido x 1 1 1 1 1 1 9
cubierta, carcamo, tanque de
contención y demarcación.
Adecuacion sistemas de
seguridad alarmas, detectores de Generación de ruido x 1 1 1 1 1 1 3 BAJA
humo, y circuito cerrado de TV.
Instalación redes hidrosanitarias Generación de ruido x 1 1 1 1 1 1 3 BAJA
Adecuacion de Instalaciones
Generación de ruido x 1 1 1 1 1 1 3 BAJA
Construcción electricas e iluminación
Emiisones de ruido en el
Operación Mantenimiento de equipos x 1 1 1 1 1 1 3 BAJA
mantenimiento
Construcción Instalación de estanterías Generación de ruido x 1 1 1 1 1 1 1 BAJA

7.6. FASE 4: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL


PROYECTO (PMA)

7.6.1. OBJETIVOS DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

El Plan de Manejo Ambiental para el almacenamiento de los RESPEL en la bodega de


Interaseo S.A. E.S.P. , busca de manera detallada, establecer las acciones que se
requieran para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir, los posibles efectos e
impactos ambientales negativos, causados en desarrollo de la actividad; incluye también
los planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y de contingencias.

De acuerdo con lo anterior, es importante destacar que la formulación del plan de manejo
ambiental del proyecto, debe incluir tres aspectos:

El plan de manejo de los impactos ambientales (PMA). Es el conjunto de medidas que


buscan prevenir o minimizar las consecuencias desfavorables del proyecto, de tal modo
que se conserven, lo más fielmente posible, las condiciones ambientales iniciales o la
línea base. Incluye también las acciones que se deben tomar para potencializar o
maximizar los beneficios que puede generar el proyecto.

El plan de monitoreo y seguimiento ambiental del proyecto (PMS). Es el plan de


recolección sistemática de datos y de seguimiento ambiental del proyecto (vigilancia), que
permite verificar las condiciones ambientales con proyecto y la efectividad de las medidas
que se propusieron para el manejo de las consecuencias que este genera.

54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Plan de contingencias ambientales (PC). Es el conjunto de acciones que se deben


implementar para el manejo de los riesgos ambientales que puede generar el proyecto.

7.6.2. ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE


MANEJO AMBIENTAL (PMA) DEL PROYECTO

Para la formulación del PMA, es necesario volver a utilizar toda la información


recolectada, procesada o producida en los elementos anteriores de la EIA, es decir, se
requiere la información sobre el proyecto, en especial la de las ASPI, la información sobre
los componentes ambientales que pueden ser afectados, en especial las de los FARI y la
información sobre los impactos. Igualmente en este proceso se produce información que
se debe incorporar a los estudios técnicos y económicos del proyecto en su conjunto,
tales como los costos, los programas de ejecución del PMA, etc.

Debido a que los RESPEL deben ser manipulados o dispuestos de forma que se
reduzcan los riegos para la salud y el medio ambiente, el siguiente Plan de Manejo
Ambiental busca prevenir, controlar, mitigar o compensar los impactos negativos
generados en las etapas de construcción, transporte, operación, desmantelamiento y
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA FORMULACIÓN DEL PMA DEL PROYECTO
abandono.
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
DEL DEL AMBIENTE
PROYECTO

FASRI
ASPI

IDENTIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN • Información del
DE IMPACTOS ambiente sin o
• Información del con proyecto
proyecto Información sobre los • Información de
• Información de impactos ambientales las FASRI
las ASPI (listado, importancias,
descripción)

FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


DEL PROYECTO
• Plan de manejo de impactos ambientales (PMIA)
• Plan de monitoreo y seguimiento (PMS)
• Plan de contingencias (PCT)

• Información sobre costos,


programa de ejecución,
organización, etc.. ESTUDIO DE
• requerimientos de ajuste o FACTIBLIDAD
rediseño del proyecto o TÉCNICO-ECONÓMICO
diseño de obras del PMA Y AMBIENTAL

Ilustración 17 Esquema conceptual de la formulación del PMA del proyecto.

55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.3. PLAN DE MANEJO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (PMIA).

7.6.3.1. Tipos de medida, según los objetivos que se persiguen

De acuerdo con la finalidad o el objetivo que se desea alcanzar para un adecuado


almacenamiento de sustancias químicas, las medidas se pueden clasificar de la siguiente
manera:

7.6.3.1.1. Para los impactos negativos:

Medidas de prevención: “Son obras o actividades encaminadas a prevenir y controlar


los posibles impactos y efectos negativos que puede generar un proyecto, obra o
actividad sobre el entorno humano y natural”.

Medidas de mitigación: Son las que buscan atenuar y minimizar los impactos, o sea,
limitar el grado, extensión, magnitud, o duración del impacto negativo. Para lograr esta
reducción, se deben considerar todas las posibilidades técnicas, administrativas u
operacionales que puede tener el proyecto.

Medidas de corrección: Estas medidas son las que están dirigidas a recuperar,
restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado. Es decir, son las
medidas en las que se actúa directamente sobre el recurso afectado, tratando de
restablecer las condiciones en las que se encontraba sin la presencia del proyecto.

Medidas de compensación: “Son las obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a


las comunidades, a las regiones y localidades por los impactos o efectos negativos que
no puedan ser evitados, corregidos o satisfactoriamente mitigados”. Se denominan
también medidas de reemplazo y su propósito es compensar a la comunidad o al estado
por la pérdida de un recurso ambiental en un lugar determinado, con la conformación o
creación de este mismo tipo de recurso en otro lugar.

7.6.3.1.2. Para los impactos positivos

Así como es importante manejar los impactos negativos, para eliminar o reducir sus
consecuencias ambientales, es también importante la potenciación de los impactos
benéficos, mediante la ejecución de acciones que posibiliten la mejora, el aumento, el
desarrollo o la diversificación de los recursos ambientales existentes en la región
afectada por el proyecto.

Tipología de las medidas de manejo de los impactos ambientales

A continuación se presentan unos listados de las medidas para el manejo de algunos


impactos ambientales que se pueden presentar en el almacenamiento de los RESPEL en

56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

la bodega de Interaseo S.A. E.S.P. , sobre cada uno de los componentes ambientales
para las posibilidades y el tipo de medidas que pueden ser aplicadas para el manejo de
los impactos ambientales.

Tabla 7 Medidas para el manejo de los impactos sobre el agua de consumo

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MANEJO


Consumo: PREVENTIVAS:
Agotamiento recursos Campañas educativas para un adecuado uso del agua.
hídricos y económico.
CORRECTIVAS
Implementación Programa ahorro y uso eficiente de agua ley 373 de
1997.
Empleo de sistemas ahorradores de agua.
Limpieza de la bodega en seco.
Vertimiento al PREVENTIVAS
alcantarillado de aguas Evitar el vertimiento al alcantarillado de aguas de lavado de la bodega y
con sustancias químicas y lavado de recipientes que contengan RESPEL.
aguas negras. Evitar vertimiento al alcantarillado de papel higiénico, toallas higiénicas,
tampones y otros elementos.
Evitar vertimiento de grasas al alcantarillado.

CORRECTIVAS:
Limpieza de la bodega en seco.
Limpieza periódica de canales, rejillas y tuberías.
Entregar los residuos de envases que contienen RESPEL, son tratados
por la misma empresa en celda de seguridad o incineración.

Tabla 8 Medidas para el manejo de los impactos sobre el aire

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MANEJO


Relacionados con procesos PREVENTIVAS
contaminantes (Material particulado, Los vehículos que transporten los RESPEL deben tener la
gases), que impliquen: Deterioro de la revisión tecnomecánica y emisión de gases actualizado.
calidad del aire No utilizar vehículos con más de 10 años de antigüedad.
Deterioro de la salud Uso de combustibles limpios.
Deterioro de la bodega (devaluación,
abrasión, decoloramiento, etc.) CORRECTIVAS
Reducción de la visibilidad Los vehículos deben permanecer el menor tiempo posible
Molestias a con el motor encendido dentro de las instalaciones.
los trabajadores y comunidad Extractores de aire.
Cambios en las condiciones climáticas Uso de cargadores manuales.
(lluvia ácida, efecto invernadero, etc.)

57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MANEJO


Generación de ruidos que produzcan: PREVENTIVAS:
Daños a la salud humana Vehículos: deben tener mofles y silenciadores. No utilizar
Perturbación de actividades laborales. bocinas dentro de las instalaciones ni volúmenes altos de
sonido en radios ni equipos de sonido. Solo el cargador
debe utilizar el pito de reversa en forma adecuada.
CORRECTIVAS:
Insonorización de equipos que generan ruido ambiental y
afectación laboral.

Tabla 9 Medidas para el manejo de los impactos de los Residuos Sólidos

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MANEJO


Relacionados con procesos PREVENTIVAS:
contaminantes (por sólidos Utilizar solo empaques y envases en buen estado.
ordinarios, reciclables y Evitar el uso de estivas en mal estado.
peligrosos, etc.) al interior de la Barrido y disposición de los residuos debe hacerse de acuerdo al
bodega: tipo de almacenamiento: Residuos peligrosos y ordinarios, no se
puede hacer mezclas.
Proliferación de enfermedades Interaseo S.A. E.S.P. dispone de licencias ambientales para el
Riegos de intoxicación o tratamiento y disposición de los envases vacíos que contiene
envenenamiento. RESPEL.
Orden y aseo. Almacenamiento y separación de los envases de acuerdo al tipo
de incompatibilidad y al Manual de Almacenamiento de Sustancias
Suelo: Peligrosas.
Implementación del PMIRS.
Deterioro del suelo Capacitación permanente a los trabajadores sobre la identificación
Pérdida de suelos y el manejo de contingencias de residuos peligrosos y no
Disminución del valor del suelo peligrosos en situaciones de derrames de sustancias químicas.
Pérdida o deterioro de
propiedades físico-químicas CORRECTIVAS.
(compactación, salinización,
acidificación, envenenamiento) Uso de madera plástica.
Tratamiento y disposición final de acuerdo al tipo de residuo.
Verificación permanente para que el Kit de derrames esté bien
dotado, con los elementos necesarios para la solución de alguna
contingencia.
Verificar que los vehículos para el transporte dispongan del kit de
derrames.

58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 10. Medidas para el manejo de los impactos sobre el medio social

DIMENSIÓN TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MANEJO


POLÍTICA Relacionados con las expectativas de Proyectos de información, consulta y
la comunidad por la presencia de la concertación sobre la obra y el plan de
empresa en el sector manejo, sobre todo los sistemas
Generación de falsas expectativas seguridad que dispone la empresa.
Generación de problemas de ansiedad Campañas educativas a juntas de acción
en la población comunal.
Aprovechamiento de los “vivos” y Campañas de divulgación y explicación
oportunistas del proyecto.
Implementación de mecanismos de
participación ciudadana
Proyecto de fortalecimiento y apoyo
institucional
Proyecto de atención de reclamos.

ECONÓMICA Relacionados con las actividades Proyectos de información, consulta y


económicas (consumo, producción, concertación sobre la obra y el plan de
distribución de la renta, ingresos) manejo
Crecimiento de actividades y patrones Creación, restitución o mejoramiento de
económicos canales de comercialización e
Crecimiento en los niveles de ingreso infraestructura y actividades productivas
Valoración o desvaloración de la tierra Mecanismos de contratación de mano de
Relacionados con el empleo obra
Crecimiento y decrecimiento de los Campañas educativas
niveles de empleo y desempleo
Alteraciones en la distribución laboral

7.6.4. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (PMS)

7.6.4.1. Organigrama para atender el PMA

La empresa Interaseo S.A. E.S.P. dispone de un equipo técnico capacitado para atender
el Plan de Manejo Ambiental en la bodega de almacenamiento de residuos peligrosos.

Es necesario entrar a contextualizar los conceptos de Monitoreo y Seguimiento porque en


la literatura especializada, las entidades ambientales y los profesionales que trabajan
esta materia, se utilizan indiscriminadamente las expresiones monitoreo y seguimiento.
En los últimos tiempos se está llegando a una homologación en estos términos, los
cuales son los que se exponen a continuación.

59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ilustración 18Organigrama de atención del Plan de Manejo Ambiental

7.6.4.2. Plan de monitoreo

El monitoreo se utiliza para describir la medición periódica de variables ambientales y


determinar los cambios atribuibles al almacenamiento de los RESPEL.

Como se indicaba anteriormente los indicadores de impactos, la empresa Interaseo S.A.


E.S.P. con el siguiente Plan de Monitoreo, permite realizar las mediciones periódicas que
se hacen sobre determinados factores ambientales (variables, características, etc.), con
los cuales se busca identificar y evaluar las modificaciones que se presenten durante la
operación en la bodega.

En la siguiente figura se puede visualizar el esquema que dispone el Grupo de atención


del PMA para el monitoreo Ambiental.

60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Recomendaciones
Recogida y Procesamiento y y comunicación
Formulación obtención de datos análisis de datos de resultados

Elaboración y
divulgación de
resultados

Plan de Muestreos y
monitoreo obtención de > que el límite - Ajustar medida de
¿Valor manejo en ejecución
datos
obtenido? - Adoptar nueva medida
- Ajustar el monitoreo

< que el límite

¿Continúa No Suspensión del


monitoreo? monitoreo

Si

Ilustración 19.Esquema para el plan de monitoreo ambiental.

La formulación del plan. Corresponde a las actividades de planeación y elaboración del


plan, donde se establecen, como mínimo, los siguientes aspectos

 Los objetivos y alcances del plan


 Los indicadores ambientales seleccionados, con sus valores de referencia o
actuales y los valores deseables o pronosticados.
 Los sitios de medición
 La periodicidad o frecuencia de muestreo
 La duración de los muestreos
 Las metodologías y equipos que se deben utilizar, tanto para la recogida de los
datos, como para el análisis, procesamiento y almacenamiento de la información
 El programa de mediciones
 La estructura organizacional que se requiere para atender el plan
 Los costos del plan

La recopilación y obtención de datos. Es la parte del plan donde se toman los datos
de cada uno de los indicadores seleccionados, de acuerdo con las condiciones y
metodologías formuladas en el plan. Es decir, es la parte de trabajo de campo donde se
recolecta la información necesaria para el monitoreo.

El procesamiento y el análisis de resultados. Es parte del trabajo de oficina, donde se


procesa la información recolectada y se hace la comparación entre los valores obtenidos
y los valores deseables o proyectados.

