0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

LA DEMOCRACIA

Cargado por

emmanuelmora140
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

LA DEMOCRACIA

Cargado por

emmanuelmora140
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA DEMOCRACIA

HISTORIA

La palabra democracia proviene de las palabras griegas “demos”, es decir, las


personas, y “kratos” que significa poder; por lo que la democracia pueda ser definida
como “el poder del pueblo”: una forma de gobernar que depende de la voluntad del
pueblo. La democracia aparece por primera vez en muchas de las civilizaciones
antiguas que organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios
e igualitarios, entre los casos mejor conocidos se encuentra en especial Atenas
alrededor del año 500 a. C.

La democracia en la antigüedad era que en lugar de elección de representantes para


gobernar en nombre del pueblo, “el pueblo” por sí mismo, se ocupaba de las
cuestiones de gobierno y de la práctica política. Así como también el pueblo” era muy
limitado porque aquellos que podían participar directamente eran una pequeña parte
de la población, ya que las mujeres, los esclavos, los extranjeros, y, por supuesto, los
niños estaban excluidos. El número de personas que participaron fue quizás 50.000
hombres involucrados directamente en la política, de una población de unas 300.000
personas.

CONCEPTO

La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente para


vivir en armonía. En una democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor
que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y
ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes y con estas ideas
democráticas dieron origen a las instituciones políticas que intentan resguardar el bien
común y la participación de los ciudadanos.

El sistema democrático es considerado la forma de gobierno más justa y conveniente


para vivir en armonía. El sistema fomenta las elecciones mediante el sufragio universal
para la elección de los gobernantes, y propone una división de los poderes para evitar
el abuso de autoridad, es importante aclarar que un gobierno deja de ser democrático
cuando ejerce una autocracia, dictadura u oligarquía dominante, a pesar de reconocer
algunos de los derechos de la población.

En el año 2007, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas


(ONU), estableció el 15 de septiembre como el Día Internacional de la Democracia,
como una forma de exaltar la importancia universal de que los pueblos decidan, de
manera libre, sus propios sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, así
como su plena participación en todos los aspectos de sus vidas para poder influir a la
mejora de la calidad de vida del país.

CARACTERISTICAS

La democracia se basa en dos principios claves y que son la razón de su gran


popularidad los cuales son la autonomía individual que se refiere a que nadie debe
estar sujeto a reglas que hayan sido impuestas por otras personas y la igualdad se
refiere a que todos los individuos deben tener la misma oportunidad de influir en las
decisiones que afectan a la sociedad para que estas sean resueltas con la ayuda de
todos los integrantes del pueblo

La democracia se caracteriza por los siguientes valores y principios generales: la


igualdad y libertad. Corresponde a que todos los individuos son iguales ante la ley y
son libres de obrar a su modo, en la medida que no actúen en contra de lo establecido
en la ley. La representatividad hace referencia al derecho de cada ciudadano a ser
representado por una autoridad, debido a que es imposible que el pueblo delibere o
gobierne de manera directa en todas las decisiones cotidianas. La constitucionalidad
en otras palabras quiere decir que a la ley fundamental es un estatuto de carácter
jurídico-político que establece la división de poderes y sus alcances, garantiza los
derechos y las libertades de todos los ciudadanos. La descentralización de decisiones.
Corresponde a la distribución del poder entre varios agentes que consensuan y
deliberan las decisiones, de manera pluralista para evitar el abuso de autoridad de un
único ente.

Así como también como características están los derechos humanos que
corresponden a un conjunto de principios y normas que regulan las relaciones
humanas en toda sociedad y que la democracia garantiza para cada ciudadano (como
son la participación en la política, la libertad de expresión y de culto) y por ultima
característica esta la participación política y el pluralismo que consiste en la diversidad
de grupos de representantes con intereses diferentes o contrapuestos, para que el
proceso de participación ciudadana resulte democrático al disponer de partidos
políticos que respeten las diferentes voluntades de toda la sociedad.

TIPOS DE DEMOCRACIA

LA DEMOCRACIA DIRECTA

La democracia directa que es la que las decisiones las toma el pueblo soberano en
asamblea y las decisiones son deliberadas en audiencias públicas. No existen
representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados que se hacen portavoces
del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de
democracia preferido no solo por los demócratas de la Antigua Grecia, sino también
para muchos pensadores modernos como Rousseau.

