SEMANA 15

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

(AC–S15) Semana 15: Avance de proyecto final 2 (APF2)

GESTIÓN PÚBLICA

2024
ALUMNO: JOSÉ DEINER VALLEJOS LOZANO
DOCENTE: EDITH NOEMI ARISACA HUANCA
Desempleo Juvenil en Lima
I. Diagnóstico inicial
El desempleo juvenil es uno de los principales retos sociales y económicos que enfrenta Lima.
Este problema afecta principalmente a jóvenes de entre 18 y 29 años, quienes representan un
sector clave de la población económicamente activa. Según datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI, 2024), la tasa de desempleo juvenil en Lima Metropolitana
alcanza el 14,4%, lo que equivale a cerca de 130.000 jóvenes sin empleo. Entre los factores más
relevantes que explican esta situación destacan:
1. Falta de experiencia laboral: Muchas empresas prefieren candidatos con experiencia
previa, lo que genera un círculo vicioso donde los jóvenes no pueden acceder a empleos
por carecer de experiencia y, a su vez, no pueden obtenerla porque no consiguen trabajo.
2. Desajuste entre la formación académica y el mercado laboral: La educación que
reciben muchos jóvenes no responde a las necesidades actuales del mercado laboral. Este
problema es particularmente grave en áreas técnicas y tecnológicas, donde los planos de
estudio suelen estar desactualizados.
3. Alta informalidad económica: La limitada generación de empleos formales obliga a
muchos jóvenes a trabajar en condiciones precarias, sin beneficios laborales ni
estabilidad.
Las consecuencias de esta problemática no solo impactan a los jóvenes directamente, sino
también a la economía en general, pues reducen la productividad nacional, incrementan la
inestabilidad social y afectan la percepción sobre la efectividad de las políticas públicas.

II. Propuesta de política pública


Objetivo general: Reducir el desempleo juvenil en Lima mediante programas que fomenten la
inserción laboral y promuevan el desarrollo de habilidades alineadas con las demandas del
mercado.

Alternativas de solución
1. Programa de pasantías remuneradas a nivel nacional
- Descripción: Este programa buscaría esfuerzos articulares entre el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo (MTPE) y el sector privado para ofrecer pasantías remuneradas.
Las empresas participantes recibirían incentivos fiscales para cubrir parte de los costos
asociados a estas pasantías.
- Viabilidad económica: El financiamiento sería compartido entre las empresas privadas y
el Estado, asegurando la sostenibilidad del programa. Este tipo de medidas ha demostrado
ser efectiva en países con economías similares.
- Impacto esperado: Se espera que los jóvenes puedan adquirir experiencia laboral desde
etapas tempranas, mejorando su empleabilidad y facilitando su inserción en el mercado
laboral formal.
2. Fortalecimiento de la formación técnica
- Descripción: Este enfoque propone la modernización y expansión de los institutos
técnicos públicos en colaboración con empresas de sectores estratégicos. El Ministerio de
Educación (MINEDU) lideraría la reforma curricular y promovería programas de
formación dual que combinen teoría y práctica.
- Viabilidad económica: Este programa puede financiarse mediante el presupuesto
educativo y apoyos internacionales de organismos como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
- Impacto esperado: Con una educación técnica más alineada al mercado laboral, los
jóvenes tendrán mayores oportunidades de empleo en sectores de alta demanda,
reduciendo el desajuste actual.

3. Subsidios y beneficios para la contratación juvenil


- Descripción: Se plantea que el gobierno otorgue incentivos tributarios parciales a
empresas que contraten jóvenes sin experiencia por un período mínimo de un año. Esto
fomentaría la creación de empleos formales y estables.
- Viabilidad económica: Esta política sería autofinanciada mediante el incremento en la
recaudación tributaria derivada de la formalización de los empleos juveniles.
- Impacto esperado: La implementación de esta medida podría reducir de manera
significativa la tasa de desempleo juvenil en el corto plazo, aumentando la participación
de este grupo en el mercado laboral formal.