61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La formulación de recomendaciones y la comunicación de resultados. De acuerdo


con los resultados del análisis comparativo anterior, se deben tomar decisiones respecto
al proyecto, tales como:

 Ajustar la medida de manejo propuesta porque no se están obteniendo los


resultados esperados
 Ajustar el monitoreo porque algo no está funcionando como podría esperarse
 Formular una nueva medida para atender un impacto no previsto
 Suspender el monitoreo porque se considera que el factor ambiental evaluado
alcanzó un nivel de estabilidad, que definitivamente no requiere más muestreos.

En la tabla siguiente se presenta el monitoreo de los impactos ambientales generados por


el almacenamiento de los RESPEL en la empresa Interaseo S.A. E.S.P. , con el que se
pretende ilustrar los principales elementos que contiene el plan.

Tabla 11 Periodicidad del monitoreo a los impactos ambientales.

IMPACTO
INDICADOR INICIO PERIODICIDAD DURACIÓN
AMBIENTAL
Residuos
peligrosos
generados, cuando Durante el
Inicio en
Derrames sólidos se presenten diario funcionamiento
2014
contingencias en la bodega
definir RESPEL y
cantidad (Peso)
Residuos Inicio en diario Durante el
peligrosos 2014 funcionamiento
generados, cuando en la bodega
Derrame líquidos se presenten
contingencias
definir RESPEL y
cantidad (Peso)
Inicio en Durante el
# y tipo de envases en 2014
unidades Diario funcionamiento
mal estado
en la bodega
Inicio en Durante el
Energía consumida 2014 funcionamiento
Kwh Mensual
por actividad en la bodega
Social (Expectativas N° de reuniones Inicio en Durante el
por parte de la celebradas con la 2014 Siempre que se funcionamiento
comunidad aledaña al comunidad requiera en la bodega
proyecto) N° de asistentes
Inicio en Durante el
Social (generación de Semestral
Índice de empleo 2014 funcionamiento
empleo) Anual
en la bodega

62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTO
INDICADOR INICIO PERIODICIDAD DURACIÓN
AMBIENTAL
N° de accidentes Inicio en Durante el
Social (Riesgo de
registrados 2014 Continuo funcionamiento
accidentalidad)
N° de reclamos en la bodega

7.6.4.3. Plan de seguimiento

El seguimiento se refiere al conjunto de acciones que posibilitan el control de los


programas y proyectos que hacen parte del plan de manejo de los impactos del proyecto,
es por eso que las acciones que comprende son más de tipo administrativo.

Los objetivos de esta evaluación son los siguientes:

La Empresa Interaseo S.A. E.S.P. S.A. E.S.P. dispone de un equipo técnico que vigilará
la ejecución de las actividades propuestas en el Plan de Manejo, en cuanto a su avance,
oportunidad de ejecución, recursos invertidos, etc.

A partir de la evaluación anterior, va a proporcionar los correctivos necesarios para


articular completamente el PMA con las otras actividades del proyecto, incluyendo las
alertas ante los diferentes actores interesados en las actividades.

La herramienta más útil para efectuar este seguimiento son los cronogramas, los cuales
permiten visualizar completamente el conjunto de actividades, su distribución en el
tiempo, y los responsables de su ejecución. Para algunos proyectos muy complejos y
con un número muy alto de actividades se han desarrollado métodos como el “Gráfico de
Gantt”, el del camino óptimo (CPM) o el PERT, los cuales a su vez han dado origen a la
formulación de programas de computador como el Proyecto o el Time Line.

Como el seguimiento realiza un control de las actividades del PMA, se deben utilizar
indicadores de gestión o de resultados, que permitan verificar la eficiencia o el avance
alcanzado con la actividad, tales como:

 Actividades realizadas/actividades programadas


 Meta física alcanzada hasta el momento/meta física programada
 Recursos financieros ejecutados/recursos financieros programados

El plan de seguimiento comprende las mismas cuatro etapas que se plantearon para el
plan de monitoreo, a saber: Formulación del plan, recogida y obtención de datos,
procesamiento y análisis de la información y formulación de recomendaciones y
comunicación de resultados.

En la tabla siguiente se presenta el plan de seguimiento.

63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 12Plan de seguimiento de las medidas de manejo ambiental de los impactos


generados.
MEDIDA DE MANEJO INDICADOR PERIODICIDAD DURACIÓN
Reducción de derrames de Kg mes(i)/ Kg mes(i+1, Funcionamiento
Mensual
solidos i+2…) de la empresa
Reducción de derrames de Kg mes(i)/ Kg mes(i+1, Funcionamiento
Mensual
líquidos i+2…) de la empresa
Empaques en mal estado 3 Funcionamiento
# mes(i)/ m mes(i+1, i+2…) Mensual
de la empresa
Reducción de consumo de Kwh mes(i)/ Kwh mes(i+1, Funcionamiento
energía i+2…) Mensual
de la empresa
Número de continencias de Un mes (i)/ Un mes(i+1, Funcionamiento
derrame i+2…) Mensual
de la empresa
Accidentes laborales Un mes (i)/ Un mes(i+1, Funcionamiento
i+2…) Mensual
de la empresa
Proyecto de información a Reuniones Anual Funcionamiento
la comunidad realizadas/reuniones de la empresa
programadas

7.6.4.4. Programas ambientales

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES EN LA BODEGA

Es de resaltar que dentro de la bodega no se va a disponer de unidades sanitarias, los


trabajadores van a hacer uso de las existentes en la estación de transferencia. Las
descargas se realizan al alcantarillado de las Empresas Públicas de Medellín.

En caso de que se presente algún accidente donde se requiera el uso de la ducha y lava
ojos, estas irían al cárcamo y depositadas en el tanque de contingencia para luego
disponerlas y darles su tratamiento respectivo

MANEJO DE AGUAS LLUVIAS EN LA BODEGA

La bodega dispone de redes independientes de aguas lluvias, éstas descargan a las


redes de EPM.

MANEJO DE RESIDUOS ORDINARIOS

Los residuos ordinarios de tipo doméstico (comunes), se entregan al servicio ordinario de


recolección (ver la copia de factura de servicios públicos en el Anexo 4).

64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La acumulación de material particulado del barrido, se recogen y disponen como residuos


peligrosos.

Los residuos de estivas, empaques y envolturas son tratados como residuos peligrosos.

Además se cuenta para verificación de la autoridad ambiental con el PGIRESPEL.

MANEJO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN LA BODEGA

En el proyecto no está previsto realizar descargas de emisiones a la atmósfera, ya que en


la bodega no se dispone de ningún equipo de calentamiento o proceso que emita o
genere emisiones al aire. Tampoco se manejarán residuos en estado gaseoso.

Las fuentes móviles (vehículos) se controlan mediante las evaluaciones técnico-


mecánicas y de gases de los vehículos.

7.6.4.4.1. Programa para el manejo de los vertimientos generados.

7.6.4.4.1.1. Objeto

 Prevenir y controlar la alteración de la calidad de las fuentes de agua, por efectos


de la contaminación por vertimientos líquidos domésticos y lavados de la bodega.
 Cumplir con la normatividad exigida en materia de calidad del agua.

7.6.4.4.1.2. Alcance

Entregar un vertimiento que cumpla con los parámetros exigidos por Empresas Públicas
de Medellín para los sistemas de conducción de aguas residuales y disposición final
adecuada de las aguas lavado de la bodega.

7.6.4.4.1.3. Impactos ambientales a mitigar

 Obstrucción de colectores de alcantarillado de aguas residuales domésticas.


 Contaminación del suelo por infiltración.
 Reducción del recurso Agua.
 Afectación por descarga de aguas residuales domésticas e industriales.

65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.4.4.1.4. Marco legal

Tabla 13Normatividad aplicable al aprovechamiento del agua para el uso industrial y


doméstico.

NORMATIVIDAD APLICABLE
Decreto-ley 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Regula el aprovechamiento de las aguas no marítimas en todos sus
estados y formas, como las meteóricas, es decir las que están en la
atmósfera; las provenientes de lluvia natural o artificial; las corrientes
superficiales que vayan por cauces naturales o artificiales; las de los
lagos, ciénagas, lagunas y embalses de formación natural o artificial; las
edáficas; las subterráneas; las subálveas; las de los nevados y
glaciares; las ya utilizadas, servidas o negras.
Ley 09 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
Establece que las normas de protección de la calidad de las aguas se
aplicarán tanto a las organizaciones públicas como a las privadas, define
el control sanitario de los usos del agua, de los residuos líquidos, del
suministro de agua, entre otros.
Decreto 1541 de 1978 Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-ley 2811 de
1974.
Reglamenta las normas relacionadas con el recurso agua en todos sus
estados, y comprende entre otros los siguientes aspectos: el dominio de
las aguas, cauces y riberas y las normas que rigen su aprovechamiento;
la reglamentación de las aguas, ocupación de los cauces y la
declaración de reservas y agotamiento; las restricciones y limitaciones al
dominio; las condiciones para la construcción de obras hidráulicas que
garanticen la correcta y eficiente utilización del recurso.
Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979, así
como el capítulo II del título VI – parte III – libro II y el título III de la parte
III – libro I – del decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y
residuos líquidos.
Determina las sustancias de interés sanitario, la destinación genérica de
las aguas superficiales, subterráneas, marítimas, estuarinas y servidas,
los criterios de calidad para destinación del recurso, de las concesiones,
de los vertimientos de residuos líquidos, las normas de los vertimientos,
entre otras.
Decreto 3100 de 2003 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización
directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman
otras determinaciones.
Establece además que la caracterización de los vertimientos deberá ser
adelantada por laboratorios debidamente normalizados, intercalibrados y
acreditados, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1600 de
1994, el cual fue adicionado por el Decreto 2570 de 2006.

66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NORMATIVIDAD APLICABLE
Decreto 3440 de 2004 Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras
disposiciones.
Decreto 1575 de 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la
Ministerio de la Protección Social Calidad del Agua para Consumo Humano.
Deroga el Decreto 475 de 1998, el artículo 52 del Decreto 1594 de 1984,
con excepción de lo referente al uso agrícola de aguas servidas, así
como las demás normas que le sean contrarias.
Resolución 273 de 1997 Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por
Ministerio del Medio Ambiente vertimientos líquidos para los parámetros Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST).
Resolución 372 de 1998 Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por
Ministerio del Medio Ambiente vertimientos líquidos y se dictan disposiciones.
Resolución 240 de 2004 Por la cual se definen las bases para el cálculo de la depreciación y se
Ministerio de Ambiente, Vivienda y establece la tarifa mínima de la tasa por utilización de aguas.
Desarrollo Territorial
Resolución 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y
Ministerio de la Protección Social frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua
y de Ambiente, Vivienda y para consumo humano.
Desarrollo Territorial
Decreto 1323 de 2007 Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico –
Ministerio de ambiente, vivienda y SIRH-.
desarrollo territorial Define que en los términos del artículo 23 del Decreto-Ley 2811 de
1974, los titulares de licencias, permisos o concesiones que autorizan el
uso del recurso hídrico, están obligados a recopilar y a suministrar sin
costo alguno la información sobre la utilización del mismo a las
Autoridades Ambientales Competentes.
Decreto 1324 de 2007 Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se
Ministerio de ambiente, vivienda y dictan otras disposiciones.
desarrollo territorial El registro de usuarios tiene como objeto realizar el inventario de las
personas naturales y jurídicas que usan y aprovechan el recurso hídrico.
Decreto 3930 de 2010 Por medio del cual se reglamenta el decreto 1594 de 1984.
Ministerio de ambiente, vivienda y El decreto establece las disposiciones relacionadas con los usos del
desarrollo territorial recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos
al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados.

7.6.4.4.1.5. Actividades que producen los impactos

 Actividades administrativas

Las unidades sanitarias, cafeterías o restaurantes se encuentran en las instalaciones


de la Estación de Transferencia, el personal de la bodega va a utilizar estos servicios.

67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los materiales que transportan las redes de alcantarillado corresponden a carga


orgánica, excretas, insumos de aseo (jabones y detergentes biodegradables).

 Actividades operativas

Mantenimiento y Limpieza de pisos en general.

Para el mantenimiento y limpieza se va a utilizar agua, en caso de algún derrame se


trataría como residuo peligroso.

7.6.4.4.1.6. Actividades a realizar

 Las aguas residuales domésticas producidas en las actividades administrativas de la


empresa, serán dispuestas en el alcantarillado de Empresas Públicas de Medellín.
 Adecuado manejo de drenajes para evitar la contaminación de cuerpos de agua.
 La empresa Interaseo S.A. E.S.P. , realizaría limpieza y mantenimiento en seco
periódicamente con el fin de garantizar unas condiciones óptimas de funcionamiento.
En caso de algún derrame o que la limpieza de la bodega amerite utilizar agua éstas
son conducidas al tanque de contingencia y de allí serán recuperadas y tratadas
como residuo peligroso.

7.6.4.4.1.7. Costos del programa

$ 1.500.000 anual

7.6.4.4.1.8. Responsable

Departamento ambiental Interaseo S.A. E.S.P.

7.6.4.4.1.9. Seguimiento y Monitoreo

La empresa Interaseo S.A. E.S.P. , va a disponer de un formato con el procedimiento


para el mantenimiento y limpieza de equipos y de planta.

7.6.4.4.2. Programa para el manejo de residuos sólidos.

7.6.4.4.2.1. Objeto

68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Adoptar medidas que de manera práctica permitan manejar adecuadamente los


residuos.
 Realizar una adecuada separación y disposición de los residuos sólidos
generados en las actividades administrativas y operativas de la empresa.
 Cumplir con la normatividad vigente. Disposición adecuada de residuos
peligrosos.

7.6.4.4.2.2. Alcance

El manejo y disposición final que se le hace a los residuos sólidos de tipo reciclable en la
empresa y la adecuada disposición final de los residuos ordinarios y peligrosos
generados en la operación.

7.6.4.4.2.3. Impactos ambientales a mitigar

 Contaminación del suelo.


 Reducción en el volumen de residuos a disponer en el relleno sanitario y su
reutilización en otros procesos.
 Evitar todo tipo de riesgo en la salud y el ambiente por la adecuada disposición de los
residuos peligrosos.

7.6.4.4.2.4. Marco legal

Tabla 14Normatividad ambiental aplicable a la generación de residuos sólidos ordinarios,


peligrosos, aprovechables y especiales.

Normatividad Aplicable
Por el cual se dicta el código nacional de recursos naturales renovables
y de protección al medio ambiente.
Se definen las reglas para el manejo de residuos, basuras, desechos y
desperdicios; se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos,
basuras y desperdicios y, en general, de desechos que deterioren los
Decreto-ley 2811 de 1974
suelos o causen daño o molestia a individuos o núcleos humanos; y para
la disposición o procesamiento final de las basuras se utilizarán,
preferiblemente, los medios que permitan evitar el deterioro del ambiente
y de la salud humana, reutilizar sus componentes, producir nuevos
bienes y restaurar o mejorar los suelos.
Por la cual se dictan medidas sanitarias.
Establece entre otras que no se podrá efectuar en las vías públicas la
Ley 09 de 1979
separación y clasificación de las basuras y solamente se podrán utilizar
como sitios de disposición de basuras los predios autorizados.

