0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Medellín

Viva Bucaramanga

Cargado por

Sra Kookie Jeon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Medellín

Viva Bucaramanga

Cargado por

Sra Kookie Jeon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina

“MEDICINA GUARIQUEÑA EN EL MARCO DE LA


MEDICINA UNIVERSAL”

Dra Juliet Toledo


Historia de la Medicina

Bachilleres:
Yolbelys Rondón. 31961878
Gabriel Lambis. 30381311
Aleska Solórzano. 31182895
Katherine Rubio. 31114348

San Juan de los Morros, 6, Noviembre, 2024

 Medicina Indígena en el Estado Guárico


La medicina indígena en el estado Guárico representa una rica
tradición ancestral que se ha transmitido de generación en
generación. Estas prácticas, arraigadas en la cosmovisión y
conocimientos de los pueblos originarios, ofrecen una alternativa
complementaria a la medicina occidental y han sido fundamentales
para el cuidado de la salud de las comunidades indígenas durante
siglos.

 Diversidad de Pueblos Indígenas y sus Prácticas

El estado Guárico alberga una diversidad de pueblos indígenas, cada


uno con sus propias tradiciones y sistemas de sanación. Algunas de
las etnias más representativas incluyen:

*Warao: Conocidos por sus conocimientos sobre plantas medicinales y


sus rituales de curación.

*Caribes: Con una amplia tradición en la utilización de plantas y


animales para tratar diversas enfermedades.

*Akaware: Con prácticas curativas basadas en el equilibrio entre el


cuerpo, la mente y el espíritu.

 Principios Fundamentales de la Medicina Indígena

La medicina indígena se fundamenta en una estrecha relación entre


el ser humano y la naturaleza. Algunos de los principios clave son:

*Holismo: Considera al ser humano como un todo, incluyendo cuerpo,


mente y espíritu.

*Equilibrio: Busca restablecer el equilibrio entre el individuo y su


entorno.

*Ritual y espiritualidad: Los rituales y las prácticas espirituales juegan


un papel fundamental en los procesos de curación.

 Plantas Medicinales y sus Usos

La flora del estado Guárico ofrece una gran diversidad de plantas


medicinales que han sido utilizadas por los pueblos indígenas durante
siglos. Algunas de las plantas más comunes y sus usos incluyen:

*Mastrucho: Utilizado para tratar problemas digestivos y respiratorios.

*Romero: Empleado para aliviar dolores musculares y articulares.

*Orégano: Con propiedades antibacterianas y antiinflamatorias.

*Boldo: Utilizado para problemas hepáticos y digestivos.


 La Medicina en la Época Colonial Venezolana

La medicina en la época colonial venezolana era una amalgama de


prácticas indígenas, conocimientos europeos y creencias religiosas.
Este sincretismo dio lugar a un sistema de salud complejo y variado,
influenciado por las condiciones socioeconómicas y culturales de la
época.

 Influencias en la Medicina Colonial

*Medicina indígena: Los pueblos originarios de Venezuela poseían un


amplio conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas,
animales y minerales. Estas prácticas ancestrales fueron, en muchos
casos, subestimadas y perseguidas por las autoridades coloniales,
pero su influencia perduró en la población.

*Medicina europea: La llegada de los españoles trajo consigo los


conocimientos médicos de la época, basados en la teoría de los
humores y en la influencia de los astros. Se introdujeron nuevos
medicamentos y prácticas médicas, pero muchas veces estas eran
inaccesibles para la mayoría de la población.

*Religión: La religión católica jugó un papel fundamental en la salud y


la enfermedad. Se creía que muchas enfermedades eran castigos
divinos y que la curación dependía de la fe y de la intervención divina.

 Características de la Medicina Colonial

*Empirismo: La práctica médica se basaba en la observación y la


experiencia, más que en conocimientos científicos sólidos.

*Énfasis en la prevención: Se promovía la higiene y la alimentación


saludable como medidas para prevenir enfermedades.

*Limitada disponibilidad de medicamentos: Muchos medicamentos


eran escasos y costosos, lo que limitaba el acceso de la población a
tratamientos efectivos.

