CICLO DE LA VIDA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CICLO DE LA VIDA

HUMANA
U.E. EUSEBIO TUDELA
TAPIA 1

YESENIA CONDORI
CALLE
INTRODUCCIÓN
Para las enfermeras, es crucial entender las características de cada etapa del
ciclo vital para brindar cuidados adecuados. Estos cuidados ayudan a las
personas a desarrollar habilidades personales y sociales necesarias para la
vida diaria y para enfrentar situaciones críticas.
Etapas del Ciclo Vital
1. Infancia: Caracterizada por inmadurez, vulnerabilidad y dependencia.
Los niños experimentan un crecimiento físico y emocional significativo,
mejorando su autonomía.
2. Etapa Escolar: Definida por una socialización acelerada y alta actividad
física. Los problemas de salud más comunes incluyen las caries
dentales.
3. Adolescencia: Se desarrollan los órganos reproductivos y la identidad
personal. Es un periodo de riesgo para la salud debido al inicio del
consumo de tabaco, alcohol y drogas, y la vulnerabilidad a la presión
social.
4. Adultez: Etapa más larga, marcada por productividad y
responsabilidad. La salud es un valor fundamental, ya que los adultos
toman decisiones importantes para ellos y sus familias.
5. Vejez: Aunque es el final de la vida, puede ser vivida de diferentes
maneras dependiendo de las etapas anteriores. La salud en la vejez no
necesariamente implica enfermedad, y muchos mayores mantienen un
buen nivel de bienestar.

Objetivo General: El objetivo general de este informe es proporcionar una visión


comprensiva y detallada del ciclo de la vida humana, explorando las diferentes
etapas del desarrollo desde el nacimiento hasta la vejez, y analizando los
cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales que ocurren en cada etapa.

Objetivos Específicos:
1. Describir y analizar los principales cambios físicos y cognitivos que
ocurren en cada una de las etapas del ciclo de la vida humana, desde la
infancia hasta la vejez.
2. Examinar las transformaciones emocionales y sociales que se
experimentan a lo largo del ciclo de la vida humana, destacando cómo
estas afectan la interacción con el entorno y la construcción de la
identidad personal y social.
3. Identificar los factores biológicos, psicológicos y ambientales que
influyen en el desarrollo humano en cada etapa del ciclo de vida.
4. Evaluar las implicaciones de los cambios del ciclo de la vida humana
para la salud mental y el bienestar general, incluyendo la importancia de
la resiliencia y las estrategias de afrontamiento.
5. Investigar las diferencias individuales y culturales en el desarrollo
humano, destacando cómo estas variaciones afectan las experiencias y
desafíos únicos en cada etapa de la vida.
DESARROLLO
Etapas del desarrollo humano
Te explicamos cuáles son las etapas del desarrollo humano, sus características
y qué marca el inicio o final de cada una.

Cada etapa del desarrollo trae cambios corporales, mentales, emocionales y


sociales.
¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano?
Las etapas del desarrollo humano son las distintas fases que atravesamos
los seres humanos en la vida, es decir, desde el nacimiento hasta la muerte, y
que se repiten de manera similar en cada individuo.

Dichas etapas se pueden organizar en distintos modelos y esquemas para


su estudio, y existen así propuestas muy diferentes de cuáles son los rasgos
básicos de cada etapa o sus rangos de edad aproximados, dependiendo del
autor consultado y del punto de vista: psicológico, biológico, social, etc.

De hecho, los primeros modelos al respecto surgieron a mediados del siglo


XVIII, obra de científicos como el enciclopedista Philippe Guéneau de
Montbeillard (1720-1785), quien fue midiendo los cambios de estatura de su
hijo desde el nacimiento hasta sus dieciocho años de edad, para intentar
establecer así un modelo del crecimiento y desarrollo.

Sin embargo, desde un punto de vista muy amplio, el transcurso de la vida


humana comprende las siguientes etapas:

● Primera infancia, desde el nacimiento hasta alrededor de los 6 años de


edad.
● Niñez, desde los 6 hasta los 12 años de edad.
● Adolescencia, desde los 12 hasta los 21 años de edad.
● Adultez, desde los 21 hasta los 60 años de edad.
● Ancianidad, desde los 60 años de edad hasta la muerte.
Los rangos de edades son muy aproximados, ya que cada individuo es distinto,
pero en cada una de ellas se producen ciertos cambios reconocibles de tipo
corporal, mental, emocional, social y fisiológico, de acuerdo al patrón de
existencia predefinido en nuestro ADN, que definen más o menos las vivencias
esperables en cada peldaño del ciclo vital.

