0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas7 páginas

balotario 34

Cargado por

Ronaldo Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas7 páginas

balotario 34

Cargado por

Ronaldo Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 7

Los tetraedros comparten los 4

oxigenos con sus tetraedros vecinos. La


relación entre Si:O ratio es 1 : 2.
El grupo tectosilicato incluye a los minerales
más abundantes que componen la corteza
terrestre.
Así:
Plagioclasas: 39%
Orthoclasas: 12%
Quartz: 12%
1. Para que minerales es típica una de las siguientes formas, indique por lo menos dos minerales para cada
forma. Solo incluya silicatos (1 punto)
a) granular b) masivo c) terroso
d) escamoso e) prismático f) columnar

2. Llene la tabla indicando los minerales con los que pueden confundirse y la manera como se diferenciarían.

SIMILITUDES DIFERENCIAS
*Dureza: 2-3. *Raya: Blanca.
*Clivaje: Perfecto [001]. *Ocurrencia: En rocas ígneas
GRUPO DE LAS MICAS *Fractura: Desigual. acidas a intermedias.
*Habito: Escamoso. *Color: Negro, marron rojizo,
pardo, marron amarillento.
*Brillo: Submetalico, vitreo.
*Dureza: 2-3. *Raya: Verdoso, verde gris.
*Clivaje: Perfecto [001]. *Ocurrencia: En zonas de
GRUPO DE LAS CLORITAS *Fractura: Desigual. alteración hidrotermal de baja
*Habito: Escamoso. temperatura se produce la
cloritización.
*Color: Verde hierba.
*Brillo: Perlado.
En Excel

7. Coloque el término que corresponda en cada uno de los paréntesis


a) ( turmalina ) Mineral formado por acción de los vapores de flúor en los últimos estadios de la
cristalización del magma, típico de greisen, se le identifica por su dureza 7 y ausencia
de clivaje, variedad de colores. la variedad rubelita se le utiliza como piedra
semipreciosa
b) ( silicatos ) Son los más abundantes de los minerales, la estructura de ellos es de una red continua
tridimensional de tetraedros SiO4 y AlO4, con una simetría generalmente monoclínica.
c) ( Aegirina ) piroxeno monoclínico típico de rocas ígneas ricas en alcalisis y pobres en sílice
d) ( Diagrama de fases ) Muestran los limites de la existencia de la estabilidad de los minerales a diferentes
condiciones de presión y temperatura.
e) (hidrotermales ) Grupo de minerales que cristalizan predominantemente de soluciones acuosas a
temperaturas por debajo de los 500 o C. Ocurren a profundidades que van desde los 2
km hasta la superficie.
f) ( olivino ) Producto de las últimas etapas de alteración de máficos, son un grupo complejo de
silicatos en hojas. Debido al Mg y Fe son de color verde a negro, que es el rasgo más
característico para identificarlos.
g) ( piroxenos ) Inosilicato formador de rocas ígneas, se caracteriza por ser uno de los primeros en
formarse en la serie de Bowen, es anhidro.
h) ( tenacidad ) Reacción del mineral a ser roto, molido, doblado, cortado o presionado.
i) ( skarn ) Asociación de minerales producido por procesos de metasomatismo
j) ( arcillas ) Minerales de grano fino que desarrollan plasticidad cuando se mezclan con una cantidad
limitada de agua. Análisis químicos de estos minerales muestran que son
aluminosilicatos hidratados, comúnmente con apreciables cantidades de Fe, Mg, Ca, Na
y K. Todos son de grano muy fino, frecuentemente formando soluciones coloidales.
Genéticamente la mayoría de ellos se forman por sedimentación o intemperismo, pero
también pueden ser formados por actividad hidrotermal.
k) ( ) Sustancia compuesta por esferas de cristobalita ordenadas en líneas regulares, que se
encuentran inmersas en una masa de gel de sílice y que solamente se pueden observar
al microscopio. En los espacios vacíos entre el gel de sílice y los gránulos de cristobalita
se encuentra agua.
l) (pirrofilita) Mineral formado por metamorfismo de mediano a bajo grado de rocas ricas en aluminio,
puede formarse especialmente por alteración hidrotermal de rocas ultramáficas y tales
rocas son conocidas como pagoditas, importante mineral industrial.

8. Indique en cuales de los ambientes geológicos señalados, son característicos los siguientes minerales:
labradorita, clorita, tremolita, andalucita, dravita, hiperstena, ortosa, circón, wollastonita, forsterita, caolinita,
distena, sericita, biotita, albita, calcedonia, jaspe, esmectita, epidota, rodonita, clorita (2 puntos)

1 Magmático Labradorita, biotita, hiperstena, forsterita,


2 Pegmatitico Circón, ortosa, circón, albita
3 Skarn wollastonita
4 Hidrotermal Clorita, tremolita, calcedonia, sericita
5 Zona de oxidación Caolinita
Metamorfismo
6 Andalucita, dravita, distena, rodonita
regional
7 Greisen
8 Sedimentario
9. Explique el siguiente grafico

El grafico corresponde a un diagrama ternario de los piroxenos en función del porcentaje de Ca, Mg y Fe.
Los piroxenos se dividen en 2 grupos: Ortopiroxenos y Clinopiroxenos

• Clinopiroxenos contienen de 40 a 50% de Ca, la variedad rica en Mg de los clinopiroxenos se llama


diópsido, mientras que las variedades ricas en Fe de los Clinopiroxenos se llaman hedenbergita, siendo el
más abundante la augita.
• Ortopiroxenos contienen menos de 40% de Ca, la variedad rica en Mg de los ortopiroxenos se llama
hiperstena, mientras que la variedad rica en Fe se llama ferrosilita, la pigeonita contiene Mg y Fe en
proporciones casi iguales.