*Papel de la mujer: Las mujeres desempeñaban un papel fundamental


en la atención de la salud, tanto en las comunidades indígenas como
en los hogares coloniales.

 Enfermedades y Epidemias

La población colonial venezolana se enfrentó a diversas


enfermedades, algunas de origen europeo y otras endémicas. Entre
las más comunes se encontraban:

*Viruela: Introducida por los europeos, causó numerosas epidemias


con altas tasas de mortalidad.
*Sarampión: Otra enfermedad infecciosa altamente contagiosa que
afectó a la población indígena.

*Paludismo: Endémico en muchas regiones de América, causó


grandes estragos en la población.

*Enfermedades tropicales: Como la fiebre amarilla y el dengue.

*Enfermedades carenciales: Debido a la mala alimentación y a las


condiciones de vida precarias.

 Asistencia Médica en el Estado Guárico Durante la Guerra de


Independencia

La Guerra de Independencia de Venezuela representó un período de


grandes desafíos, no solo en el ámbito militar, sino también en el de
la salud. En el estado Guárico, como en el resto del país, las
condiciones de vida y la falta de recursos sanitarios se vieron
agravadas por el conflicto bélico.

 Escenario de la Asistencia Médica

*Falta de infraestructura: La escasez de hospitales y centros de salud


era evidente, especialmente en las zonas rurales.

*Escasez de medicamentos: La importación de medicinas se vio


interrumpida por el bloqueo naval y los conflictos bélicos.

*Personal médico limitado: Había pocos médicos y cirujanos


capacitados, y muchos de ellos se vieron obligados a atender a los
heridos en el campo de batalla.

*Condiciones sanitarias precarias: La falta de agua potable, la higiene


deficiente y la hacinamiento en los campos militares favorecieron la
propagación de enfermedades infecciosas.

 Las Enfermedades Más Comunes

*Heridas de guerra: Las batallas causaban numerosas heridas por


arma de fuego y arma blanca, que a menudo se infectaban debido a
las condiciones insalubres.

*Enfermedades infecciosas: La viruela, el sarampión, el tifus y la


fiebre amarilla eran comunes y causaban altas tasas de mortalidad.

*Malnutrición: La escasez de alimentos y las dificultades para cultivar


la tierra provocaron desnutrición en la población civil y en el ejército.

 La Labor de los Médicos y Cirujanos


A pesar de las adversidades, algunos médicos y cirujanos
desempeñaron un papel fundamental en la atención de los heridos y
enfermos. Estos profesionales, muchos de ellos autodidactas,
improvisaron instrumentos quirúrgicos y utilizaron remedios naturales
para tratar las heridas y las enfermedades.

 El Papel de las Mujeres

Las mujeres jugaron un papel crucial en la atención médica durante la


guerra. Muchas de ellas se convirtieron en enfermeras y curanderas,
atendiendo a los heridos y enfermos en sus hogares. También se
encargaron de preparar alimentos y medicinas naturales.

 Calabozo, uno de los estudios médicos Guariqueños

Calabozo alberga una variedad de centros de salud que brindan


servicios médicos a sus habitantes y a las comunidades circundantes.
Estos establecimientos son fundamentales para garantizar el
bienestar de la población y ofrecen una amplia gama de servicios
médicos.

 Hospitales y Centros de Salud en Calabozo

Aunque no se ha especificado un estudio médico en particular,


podemos mencionar algunos de los centros de salud más importantes
de Calabozo y el estado Guárico:

*Hospital General de Calabozo “Dr. José Gregorio Hernández”: Este es


uno de los principales hospitales de la región, ofreciendo servicios de
emergencia, hospitalización, consulta externa y diversas
especialidades médicas.

*Centros de Salud Comunitarios: Estos centros se encuentran


distribuidos en diferentes zonas de la ciudad y ofrecen atención
primaria en salud, incluyendo consultas médicas, vacunación y
programas de promoción de la salud.

*Clínicas Privadas: Calabozo también cuenta con clínicas privadas que


ofrecen servicios especializados y atención personalizada.

 Servicios Médicos Comunes

Los centros de salud en Calabozo suelen ofrecer una amplia gama de


servicios médicos, que incluyen:

*Medicina interna: Atención a enfermedades crónicas y agudas.