69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Normatividad Aplicable
Por medio de la cual se aprueba el convenio de Basilea sobre el control
Ley 253 de 1996 de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Regula lo relacionado con la prohibición de introducir desechos
Ley 430 de 1998 peligrosos al territorio nacional, en cualquier modalidad según lo
establecido en el convenio de Basilea y sus anexos, y con la
responsabilidad por el manejo integral de los generados en el país y en
el proceso de producción, gestión y manejo de los mismos.
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.
tendrá como objeto regular, dentro del marco de la gestión integral y
velando por la protección de la salud humana y el ambiente, todo lo
relacionado con la importación y exportación de residuos peligrosos en
el territorio nacional, según lo establecido en el convenio de Basilea y
sus anexos, asumiendo la responsabilidad de minimizar la generación
Ley 1252 de 2008 de residuos peligrosos en la fuente, optando por políticas de producción
más limpia; proveyendo la disposición adecuada de los residuos
peligrosos generados dentro del territorio nacional, así como la
eliminación responsable de las existencias de estos dentro del país.
asimismo se regula la infraestructura de la que deben ser dotadas las
autoridades aduaneras y zonas francas y portuarias, con el fin de
detectar de manera eficaz la introducción de estos residuos y se amplían
las sanciones que trae la ley 99 de 1993 para quien viole el contenido de
la presente
Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, la ley 632 de 2000 y la ley
689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo,
Decreto 1713 de 2002
y el decreto ley 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993 en relación con la
gestión integral de residuos sólidos.
Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002, en
Decreto 1140 de 2003 relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan
otras disposiciones.
Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002, en
Decreto 1505 de 2003 relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 838 de 2005 Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002 sobre disposición final
Ministerio de Ambiente, Vivienda y de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Desarrollo Territorial

70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Normatividad Aplicable
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.
Decreto 4741 de 2005 del Este decreto clasifica los residuos peligrosos, define las obligaciones y
Ministerio de Ambiente, Vivienda y responsabilidades de los generadores y receptores de residuos
Desarrollo Territorial peligrosos. igualmente establece que los generadores de residuos o
desechos peligrosos están obligados a inscribirse en el registro de
generadores de residuos o desechos peligrosos de la autoridad
ambiental competente de su jurisdicción
Resolución 2309 de 1986 Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento
Ministerio de Salud y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.
Por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al
Resolución 189 de 1994 territorio nacional de residuos peligrosos.
Ministerio de Medio Ambiente Define residuo peligroso, su clasificación y prohibición de su introducción
al país.
Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte,
Resolución 541 de 1994 almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,
Ministerio de Medio Ambiente elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
Por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la
combustión de los aceites de desecho y las condiciones técnicas para
realizar la misma.
determina además que toda persona natural o jurídica que genere aceite
usado o los maneje, estará obligado a conocer la destinación última que
Resolución 415 de 1998
se le esté dando a los volúmenes generados o manejados del mismo,
Ministerio del Medio Ambiente
bien sea que los venda, los ceda, los reprocese o ejecute cualquier otra
actividad con ellos, y deberá llevar un registro que deberá contener
como mínimo el proveedor del aceite usado, origen del aceite usado,
volumen y proporción de aceite usado empleado en la mezcla, y el tipo
de combustible que se ha mezclado con el aceite usado.
Resolución 1045 de 2003 Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los planes
Ministerio de Ambiente, Vivienda y de gestión integral de residuos sólidos, PGIRS, y se toman otras
Desarrollo Territorial determinaciones.
Por la cual se modifica la resolución 1045 de 2003, en cuanto a los
Resolución 0477 de 2004 plazos para iniciar la ejecución de los planes de gestión integral de
Ministerio de Ambiente Vivienda y residuos sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones.
Desarrollo Territorial Modifica los plazos para dar inicio a la ejecución de los planes de
gestión integral de residuos sólidos, PGIRS.

71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Normatividad Aplicable
Por la cual se modifica parcialmente la resolución 415 del 13 de marzo
de 1998, que establece los casos en los cuales se permite la combustión
de aceites de desecho o usados y las condiciones técnicas para realizar
la misma.
Resolución 1446 de 2005 Modifica algunas definiciones, requisitos y condiciones para aprovechar
Ministerio de Ambiente, Vivienda y el aceite de desecho o usado generado en el país, como combustible y
Desarrollo Territorial define que el tratador y el almacenador de aceites de desecho o usados
deberán realizar cada cuatro (4) meses la caracterización del aceite
usado tratado o sin tratar según el caso, en el cual se determine la
totalidad de los parámetros señalados en dicha resolución, cuyos
resultados deben ser remitidos a la autoridad ambiental competente.
Resolución 1402 de 2006 Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto 4741 del 30 de
Ministerio de Ambiente, Vivienda y diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.
Desarrollo Territorial
Resolución 0062 de 2007 Por la cual se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de
Instituto de Hidrología, laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o
Meteorología y Estudios desechos peligrosos en el país.
Ambientales – IDEAM
Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el
registro de generadores de residuos o desechos peligrosos, a que hacen
referencia los artículos 27 y 28 del decreto 4741 del 30 de diciembre de
Resolución 1362 de 2007 2005.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Establece que todo generador de residuos o desechos peligrosos
Desarrollo Territorial deberá ingresar al sitio web de la autoridad ambiental de su jurisdicción
y diligenciar a través del aplicativo vía web desarrollado para el registro
de generadores de residuos o desechos peligrosos, las variables de
información establecidas.
Resolución 43 de 2007 Por la cual se establecen los estándares generales para el acopio de
Instituto de Hidrología, datos, procesamiento, transmisión y difusión de información para el
Meteorología y Estudios registro de generadores de residuos o desechos peligrosos.
Ambientales – IDEAM
Acuerdo Metropolitano no 04 de Adoptó el plan de gestión integral de residuos sólidos regional.
2006
Área Metropolitana del Valle de
Aburrá
Resolución Metropolitana 00008 Por medio de la cual se adoptó el plan maestro para la gestión integral
de 2004 de residuos para el Valle de Aburrá.
Área Metropolitana del Valle de
Aburrá

72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Normatividad Aplicable
Por medio de la cual se modifica la resolución n° 00008 del 7 de enero
de 2004 y se deroga la resolución n° 10202-0380 de julio 15 de 2004.
Por la cual se ajusta la guía para el sistema de gestión integral de
residuos.
Modifica el documento guía para el sistema de gestión integral de
Resolución Metropolitana 10202-
residuos: clasificación de generadores y procedimientos, procesos y
000526 de 2004
actividades para el MIRS.
Área Metropolitana del Valle de
Establece que las empresas prestadoras del servicio de recolección y
Aburrá
transporte de residuos, mercancías y sustancias peligrosas y especiales
deben elaborar e implementar el plan de manejo integral de residuos
sólidos (PMIRS) con base en los lineamientos establecidos en la guía
para el manejo integral de residuos sólidos y reportar anualmente al área
metropolitana del Valle de Aburrá, la información solicitada en la guía.
Resolución Metropolitana 879 de Por medio de la cual se adopta el manual para el manejo integral de
2007 residuos en el Valle de Aburrá como instrumento de autogestión y
Área Metropolitana del Valle de autorregulación.
Aburrá
Decreto 2981 de 2013 Ministerio Por medio del cual se reglamenta la prestación del servicio de aseo
de vivienda, ciudad y territorio

7.6.4.4.2.5. Actividades que producen los impactos

 Las actividades administrativas se llevarán a cabo en el área administrativa de la


estación de transferencia, ya que en la bodega no se realizará ninguna actividad
relacionada con lo administrativo.
 En las actividades operativas se generan residuos reciclables y residuos peligrosos.

7.6.4.4.2.6. Actividades a realizar

 Residuos Sólidos domésticos: los residuos domésticos no reciclables se entregan a


Aseo Bello E.S.P., y los residuos reciclables se recolectaran y almacenaran para ser
comercializados.

 Se implementará el Plan de Manejo Integrado de Residuos Sólidos de la empresa


Interaseo S.A. E.S.P. el cual se viene implementando en otras sedes, en lo referente
a la separación en la fuente y almacenamiento de los residuos.

 Residuos Sólidos peligrosos: Los residuos generados en las operaciones de limpieza


y mantenimiento, serán dispuestos según las características de peligrosidad del
residuo y enviados a celda de seguridad o incineración con los otros residuos
peligrosos que se almacenan en la bodega.

73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Escombros: en caso de realizarse cualquier tipo de obra civil o adecuación en la


empresa, se aplicarán las medidas y disposiciones contempladas en la Resolución
541 de 1994 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por medio de la cual
se regula el "Cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de
escombros materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción,
de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación".

Los materiales y elementos de construcción sobrantes no se mezclarán con otro tipo


de residuos y los que no se puedan reciclar o reutilizar en la misma obra se llevará a
una escombrera debidamente autorizada por el municipio y por la autoridad
ambiental.

7.6.4.4.2.7. Seguimiento y Monitoreo

Interaseo S.A. E.S.P. S.A. E.S.P., llevará un reporte de la cantidad de residuos


generados y dispuestos a través de un formato

7.6.4.4.2.8. Costos del programa

$ 2.500.000 anuales

7.6.4.4.2.9. Responsable

Departamento ambiental Interaseo S.A. E.S.P.

7.6.4.4.3. Programa de Manejo de la Calidad del Aire

7.6.4.4.3.1. Objeto

Minimizar la emisión de material particulado, gases contaminantes a la atmósfera y


asegurar que los niveles de ruido estén dentro de los límites establecidos en la norma de
calidad del aire.

7.6.4.4.3.2. Alcance

Cumplir con los límites permisibles en cuanto a emisión de gases y generación de ruido
según el marco legal.

74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.4.4.3.3. Impactos ambientales a mitigar

 Contaminación por emisión de gases vehiculares.


 Contaminación por partículas en suspensión.
 Afectación al personal que labora en la empresa, ya que los equipos no generan ruido
ambiental (no trasciende al exterior de la empresa) es considerado ruido ocupacional

7.6.4.4.3.4. Marco legal

Tabla 15 Normatividad emisiones al aire

NORMATIVIDAD APLICABLE

Decreto 02 de 1982 En cuanto a normas relacionadas con medición de contaminantes


Ministerio de salud en el aire.
Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire,
mediante el cual se establecen las normas y principios generales
El Decreto 948 de 1995
para la protección atmosférica, los mecanismos de prevención,
Ministerio de Medio Ambiente
control y atención de episodios por contaminación del aire generada
por fuentes contaminantes fijas y móviles.
Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y
ruido ambiental.
Define que para el establecimiento de los estándares máximos
permisibles de emisión de ruido en automotores y motocicletas, los
Centros de Diagnóstico Automotor deben realizar las mediciones de
ruido emitido por vehículos automotores y motocicletas en estado
Resolución 0627 de 2006 estacionario, de conformidad con lo consagrado en la Resolución
Ministerio de Ambiente, Vivienda y 3500 de 2005 de los Ministerios de Transporte y de Ambiente,
Desarrollo Territorial Vivienda y Desarrollo Territorial. Esta información se debe registrar
y almacenar en forma sistematizada. Hasta tanto el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, no establezca las
normas y estándares máximos permisibles de emisión de ruido por
vehículos automotores y motocicletas en prueba estática, las
mediciones realizadas tendrán como objeto obtener información
básica para su evaluación.
Resolución 601 de 2006 Calidad de aire y niveles de inmisión para contaminantes criterio y
Ministerio de Medio Ambiente no convencionales
Resolución 003500 2005
Ministerio de transporte - Ministerio de
Centros diagnóstico y expedición certificado de gases
Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial
Resolución 2200 de 2006
Ministerio de transporte - Ministerio de Modifica el Art. 28 de la Resolución 3500
Ambiente, Vivienda y Desarrollo

75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NORMATIVIDAD APLICABLE
Territorial

Resolución 004062 de 2007 -


Ministerio de transporte - Ministerio de Modifica el Art. 21 de la Resolución 3500, modificados por el
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Art.4 de la Resolución 015 de 2007
Territorial
Resolución 5 del 9 de Enero de 1996
Ministerio de transporte - Ministerio de Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de contaminantes
Ambiente, Vivienda y Desarrollo producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel.
Territorial
Resolución 909 de 1996 Ministerio de Modifica parcialmente la resolución 5 de 1996 en cuanto a los
transporte - Ministerio de Ambiente, niveles permisibles de contaminación producida por vehículos
Vivienda y Desarrollo Territorial automotores.
Resolución 627 de 2006
Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
ruido ambiental.
Desarrollo Territorial
Por la cual se dictan normas sobre la protección y conservación de
Resolución 8321 de 1983
la audición, de la salud y el bienestar de las personas – Emisión de
Ministerio de salud,
contaminación sonora por operación de Maquinaria.

7.6.4.4.3.5. Actividades que producen los impactos

 En las actividades de transporte se producen emisión de gases de combustión.


 En la máquina compactadora de residuos se genera ruido ocupacional.

7.6.4.4.3.6. Actividades a realizar

 Se verificará que todos los vehículos que realicen el transporte de los RESPEL de la
empresa Interaseo S.A. E.S.P., cumplan con la expedición del certificado de gases y
revisión tecnicomecánica.
 Realizar un mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo periódicamente a los
vehículos y equipo de compactación.

7.6.4.4.3.7. Seguimiento y Monitoreo

 Control de certificado de revisión técnico mecánica y de gases.


 Mediciones anuales de ruido ocupacional.

76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.4.4.3.8. Costos del programa

$ 3.000.000 anual

7.6.4.4.3.9. Responsable

Departamento ambiental de Interaseo S.A. E.S.P.

7.6.4.4.4. Programa de señalización

7.6.4.4.4.1. Objeto

La señalización es una de las acciones preventivas de mayor importancia, cuya función


principal es informar e indicar al personal y a los visitantes, las precauciones y
limitaciones durante el desarrollo de las diferentes actividades, con el fin de prevenir
accidentes y minimizar riesgos al igual que delimitar espacios.

7.6.4.4.4.2. Alcance

Prevenir de posibles accidentes o riesgos tanto al personal operativo y administrativo


como a visitantes, y poder tomar decisiones rápidas en caso de una emergencia.