III. Actores clave

III.1. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)


- Rol: El MTPE es responsable de diseñar, implementar y coordinar políticas públicas que
fomenten la generación de empleo y mejoren la empleabilidad. Su participación en la
elaboración de programas de pasantías y subsidios para la contratación juvenil está
alineada con su función de promover el empleo formal y capacitar a la población
económicamente activa.
- Base normativa: Ley N.º 29381, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, establece en su artículo 3 que el MTPE tiene como
función promover el empleo digno y productivo, así como formular políticas para la
mejora de la empleabilidad de los ciudadanos (Congreso de la República del Perú, 2009).

III.2. Ministerio de Educación (MINEDU)


- Rol: El MINEDU es fundamental para garantizar que la oferta educativa responda a las
demandas del mercado laboral. Su participación se enfoca en reformar y modernizar la
educación técnica, promoviendo la formación dual y ajustando los planes de estudio a
sectores estratégicos.
- Base normativa: Ley N.º 28044, Ley General de Educación, en su artículo 13, establece
que el Estado debe garantizar una formación técnica que permita a los estudiantes
desarrollar competencias laborales para su incorporación en actividades productivas
(Congreso de la República del Perú, 2003).

III.3. Empresas privadas


- Rol: Las empresas privadas desempeñan un papel clave en la generación de empleo y en
la capacitación práctica de los jóvenes mediante pasantías, prácticas profesionales y
empleos formales. Participar en estos programas les permite contribuir al desarrollo del
talento humano y a la mejora del mercado laboral.
- Base normativa: Ley N.º 30288, Ley que Promueve el Acceso de Jóvenes al Mercado
Laboral y a la Protección Social, en su artículo 6, incentiva a las empresas privadas a
contratar jóvenes mediante beneficios tributarios y laborales (Congreso de la República
del Perú, 2014).

III.4. Organismos internacionales


- Rol: Estos actores proporcionan financiamiento, asistencia técnica y acompañamiento en
la implementación de políticas públicas. Organismos como el BID o el Banco Mundial
tienen experiencia en programas de empleo juvenil, aportando recursos financieros y
conocimientos especializados.
- Base normativa: Ley N.º 27691, Ley que Regula los Convenios Internacionales de
Cooperación Técnica, permite que el Estado peruano celebre convenios con organismos
internacionales para la ejecución de programas sociales y económicos, priorizando
sectores estratégicos como la educación y el empleo (Congreso de la República del Perú,
2002).

IV. Fundamentación normativa de las propuestas.


Estas propuestas se fundamentan en normas vigentes que promueven el empleo juvenil, tales
como:
Ley General del Trabajo Juvenil (Ley N.º 30288): Promueve la incorporación de jóvenes al
mercado laboral mediante beneficios fiscales y programas de capacitación.
Ley Universitaria N.º 30220: Establece la conexión entre instituciones educativas y el sector
productivo como un eje clave para mejorar la empleabilidad juvenil.

V. Conclusión
El desempleo juvenil en Lima es una problemática compleja que demanda soluciones integrales
y sostenibles. Las alternativas presentadas son viables y responden directamente a las
necesidades de los jóvenes y del mercado laboral. Su implementación requiere la colaboración
activa de entidades públicas, privadas y organismos internacionales. Al abordar esta
problemática, no solo se mejora la calidad de vida de los jóvenes, sino que también se impulsa el
desarrollo económico y social del país en su conjunto.
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Ley n.° 27693. (s. f.). Normas y Documentos Legales - Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minjus/normas-
legales/1465437-27693
Ley n.° 28044. (s. f.). Normas y Documentos Legales - Congreso de la República - Plataforma
del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/
118378-28044?utm_source=chatgpt.com
Muñoz, A. (s. f.). El Perú legal: LEY N° 30288 DEL EMPLEO JUVENIL (Ley «Pulpin»). El
Perú Legal. https://www.elperulegal.com/2014/12/ley-n-30288.html#google_

También podría gustarte