*Pediatría: Atención a niños y adolescentes.


*Ginecología y obstetricia: Atención a mujeres embarazadas y no
embarazadas.

*Cirugía: Realización de procedimientos quirúrgicos.

*Odontología: Atención dental.

*Laboratorio clínico: Análisis clínicos para el diagnóstico de


enfermedades.

*Imagenología: Realización de estudios de imagen como rayos X,


ecografías y resonancias magnéticas.

*Emergencias: Atención inmediata a pacientes con condiciones


médicas agudas.

 Desafíos y Perspectivas

Al igual que muchos sistemas de salud en Latinoamérica, el sistema


de salud en Calabozo y Guárico enfrenta desafíos como la escasez de
medicamentos, equipos médicos obsoletos y la necesidad de mayor
inversión en infraestructura. Sin embargo, también existen iniciativas
para mejorar la calidad de la atención médica y garantizar el acceso a
servicios de salud para toda la población.

 Francisco Lazo Marti : Médico y Poeta

Francisco Lazo Martí (Calabozo, Venezuela, 14 de marzo de 1869 –


Maiquetía, Venezuela, 8 de julio de 1909) fue un poeta y médico
venezolano. Junto con otros escritores venezolanos de gran renombre
como Rómulo Gallegos, encabezó en los Estados Unidos de Venezuela
el movimiento literario del criollismo, el cual buscaba alejarse de todo
lo “exótico” y enaltecer lo propio y patrio.

Francisco Lazo Marti es el máximo exponente venezolano de lo que en


la literatura se conoce como el nativismo criollo. La exaltación del
campo, el repudio a la ciudad como espacio maligno y la
contemplación del paisaje, el agro y la flora, fueron temas
inspiradores que marcaron durante años la narrativa y la poesía
venezolana.

Lazo Martí, además de poeta, fue médico graduado de la Universidad


Central de Venezuela, profesión que ejerció entre los pueblos de los
llanos centrales, San Fernando de Apure, Puerto Nutrias, Zaraza, El
Sombrero y su ciudad natal, Calabozo.

Empieza como redactor en 1892, fundando el periódico El Legalista, a


través del cual apoyó la Revolución Legalista de Joaquín Crespo y
donde hace campaña contra el continuismo del Presidente Raimundo
Andueza Palacio. Fue colaborador de El Cojo Ilustrado.

En 1897 regresa a Calabozo y se casa con Francisca Rodríguez,


también llamada “Panchita”. En 1900, Panchita presenta síntomas de
tuberculosis. Lazo la lleva a un hato de Calabozo. En esta ciudad el
poeta dicta clases de literatura en el Colegio de Primera Categoría, y
es además, Sub-Director del plantel.

En 1901 saca su obra cumbre, Silva criolla a un bardo amigo, donde


impulsó el sentimiento convertido en movimiento literario de la
poesía criollista, que contribuyó entre finales del siglo XIX y
comienzos del XX, a hacer del llano un espacio simbólico en
Venezuela, y en el que también se inscribieron autores como M.V.
Romero García y Rómulo Gallegos. Este poema recoge algunos
tópicos literarios antiguos y universales; su originalidad, dentro de la
más pura tradición de la literatura indigenista, radica en adaptar
estos lugares al ámbito sociocultural de la llanura, sabana o pradera
venezolana, en donde el autor cree que se puede encontrar el amor
de una mujer sencilla y la paz entre los seres humanos. Para escribir
está Silva criolla, Lazo Martí se sirvió de algunos ingredientes
tomados de la prosa costumbrista y combinó otros elementos del
romanticismo trágico con el ensueño y la evocación de su comarca
natal.

Concluidas las labores docentes, va a reunirse con su esposa. La


enfermedad no cede, causando el fallecimiento de Panchita en 1903.

A fines de 1904 vuelve a Puerto Nutrias, donde lleva una discreta


existencia. En 1905 se casa con Veturia Velazco Campins. Dejó prole.

Desde Puerto Nutrias, Lazo Martí fue llevado a Calabozo en 1907,


enfermo de hemiplejia. En 1909 fue trasladado a Caracas en busca de
alivio para su mal, donde luego pasó a Maiquetía.