7.6.4.4.4.3. Marco Legal

Tabla 16 Normatividad señalización

NORMATIVIDAD VIGENTE
Define:
 Las condiciones generales de edificios y locaciones, da las pautas
generales para construcción y remodelación de las áreas de trabajo.
 El mantenimiento de vías de acceso y vías de tránsito.
 El número de servicios sanitarios, orinas y duchas por número de
Resolución 2400 de 1979
trabajadores.
Ministerio de trabajo y
 Las condiciones de orden y aseo que deben tener las áreas de
seguridad social
trabajo.
 Las condiciones generales para manejo de residuos sólidos.
 Las características de iluminación, ruido y vibraciones permitidas en
las áreas de trabajo.
 Los requerimientos de exámenes de audición.
Resolución 1016 de 1986 Define:

77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NORMATIVIDAD VIGENTE
Ministerio de trabajo y  De quién es la obligación de organizar y desarrollar un programa de
seguridad social y Ministerio de salud ocupacional.
Salud  Cuáles son las formas de elaboración y ejecución de un programa de
salud ocupacional
 Cuál es la finalidad y actividades de los subprogramas de medicina
preventiva, higiene y seguridad.
 Cuáles son las condiciones de elaboración de un plan de
emergencias.
 Cuáles son los registros mínimos que debe tener un programa de
salud ocupacional.
 También define cuáles son los indicadores de la gestión en salud
ocupacional.

7.6.4.4.4.4. Impactos ambientales a mitigar

 Accidentes e incidentes.
 Pérdidas humanas y materiales.
 Afectación al medio ambiente.

7.6.4.4.4.5. Actividades a realizar

La señalización instalada contendrá lo siguiente:


 Ubicación de herramientas.
 Señalización y demarcación de extintores.
 Ubicación y señalización de duchas y lava ojos.
 Señalización de Botiquín y áreas de primeros auxilios.
 Señalización de rutas de evacuación, Salidas de Emergencia y puntos de Encuentro.
 Señalización de todas las zonas y áreas de la empresa
 Se mantendrán en óptimas condiciones la señalización de equipos de seguridad.
 Se mantendrán en buen estado la delimitación de las áreas de almacenamiento y
estantería.
 Cada uno de los RESPEL almacenados estará etiquetado de forma que puedan ser
identificados nombres y riesgos.

7.6.4.4.4.6. Seguimiento y Monitoreo

 Capacitación del personal, limpieza y mantenimiento de las señales y llamados de


atención al personal que incumpla o haga mal uso del programa de señalización.
 Lista de chequeo para control y Monitoreo Ambiental

78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.4.4.4.7. Costos del programa

$ 2.500.000 anuales

7.6.4.4.4.8. Responsable

Departamento ambiental Interaseo S.A. E.S.P.

7.6.4.4.5. Programa de revisión y mantenimiento de los equipos y


sistemas de seguridad industrial.

7.6.4.4.5.1. Objeto

Mantener en buen estado los equipos de seguridad y sistemas de almacenamiento para


evitar posibles derrames, generación de residuos, vertimientos y emisiones al aire por
ruido y material particulado (vehículos), proteger a los trabajadores y minimizar la
ocurrencia de Accidentes de Trabajo y enfermedades Profesionales.

7.6.4.4.5.2. Alcance

Crear conciencia en el personal sobre el debido manejo de equipos de operación y


elementos de protección personal y evitar riesgos innecesarios.

7.6.4.4.5.3. Impactos ambientales a mitigar

 Contaminación de suelos, agua y aire.


 Accidentes e incidentes.
 Afectación del bienestar de los trabajadores.
 Posible incendio.

7.6.4.4.5.4. Actividades que producen los impactos

 Limpieza de equipos e instalaciones.


 Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.
 Cargue y descargue de RESPEL.

79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.4.4.5.5. Actividades a realizar

 Organizar talleres de inducción dirigido a los trabajadores, desarrollando temas como:


plan de manejo ambiental, normatividad ambiental aplicable, seguridad industrial y
salud ocupacional (uso adecuado de los elementos de protección, identificación, uso y
manejo de materiales peligrosos, entre otros) y primeros auxilios.
 Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y
control de riesgos.
 Establecer y ejecutar las modificaciones necesarias en los procesos que resulten
peligrosos.
 Implantar los programas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de las
máquinas, herramientas e instalaciones locativas.
 Suministrar los elementos de protección necesarios a todos los trabajadores y
verificar su uso diario.
 Disponer de un sitio higiénico y de fácil acceso para almacenar los elementos de
protección personal en óptimas condiciones de limpieza.
 Garantizar el uso de herramientas y equipos en óptimas condiciones de limpieza.
 Delimitar y demarcar las áreas de trabajo, señalizar salidas de emergencia, zonas de
protección, sectores peligrosos de las máquinas y demás instalaciones que ofrezcan
algún tipo de riesgo.
 Implementar y dar a conocer el plan de emergencias y contingencias.

7.6.4.4.5.6. Seguimiento y Monitoreo

Llevar en un formato toda la información de las revisiones y mantenimientos realizados, la


cual debe contener la información que se muestra en la siguiente tabla.

Llevar un control de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo ocurridos y


de las capacitaciones realizadas a los empleados.

7.6.4.4.5.7. Costos del programa

$ 3.100.000 anual

7.6.4.4.5.8. Responsable

Departamento ambiental Interaseo S.A. E.S.P.

80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.4.4.6. Programa de capacitación y educación ambiental.

7.6.4.4.6.1. Objeto

Crear conciencia y sensibilización ambiental a los empleados, para evitar o mitigar


impactos sobre el medio ambiente, mediante el desarrollo de temas que den a conocer el
estado actual del medio ambiente y desarrollar una cultura ambiental.

7.6.4.4.6.2. Alcance

Tener un cronograma anual de capacitaciones en el tema ambiental, de seguridad,


higiene y salud ocupacional.

7.6.4.4.6.3. Impactos ambientales a mitigar

Con una buena capacitación y concientización se minimizar los impactos ambientales y


además se harán las actividades con mayor seguridad y organización.

7.6.4.4.6.4. Actividades a realizar

Realizar un programa de capacitación para empleados de la empresa que contenga los


siguientes temas:

 Orden y aseo (5 Ss)


 Legislación ambiental.
 Cuidado personal y medio ambiente.
 Seguridad física.
 Manejo adecuado de implementos de seguridad
 Socialización del plan de contingencia: al personal de la empresa, al concejo
municipal de gestión de riesgo del municipio de Bello y a la comunidad vecina.
 Socialización del PMIRS.
 Manejo seguro de sustancias químicas peligrosas incluye los RESPEL.
 Compatibilidad de materiales peligrosos.
 Primeros auxilios.
 Control del fuego y manejo de extintores.
 Atención de incidentes con materiales peligrosos.

7.6.4.4.6.5. Seguimiento y Monitoreo

Reporte periódico de las capacitaciones con su respectivas listas de asilencias y


certificación en cada uno de los temas.

81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.4.4.6.6. Costos del programa

$ 500.000 anual

7.6.4.4.6.7. Responsable

Departamento técnico Interaseo S.A. E.S.P.


Tabla 17 Resumen de los programas con responsables, seguimiento y costos.

SEGUIMIENTO Y
PROGRAMA RESPONSABLE COSTO ANUAL
MONITORES
Departamento
Se hará control
Manejo de los ambiental
permanente para que
vertimientos Interaseo S.A. $ 1.500.000/año
evite algún tipo de
generados E.S.P.
vertimientos
Departamento Reporte de la cantidad
Manejo de residuos ambiental de residuos tratados con $ 2.500.000/año
sólidos Interaseo S.A. material absorbente a
E.S.P. través de un formato.
Reporte de control de
certificado de revisión
Departamento técnico mecánica y de
Manejo de la ambiental gases.
$ 3.000.000/año
Calidad del Aire Interaseo S.A. Reportes de mediciones
E.S.P. anuales de ruido
ocupacional.

Registros de
capacitación del
personal, limpieza y
mantenimiento de las
ARP y Salud
Señalización señales y llamados de $ 2.500.000/año
Ocupacional
atención al personal que
incumpla o haga mal uso
del programa de
señalización.
Departamento de Formato de
Revisión y
mantenimiento y mantenimiento
mantenimiento a los
Departamento preventivo y correctivo,
equipos y sistemas $ 3.100.000/año
ambiental registros de
de seguridad
Interaseo S.A. enfermedades y
industrial
E.S.P. accidentes profesionales,

82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

SEGUIMIENTO Y
PROGRAMA RESPONSABLE COSTO ANUAL
MONITORES
informe de la vigilancia
privada.

Departamento
ambiental
Capacitación y Registros de
Interaseo S.A. $ 500.000/Ano
educación ambiental capacitaciones
E.S.P.

Monitoreo de
Control de inventario almacenamiento
de RESPEL Reporte periódico del
recibidos, Jefe de Bodega control de inventarios. $ 250.000/año
almacenados y Verificación de los
entregados formatos de recibo,
transporte y entrega

7.6.5. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE LOS


RESPEL

7.6.5.1. Introducción

Toda empresa responsable, debe identificar sus amenazas, cuantificar sus


consecuencias y verificar si puede efectiva y eficientemente dar respuesta a una
emergencia, de manera que se reduzca la afectación a personas, la propiedad y el
ambiente. Esto debe de ser un principio de responsabilidad al interior de la empresa. El
plan de contingencias es la organización de los medios humanos y materiales disponibles
para garantizar la intervención inmediata ante la existencia de una emergencia y
garantizar una atención adecuada bajo procedimientos establecidos de los responsables
de la emergencia.

La normatividad vigente estipula que en todas las empresas se deben diseñar y ejecutar
acciones de tipo preventivo y de mitigación en pro del entorno laboral en el cual se
desempeñan los trabajadores. El plan de contingencia para el almacenamiento y
disposición final de RESPEL, presenta los procedimientos generales de respuesta ante la
posibilidad de ocurrencia de eventos con características desastrosas.

7.6.5.2. Objetivo

83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El objetivo general del plan de contingencia es establecer los mecanismos que permitan
afrontar las situaciones de emergencia, garantizando que se coordinarán adecuadamente
las acciones de la empresa para atender y resolver en el mínimo tiempo el problema
presentado en orden a:

Supervisar la seguridad física de todo el personal.


Reducir las causas de emergencia durante la construcción, operación y mantenimiento de
la bodega.
Prevenir y mitigar los efectos sobre el ambiente.
Evitar que ocurra una cadena de accidentes que cause un problema mayor que el inicial.
Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y de
terceras personas.
La salvaguarda de los bienes.
El mantenimiento del servicio.

7.6.5.3. Alcance

El plan de contingencia se aplicará para el almacenamiento de RESPEL en la bodega


ubicada en la diagonal 50 A # 42 B 07 del municipio de Bello-Antioquia.

7.6.5.4. Generalidades de la empresa

Las generalidades de la empresa se encuentran en este mismo documento en el numeral


3.

7.6.5.5. Plan estratégico

Para tomar las acciones de organización y coordinación de una emergencia en la bodega


de almacenamiento de RESPEL de la empresa Interaseo S.A. E.S.P. , se ha identificado
un panorama de riegos el cual permite evaluar las consecuencias o efectos más
probables que puedan ocurrir en una contingencia y proponer soluciones selectivas,
razonables y eficaces para atender la emergencia.

Los riesgos y amenazas se pueden clasificar en naturales, operacionales y exógenos, o


ajenos a la empresa.

Los riesgos naturales están relacionados con los fenómenos naturales, característicos
del lugar y la región, cómo un ejemplo se tienen los siguientes:

Precipitación: el riesgo derivado de este parámetro tiene que ver con la ocurrencia de
inundaciones.

84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Temperatura: el principal factor de riesgo, derivado de este parámetro, se relaciona con


la posible ignición espontánea del combustible y de los vapores inflamables que se
pueden acumular en el espacio libre superior o en las rejillas cuando se presente una
liberación accidental, ruptura o fuga en el proceso de Sustancias químicas.

Humedad relativa: está íntimamente ligada con la posibilidad de que pueda presentarse
en el área de almacenamiento y distribución un incendio, ya que la humedad relativa,
debe considerarse como un factor integrado a las otras características ambientales como
la precipitación y la temperatura.

Vientos: El riesgo originado por este parámetro, está relacionado el desplazamiento y


acumulación de los gases inflamables de probable ignición espontánea en espacios.

Sismos: La amenaza sismotectónica por la presencia de fallas en la corteza terrestre,


hace necesario que se profundice en el análisis detallado para determinar el número de
eventos sísmicos probables para el área de ubicación de la bodega.

Riesgos operacionales: son aquellos que se presentan debido al desarrollo de las


actividades propias de la recepción, recuperación, almacenamiento y distribución de
RESPEL.

Riesgos exógenos: el origen de los riesgos está relacionado con sabotajes, robo,
extorsión y de orden social, que pueden ocurrir contra la infraestructura o las personas.

7.6.5.5.1. Funciones y Responsabilidades

A continuación se describirá las funciones del personal de la empresa, que estará al


frente de las emergencias.

Tabla 18 Organización y Funciones del personal encargado en casos de emergencia

CARGO MISIÓN FUNCIONES PERFIL


Experiencia conocimiento
Garantizar el cumplimiento
de procedimientos.
del plan de emergencias.
Liderazgo y autoridad.
Asegurar los medios
Coordinador Pensamiento estratégico.
Dirigir y definir administrativos y técnicos.
General de la Capacidad de manejo y
qué hacer Definir procedimientos,
emergencia gestión administrativa.
programas y actividades.
Conocimiento de la
Realizar actividades de
organización y de su
control y seguimiento.
estructura.
Verificar la intervención Estabilidad emocional.
oportuna de las personas Estabilidad laboral.
Comunicar el estado de la Disposición permanente.
Jefe de Bodega Coordinar
situación a la línea de Experiencia y conocimiento.
emergencias 123 Visión estratégica.
Coordinar la intervención del Habilidad de comunicación.

85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CARGO MISIÓN FUNCIONES PERFIL


personal de control y
extinción.
Preparar el personal de
Rescate.
Verificar la evacuación del
personal.
Coordinar la participación
del personal operativo en
capacitación.
Promover la seguridad
Preventiva.
Enfrentar directamente la
situación de emergencia, en
Espíritu y voluntad de
el lugar donde se esté
colaboración.
presentando.
Motivación.
Operarios Hacer o Ejecutar Socorrer la asistencia de
Compromiso.
primeros auxilios a los
Estabilidad emocional.
accidentados.
Preparación física.
Vigilar y controlar los
procedimientos realizados.
Preparar accidentados para
el transporte.

A continuación se presentan las personas que están encargadas de ejecutar el Plan de


contingencias.