En la gráfica los espacios en blanco nos indican que no existen piroxenos en esas zonas.

10. Explique los siguientes gráficos y relaciónelos


Figura a

Punto 1
Figura b

1050
1

950
2

3
Figura c

• El diagrama triangular (figura c) nos muestra a los feldespatos según su variación química, pudiendo ser
cálcicos (Ca), sódicos (Na) y potásicos (K), en algunos sectores de este diagrama ternario no existen
minerales. A los feldespatos calcosodicos se les llama plagioclasas, las cuales son una solución
completa que se presente desde la albita (NaAlSi3O8) hasta la anortita (CaAl2Si2O8).A los feldespatos
sódico-potasicos se les llama ortoclasas o feldespastos alcalinos, las cuales son una solución solida muy
parcial que se presenta entre la albita (NaAlSi3O8) y la ortosa (KAlSi3O8).
• El esquema triangular de la figura c, resume los 2 diagramas de fases, el diagrama (figura a) de las
series de las ortoclasas y el diagrama (figura b) de fase de las plagioclasas.
Ahora analizando los 2 diagramas por separado:
• El diagrama de la figura b, es un diagrama de fases de las plagioclasas, se observan 2 curvas la superior
que es la curva de congelación y la inferior que es la curva de fusión. En esta gráfica el punto de fusión
de la anortita es de 1100°C y el de la albita es de 950°C. Por ejemplo en el punto 1, de composición
Ab55An45 se empiezan a separar cristales, al inicio las plagioclasas son más cálcicas, y a medida que
baja la temperatura la composición de líquido sigue la curva de congelación y la composición de los
cristales sigue la curva de fusión. En el punto 2 se tiene un mineral de masa cristalina homogénea, en
ese descenso de temperatura la composición varia y se enriquece de sodio generando asi un crecimiento
continuo y se dice que se tiene una plagioclasa zonada (zona de Ca y Na) observándose el zonamiento
con ayuda de un microscopio, el centro es más rico y se van formando zonas de calcio y un poco de
sodio, otra zona ahora sodio y un poco de calcio hasta la parte ultima que es rica en sodio, en este
zonamiento no se aprecia las variaciones de colores.
• El diagrama de la figura a, es un diagrama de fase para las series de las ortoclasas, este diagrama nos
hace notar de una mejor manera el comportamiento de la solución solida parcial que hay entre la ortosa
y la albita según en la temperatura que se encuentren.En el punto 1, aproximadamente de composición
Or22Ab78, se encuentra a 1050°C en fase liquida homogénea y mientras se baja la temperatura hasta
950°C empieza cristalizar, esto ya en el punto 2, si seguimos bajando la temperatura ya hasta el punto 3
se produce una desmezcla es decir una separación entre la albita y la ortosa, donde tenemos a la pertita
que es la roca constituida por cristales separados de ortosa y albita.

4. Relacione la columna A con la columna B. (4 puntos)


A B A↔B
1 clase mineral a cloritización 1↔ N
2 seudomorfo b Sulfuros secundarios 2↔ G
3 subclase mineral c SO4 3↔ D
4 grupo polimórfico d filosilicato 4↔ I
5 miembro extremo e chert 5↔ F / J
6 hidroxido f ferberita 6↔ G
7 cuarzo microcristalino sedimentario g limonitas 7↔ E
8 alteración hidrotermal h silvita 8↔ A
9 melnicovita i Al2SiO5 9↔ K
10 evaporita j anortita 10↔ H
11 Sulfato k mineraloide 11↔ C
12 Grupo mineral l rutilo 12↔L / B
m wad
n óxidos
o espinelas
p bornita

A (mineral) B (yacimiento) A↔B


1 Dolomita a Epitermal 1↔D
2 Platas rojas b Evaporita 2↔A
3 Fluorita c Greisen 3↔C
4 Olivino d Sedimentario 4↔E / H
5 Yeso e Magmático 5↔B/D
6 Smithsonita f Pórfido 6↔I
7 Berilo g Skarn 7↔J / H
8 Calcopirita h Placer 8↔F / A
9 Granates I Zona de oxidación 9↔E
10 Diamante j Pegmatítico 10↔H
11 Platino nativo 11↔ E/ H
12 Turmalina 12↔J
13 Baritina 13↔A
14 Horblenda 14↔E
15 Muscovita 15↔J / C / E

A B A↔B
1 rodocrosita a CuFeS2 1↔v
2 Pirita (FeS2) b Fe2O3 (hematita) 2↔
3 Silvita c ZnCO3 3↔k
4 cuprita d Ca5 (PO4) 3 (Cl,F) 4↔e
5 bornita e Cu2O 5↔i
6 apatito f PbS (galena) 6↔d
7 enargita g FeTiO3 7↔o
8 ilmenita h AsS (rejalgar) 8↔g
9 melanterita i Cu5FeS4 9↔u
10 Celestita (SrSO4) j CaSO4.2H2O (yeso) 10↔
11 smithsonita k KCl 11↔c
12 biotita l Cu2S (calcosina) 12↔p
13 anhidrita m MgSO4 13↔n
14 calcopirita n CaSO4 14↔a
15 alunita o Cu3AsS4 15↔q
p K(Mg,Fe)3 [(Al,Fe+3)Si3O10/(OH, F)2]
q KAl3(SO4)2(OH)6
u Fe(SO4). 7 H2O
v MnCO3
z (Ca, Na) (Mg, Fe, Al, Ti) [(Si, Al)2O6] (augita)

También podría gustarte