El 8 de julio de 1909, falleció en Maiquetía a consecuencias de una


apoplejía cerebral (Accidente Cerebrovascular)

Su poesía, más que regionalista, es nativista, y convierte, según la


crítica literaria, lo local en un valor histórico y universal. Entre sus
poemas más destacados, además de su Silva Criolla a un bardo
amigo, se encuentran poemas como Crepusculares, Veguera, Flor de
Pascua y Consuelo.

 Médicos Destacados del Siglo XIX


*Pablo Acosta Ortiz: (1866-1916) Cirujano considerado el padre de la
cirugía moderna

*Francisco Antonio Rísquez: (1856-1954) Fundador de la Enfermería y


la Cruz Roja, y junto con José Manuel de los Ríos, del primer hospital
de la Cruz Roja

*Santos Dominici: (1869-1954) Segundo Ministro de Sanidad y


Asistencia Social

*Felipe Tamariz: Anatomista venezolano que contribuyó al desarrollo


de la enseñanza de la anatomía humana en Venezuela

*José M. Vargas: Anatomista venezolano que contribuyó al desarrollo


de la enseñanza de la anatomía humana en Venezuela

*José Briceño: Anatomista venezolano que contribuyó al desarrollo de


la enseñanza de la anatomía humana en Venezuela

*Alejandro Frías: Anatomista venezolano que contribuyó al desarrollo


de la enseñanza de la anatomía humana en Venezuela

*Luis Razetti: Anatomista venezolano que contribuyó al desarrollo de


la enseñanza de la anatomía humana en Venezuela

 Guariqueños , en la Academia Nacional de Medicina

El 13 de Marzo de 1893 se fundó en Caracas la Sociedad de Médicos y


Cirujanos, propugnada por Luis Razetti, Santos Domínici y Francisco
Rísquez. En 1894 desapareció esta sociedad. En 1902 Luis Razetti
redactó el proyecto de Ley para la fundación del Colegio de Médicos
de Venezuela, el cual se instalo el 5 de Julio de ese mismo año. Este
colegio fue transformado en la Academia Nacional de medicina,
instalada el 11 de Junio de 1904.

La Academia Nacional de Medicina es una Corporación Oficial,


científica y doctrinaria que representa la ciencia medica nacional y se
ocupa de lo relativo al estudio de las ciencias biológicas y en especial
de la patología e Higienes nacionales. Como cuerpo consultor tiene a
su cargo la relación de todo asunto que se refiera a la medicina en las
relaciones con las autoridades políticas, judiciales y municipales.

 Cuando se fundó la Academia Nacional de Medicina en 1904 la


integraron 35 médicos.
A lo largo de su historia doce guariqueños han pertenecido ha esa
importante corporación medica. Eso representa el 4% en relación con
las otras entidades federes del país.

 Dr. Pedro Maria Arévalo Cedeño.

Nació en Valle de la Pascua el 27 de Enero de 1870. Obtuvo el título


de médico el 16 de Julio de 1898. Se doctoro en 1905. El 18 de Mayo
ingresó a la academia en el puesto N° 25.

Publico los siguientes trabajos: Bosquejos de la doctrina Hipocrática,


De la hipotermia consecutiva a las pirexias, Púrpura Senil, El
descubrimiento de la circulación de la sangre; y otros.

Murió en San Juan de los Morros el 27 de Julio de 1936.

 Dr. Julio César De Armas.

Aunque Nació en Aragua de Barcelona, Edo Anzoategui (20-5-1879)


su vida esta muy ligada al Guárico. Su biografía fue escrita por su
hijo; el Dr. Julio de Armas en una obra llamada “Presencia de un
hombre. Fue elegido a la academia el 23 de Febrero de 1905 como
Miembro Correspondiente Nacional por el estado Guárico. Fue el
primero el ocupar el puesto N° 19.