A continuación los abordaremos cada uno por separado.


Puede servirte: Ciclo de vida

Etapa pre-natal
La vida inicia su recorrido con el nacimiento, ya que es el momento en que la
existencia pasa a ser del todo independiente del cuerpo materno. Esa es la
razón por la cual comencemos a llevar la cuenta de nuestra vida a partir de
entonces.

Toda la existencia previa al nacimiento puede ser considerada como la etapa


“pre-natal” de la vida. Se extiende desde la concepción hasta el parto y durante
la cual el cuerpo del individuo se forma y adquiere sus condiciones mínimas
básicas para venir al mundo.

No existe consenso en la comunidad científica respecto a cuándo exactamente


el individuo comienza a vivir y deja de ser simplemente parte del cuerpo
materno, o sea, cuándo dejamos de ser un conjunto de células y pasamos a ser
un individuo.

Primera infancia
Recién al final de la infancia el individuo puede desplazarse de manera
autónoma.
La primera infancia o infancia temprana es la etapa inicial del desarrollo
humano, en un sentido estricto: inicia con el nacimiento y culmina alrededor de
los 6 años de edad, cuando el individuo entra en la niñez.

En esta primera etapa los individuos se encuentran en un estado de indefensión


y vulnerabilidad extremos, dado que a diferencia de los animales, nuestro
cerebro culmina su evolución y desarrollo bastante después de haber
abandonado el útero.

Normalmente llamamos a los individuos en esta etapa “bebés”, y sabemos que


inicialmente están desprovistos del habla, del control de sus esfínteres y que se
relacionan con el mundo a través del llanto. La alimentación depende de la
leche materna, dado que no se poseen dientes, y las habilidades psicomotrices
son mínimas.

Sin embargo, a lo largo de la primera infancia estos rasgos básicos de


comunicación entre el adentro y el afuera comienzan a formarse, conforme el
individuo se prepara para una existencia más independiente. Así, se dan los
primeros desplazamientos autónomos (primero el gateo, luego el caminar) y se
pronuncian las primeras palabras, enteramente por imitación de los
progenitores.
Al término de la primera infancia, un individuo debe:

● Desplazarse de manera autónoma e interactuar a voluntad con los


objetos del entorno.
● Expresarse de manera hablada, reconocer a sus pares y jugar con ellos.
● Ser capaz de reconocer las emociones primarias y sus expresiones más
básicas (llanto, risa).
● Manejar los rudimentos de la lectoescritura.
Niñez
La niñez o segunda infancia es una etapa más avanzada de la existencia
humana inicial, en la que se da el desarrollo propiamente dicho de las
habilidades básicas psicosociales y cognitivas, razón por la cual coincide con
el inicio de la escolaridad formal. Para muchos especialistas se trata de una
etapa crucial en la constitución del individuo, clave para definir
la personalidad del individuo.

Se puede pensar la niñez como una meseta entre la primera infancia y la


turbulencia de la adolescencia, a lo largo de la cual el individuo aumenta
paulatina y constantemente de estatura, ganando además capacidades
expresivas, motrices y sociales más refinadas, y pudiendo así interactuar de
maneras más complejas con el mundo.

Al término de la niñez, un individuo debe:

● Manejar herramientas conceptuales de mayor complejidad


(matemáticas, comunicación verbal, etc.) y establecer relaciones
socioafectivas más complejas (amistad, compañerismo, etc.).
● Manejo primario del pensamiento lógico, manejo formal de la
lectoescritura y capacidad de asociación de ideas y conceptos.
● Socializar continua e intensamente a través de actividades recreativas,
y formar los primeros vínculos sociales fuera del hogar.
Adolescencia
El adolescente valora sus relaciones con sus pares por encima de su entorno
familiar.
La adolescencia es una de las etapas más complejas del desarrollo
humano. Consiste en una etapa de grandes y profundos cambios a nivel
mental, corporal y emocional, que sirven como puente y preparación entre la
niñez y la adultez temprana. Es una etapa de mucha turbulencia emocional y de
continuas modificaciones fisiológicas, cuyo fin es la maduración reproductiva
del individuo.

