0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

PIEL

anatomia y fisio

Cargado por

Ximena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

PIEL

anatomia y fisio

Cargado por

Ximena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

PIEL: Es un tejido que forma la cubierta protectora del cuerpo. .

Anatomía de la piel:

La piel consta de tres capas principales:

1)Epidermis: Capa externa formada por queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y


células de Merkel.

2)Dermis: Capa intermedia con tejido conectivo, vasos sanguíneos, nervios, glándulas y folículos
pilosos.

3)Hipodermis: Tejido subcutáneo con grasa y tejido conectivo.

Funciones de la piel:

1)Barrera protectora contra agentes externos y pérdida de agua.

2)Regulación térmica mediante glándulas sudoríparas y flujo sanguíneo.

3)Sensación a través de receptores nerviosos.

4)Inmunidad (células de Langerhans).

5)Producción de vitamina D.

Lesiones de la piel:

1)Primarias (directas): Mácula, pápula, Vesícula, pústula, Nódulo, quiste

2)Secundarias (evolución de primarias):Escamas, costras, Úlceras fisuras, Cicatrices, Atrofia

Receptores en la piel:

1)Tacto: Corpúsculos de Meissner y células de Merkel.

2)Presión: Corpúsculos de Pacini.

3)Temperatura: Terminaciones nerviosas libres (calor y frío).

4)Dolor: Nociceptores.

5)Vibración: Corpúsculos de Pacini.

La piel Se renueva cada 36 días, Presenta Epidermis, dermis y hipodermis.

Funciones (según el power):

1) Su especial constitución evita la desecación del organismo, la pérdida excesiva de temperatura,


la penetración de agentes patógenos y protege en gran parte de la acción solar.
2) Al mismo tiempo aprovecha esa acción del sol para la producción de determinadas vitaminas
como la D

3) En relación con la piel se encuentran ciertas faneras. pelos, uñas, glándulas sebáceas,
sudoríparas y mamarias, que desempeñan misiones específicas.

4) La piel es además un órgano de relación con el mundo exterior; en ella asientan terminaciones
nerviosas que están al servicio de al sentido del tacto.

5) Provee información inmunológica.

6) Hemeostasis

7) Regulacion de la temperatura

EPIDERMIS (SEGÚN EL POWER): Capa mas externa, Se nutre por difusión.

Tiene 4 tipos de células( queratinocitos, células de Langerhans, melanocitos, células de Merkel)

Posee 5 estratos:

1)Estrato basal o germinativo. Tiene sola capa de lamina basal, Mitosis constante, Celulas cubicas
o cilíndricas bajas, Celulas de Merkel y melanocitos TCL, Desmosomas en células adyacentes

2) Estrato espinoso: Carias células en su espesor, multiples proyecciones citoplasmáticas, unión


por desmosomas

3) Estrato granuloso :Crea una barrera lipídica, granulomas de queratina, Celulas basofilas.

4) Estrato lucido: Solo en piel gruesa; los nucleos desaparecen; retráctil

5)Estrato corneo: Celulas escamosas, Celulas anucleadas, Filamentos de queratina que se


desprende.

Los tipos de células:

Queratinocitos: Producen queratina, Filamentos intermedios. Participan en la formación de la


barrera contra el agua de la epidermis .

Melanocitos: Producen (oxidación de tirosina DOPA) y secretan melanina que protege al


organismo de rayos UV. Donación pigmentaria.

Células de Langehans: Celulas presentadoras de antígeno

Células de Merkel: Mecanoreceptores, terminaciones nerviosas de la piel que son responsables del
sentido del tacto.

Epidermis ( SEGÚN YO): es la capa más superficial de la piel, compuesta por tejido epitelial
escamoso estratificado queratinizado. Es avascular y se nutre a través de la dermis subyacente.
Capas de la epidermis (de profundo a superficial)

1)Estrato basal (germinativo):Capa más profunda, en contacto con la dermis.

Contiene queratinocitos , melanocitos (producción de melanina) y células de Merkel (tacto).

2) Estrato espinoso: Queratinocitos conectados por desmosomas (aspecto espinoso).

Células de Langerhans (función inmunitaria).