Doctor en ciencias medicas, UCV. 1904. Tesis Doctoral: “El alcohol y el


alcoholismo en Caracas y sus consecuencias”. Ejerció Medicina
General en la capital del Estado Apure, donde fue nombrado Medico
del Hospital de Caridad. Trabajó también en Edo. Anzoategui, en
Caracas y en Maracay donde formó parte del personal medico de la
antigua Policlínica de Maracay. Allí fue su Presidente y Jefe del Servicio
de Medicina y Enfermedades de los Niños. Desempeñó los cargos de
Secretario de la Sociedad Medica de Caracas, 1923-1925 y Director
de la Revista de Medicina y Cirugía, Órgano de dicha Sociedad. En
1925 fue nombrado Médico Adjunto al Servicio de Medicina N° 2 del
Hospital Vargas. En su bibliografía, dejó importantes trabajos sobre la
fiebre biliosa hemoglobinúrica, el paludismo, la amibiasis y el
problema de alcoholismo. Siendo todavía estudiante, publico en el
Boletín de los Hospitales dos trabajos: “Consideraciones sobre
algunos casos de lepra nerviosa” y “La fiebre biliosa hemoglobinúrica
de nuestros llanos y su tratamiento racional”. Fue Presidente de la
Cámara del Senado. Senador por el Estado Portuguesa.
 Dr. Julio De Armas (hijo).

Nació en Guayabal el 25 de Octubre de 1908.

Médico internista Fue elegido Individuo Número de la Academia


Nacional de Medicina el 28 de julio de 1949.Su elección se hizo de
manera directa para suceder al Dr. Hermógenes Rivero Saldivia. El 28
de octubre de 1965 se incorporó a la Academia con el trabajo titulado
Antimano y su comunidad. Estudio Médico-Social, cuyo juicio crítico
leyó el Dr. Miguel Zuñiga Cisneros. El acto de recepción se verificó el
7 de diciembre de 1967, dándole la bienvenida el”Dr. Pastor Oropeza.

Julio De Armas ocupó el Sillón XXXV y tomó parte muy activa en la


vida de la Academia: hizo numerosas publicaciones, fue director de la
Gaceta Médica de 1976 a 1978,de 1982 a 1984 fue vicepresidente de
la Academia y llegó a ser su presidente en 1984; cargo que ocupó
hasta 1986.

 Dr. José Francisco Torrealba

José Francisco Torrealba (Santa María de Ipire, Guárico, 16 de junio de


1896 – Caracas, 24 de julio de 1973) fue un médico e investigador
venezolano. Su especialidad y experticia fueron enfermedades
tropicales, especialmente la enfermedad de Chagas en Venezuela.[1]
Fue padre del investigador Witremundo Torrealba.

Nace en el hato San Roque, en las cercanías de Santa María de Ipire


(estado Guárico, Venezuela),[2] el 16 de junio de 1896. En la
Universidad Central de Venezuela obtiene el título de Doctor en
Ciencias Médicas en 1922. Entre 1924 y 1927 se desempeña como
director del “Asilo de Enajenados” de Caracas. Viaja a Alemania en
1928, por breve tiempo y aquí visita el Instituto de Enfermedades
Tropicales de Hamburgo. Desde 1929 estudia, con dedicación, las
enfermedades tropicales más frecuentes en los llanos centrales:
paludismo, chagas, bilharziosis, parasitosis intestinales, elefantiasis,
leishmaniasis, dedicando una atención especial a la Enfermedad de
Chagas.

 Jesús Mata de Gregorio:

Nace en Altagracia de Orituco, estado Guárico, el 8 de abril de 1916.


Y fallece en Caracas el 19 de febrero de 2002. Fue una figura
fundamental en el desarrollo de la psiquiatría en Venezuela. Dedicó
gran parte de su vida a la formación de médicos en esta especialidad
y a la atención de pacientes con trastornos mentales.

Entre sus aportes claves tenemos:

*Formación de Médicos: Durante más de 40 años, el Dr. Mata se


desempeñó como profesor en la Universidad Central de Venezuela
(UCV), formando a numerosas generaciones de psiquiatras. Su pasión
por la enseñanza y su profundo conocimiento de la materia lo
convirtieron en un referente en el campo.

*Hospital Psiquiátrico: El Hospital Psiquiátrico Dr. Jesús Mata de


Gregorio, ubicado en Caracas, lleva su nombre en honor a su
destacada trayectoria y su contribución a la salud mental en
Venezuela. Este centro hospitalario es una referencia en el
tratamiento de pacientes con trastornos mentales en el país.