DEMOCRACIA INDIRECTA O REPRESENTATIVA

En esta forma de democracia, la soberanía de la nación reside en los representantes


populares, electos mediante el sufragio, ya sea de tipo directo (las personas eligen a
sus representantes) o de tipo indirecto (las personas eligen delegados que, a su vez,
eligen a los representantes). Este sistema democrático funciona en base a la
consideración de que no todo puede someterse a una consulta popular, al menos no
si se desea tener un Estado operativo y encargado de más asuntos que la constante
consulta de la voluntad popular. De modo que esta última se transfiere a un número
de representantes políticos libremente electos, para que tomen las decisiones
pertinentes, es decir, para que interpreten y ejecuten la voluntad del pueblo.

LA DEMOCRACIA EN LA ACTUALIDAD

Hoy, en la mayoría de los países del mundo, las mujeres tienen derecho al voto, pero
esta lucha se ha ganado hace relativamente poco tiempo. Nueva Zelanda fue el primer
país del mundo que introdujo el sufragio universal, en 1893, aunque en este caso, a
las mujeres solo se les concedió el derecho a presentarse al parlamento en 1919.
Muchos países han concedido a la mujer el derecho a voto en primer lugar, y solo
varios años después, les han permitido presentarse a los cargos de elección popular.
Arabia Saudí solo ha concedido a la mujer el derecho a voto en las elecciones de
2011. Hoy en día, incluso en las democracias establecidas, hay otros sectores de la
sociedad, que generalmente son los inmigrantes, los trabajadores extranjeros, los
presos y los niños, a los que no se les concede el derecho a voto, a pesar de que
muchos de ellos pagan impuestos y todos están obligados a obedecer las leyes del
país.

LA DEMOCRACIA Y LA PARTICIPACIÓN

La manera más obvia de participar en el Gobierno es votar, o presentarse a las


elecciones y convertirse en un representante del pueblo. Sin embargo, la democracia
es mucho más que simplemente votar, y hay muchas otras maneras de participar en
la política y el gobierno. El funcionamiento eficaz de la democracia, de hecho, depende
de la utilización de estos otros medios en la medida de lo posible. Si el pueblo solo
vota una vez cada 4 o 5 años, o no va a votar en absoluto, y no hace nada entre tanto,
entonces el Gobierno realmente no se puede decir que sea “por el pueblo”. Es difícil
decir que un sistema de este tipo es una democracia.

PROBLEMAS EN LA DEMOCRACIA
Durante ya varios años hay una preocupación por la situación de la democracia gran
parte de esto se basa en la disminución de los niveles de participación de los
ciudadanos en las elecciones, que parecen indicar una falta de interés y de
participación de los ciudadanos. Una baja afluencia de votantes pone en tela de juicio
la legitimidad de los llamados gobiernos democráticamente elegidos, que son, en
algunos países, elegidos por una minoría del electorado total.

LOS JÓVENES Y LA DEMOCRACIA

Los jóvenes a menudo no tienen ni siquiera derecho al voto, por lo tanto, ¿cómo
pueden ser parte de un proceso democrático? Muchas personas responden a esta
pregunta diciendo que los jóvenes no están capacitados para ser parte del proceso, y
que solo a los 18 años (o a la edad en la que en su país tengan voto) serán capaces
de ello. De hecho, muchos jóvenes son políticamente muy activos mucho antes de
votar y, en cierto modo, el impacto de esta actividad puede ser más fuerte que el
derecho al voto que reciben más adelante- y que pueden o no decidir a utilizar, una
vez cada 4 o 5 años. Los políticos están a menudo ansiosos por atraer el voto de la
juventud, por lo que pueden ser más propensos a escuchar las preocupaciones de los
jóvenes.

Muchos jóvenes se implican en grupos de defensa del medio ambiente, o en otros


grupos de protesta o campañas contra la guerra, contra la explotación, o contra el
trabajo infantil. Tal vez una de las formas más importantes a través de la que los
jóvenes pueden comenzar a participar en la vida de la comunidad es la actividad
política a nivel local: aquí serán más conscientes de los problemas particulares que
les interesan y con los que están en contacto, y les será más fácil tener un impacto
directo. La democracia no es solo tratar temas nacionales o internacionales: es
necesario comenzar en nuestros vecindarios.
Las organizaciones juveniles son una de las formas en las que los jóvenes viven y
practican la democracia, y, por tanto, tienen un papel importante en la democracia,
por supuesto, siempre que su forma de funcionamiento sea independiente y
democrática.

También podría gustarte