Tabla 19 Comité de emergencias

NOMBRE CARGO ROL EN EL COMITÉ


Diego Iván Villa Montealegre Coordinador de SST Coordinador de evacuación
Sergio Alvarez Coordinador Compras Coordinador de evacuación

Tabla 20 Brigada de Emergencia y de Apoyo

NOMBRE UBICACIÓN ROL


Catalina Vásquez Coordinadora Administrativa Brigadista y Apoyo
Teresa Palacio Analista Control Interno Brigadista y Apoyo
Guillermo Higuita Planeador Brigadista y Apoyo
Claudia García Z Gestora Tránsito Brigadista y Apoyo

86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.5.5.2. Grupo de Apoyo

Se contará con un listado donde se indiquen los teléfonos de las entidades para la
atención de emergencias

La función específica de este grupo de apoyo es brindar ayuda complementaria en la


lucha contra el fuego, en el control de la zona de emergencias, el control de vehículos y
peatones, y en la evacuación cuando se requiera. Al llegar a la bodega deberán
considerar los siguientes aspectos:

 Recibir las instrucciones del Coordinador del Plan de Contingencia.


 Colaborar en la lucha contra el fuego.
 Colaborar en el control y aislamiento de la zona de emergencias.
 Control de tránsito vehicular y peatonal.
 Si es necesario, disponer y concretar la evacuación de las viviendas próximas a la
bodega.
 Solicitar el envío de ambulancias y organizar el traslado de los heridos a los
centros asistenciales.

Tabla 21 Lista de teléfonos en caso de emergencia.

ENTIDAD TELEFONOS
Policía Nacional 123
GAULA 2356611
2352821
Defensa Civil 2543008
2924708
2924712
Bomberos 123
Estación Central de Guayabal 2853340
2853260
Estación Norte 2579801
2576728
Estación Floresta 4463030
4460078
Estación Oriente 2210286
2210846
Policía Metropolitana 2511700
Policía de Carreteras 767
Policlínica Hospital San Vicente de Paúl 4441333
León XIII 5167300

87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ENTIDAD TELEFONOS
Hospital Pablo Tobón Uribe 4415252
Cruz Roja de Antioquia 2652200
Emergencias y ambulancias 2353001
Socorristas-Búsqueda y Rescate 2307119
2307139
2603662
Transito reporte de accidentes 123
Transito Medellín 4457777
Transito Envigado 4457770
Itagüí 4457766
Bello 4812500
Serviaseo Itagüí 3712019
3711984
Bello Aseo 4820911
4828366

7.6.5.6. Marco normativo

El Decreto 1609 de 2002 determina que el Plan de contingencia, es un Programa de tipo


predictivo, preventivo y reactivo con una estructura estratégica, operativa e informática
desarrollado por la empresa, industria o algún actor de la cadena del transporte, para el
control de una emergencia que se produzca durante el manejo, transporte y
almacenamiento de mercancías peligrosas, con el propósito de mitigar las consecuencias
y reducir los riesgos de empeoramiento de la situación y acciones inapropiadas, así como
para regresar a la normalidad con el mínimo de consecuencias negativas para la
población y el medio ambiente.

Artículo 11. Obligaciones del remitente y/o propietario de mercancías peligrosas. Además
de las disposiciones contempladas en las normas vigentes para el transporte terrestre
automotor de carga por carretera, en el Código Nacional de Tránsito Terrestre y en la
Norma Técnica Colombiana para cada grupo, de acuerdo con lo establecido en el literal F
del numeral 3 del artículo 4 del presente decreto, el remitente y/o el dueño de las
mercancías peligrosas están obligados a:

J. Diseñar el Plan de Contingencia para la atención de accidentes durante las


operaciones de transporte de mercancías peligrosas, cuando se realice en vehículos
propios, teniendo en cuenta lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia NTC 4532 y los
lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de
hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y

88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

lacustres, establecidos mediante Decreto 321 del 17 de febrero de 1999 o las demás
disposiciones que se expidan sobre el tema. Estos planes pueden ser parte del plan de
contingencia general o integral de la empresa.

El Decreto 4741 de 2005, "Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó


de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral".

El Decreto 2820 de 2010 , en su Artículo 41 establece que si durante la ejecución de los


proyectos, obras, o actividades sujetos a licenciamiento ambiental o plan de manejo
ambiental ocurriese incendios, derrames, escapes, parámetros de emisión y/o
vertimientos por fuera de los límites permitidos o cualquier otra contingencia ambiental, el
titular deberá ejecutar todas las acciones necesarias con el fin de hacer cesar la
contingencia ambiental e informar a la autoridad ambiental competente en un término no
mayor a veinticuatro (24) horas.

La autoridad ambiental determinará la necesidad de verificar los hechos, las medidas


ambientales implementadas para corregir la contingencia y podrá imponer medidas
adicionales a las ya implementadas en caso de ser necesario.

En el último inciso de dicho Artículo, establece que las contingencias generadas por
derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, se regirán además por lo
dispuesto en el Decreto 321 de 1999 o la norma que lo modifique o sustituya.

El Decreto 3930 de 2010, modificado por el Decreto 4728 de 2010 en el artículo 3,


estableció que los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen,
procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y
para los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia y
control de derrames, el cual deberá contar con la aprobación de la autoridad ambiental
competente.

La Resolución 1401 de 2012, por la cual se señala el criterio para definir la autoridad
ambiental competente para aprobar el plan de contingencia del transporte de
hidrocarburos o sustancias nocivas de que trata el inciso 2 del artículo 3 del Decreto 4728
de 2010.

La Ley 1523 de 2012, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones.

7.6.5.7. Diagnóstico
La empresa Interaseo S.A. E.S.P. desarrolló los siguientes análisis:

7.6.5.7.1. Riesgos durante la adecuación.

89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para minimizar los riesgos durante la adecuación de la bodega se tuvieron en cuenta


todas las medidas de seguridad para evitar accidentes de trabajo.

Para lograrlo INTERASEO S.A. E.S.P. S.A. E.S.P. contó con el equipo de seguridad
necesaria, y capacitaciones periódicas a sus trabajadores con el fin de que tomen
conciencia acerca de la importancia que se le debe dar a la seguridad; además se
mantuvo una buena señalización tanto interna como externa.

7.6.5.7.2. Riesgos durante la operación.

Para evaluar el nivel de riesgo es necesario relacionar la probabilidad de ocurrencia del


evento (amenaza) y la vulnerabilidad del medio o de los agentes receptores.

Gracias a los equipos de seguridad con que va a contar la empresa, los riesgos serán
altamente previsibles.

Tabla 22 Análisis de riesgos ambientales para la etapa de operación de la empresa.

RIESGO ORIGEN AMENAZA VULNERABILIDAD CAUSA


Error humano
Terrorismo
Incendio Interno Alta Alta Deterioro de las instalaciones
eléctricas
Accidentes
Terremoto
Incendio Externo Baja Alta Tormentas eléctricas
Incendio en vecinos
Fallas humanas durante
Derrames almacenamiento.
Interno Media Baja
solidos Fallas técnicas por rotura de
recipientes.
Fallas humanas durante
Derrames almacenamiento.
Interno Media Baja
líquidos Fallas técnicas por rotura de
recipientes.
Interno y Rotura de tuberías
Inundaciones Baja Baja
externo Inundación por lluvias.

Fallas
Interno Baja Baja Colapso de estructuras
estructurales
Fallas de
equipos y Interno Media Baja Daño o parálisis de procesos.
sistemas

90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIESGO ORIGEN AMENAZA VULNERABILIDAD CAUSA

Contaminación Fallas humanas


del recurso Interno Baja Baja Fallas técnicas (fugas,
agua derrames)

7.6.5.8. Plan operativo

El plan operativo describe las acciones a realizar para proteger a los empleados, público
y bienes e identifica las responsabilidades del personal encargado de la respuesta a
emergencias.

7.6.5.8.1. Calificación de las emergencias.

La valoración de las emergencias y por ende el nivel de respuesta está dado por las
condiciones indicadas en la Tabla 23 Nivel de emergencias y respuesta

Tabla 23 Nivel de emergencias y respuesta

NIVEL DE
DESCRIPCIÓN RESPUESTA
EMERGENCIA
Afecta sólo un área de operación Puede ser atendida con recursos
Derrames inferiores a 2500 Kg de internos, entendiéndose por éstos,
cargas clase 3 (líquidos inflamables, 8 los recursos con que cuenta la
GRADO 1
(corrosivos) y 6 (tóxicos) empresa
No se registran accidentados ni alarma
pública
Afecta a personas (heridos leves) o a Requiere la participación de recursos
propiedades de terceros con daños de internos y algunos recursos externos.
poca consideración A nivel de estos últimos por ejemplo,
GRADO 2 Derrames superiores a 2500 Kg de clase la remisión de los heridos a centros
3 (líquidos inflamables, 8 (corrosivos) y 6 asistenciales.
(tóxicos).
Incendio, terremoto, inundación
Ocasiona muertos o heridos graves, o Requiere la intervención inmediata de
importantes daños materiales a recursos internos y externos
propiedades de terceros. especializados.
GRADO 3 Derrames superiores a 2500 Kg de clase
3 (líquidos inflamables, 8 (corrosivos) y 6
(tóxicos).
Incendio, terremoto, inundación

7.6.5.8.2. Atención de las emergencias

Etapas a considerar en la atención de una emergencia:

91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Detección y notificación de la emergencia: todo empleado que detecte una


emergencia deberá notificar al coordinador del Plan de Contingencias.

Calificación y verificación del grado de la emergencia: la calificación y verificación del


grado de emergencia se determinará con base en:
El nivel de afectación sobre las personas y bienes materiales.
La importancia del incidente

Atención de la emergencia: la emergencia se atenderá de acuerdo con el grado de la


misma.

Análisis de la emergencia y elaboración del informe: una vez concluido el operativo


del Plan de Contingencias, el Coordinador del Plan elaborará un informe que incluya
todos los detalles de las causas y/o fallas técnicas que generaron el siniestro, el personal
participante, los daños existentes, las condiciones generales en las que se encuentran las
instalaciones, así como cualquier otro evento que deba ser objeto de análisis y de
inclusión en el informe.

7.6.5.8.3. Inventario y Disponibilidad del Equipo de Respuesta

La empresa, va a utilizar los equipos de respuesta debidamente identificados y


localizados, además, va a contar con un grupo permanente de personal capacitado para
intervenir en cualquier momento de emergencia.

Equipo mínimo de respuesta, del Plan de emergencias se encuentran las cantidades.

EQUIPOS
Material absorbente
Estuche completo de herramientas
Botiquín de primeros auxilios
Camilla
Alarma de emergencias
Extintores

7.6.5.8.4. Entrenamiento y Capacitación del Personal

Todo el personal que forme parte del equipo de emergencias, será entrenado en la
operación y mantenimiento de los equipos para prevenir fugas e incendios. Se harán
varias sesiones para informar, instruir y entrenar al personal del contenido del plan de
contingencia y del programa de respuestas a emergencias.

92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

A continuación se hace un plan de capacitación para el equipo de emergencias de la


empresa.

Tabla 24 Plan de capacitación del equipo de emergencias.

GRUPO TEMAS ESTRATEGIAS RESPONSABLE


Comité de Presentación del Plan de Reunión de
Coordinador bodega
emergencias Emergencias. presentación
Conceptos Generales sobre Plan
de Emergencias Capacitación y
Rutas de Evacuación reuniones de
Jefe de Bodega Coordinador bodega
Sistemas de Alerta y Alarma mantenimiento del
Formas de Actuación ante una plan
Emergencia
Concepto Generales sobre
Emergencias
Plan de Evacuación Capacitación y
Primeros auxilios reuniones de
Brigada Coordinador bodega
Técnicas de Evacuación y mantenimiento del
Autoprotección plan
Prevención y Control de
Incendios-Manejo de Extintores

7.6.5.8.5. Respuestas Operacionales

Se refiere a las técnicas para la detención y la limpieza de incidentes que podrían ocurrir
durante las operaciones normales.

Prevención: Se usará el mejor equipo disponible y todas las operaciones se conducirán


de manera cuidadosa y ordenada para prevenir cualquier incidente. Todo el personal
recibirá entrenamiento adecuado en materia de limpieza y procedimientos de respuesta
apropiados a las fugas, derrames e incendios.

Detección: la vigilancia constante es esencial no sólo para prevenir incidentes, sino


también para asegurar que cualquier fuga o derrame sea detectada inmediatamente.

Iniciación de Acción de Respuestas: La persona que detecte el incidente dará


inmediatamente aviso al responsable de la bodega, quien, a su vez, preparará al equipo
de respuesta para emergencias.

7.6.5.8.6. Eventos o emergencias

Se han identificado los eventos o emergencias que podrían originarse, de acuerdo a esto
se han creado los procedimientos que deben seguirse en caso de emergencia.

93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.6.5.8.6.1. Goteos o fugas.

En caso de presentarse goteos o fugas de RESPEL, se debe:

 Utilizar los elementos de protección necesarios para la sustancia específica.


 Recoger, limpiar y secar los residuos con materiales inertes.
 Almacenar los materiales contaminados con residuos en forma independiente,
alejado de fuentes de ignición y protegidos del agua.

7.6.5.8.6.2. Derrames

Con el fin de prevenir posibles emergencias por derrame de RESPEL, se deben


inspeccionar las instalaciones y recipientes de almacenamiento con el fin de identificar
posibles derrames accidentales de RESPEL.

En caso de presentarse un derrame se seguirán las siguientes instrucciones:

 Identificar el sitio de donde proviene el derrame y suspender inmediatamente la


fuente del mismo.
 Dar aviso oportuno de la emergencia.
 Aislar el área afectada.
 Suspender operaciones.
 Controlar posibles fuentes de ignición, cortar servicios de energía.
 Identifique el residuo y sus riesgos a través de la hoja de seguridad, rombos o UN.
 Absorber el producto con full sorb, arena u otro material inerte disponible, recoja
y depositar en contendor correspondiente al tipo de material, en un lugar lejos de
la intemperie y de fuentes de ignición hasta hacer disposición final.

7.6.5.8.6.3. Incendios

El personal encargado de las instalaciones tendrá una capacitación anual para responder
de forma adecuada a esta contingencia.

En caso de presentarse un incendio se seguirán las siguientes instrucciones:

 Dar aviso al personal de la presencia de la emergencia y accionar las alarmas


disponibles.
 Retirar el personal del área de emergencia. Evacuar al personal administrativo a
un lugar en el que no corran riesgos.
 Suspender el suministro de energía.
 Identifique el residuo y sus riesgos a través de la hoja de seguridad del residuo,
rombos o UN.