*Investigación: Además de su labor docente y asistencial, el Dr. Mata


también se dedicó a la investigación en el campo de la psiquiatría,
contribuyendo al avance del conocimiento en esta área.

El legado del Dr. Jesús Mata de Gregorio trasciende más allá de su


obra escrita o de los pacientes que atendió. Su pasión por la
psiquiatría, su compromiso con la enseñanza y su humanismo
inspiraron a muchas generaciones de médicos y marcaron un hito en
el desarrollo de esta especialidad en Venezuela.

 El Colegio de Médicos del Estado Guárico

Fue fundado el 14 de agosto de 1948. Desde su creación, ha jugado


un papel crucial en el desarrollo de la medicina en la región2. La
primera Junta Directiva incluyó a destacados médicos como Ramón
Augusto Mayobre y Alberto Rodríguez Morales.

Una de las funciones clave del colegio es regular el ejercicio de la


medicina, asegurando que sus miembros cumplan con los estándares
éticos y profesionales establecidos por la ley. Además, el Colegio de
Médicos ofrece programas de capacitación y actualización para sus
miembros. También actúa como defensor de los derechos de los
médicos y de la salud de la población, promoviendo políticas públicas
que beneficien a la comunidad. Mantiene vínculos con otras
instituciones de salud, universidades y organizaciones nacionales e
internacionales, con el fin de mejorar la calidad de la atención médica
en la región. Así como también, el colegio suele organizar eventos,
conferencias y jornadas de salud, fomentando la participación de sus
miembros en temas de interés social y médico.
La existencia del Colegio de Médicos en Guárico es fundamental para
la cohesión profesional, el desarrollo de políticas de salud adecuadas
y la garantía de atención médica de calidad en el estado. Su labor
contribuye significativamente a la mejora de la salud pública y a la
formación continua de los médicos en la región.

 El área de ciencias de la salud de la Universidad Rómulo


Gallegos

El 8 de noviembre de 1993 con el inicio del programa de medicina


que lleva el nombre del Dr. José Francisco Torrealba, el Área de
Ciencias de la Salud se estableció en la UNERG. Desde entonces, ha
crecido significativamente y ha expandido su oferta académica,
incluyendo carreras como: Enfermería, nutrición, fisioteparpia,
odontología, entre otras.

El área ha tenido varios decanos notables, incluyendo a Marta Vicenta


de Domínguez, Giovani Vermiglio y Návis Márquez.

 Médicos guariqueños rectores de la universidad central de


Venezuela

Dos insignes médicos guariqueños han sido rectores de la Universidad


Central de Venezuela: el Dr. Julio De Armas y el Dr. Simón Muñoz.

*Dr. Julio De Armas: fue rector de la UCV desde el 20 de Diciembre de


1948 hasta Julio de 1951. Durante su gestión mejoró la administración
de la UCV y cohesiono el trabajo de todas las dependencias de la
institución.

La UCV funcionaba en el viejo convento de San Francisco y


precisamente le toco a De Armas descubrir el Sillón de Vargas en
1950. De Armas dijo: “Con coraje y curiosidad de verificar entre la
leyenda y la realidad, nos aventuramos a darle luz a la verdad y al
cuarto misterioso.

*Dr. Simón Muñoz: Nació en Tucupido en 1930, hijo de Simón Muñoz y


Josefa Armas de Muñoz . Se graduó de Dr. En Medicina en la
Universidad de la República de Uruguay en 1958. Ese mismo año
recibió el título correspondiente a la Universidad Central de
Venezuela. Se especializó en cardiología en la UCV en 1961. Ha
realizado cursos de postgrado en el país, México y Canadá. Docente
de la UCV y académico de Institutos científicos de México y Estados
Unidos. Ha participado en congresos internacionales de cardiología.
 Hospital universitario Israel Ranaurez Balza

Hospital General “Dr. Israel Ranuárez Balza”, fue inaugurado el día 06


de Junio de 1.986, por el Ministerio de Sanidad Dr. Otto Hernández
Perietti, bajo la gestión administrativa del Gobernador Econ. Modesto
Freites Piñate, a través de la Dirección Sub-Regional de Salud.