3) Estrato granuloso:

Queratinocitos aplanados que acumulan gránulos de queratohialina y lípidos (barrera


impermeable).

4) Estrato lúcido (solo en piel gruesa):

Capa fina y transparente de queratinocitos muertos, presente en palmas y plantas.

5) Estrato córneo: Capa más externa, formada por queratinocitos muertos (corneocitos),
queratinizados y rodeados de lípidos.

Proporciona resistencia y barrera contra el ambiente.

Células principales

1. Queratinocitos: Predominantes; producen queratina y forman las capas protectoras.


2. Melanocitos: Producen melanina (protección contra UV).
3. Células de Langerhans: Participan en la inmunidad (presentación de antígenos).
4. Células de Merkel: Sensibilidad táctil (mecanorreceptores).

Funciones principales

Protección: Barrera física contra microorganismos, radiación UV y pérdida de agua.

Regeneración: Renovación constante de células desde el estrato basal.

Producción de melanina: Protege contra el daño solar.

Sensación: Participa en la percepción táctil junto con la dermis.


Características específicas

Piel gruesa: Presente en palmas y plantas; contiene el estrato lúcido.

Piel fina: Cubre el resto del cuerpo; menor grosor y sin estrato lúcido.

Alteraciones comunes

Hiperqueratosis: Engrosamiento del estrato córneo.

Psoriasis: Proliferación excesiva de queratinocitos.

Vitíligo: Pérdida de melanocitos.

Melanoma: Cáncer derivado de melanocitos.

Dermis: Es la capa intermedia de la piel, Ubicada debajo de la epidermis, formada por tejido
conectivo. Da soporte, elasticidad y resistencia a la piel.

Capas de la dermis

1. Dermis papilar:

Capa superficial, en contacto con la epidermis.

Compuesta por tejido conectivo laxo, fibras de colágeno tipo I y III.

Contiene vasos sanguíneos pequeños, terminaciones nerviosas y corpúsculos de Meissner


(sensación de tacto).

2. Dermis reticular:

Capa profunda, gruesa, compuesta por tejido conectivo denso irregular.

Fibras de colágeno tipo I y elastina que brindan resistencia y elasticidad.

Contiene estructuras como glándulas sebáceas, sudoríparas, vasos sanguíneos grandes, linfáticos y
folículos pilosos.

Componentes de la dermis
1. Células:

Fibroblastos: Producción de fibras (colágeno y elastina).

Mastocitos: Regulación inmune y respuesta inflamatoria.

Macrófagos: Defensa inmune.

2. Fibras:

Colágeno: Da resistencia.

Elastina: Proporciona elasticidad.

Reticulares: Apoyo estructural.

3. Sustancia fundamental:

Rica en ácido hialurónico, proteoglicanos y glucoproteínas, que mantienen hidratación y cohesión.

4. Vasos sanguíneos y linfáticos:

Nutren la epidermis y regulan la temperatura corporal.

5. Nervios y receptores sensoriales:

Corpúsculos de Meissner (tacto), Pacini (presión) y terminaciones libres (dolor, temperatura).

Funciones de la dermis: Sostén estructural de la piel, Regulación de la temperatura, Percepción


sensorial, Nutrición de la epidermis, Cicatrización y reparación de tejidos.

Hipodermis: La hipodermis (o tejido subcutáneo) es la capa más profunda de la piel, compuesta


principalmente por tejido conectivo laxo y tejido adiposo. Conecta la dermis con las estructuras
subyacentes (músculos, huesos).

Estructura

Tejido adiposo: Almacena grasa en adipocitos, Aislante térmico y reserva energética,


Amortiguación frente a impactos.

Tejido conectivo laxo: Fibras de colágeno y elastina que unen la piel a músculos y huesos.

Funciones de la hipodermis

Reserva energética: Almacena grasa como fuente de energía.

Amortiguación: Protege estructuras internas frente a impactos.


Aislamiento térmico: Reduce la pérdida de calor corporal.

Conexión estructural: Une la piel a músculos y huesos subyacentes.

Soporte vascular y nervioso: Sustenta la circulación y sensibilidad de la piel.

Componentes

Células: Adipocitos, fibroblastos y macrófagos.