94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Combatir el fuego con el sistema contra incendios adecuados. Todo el personal


de la brigada deberá estar en condiciones de realizar esta actividad una vez se dé
la voz de alarma.
 Solicitar la presencia de expertos en manipulación de sustancias peligrosas
(bomberos, Autoridad Ambiental).
 En caso de no poder controlar el fuego, llamar a las entidades de emergencia.
 En caso de presentarse alguna emergencia, la persona encargada de las
instalaciones, realizará un informe de atención de emergencia en el que se
registrará la fecha y hora del incidente, el tipo de incidente, los motivos que los
causaron, las acciones de atención adoptadas, las personas que participaron en
la atención de la emergencia. Este informe deberá permanecer en los archivos y
servirá para rendir informe a las autoridades competentes, realizar la investigación
del incidente y para fortalecer la capacitación al personal.

7.6.5.8.6.4. Limpieza, descontaminación y disposición final.

Una vez finalizada la emergencia, se debe realizar una limpieza del área afectada,
incluyendo equipos utilizados. Los residuos sólidos y líquidos generados luego de la
emergencia deben ser dispuestos en rellenos de seguridad y/o entregados para
incineración según sea el caso, con una empresa certificada (como lo dicta el decreto
4741 de 2005).

Si el tanque de contención tiene productos en su interior y es posible recuperar el


producto envasar nuevamente, si no es posible, estabilizar o neutralizar para luego
envasar y darle disposición final.

7.6.5.8.6.5. Manejo de heridos.

Si durante la emergencia se tiene personal involucrado y están heridos se debe


comunicar inmediatamente con el hospital o centro de atención más cercano para
coordinar su traslado inmediato.

7.6.5.8.6.6. Fin de la emergencia.

El comité de emergencias, tendrán la responsabilidad de asegurar el área, analizar la


situación y comunicar al personal involucrado que la emergencia ha terminado y
autorizará la continuación o el cese definitivo de labores.

7.6.5.9. Plan informático

95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En el numeral 7.6.5.5.2 se incluyó la tabla de las entidades del Estado, de organismos de


socorro y entidades de apoyo que podrán prestarle auxilio en caso de una contingencia a
la empresa Interaseo S.A. E.S.P. .

En el anexo 7 se encuentra el inventario de los RESPEL que se van a almacenar con sus
respectivos rombos, UN, en el anexo 10 y 11 se encuentran las MSDS y las tarjetas de
emergencia de los RESPEL respectivamente.

Interaseo S.A. E.S.P. llevará un registro donde consignarán todas las actividades
tendientes a generar cultura de la prevención y a minimizar riesgos, como: simulacros,
capacitaciones, entrenamiento, informes de emergencias, y todas aquellas estrategias de
educación, divulgación y comunicaciones, así como la información histórica de eventos y
accidentes. Todo lo anterior se relaciona en el numeral 7.6.5.8.4. del plan operativo,
numeral 7.6.4.4.6. del programa de capacitación y educación y en el anexo 6 del EIA
relacionado con el programa de educación ambiental no formal para la sensibilización,
información y socialización a la comunidad y a los actores sociales vecinos sobre de la
gestión integral del riesgo y los impactos ambientales generados por la empresa
Interaseo S.A. E.S.P. S.A. E.S.P.

7.6.5.10. Divulgación del plan

Una vez se obtenga la licencia ambiental dentro del programa de capacitación numeral
7.6.4.4.6., se puede observar la divulgación y socialización que se hará de este plan de
contingencia para almacenando de RESPEL, con el personal de la empresa, el consejo
municipal de gestión del riesgo y la com8unidad aledaña a la empresa. De esta
socialización se harán las respectivas actas y se conservaron como lo indica el plan
socioambiental.

7.6.5.11. Seguimiento al plan

Para hacerle seguimiento y evaluación al plan, la empresa Interaseo S.A. E.S.P.


priorizará la reducción de los riesgos de amenaza y vulnerabilidad alta y media, acorde
con los relacionado en la tabla 25 análisis de riesgos ambientales para la etapa de
operación de la empresa y cuando ocurra algún evento se realizará una evaluación
acorde con el nivel de la emergencia y su respuesta, según lo relacionado en tabla 26
nivel de emergencias y respuesta

7.6.5.12. Reporte a la autoridad ambiental

Interaseo S.A. E.S.P. enviará un informe semestral, cual contendrá como mínimo los
siguientes ítems:
Eventos o emergencias presentados y atendidos durante el semestre.
Resultado del simulacro anual y acciones de mejora con base en dichos resultados.

96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cualquier modificación o actualización que se realice al plan.

8. PLAN DE CIERRE Y ABANADONO.

En el presente Estudio de Impacto Ambiental se adjunta el certificado de libertad


perteneciente a Inversiones Gigantón S.A. (Anexo 4), empresa del grupo
Interaseo S.A. S.A.S., para el almacenamiento de los RESPEL de acuerdo a
estas condiciones se presenta el siguiente plan de abandono cuando la empresa
decida no continuar con la actividad de almacenamiento.

8.1. ACTIVIDADES DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN DE LAS ÁREAS


INTERVENIDAS POR EL PROYECTO

8.1.1. ASPECTOS GENERALES

La empresa Interaseo S.A. E.S.P. ejecutará el presente Plan de Cierre y


Abandono como parte de su política Ambiental y asumirá el compromiso de
ejecutar las acciones necesarias para cerrar las operaciones al término de la vida
útil del proyecto sin objetar el hecho de ejecutar mejoras al presente plan de
cierre.

El Cierre y Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para


devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por una instalación.

El presente plan incorpora las medidas orientadas a prevenir impactos


ambientales y riesgos durante dos etapas: la fase constructiva y el cierre y
abandono definitivo de la bodega. Asimismo, incorporar recomendaciones acerca
del uso y destino final de los principales bienes materiales utilizados por la
Empresa en las etapas de construcción y operación, cumpliendo con las
exigencias de la normativa ambiental vigente.

8.1.2. OBJETIVOS

El objetivo del Plan de Cierre y Abandono de la bodega, es lograr que al culminar


su vida útil, el lugar ocupado por el proyecto:

i) Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.

ii) Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.

97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

iii) Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea
consistente con todos los códigos, guías y prácticas recomendadas, así
como los requerimientos de uso del terreno de las autoridades municipales
y/o gubernamentales.

iv) No representa una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros


propietarios del terreno, es decir no se dejaran pasivos ambientales.

v) Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioro del paisaje.

8.1.3. PROCEDIMIENTOS GENERALES

Al término de la vida útil del proyecto la empresa trasladará todos los muebles
y enseres, equipos de seguridad, estibas, equipos de cómputo y productos
almacenados a otra bodega que cumpla con condiciones ideales de
almacenamiento, de allí si resultan residuos, los materiales recuperables serán
aprovechados y los de desecho serán dispuestos o tratados adecuadamente
de acuerdo a las exigencias del residuo para el cumplimiento de las
regulaciones ambientales.

El Plan de Cierre y Abandono se desarrollará de acuerdo a las siguientes


etapas:

8.1.3.1. Revisión y Adaptación del Plan de Abandono de las


instalaciones.

Se procederá a adaptar el Plan de Abandono a las circunstancias existentes


en cada una de las instalaciones (oficinas y bodega). Ello puede suponer una
modificación de los lineamientos y actividades que se desarrollarán de
acuerdo con los objetivos marcados para cada caso, y en función de los
objetivos de “Recuperación del área” que se haya decidido.

Una vez finalizado este análisis y disponiendo de los resultados del


diagnóstico se podrán determinar cuáles son las acciones más adecuadas que
se puedan adaptar a partir del enunciado que se acompaña.

8.1.3.2. Comunicación a la administración

Para el cierre de operaciones total de las instalaciones (oficinas y bodega) se


deberá tener la autorización de la directiva, con el objetivo de coordinar el fin

98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar el abandono


final del área.

8.1.3.3. Pronunciamiento de desmantelamiento

El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de la


instalación con las características actuales del proyecto implica un proceso
de desmantelamiento bastante simple, es decir el equipamiento en paquetes
o módulos estarán siendo retirados en forma igual a su montaje. En general,
las estructuras a desmantelar serán las siguientes:

Las etapas del cierre final serán:

 Retiro de muebles, enseres y sistemas de cómputo.

 Desinstalación de equipos de seguridad: sistemas detección de


acercamiento y alarmas, entre otros.

 Desensamble y retiro de estanterías.

 Acondicionamiento final y/o rehabilitación de los accesos.

 Retiro de productos almacenados, estibas y señalización.

 Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes.

8.1.3.4. Control de acceso

Dado que durante los trabajos de desmontaje se procede a la realización de


desbarate, transporte y retiro de los RESPEL. En esta zona se deberá asumir
los mismos procedimientos de cautela que se adoptaron durante las labores
para garantizar la seguridad de las personas. Para este fin se deberá limitar la
accesibilidad de las personas a la zona de trabajo.

Para ello, todas las zonas en las que se realicen movimientos de los RESPEL
y equipos se deberán colocar señalización que advierten a los posibles riesgos
por caída de partículas u otros peligros.

8.1.3.5. Limpieza del sitio

99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se


confirmará que estos se hayan realizado convenientemente, de forma que
proporcione una protección ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con
los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente.

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos


sean trasladados al relleno sanitario o tratados con empresas autorizadas, y
que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de
pasivos ambientales, y/o acumulación de residuos peligrosos, etc.

8.1.3.6. Restauración de las zonas perturbadas

En las actividades de restauración de las superficies será de sumo interés el


reacondicionamiento de la bodega a una condición similar a su estado original,
restaurando las superficies de los pisos y paredes.

8.1.3.7. Presentación del Plan de Abandono

Una vez finalizados los trabajos de abandono y restauración del medio, se


procederá a presentar un informe definitivo a la autoridad ambiental
competente de las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados
obtenidos, con aportes de fotografías para corroborar la realidad de los
resultados.

8.2. PLAN DE CIERRE FASE DE OPERACIÓN

La vida útil de la empresa se ha expresado como indefinida. Sin embargo si


existiera la decisión del cierre de la bodega, será tomada oportunamente e
informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normatividad vigente a la
fecha.

Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos


componentes que sean de utilidad serán vendidos como repuestos y otros como
chatarra.

Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos


componentes que representen algún riesgo para la salud y el ambiente.

8.3. REQUERIMIENTOS

100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los requerimientos básicos que se deben cumplir para la ejecución del Plan de
Abandono en términos generales son:

1. Comunicación a las autoridades competentes de la ejecución del Plan.

2. Desmontar, trasladar y proteger todas las estructuras.

3. Limpieza del sitio a un nivel que proporcione protección ambiental a largo


plazo.

4. Restauración de áreas intervenidas.

5. Presentación del informe de abandono a la entidad correspondiente.

8.3.1. Comunicación del Desarrollo del Plan

Para el cierre de operaciones se comunicará a las autoridades ambientales


competentes con el fin de coordinar el cierre y abandono, así como las acciones y
medidas que se aplicarán.

Se efectuará una evaluación a fin de determinar si una parte o la totalidad de la


infraestructura pudiesen pasar a poder de terceros. A través de procesos de venta
o alquiler a otras empresas o a la población ubicada en las cercanías.

Se comunicará a la comunidad vecina por medio de volantes, informando del


cierre y abandono de la empresa, para que se acojan a las medidas de seguridad
que dispondrá la empresa durante el cierre.

8.3.2. Procedimiento de Desmantelamiento

El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de los


equipos implica unos procesos exactamente iguales a los que se realizan para el
equipamiento del proyecto de la misma forma pero desarrollados en orden
invertido.

8.3.3. Control de acceso para todas las estructuras

Dado que durante los trabajos de desmontaje se pueden presentar desmontes de


equipos, se deberá adoptar las mismas cautelas adoptadas durante las labores en

101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

cuanto a la seguridad de las personas, con el fin de limitar la accesibilidad a las


zonas de trabajo y prevenir accidentes. Para ello, en todas las zonas en las que
se realicen desmontes se rodearán con cintas de señalización que indiquen la
caída de partículas y se debe advertir a los posibles usuarios del entorno la
presencia de algún peligro.

8.3.4. Limpieza del sitio

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se


verificará que éstos se hayan realizado convenientemente. En particular se velará
porque la disposición de los restos producidos sea trasladado al relleno sanitario
y/o a empresas autorizadas para el tratamiento de residuos peligrosos, y que la
limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar pasivos ambientales. En este
sentido será de sumo interés la prevención de que exista, cualquier tipo de suelo
contaminado producto de accidentes que en el tiempo de funcionamiento de las
zonas de almacenamiento de los RESPEL o durante el abandono se hubieran
podido producir, de forma que la superficie quede en condiciones similares a las
de su entorno inmediato y preparadas para soportar cualquier uso que se pudiera
prever.

8.3.5. Restauración de las zonas afectadas

Este requerimiento de uso cumplirá con las normas legales locales de zonificación
que se tenga en el momento del cierre. La supervisión del proyecto de abandono
deberá asegurar que en el área se eliminen cualquier vestigio de pasivos
ambientales.

8.3.6. Presentación y Adaptación del plan de Abandono

Una vez finalizados los trabajos de abandono, se presentará un informe a la


autoridad competente conteniendo las actividades desarrolladas, objetivos
cumplidos y resultados obtenidos, con aporte de fotografías para evidenciar la
realidad de los resultados.

8.4. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE DESMANTELAMIENTO

102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8.4.1. Desmantelamiento de oficinas, equipos de seguridad, estanterías,


bodegas de RESPEL, vistieres, otros.

a. Desmonte y retiro de equipos de cómputo.

b. Desmonte y retiro de sistemas de seguridad.

c. Traslado de muebles y enseres.

d. Recolección, transporte y disposición final de residuos.

Después de cada una de las labores de desmantelamiento se procederá al


retiro de los materiales obtenidos de tal forma que la superficie resultante no
queden pasivos ambientales de ningún tipo y las instalaciones que resten, de
quedar alguna, sean exclusivamente aquellas que así se hayan acordado con
la autoridad competente.

8.5. FUNCIONES DE LOS ENCARGADOS DE CIERRE Y ABANDONO

8.5.1. GERENCIA DE LA EMPRESA

 Autorizar el desmantelamiento y el abandono de la bodega.

 Apropiar recursos financieros para llevar a cabo el plan.

 Verificar que todas las acciones y actividades propuestas en el plan se


cumplan.

 Presentar el informe del cierre a la autoridad ambiental competente.

8.5.2. JEFE DE PANTA

 Velar porque las actividades que están a su cargo se adecúen al


cumplimiento del Plan de Abandono.

 Coordinar los trabajos de desmontaje o demolición definitivos y el manejo


de los residuos peligrosos y ordinarios generados en éstas actividades
según lo establecido en el presente Plan.

103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Velar porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con


lo descrito en el Plan.