La adolescencia, a grandes rasgos, se divide en dos etapas diferentes, que son:


● Adolescencia temprana (12 a 15 años). Una primera fase de cambios
más violentos que rompen con la infancia y evidencian el inicio de la
maduración sexual del cuerpo: aparición del vello púbico y corporal, inicio
de la menstruación y la eyaculación, aumento considerable de estatura,
aumento de las mamas en las mujeres, aumento y engrosamiento de los
genitales masculinos, aumento de peso y talla, y aparición del deseo
sexual.
● Adolescencia tardía (15 a 21 años). En esta etapa se completa el
proceso de preparación reproductiva del individuo, con cambios menos
pronunciados en lo corporal y fisiológico, pero grandes cambios
conductuales, emocionales y psicológicos. Es una etapa de rebeldías, en
que el individuo busca abandonar el hogar y valora sus relaciones con
sus pares por encima de su entorno familiar.
Al término de la adolescencia, se espera que el individuo:

● Haya madurado reproductivamente, con notorios cambios físicos y


fisiológicos, es decir, que manifieste ya signos externos de madurez
sexual.
● Sea capaz de hacer cuestionamientos de tipo existencial y filosófico, y
pueda abordar materias complejas con relativa soltura cognitiva.
● Asome su personalidad definitiva, exhibiendo tendencias sociales,
emocionales y psicológicas propias, aunque muy influenciados por la
presión social y grupal.
● Posea ya rasgos de pertenencia a una colectividad, en los cuales se
base para definir su “identidad”: tribus urbanas, grupos deportivos, etc.
● Presente una libido activa (deseo sexual).
Más en: Adolescencia

Adultez
La adultez es la etapa intermedia de la vida, y por lo tanto la más extensa de
todas. Los adultos son individuos plenamente responsables de sí
mismos (legal, social y afectivamente), que ocupan un lugar en la sociedad y
velan por sus propios intereses. Esta es la etapa en la que los individuos
normalmente ejercen un oficio, forman una familia y se reproducen, asumiendo
plenamente su lugar en el conjunto de la especie.

Sin embargo, dada su extensión, conviene pensar la adultez en dos etapas


distintas:

● Adultez temprana (entre los 21 y los 40 años de edad). En esta etapa se


desarrolla plenamente la identidad propia y el individuo usualmente
constituye una familia y se reproduce. La capacidad intelectual alcanza
niveles más complejos y la capacidad física se halla en su plenitud.
Respecto al panorama emocional, las turbulencias de la adolescencia
quedan atrás y se inicia una etapa más estable.
● Adultez plena (entre los 40 y los 60 años). Suerte de meseta vital, en
que las capacidades intelectuales alcanzan su punto más alto, mientras
el cuerpo comienza a dar sus primeras señales de deterioro. Es una
etapa en la que los individuos suelen replantearse su existencia, juzgar su
recorrido vital y prepararse para la vejez. Los adultos plenos suelen
ocupar los puestos de liderazgo en la sociedad.
A lo largo de la adultez, normalmente los individuos:

● Alcanzan la cumbre de su desarrollo físico, psicológico y emocional.


● Poseen un sentido complejo pero pleno de la identidad, y reconocen su
lugar en el mundo.
● Se reproducen, forman familias o tienen relaciones interpersonales de
profundidad, que ocupan un lugar significativo en la existencia.
● Forjan un oficio, una profesión o un lugar en la sociedad, a través
del trabajo y la experiencia.
● Maduran del todo físicamente y comienzan a presentar señales de
envejecimiento: encanecimiento del cabello, pérdida de flexibilidad,
pérdida de cabello en los hombres, y disminución de la libido.
Más en: Adultez

Ancianidad
Los ancianos pueden jugar roles de liderazgo o elegir una vida más tranquila.
La ancianidad o vejez es la etapa final en el desarrollo humano, en la que los
cuerpos de los individuos manifiestan sus síntomas de deterioro y aparecen las
enfermedades y los achaques producto del tiempo. Puede ser una etapa más o
menos dolorosa, dependiendo del modelo de vida que se llevó, y de igual forma
puede estar signada por la soledad o por la vida familiar, dado que en esta
etapa aparecen los nietos.