Fibras: Colágeno y elastina.

Sustancia fundamental: Rica en agua, proteínas y lípidos.

Alteraciones comunes

Lipodistrofia: Pérdida o acumulación irregular de grasa.

Celulitis: Inflamación de la hipodermis.

Hematomas: Acumulación de sangre por daño vascular en la hipodermis.

Anexos cutanes:

Folículos pilosos: Invaginación de la epidermis en la que se forman elpelo

Segmentos: infundíbulo, istmo, segmento inferior,protuberancia folicular.

Glándulas sebáceas: Sitio donde se encuentra el vello, Melocrinas

Producto: unto sebaseo

Pelo: Capas: -Medula ( parte central del tubo), Corteza( 80%), Cutícula del pelo( células escamosas,
capa mas externas)
Pelo: Anatomía y Componentes

1)Estructura del pelo

Tallo piloso: Parte visible del pelo, compuesta por:

-Cutícula: Capa externa de células planas y queratinizadas.

-Corteza: Capa media, contiene queratina y melanina (da color).

-Médula: Capa central (en algunos pelos), con queratina blanda.

-Raíz: Parte dentro del folículo piloso, donde el pelo crece.

2)Músculo erector del pelo: Músculo liso unido al folículo.

Función: Contrae el folículo para erizar el pelo (piloerección) en respuesta al frío o estímulos
emocionales.

3)Glándulas asociadas

Sebáceas: Producen sebo, lubrican el pelo y la piel.

Apocrinas: Asociadas en algunas áreas, producen sudor más denso.

Ciclo del crecimiento del pelo:

Anágeno: Fase de crecimiento activo.

Catágeno: Fase de transición; el folículo se encoge.

Telógeno: Fase de reposo; el pelo viejo se desprende.

Funciones del pelo

Protección: Contra radiación UV, polvo y microorganismos.

Aislamiento térmico: Conserva el calor corporal.

Percepción sensorial: Detecta estímulos (gracias a terminaciones nerviosas en el folículo).

Alteraciones comunes

Alopecia: Pérdida anormal de cabello.

Hirsutismo: Crecimiento excesivo de vello en mujeres.

Foliculitis: Inflamación del folículo piloso.


Glándulas de la piel

Glándulas sebáceas

Secreción: Sebo (lípidos y restos celulares).

Función: Lubrica y protege la piel y el cabello; tiene propiedades antimicrobianas.

Ubicación: Asociadas a folículos pilosos; abundan en cuero cabelludo, cara, pecho y espalda.
Ausentes en palmas y plantas.

Glándulas sudoríparas: 2 tipos

1)Ecrinas:

Secreción: Sudor acuoso (agua, sales, urea).

Función: Termorregulación y excreción de desechos.

Ubicación: Distribuidas por todo el cuerpo, especialmente en palmas, plantas y frente.

2)Apocrinas:

Secreción: Sudor más viscoso (proteínas y lípidos).

Función: Relacionada con feromonas y olores corporales.

Ubicación: Axilas, areolas y región perianal.

Glándulas especializadas

Ceruminosas: En el conducto auditivo externo; producen cerumen para proteger el oído.

Mamarias: Modificación de glándulas sudoríparas apocrinas, producen leche.

Meibomio: En los párpados; producen componentes lipídicos para proteger los ojos.

Alteraciones comunes

Acné: Obstrucción de glándulas sebáceas.

Hiperhidrosis: Exceso de sudoración.

Quistes sebáceos: Bloqueo del conducto glandular.

Ubicación de las glándulas en la piel :

1. Glándulas sebáceas

Más abundantes en cuero cabelludo, cara, pecho y parte superior de la espalda.

Ausentes en palmas y plantas.


2. Glándulas sudoríparas

Ecrinas: Distribuidas en toda la piel, especialmente en palmas, plantas y frente.

Apocrinas: Localizadas en axilas, areolas mamarias, región perianal y genitales.

3. Glándulas especializadas

Ceruminosas: En el conducto auditivo externo (producen cerumen).

Mamarias: En el tejido mamario, modificadas para la producción de leche.

Meibomio: En los párpados, producen lípidos para la película lagrimal.

También podría gustarte