Hospital lleva su nombre en honor a este eminente medico


guariqueño, quien prestó sus servicios como anestesiólogo, en las
antiguas instalaciones de la institución. Su distribución desde el
punto de vista de infraestructura es mixta. Tiene 4 Pisos de
hospitalización vertical, 3 Módulos de consulta externa, un bloque
Horizontal y un área administrativa. Cuenta con los servicios básicos
de Medicina, Pediatría, Cirugía, Obstetricia, Unidad de Cuidados
Intensivos y Departamento de Docencia

El Hospital cuenta con ciento cincuenta y cuatro (154) camas


presupuestadas para cubrir aproximadamente 123.215 habitantes, en
su mayoría del Estado Guárico y de otras áreas de influencias que
corresponden al Sur de Aragua, atendiendo también poblaciones con
características especiales como la Penitenciaria General de
Venezuela, de San Juan de los Morros.

Hospital Israel Ranuarez Balza es declarado “Hospital Universitario”.


Así mismo los ambulatorios pueden ser utilizados por la UNERG a
través del personal que trabaja en el Área de Ciencias de la Salud. El
convenio contempla además la utilización de las instituciones
asistenciales para llevar a cabo programas de Pregrado y Postgrado.

 Representantes Guariqueños en la sociedad venezolana de


historia de la medicina

*Víctor Manuel Ovalles: Nació en San Juan de los Morros el 10 de


Septiembre de 1860 y murió en Caracas el 22 de Febrero de 1955.

La obra de Víctor Manuel Ovalles es amplia y comprende temas muy


variados que abarcan la literatura, la medicina y la filosofía. Fue
colaborador científico de periódicos nacionales y extranjeros y
revistas especializadas. Realizó muchas observaciones a la primera
edición de la Farmacopea Venezolana, director de la revista científica
Las clases Medicas, del Boletín del centro Farmacéutico Venezolano,
de la Revista Científica de Venezuela y de otras publicaciones
científicas importantes.
*Julio De Armas: Fue elegido el 3 de Mayo de 1955 como individuo de
Numero. Se incorporó el 9 de Agosto de 1955 con el trabajo: Vida y
obra de un gran venezolano: Doctor Rafael Herrera Vegas”. Le
contesto el Dr. Ricardo Archila.

*Dr. Alberto Rodríguez Morales: Fue miembro correspondiente de la


Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina desde el 2 de Mayo
de 1972. Nació en Zaraza el 21 de Septiembre de 1914, hijo de Don
Pedro Ernesto Rodríguez Arroyo y Doña Domitila Morales de
Rodríguez. Se graduó en la Universidad Central de Venezuela en
1948; pero había iniciado sus estudios médicos en Ecuador. Se
especializó en Urología y pediatría.

El Dr. Alberto Rodríguez Morales fue uno de los fundadores del Colegio
de Médicos del Estado Guárico.

Murió en Zaraza el 10 de Febrero de 1994

*Adolfo Rodríguez: Elegido como Miembro Correspondiente en 1994.


Nació en Santa Maria de Ipire el 3 de Mayo de 1938. Es licenciado en
letras y doctor en ciencias sociales de la Universidad Central de
Venezuela. Fue profesor de Historia de la Medicina del área de
Ciencias de la Salud de la Universidad Rómulo Gallego. Ha realizado
varias publicaciones relacionadas con la Historia de la Medicina.

 Crónicas

El Dr. Alberto Rodríguez Morales se refirió de manera poética sobre los


hospitales en el Estado Guárico:

*Calabozo: La tierra del obispo y del poeta.

*Valle de La Pascua: Pascua de la cordialidad más generosa que es


esperanza todavía para la patria en marcha.

*El Sombrero: Peloeguama de sol sobre los llanos.

*San Juan de los Morros: Ceñido a la aurora perpetua de sus morros


somnolientes.

*Altagracia de Orituco: La gracia más alta de la tierra llana, donde la


sonrisa de sus mujeres más bellas nos pueblan de romances los
caminos del alma.