 Coordinar con el responsable de la gestión, cuando sea necesario, la


eliminación de los residuos. Como parte del informe de cierre, se exigirá a
las empresas encargadas de esta labor los respectivos certificados de
disposición final de residuos o los informes de su tratamiento.

8.5.3. TRABAJADORES

 Cumplir con lo señalado con el Plan de Abandono y los lineamientos de


seguridad establecidos por la empresa.

 Entregar los implementos de trabajo utilizados a la persona encargada.

 Tomar todas las medidas de seguridad encomendadas en el Plan de


Abandono.

 Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su


cargo según lo establecido en los procedimientos del presente documento.

 Llevar el control de la documentación según lo establecido en los


procedimientos, dando cuenta a los responsables de la empresa.

8.5.4. COORDINADORA AMBIENTAL

 Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la


política en materia ambiental de la empresa durante el abandono.

 Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el


abandono de las instalaciones, para que cumpla con todos los acuerdos
obtenidos con la autoridad competente.

104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

9. BIBLIOGRAFÍA

Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina. 2005. Guía para la
gestión integral de residuos peligrosos. Tomo I y II. Uruguay. 164-140 pp.

Concejo municipal de Bello. Septiembre 3 de 2009. Acuerdo número 33: Documento


técnico revisión y ajuste del Plan de ordenamiento territorial

Icontec. 2005. NTC 1692: Transporte de mercancías peligrosas definiciones,


clasificación, marcado, etiquetado y rotulado. Bogotá. 26 pp.

Icontec. 2005. NTC 3972: Transporte de mercancías peligrosas clase 9. Sustancias


peligrosas varias. Transporte terrestre por carretera. Bogotá. 19 pp.

Icontec. 2005. NTC 4435: Transporte de mercancías. Hojas de seguridad para


materiales. Preparación. Bogotá. 142 pp.

Icontec. 2005. NTC 4702-9: Embalajes y envases para transporte de mercancías


peligrosas clase 9. Sustancias peligrosas varias. Bogotá. 93 pp.

Instituto colombiana de Normas técnicas y certificación (ICONTEC) transporte de


mercancías peligrosas clasificación, mercado y rotulado. Bogotá Icontec 1998. NTC 1693

Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, Consejo Colombiano de Seguridad. Guías


Ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas
peligrosas y residuos peligrosos. Bogotá. 167pp.

Red de calidad del aire del Valle de Aburrá. Reportes del mes de septiembre. Disponible
en: http://www.metropol.gov.co/aire/contenidos.php?seccion=1. Consultado el 16 de
febrero de 2010.

Manual almacenamiento seguro de sustancias peligrosas. Gobierno de Chile Seremi de


salud región Metropolitana.

Manual de disposición técnica generales sobre seguridad humana y protección contra


incendios Versión 2012. Benemérito cuero de bomberos de Costa Rica.PA 30

NFPA 30 edición 2003 código para líquidos inflamables y combustibles.

NSR 10 Capítulo J.1 Generalidades. Requisitos de protección contra incendios en


edificaciones.

Guía almacenamiento de sustancias químicas y residuos peligrosos

105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXOS

106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 1 Certificado de Existencia y Representación Legal

En él se establece la constitución de la empresa, el objeto social, el capital suscrito,


la junta directiva, representaciones legales y la conformación de grupo empresarial
en el país. Es expedido por la Cámara de Comercio de Santa Marta.

107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 2 Concepto de usos del suelo.

El concepto de Uso del Suelo expedido por planeación del municipio de Bello.

122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 3 Certificado servicio públicos: Aseo Bello y Empresas Públicas de Medellín.

128
.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

129
.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

130
.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

131
.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 4 Certificado de libertad

132
.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

133
.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 5 Manual de construcción

Se adjunta el Manual como documento anexo al EIA

134
.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 6 Plan Socio ambiental

Se adjunta el Plan Socio ambiental como documento anexo al EIA

135
.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 7 Inventario de RESPEL

A continuación se muestra una aproximación de los de los Residuos peligrosos que se pueden almacenar en el primer

CORRIENTE CANTIDAD ALMACENAMINETO


GUIA EN CASO DE META % ÁREA
TIPO DE RESIDUO DESECHO CLASE ROTULOS UN GRE 2012 PROMEDIO PROMEDIO OBSERVACIONES TIPO DE EMPAQUE
EMERGANCIA MESUAL PARTICIPACIÓN ALMACENAMIENTO
(ley 253) SEMESTRAL MENSUAL
Mezcla y emusliones de desechos
de aceite y agua o de hidrocarburos
y agua /Desechos resultantes de la
producción, preparación y Y9 -Y12 3 Liquidos inflamables 128 4839 806,50 2419,5 11,28% 55,29 Canecas metálicas 55 gal
utilización de tintas, colorantes,
pigmanetos, pintutas, lacas y
barnices

Desechos de aceites minerales no Bolsas plasticas en Big


Y8 Solidos inflamables 128 16967 2827,83 8483,5 39,56% 193,86
aptos para el uso que estaban Bags
destinados
Desechos resultantes de la 4,1
producción, preparación y Materiales
utilización de tintas, colorantes, Y12 relaciomnados con las 133 11192 1865,33 5596 26,10% 127,87 Big Bags
pigmanetos, pintutas, lacas y pinturas (inflamables)
barnices
Desechos resultantes del Liquidos tóxicos,
tratamiento de superficie de Y17 corrosivos, inorganicos, 154 1352 225,33 676 3,15% 15,45
metales y plásticos n.e.p.
6,1 Lodos Galvanicos: Canecas plásticas
Desechos, que contengan cianuros, Sustancoias tóxicoas y/o
resultantes del tratamiento térmico Y7 157 786 131,00 393 1,83% 8,98
corrosivas
y las operaciones de temple
Sustancias tóxicas y/o
Cadmio, compuestos de cadmio Y26 154 287 47,83 143,5 0,67% 3,28
corrosivas.
8 Sustanciasa reactivas con Canecas plásticas
Desechos que tengan como
Y23 el agua, pueden emitir 138 790 131,67 395 1,84% 9,03
constityuntes compuestos de zinc.
gases inflamables.

semestre en la bodega de Interaseo S.A. E.S.P. con una meta mensual al cabo de tres años.

136
.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CORRIENTE CANTIDAD ALMACENAMINETO


GUIA EN CASO DE META % ÁREA
TIPO DE RESIDUO DESECHO CLASE ROTULOS UN GRE 2012 PROMEDIO PROMEDIO OBSERVACIONES TIPO DE EMPAQUE
EMERGANCIA MESUAL PARTICIPACIÓN ALMACENAMIENTO
(ley 253) SEMESTRAL MENSUAL
RAEE: Impresoras, copiadores,
multifuncionales, Monitor, LCD, NA 258,9 43,15 129,45 0,60% 2,96 Big Bags
Portatil y Otros componentes 9
Bolsas plásticas en Big
Mercurio, compuestos de mercurio Y29 Galio y Mercurio 172 267 44,50 133,5 0,62% 3,05 Bags
(lámparas)

Pasta 337 56,17 168,5 0,79% 3,85 Residuo especial Soibre estibas

Bolsas plásticas en Big


Productos cosméticos Y3 1152 192,00 576 2,69% 13,16
Bags

Bolsas plásticas en Big


Uniformes 171 28,50 85,5 0,40% 1,95
Bags

Vidrio Templado 59 9,83 29,5 0,14% 0,67 Residuo especial Canecas metálicas 55 gal

Desechos resultantes de la
producción, preparación y
Y13 3 Liquidos inflamables 127 670 111,67 335 1,56% 7,66 Canecas metálicas 55 gal
utilización de resina, latex,
plastificantes o colas y adhesivos.
Residuos resultantes de las Peroxido, Betaguard,
operaciones de eliminación de Y18 2158 359,6666667 1079 0,0503191 24,65635879 frascos contaminados Big Bags
desechos industriales. con Metanol

137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 8 Plano 1:2000 área de influencia radio 400 metros

Se adjunta plano como documento anexo al EIA

138
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 9 Plano Distribución de planta Bodega RESPEL

Se adjunta Plano como documento anexo al EIA

139
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 10 Modelo Hojas de seguridad de aceite lubricante y fibra de vidrio.

HOJA DE SEGURIDAD

ACEITE LUBRICANTE PARA MOTOR


SIMBOLO NFPA (NIVEL DE RIESGO)

Inflamabilidad
Escala de Calificación de
Riesgos
1
0 = Mínimo
Salud 1 0 1 = Ligero
Reactividad
2 = Moderado
0
3 = Serio
Riesgo 4= Severo
Específico

TELÉFONO DE EMERGENCIAS:

FICHA TÉCNICA

1: PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

NOMBRE COMÚN DEL PRODUCTO: Aceite de motor

APLICACIONES: Lubricante para motores de vehículos, motos y equipos como


guadañadoras.

2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

- Peligros para la salud humana: Sin riesgos específicos bajo condiciones de uso
normales. El aceite usado puede contener impurezas nocivas.
- Contacto con los Ojos: Este producto puede causar irritación leve transitoria,
debido al contacto por períodos cortos con el líquido aerosol o neblinas.
- Ingestión: Si es ingerido en cantidades mayores a 5 ml, este material puede
causar un efecto laxante.
- Inhalación: La inhalación de aceites minerales a base de petróleo puede causar
irritación respiratoria u otros efectos pulmonares luego de la inhalación repetida o
prolongada de nieblas por encima de los niveles permitidos de exposición.

140
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Contacto con la Piel: El contacto repetido o prolongado con la piel, puede causar
una leve irritación caracterizada por resequedad, resquebrajamiento, (dermatitis) o
acné.
- Peligros de seguridad: No está clasificado como inflamable, pero puede arder.
- Peligros para el medio ambiente: No está clasificado como peligroso para el
medio ambiente.

3: COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE COMPONENTES

Descripción del preparado


Mezcla de aceites minerales super refinados y aditivos. El aceite mineral altamente
refinado contiene < 3%(p/p) de extracto de dimetilsulfóxido.

4. PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

- Síntomas y efectos: No se espera que aparezcan peligros graves en las


condiciones normales de uso. Puede causar reacciones alérgicas en la piel, en
personas sensibles.
- Contacto con los Ojos: Verificar y retirar lentes de contacto. Lavar los ojos con
agua fresca, limpia y a baja presión, Buscar atención médica si persiste el
lagrimeo, enrojecimiento ó dolor excesivo.
- Ingestión: Lavar bien la boca con agua y solicitar ayuda médica. No provocar
vómito. No debe suministrarse nada para beber salvo lo que indique el médico.
Nunca debe suministrar nada por vía oral a una persona que no esté
completamente consciente. Buscar atención médica inmediatamente.
- Inhalación: No se espera vaporización a temperatura ambiente. No se espera que
este producto cause desórdenes relacionados con la inhalación bajo estas
condiciones En el improbable caso de vértigo o náuseas, mueva la persona al aire
fresco.
- Contacto con la Piel: Quitar la ropa y zapatos contaminados, limpiar el exceso de
material. Lavar la piel expuesta con agua y jabón. Solicitar atención médica si hay
irritación. Lavar completamente la ropa contaminada antes de utilizarla
nuevamente, desechar prendas de cuero contaminadas. El personal con
antecedentes de problemas con la piel debe evitar el contacto repetido o
prolongado con este producto.

5. MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO

- Peligros específicos: Su combustión puede producir una mezcla compleja de


partículas aéreas sólidas y líquidas y gases, incluyendo monóxido de carbono y
compuestos orgánicos e inorgánicos no identificados.
- Propiedades: Este material puede quemarse pero no encenderá fácilmente.
Emanará vapores cuando sea calentado sobre la temperatura del punto de
inflamabilidad, pudiendo encenderse cuando está expuesto a una fuente de
ignición. En los espacios cerrados, el vapor calentado puede encenderse con

141
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

fuerza explosiva. Las nieblas o rocíos pueden quemarse a temperaturas por


debajo del límite de inflamación.
- Medios de extinción: Espuma y polvo químico seco, neblina de agua. Dióxido de
carbono, arena o tierra pueden usarse sólo en pequeños incendios.
- Medios de extinción inapropiados: Utilizar chorro de agua. Evitar la utilización
de extintores de Halon, por razones ambientales.
- Equipo de protección: Debe utilizarse un equipo de protección adecuado que
incluya un aparato de respiración al acercarse al fuego en lugares reducidos.

6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

- Precauciones personales: Evitar el contacto con la piel y los ojos. Guantes de goma
de nitrilo. Use gafas protectores si hay riesgo de salpicaduras.
- Precauciones ambientales: Evitar su expansión o entrada en los desagües, acequias
o ríos, utilizando arena, tierra u otras barreras apropiadas. Informar a las autoridades
locales si esto no se puede evitar.
- Métodos de limpieza – Derrames pequeños: Absorber el líquido con arena o tierra.
Barrer y trasladar a un contenedor claramente marcado para su eliminación de acuerdo
con el programa de gestión de residuos internos.

7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO

Manipulación: Evite la contaminación del agua y las temperaturas extremas para reducir
al mínimo la degradación del producto. Los envases vacíos pueden contener residuos del
producto que pueden encenderse con la fuerza explosiva. No presurice, no corte, no
suelde no perfore, no debe amolar, ni exponer los contenedores a las llamas, a chispas, al
calor o a otras fuentes de ignición potenciales. Evitar los derrames. Los trapos, el papel y
otros materiales que se utilizan para absorber los derrames presentan riesgo de incendio.
Evitar su acumulación desechándolos de forma inmediata y segura.

Almacenamiento: Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Utilizar envases


debidamente etiquetados y que tengan cierre. Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y
agentes oxidantes fuertes. Temperatura de almacenamiento: 0°C Mínimo. 50ºC Máximo.

8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL

Sustancia Legislación Duración de la Limites de Unidades


exposición exposición
Límites de Lapso
exposición Promedio 5 mg/m3
Neblina de profesional (LP)
Límites de Limite de
aceite mineral
Exposición 10 mg/m3
exposición
Reducido
profesional
(LER)

142
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Equipos de protección personal:

- Protección respiratoria: El producto es poco volátil a temperatura ambiente y no


presenta riesgos especiales. En presencia de aceites calientes usar protección
respiratoria.
- Protección ocular: Si existe la posibilidad de contacto del producto con los ojos
por salpicadura, se debe considerar el uso de gafas de seguridad.
- Protección cutánea: Guantes de nitrilo.
- Prácticas higiénicas en el trabajo: La ropa impregnada de producto no debe
lavarse junto con otras prendas. Seguir las medidas de cuidado e higiene de la
piel, lavando con agua y jabón y aplicando cremas protectoras.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

- Color: Ámbar a café brillante


- Estado físico: Líquido aceitoso de viscosidad media
- Olor: Característico a aceite mineral
- Valor pH: Datos no disponibles.
- Presión de vapor: Se supone que es menor que 0,5 Pa a 20° C.
- Punto de ebullición inicial: Se supone que sea > 280° C.
- Solubilidad en Agua: No soluble
- Densidad: 882 kg/m3 a 15°C.
- Punto de inflamación: 210°C (COC).
- Límite superior de explosión: (LSE) 10% (v/v).
- Límite inferior de explosión: (LIE) 1% (v/v).
- Temperatura de autoignición: Se supone que sea > 320° C.
- Viscosidad cinemática: 17,8 mm2/s a 100°C. 128,5 mm2/s a 40°C.
- Relación de Evaporación: Datos no disponibles.
- Densidad del vapor (Aire=1): Mayor que 1.
- Coeficiente de reparto: n-octanol / agua Se supone que el log Pow es mayor que
6.
- Punto de congelación: -27ºC.