La mayoría de los ancianos se retiran (o aspiran a hacerlo) del ámbito laboral y


emprenden existencias más calmas, aunque muchos aún juegan roles de
liderazgo y consejería en la sociedad. Ello también implica un cambio
importante en sus necesidades y aspiraciones, que se tornan más urgentes en
lo médico y más reflexivas en lo mental, conforme los individuos se preparan
para hacer frente a la muerte.

CONCLUSIÓN
El estudio del ciclo de la vida humana revela una serie de etapas distintivas,
cada una con características y desafíos únicos. A lo largo de este informe, se
ha abordado el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social desde la infancia
hasta la vejez, subrayando la importancia de comprender estos cambios para
fomentar un crecimiento saludable y equilibrado.
Resumen de los puntos clave:
● Infancia: Esta etapa se caracteriza por un rápido desarrollo físico y
cognitivo, así como por la formación de vínculos emocionales
esenciales. La interacción con el entorno y los cuidadores es crucial para
un desarrollo saludable.
● Niñez: Durante la niñez, se consolidan habilidades motoras y
cognitivas, y se intensifican las interacciones sociales. La educación y el
aprendizaje son fundamentales en esta etapa.
● Adolescencia: La adolescencia es una etapa de grandes cambios
físicos debido a la pubertad, así como de búsqueda de identidad y mayor
independencia emocional. Las relaciones con pares y la influencia social
son significativas.
● Adultez Temprana: En esta etapa, las personas suelen establecerse
profesionalmente y formar relaciones amorosas y familiares. La
estabilidad y la construcción de una identidad adulta son primordiales.
● Adultez Media: Se caracteriza por la estabilidad en la carrera y la vida
familiar, aunque también pueden surgir crisis de la mediana edad. La
salud física y mental comienza a requerir más atención.
● Adultez Tardía y Vejez: En esta etapa, el envejecimiento y la jubilación
son factores clave. La adaptación a la pérdida y la reflexión sobre la vida
pasada son comunes, y las relaciones familiares y comunitarias juegan
un papel importante.
Reflexión final: Comprender el ciclo de la vida humana es esencial para abordar
las necesidades y desafíos específicos de cada etapa. Este conocimiento no
solo beneficia a los individuos en su desarrollo personal, sino que también es
crucial para la formulación de políticas y programas que promuevan el
bienestar a lo largo de toda la vida. La capacidad de adaptarse a los cambios y
enfrentar los desafíos con resiliencia es fundamental para una vida plena y
saludable.

BIBLIOGRAFÍA
1. Berk, L. E. (2018). Desarrollo del ciclo vital (7.ª ed.). Pearson.
o Este libro proporciona una visión integral de las etapas del
desarrollo humano desde la infancia hasta la vejez, analizando
los cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales en cada
etapa.
2. Santrock, J. W. (2019). Life-Span Development (17th ed.). McGraw-Hill
Education.
o Santrock explora el desarrollo a lo largo del ciclo vital, destacando
los factores biológicos, psicológicos y socioculturales que
influyen en el desarrollo humano.
3. Papalia, D. E., & Martorell, G. (2015). Experience Human Development
(13th ed.). McGraw-Hill Education.
o Este texto se centra en la experiencia del desarrollo humano,
ofreciendo una perspectiva detallada de cada etapa y las
influencias que moldean el crecimiento y el cambio.
4. Erikson, E. H. (1993). Childhood and Society. W. W. Norton & Company.
o Erikson es conocido por su teoría de las etapas del desarrollo
psicosocial, que proporciona un marco para comprender los
desafíos emocionales y sociales en cada etapa de la vida.
5. Sigelman, C. K., & Rider, E. A. (2017). Life-Span Human Development
(9th ed.). Cengage Learning.
o Este libro aborda el desarrollo humano desde una perspectiva de
todo el ciclo de vida, integrando investigaciones actuales y teorías
clásicas para ofrecer una comprensión completa del tema.
Fuente: https://concepto.de/etapas-del-desarrollo-humano/#ixzz8hbECDXdV

También podría gustarte