*Tucupido: Virado hacia Dios como una soga.

*Zaraza: Lámpara de rumbos sobre las aguas de su Unare.


El Dr. Antonio Lucena, de Caracas, quien fabricó la primera casa en el
cerro donde estaba el hospital “San Antonio”, y por eso el pueblo le
dio a ese sitio el nombre de “Cerro de Lucena”.

El Dr. Pedro María Arévalo Cedeño, de Valle de La Pascua; suyas


fueron las fórmulas de “Vencedor del Paludismo” y “Cura Especial del
Paludismo”, productos que tuvieron acogida nacional por su
comprobada eficacia para el tratamiento de la Malaria: también la
crema dental “Fryné”.

El Dr. J. M. Carrasquel Carreyó, nativo de Barcelona.

Doctor Benito Gutiérrez López, pionero de la ofidiología en Venezuela,


llegó a Altagracia a mediados del año 1903, y en esta ciudad vivió
hasta su fallecimiento, ocurrido el 31 de marzo de 1950

Dr. Pedro del Corral, de Chaguaramas, pero considerado como de


Altagracia por haberse criado aquí. Del Corral hizo cursos de post –
grado en Europa, y se especializó en enfermedades tropicales y en
dermatología; supo destacarse por sus vastos conocimientos y sus
siempre reconocidos sentimientos de altruismo.

El Dr. Jesús Rhode, falconiano y hoy famoso oftalmólogo; estuvo en


Altagracia en 1924

El Dr. Miguel Chacín, de Maracaibo. Se casó con la señorita Ina


Chacín, de San Francisco de Macaira.

En 1930 llegaron a Altagracia los doctores Mármol y Calderón. Mármol


sabía mucha historia y era un extraordinario orador. Pronunció el
”iscurso de Orden en la Plaza Bolívar, con motivo del centenario de la
muerte de nuestro libertador.”

 Microbiografias

*Pacífica García de Rojas: Nació en Zaraza en 1919. Se graduó en la


UCV. Se le reconoce el mérito de haber sido la primera mujer
graduada en la UCV en la especialidad de psiquiatría y la primera
directora de un hospital. Inició su ejercicio profesional en calidad de
médico rural en El Socorro. Fue directora del Dispensario de Higiéne
Mental de Macuto.

*Dr. Diógenes Ron Troconis: Nació en Zaraza en 1922. Trató el primer


caso en Venezuela de embarazo combinado tubario y uterino. El
ectópico fue intervenido por estallido de la trompa y al mes y medio
de embarazo, conservándose el embarazo uterino hasta el quinto
mes, cuando nació el feto en condiciones normales.
*Dra. María de Lourdes Parra de Ron Troconis: Nació en Calabozo en
1921. Se graduó en la UCV. Inició el ejercicio de su profesión en
Tacarigua de Mamporal, luego trabajó en el Hospital Guasco de Valle
de La Pascua. Se especializó en Ginecología y Planificación Familiar.

*Dr. Victor Rubín Zamora: Nació en Valle de La Pascua en 1917. Inició


sus estudios médicos en la Universidad Nacional de Santiago de Chile
y se graduó en la UCV. Ejerció su profesión en Valle de La Pascua,
Tucupido y Zaraza. Fue Senador de la República (1974) y Gobernador
del Estado Guárico (1970).

*Dr. Humberto Rubín Zamora: Nació en Valle de La Pascua en 1927.


Se especializó en Ginecología. Ha trabajado en Punta de Mata, Anaco
y Caracas.

*Dr. Francisco Ramírez: Nació en Zaraza. Se graduó en la UCV en


1923 con la tesis: Contribución al estudio del tratamiento y terapia de
los fibromas uterinos. Escribió: El ojo y la luz, Profilaxia de
conjuntivitis purulenta de los recién nacidos. Se especializó en
oftalmología.

*Dr. Rafael Seijas González: Nació en Espino en 1927. Se graduó en la


UCV en 1950. Hizo postgrado en la Universidad de Madrid. Allí ganó el
premio Gregorio Marañón. Fue director de la Revista Gesta Médica
Guariqueña, editadoa en Valle de La Pascua.

También podría gustarte