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

- Estabilidad: ES ESTABLE, Aunque se debe mantener alejado del calor extremo,


chispas, llamas abiertas y de las condiciones que fuertemente oxiden (Oxidantes
Fuertes)
- Condiciones que deben evitarse Temperaturas extremas y luz solar directa.
- Materiales que deben evitarse Agentes oxidantes fuertes.
- Productos de descomposición peligrosos Se supone que no se forman
productos de descomposición peligrosos durante el almacenamiento normal.

143
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA:

- Bases para la evaluación Los datos toxicológicos de este producto no han sido
específicamente determinados. La información dada se basa en el conocimiento
de los componentes y la toxicología de productos similares.
- Toxicidad oral: Aceites lubricantes de petróleo: ORAL (LD50) Agudo >5000 mg/kg
[Ratas]
- Toxicidad dérmica: Aceites lubricantes de petróleo: DERMICO (LD50) Agudo
>2000 mg/kg [Conejo]
- Toxicidad ocular: (ligeramente irritante) el producto puede causar irritación al
contacto con la mucosa ocular.
- Toxicidad Inhalación: Se ha reportado que la neblina del aceite mineral presenta
baja toxicidad aguda en animales.
- Irritación respiratoria La inhalación de neblinas puede causar ligera irritación de
las vías respiratorias.
- Sensibilización de la piel. no sensibiliza la piel.
- Carcinogenecidad El producto está basado en aceites minerales de los tipos que
han demostrado ser no-carcinógenos en pruebas de pintura en piel de animales.
No se conocen que otros componentes estén asociados a efectos carcinógenos.
- Mutabilidad genética No se supone que sea mutagénamente peligroso.
- Toxicidad para la reproducción. No se considera que sea tóxico para la
reproducción.
- Otra información El contacto prolongado y/o repetido con este producto puede
resultar en la pérdida de la grasa superficial de la piel, particularmente a elevadas
temperaturas. Ello puede dar lugar a irritación y posiblemente dermatitis,
especialmente en condiciones de mala higiene personal. Debe minimizarse el
contacto con la piel. Los aceites usados pueden contener impurezas dañinas que
se han acumulado durante el uso. La concentración de tales impurezas depende
del uso y en la eliminación del producto pueden presentar riesgos para la salud y
el medioambiente. Es prudente asumir que la exposición prolongada o repetida a
los aceites usados de motor puede causar cáncer de piel.

12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

- Bases para la evaluación. Los datos ecotoxicológicos no han sido


específicamente determinados para este producto. La información dada está
basada en el conocimiento de los componentes y ecotoxicología de productos
similares.
- Movilidad. Líquido en la mayoría de las condiciones ambientales. Flota en el
agua. Si penetra en el suelo, se adsorberá a partículas del suelo y no se
movilizará.
- Persistencia / Degradabilidad. Se supone que no es fácilmente biodegradable.
Se supone que los componentes principales son inherentemente biodegradables,
pero el producto tiene componentes que pueden persistir en el medioambiente.
- Bio-acumulación. Contiene componentes con el potencial de bio-acumularse.
- Eco-toxicidad. Mezcla poco soluble. Puede causar el deterioro físico de los
organismos acuáticos. Se supone que el producto es prácticamente no tóxico para

144
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

los organismos acuáticos, LL/EL50 > 100 mg/l. (LL/EL50 expresado como la
cantidad nominal de producto necesaria para preparar el extracto de ensayo
acuoso). No es de esperar que el aceite mineral cause ningún efecto crónico en
organismos acuáticos en concentraciones inferiores a 1 mg/l.
-
Otros efectos adversos. No se espera que tenga capacidad para la redu
cción del
ozono, para la generación fotoquímica de ozono, ni para el calentamiento global.
El producto es una mezcla de componentes no volátiles.

13. CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN

Eliminación. Aplicación del Programa de Gestión de Residuos de la Corporación (re


siduo
peligroso).

14. TRANSPORTE: Precauciones especiales: Estable a temperatura ambient


e y
durante el transporte. No peligroso para el transporte.

15. OTRAS INFORMACIONES

Los datos contenidos en esta ficha son una guía para el usuario y están basad
os en
diferentes bibliografías y experiencia. La información suministrada en esta ficha técni
ca no
pretende garantizar las propiedades o características del producto, simplemente de
scribe
el producto desde el punto de vista de los requisitos de seguridad.

BIBLIOGRAFIA: https://www.e-seia.cl/archivos/c83_20090212.111213.pdf

Fecha Elaboración / Revisión: 05/05/2014

145
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Hoja de seguridad fibra de vidrio

146
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

147
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

148
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

149
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

150
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 11 Tarjetas de emergencia mezcla líquida de tintas, solidos contaminados con


hidrocarburos y solventes orgánicos, solidos contaminados con pintura y trampa de
grasas.

151
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

152
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

153
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

154
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

155
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

156
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

157
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

158
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 12 Información de los vehículos de le empresa Inetraseo S.A. E.S.P. según


Decreto 1609 de 2002.

159
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

160
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

161
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

162
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

163
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

164
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

165
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

166
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

167
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

168
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

169
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 13 Listado de Gestores externos

Listado de gestores externos que va a contratar la empresa Interaseo S.A. E.S.P. S.A.
S.A.S. para la disposición final de varios de los residuos que va a almacenar.

EMPRESA NIT TIPO DE RESIDUO DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO


Recitrac 900173502-6 Aceite usado Av. 15 A # 51- 4014009
S.A.S 80 Bello
Ecotransa 900202810-1 Filtros aceite Calle 46 Calle 4835012 Ecotransa_sa@gm
S.A.S. usado, estopas, 46 # 72-158 ail.com
grasas, aguas Copacabana
aceitosas
Tronex Pilas Cra 67 # 1 sur 4488090
S.A.S. 92 Medellín
Catex 900415201-0 RAEES Cra 62 # 25-37 3667554 catexcolombiasas
@hotmail.com

170
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 14 Copia licencia ambiental Celda de seguridad

171
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

172
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

173
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

174
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

175
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

176
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

177
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

178
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

179
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 15 Copia Licencia ambiental planta de incineración

180
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

181
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

182
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

183
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

184
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

185
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

186
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

187
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

188
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

189
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

190
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

191
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

192
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

193
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 16 Listado clientes generadores de RESPEL

NIT USUARIO
800163260-1 INDUSTRIAS FANTASIA S.A.
890904598-1 EMPRESA DE CONDUCCIONES LAS ARRIERITAS S.A.
800077134-1 JORDAO S.A.S.
811022489-4 SOLPAK SOLUCIONES Y EMPAQUES S.A
811012875-1 LABORATORIO MARIA SALOME S.A.S.
15259992-9 PARQUEADERO LA PLAYITA
811007991-8 MAQUILA INTERNACIONAL DE CONFECCION S.A
890930448-5 DIVERTRONICA MEDELLIN S.A.
811025446-1 TRONEX S.A.S
890900229-0 CODISCOS S.A.S.
811039512-0 LAVATINSA
811044658-7 LAVANDERIA Y TINTORERIA BLANCOLOR S.A.S.
830043424-5 LABORATORIOS CONTECON
21550581-3 PARQUEADERO CENTRAL SUR
RESTREPO CHEBAIR CONSTRUCTORES ASOCIADOS S.A -
800208210-7
OBRA FLA - OBRA CHEVRON
CONSTRUCTORA CAPITAL MEDELLIN - OBRA OASIS DE
811032292-3
COLORES
900664840-4 CONSORCIO BERMEJAL
890940683-2 FURIMA
900376509-5 IOMICRON S.A.S
8459706-1 CLEAN CARS SPA #2
890911806-8 QUIMICA PRODES S.A
71275408-1 GNV SOLUTIONS
800091085-7 RECONSTRUCTORA DE CANECAS Y TAMBORES S.A.S
900113274-1 FIBERGLASING S.A.S.
98584267-1 LAVAUTOS LA SIRENA
900202810-1 ECOTRANSA
900350002-0 SEFYM S.A.S
890981947-7 CORPORACION CLUB CAMPESTRE
890908711-6 SILICATOS PARA LA INDUSTRIA S.A (SPIN)

194
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NIT USUARIO
811039896-3 INVERSIONES BEEP S.A.S
890908493-5 COMESTIBLES DAN S.A.
890935493-1 PRODUCTOS BRONCO S.A.
830050604-3 NTS NATIONAL TRUCK SERVICE S.A.
890914711-0 SEALCO S.A.
900307847-5 INHERPLAS S.A.S.
811000831-6 SENCO LATIN AMERICA S.A.
800006286-9 PROHESA S.A.S.
900596102-5 CONSORCIO MISPE - ITUANGO
890904815-5 ARQUITECTOS E INGENIEROS ASOCIADOS S.A. GIRARDOTA
890919255-6 TECNIPLAS LIMITADA
890909939-5 GASEOSAS POSADA TOBON S.A.
830059414-1 INVERSIONES AUSTROPOL S.A.
811015620-4 ECOFLORA S.A.S.
811012321-3 GRUPO RIOS CARPINTERIA S.A.
900264242-3 STOCKOIL S.A.S.
811030472-3 BOSQUEMA S.A.
900030508-2 SALUD Y SISTEMAS AMBIENTALES S.A. E.S.P.
900155761-7 VITELCO DE COLOMBIA S.A.S.
800253534-9 SOINCO SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA
890906413-7 ELECTRICAS DE MEDELLIN - INGENIERIA Y SERVICIOS S.A.
811038751-1 PACK S.A.
890919414-0 INDUSTRIAS EMU S.A.
890982458-1 COOPEVIAN LTDA
890920782-8 ALMACEN Y TALLERES MOTO PRECISION S.A
890911539-6 COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL INDUMAR LTDA
800027615-9 PRODUSA S.A.
800143281-9 SUMIPRINT QUIMICA Y COLOR S.A.S.
890935807-9 METALMUEBLES y CIA LTDA
METALEX INTERNACIONAL S.A. EMPRESA MULTINACIONAL
804013696-9
ANDINA
811024583-8 INDUSTRIAS MORARBE S.A.S.
900388600-1 MAC - JHONSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S.
811038204-2 FASHION WASH LTDA
890900741-0 ASFALTADORA COLOMBIA S.A.S.
890907177-8 MAFRICCION S.A.
811044995-4 JABONES INTEGRALES S.A.
800118399-3 SUMINISTROS INTEGRALES LTDA
890914860-1 INDUSTRIAS METALICAS GOL S.A.
AGRUPACION GUINOVART OBRAS Y SERVICIOS S.A.
900595826-4
SUCURSAL COLOMBIA
811038173-2 ELECTRICOS Y TELECOMUNICACIONES CM S.A.
890930691-9 FRUGAL S.A
900509907-6 DISOLVENTES Y PETROLEOS DE ANTIOQUIA S.A.S
195
890900625-4 INDUSTRIAS PLASTICAS M.M. S.A.S.
900315446-9 INDUSTRIAS GOBY S.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NIT USUARIO
890900285-3 COMPAÑÍA DE EMPAQUES S.A.
890913902-6 ANDAR : SEDE MEGATALLER - CONCESIONARIO - LA 33
900359518-1 INDUSTRIAS FATELARES
900139471-9 CONSORCIO CONSTRUCTOR ABURRA NORTE
890916155-4 INDUSTRIA PAPELERA INDUGEVI
890916766-4 ESTACO S.A.
890904713-2 COORDINADORA MERCANTIL S.A.
890930545-1 MINCIVIL S.A. - MINA GIRARDOTA
800190665-3 COMERCIALIZADORA SYE SEDE ITAGUI - JARDIN BOTANICO
860047657-1 PRACO DIDACOL S.A.S. SEDE ENVIGADO - CALDAS
890941867-5 PUBLIFIBRA S.A.
890942987-5 ROTOPLAST S.A.
900273802-6 RECITRAC S.A.S
800051708-6 INTERCOLOR S.A.
890900097-5 INDUSTRIAS DE ACERO S.A.
890922056-8 ANGELB S.A. SEDE SANTA FE
890900342-5 FABRICA DE HILOS Y PRODUCTOS VARIOS S.A.
800198042-1 MOLD PLAST S.A.S.
860002576-1 GENERAL EQUIPOS DE COLOMBIA S.A.
811005841-2 LAVADO TECNICO S.A.S.
900253016-8 MD COLOMBIA S.A.
811028635-0 ASG APLICACIONES INDUSTRIALES S.A.
890937546-0 LAMINAIRE S.A.
INGENIEROS DISEÑADORES ASOCIADOS S.A. - SEDE BELEN
890922265-0 FATIMA - ITAGUI
900398606-6 FUTECHGROUP S.A.
811012461-6 PROCESOS 2000 S.A.
800185306-4 COLVANES S.A.
800256322-8 SOC DE COMER INTER INDUTRIAS FH S.A.
890934119-5 MAYRA Y CIA S.A.S.
890912462-2 TAMPA CARGO S.A
811028059-8 RAGOMODAS S.A.
800012670-9 FUNDICIONES DE ALUMINIO Y COBRE A PRESION S.A.
890919437-1 RYMEL INGENIERIA ELECTRICA S.A.S.
COMERCIALIZADORA INTERNACION DE TINTAS Y PINTURAS
800082760-2
ESPECIALES
860025639-4 MITSUBISHI ELECTRIC DE COLOMBIA LTDA
800061380-7 INVERSIONES CIRCULO DE SOCIOS S.A.
890923922-6 EMPRESA DE COSMETICOS Y SERVICIOS S.A.
890922263-6 TRANSFORMADORES SUNTEC S.A.S.
800061774-5 MUEBLEIDEAS S.A.S.
890401802-0 PROSEGUR VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA LTDA
98491377-3 QUIMICOS OIT

196

También podría gustarte