ART_REGRESION_1
ART_REGRESION_1
Murcia (España)
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.166931 ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294
Resumen: El propósito de esta investigación ha consistido en analizar las Title: Cross-cultural differences in subjective well-being: Mexico and
diferencias en bienestar subjetivo en 346 estudiantes universitarios pertene- Spain.
cientes a dos culturas: colectivista (México) e individualista (España). El Abstract: The objective of this study was to analyse the differences in sub-
bienestar subjetivo global se evaluó mediante la satisfacción vital, la felici- jective well-being in 346 undergraduate students, from two cultures: one
dad, las emociones positivas y negativas; considerándose además, cuatro collectivist (Mexico) and one individualist (Spain). Global Subjective Well-
indicadores de satisfacción en dominios específicos: sentimental, estudios, being was assessed through the Satisfaction with Life Scale, the Subjective
salud y ocio. Los resultados indican que los estudiantes mexicanos puntúan Happiness Scale, the PANAS scales, and also the satisfaction with four
más alto que los españoles en todos los indicadores de bienestar subjetivo. specific life domains: affective relations, studies, health and leisure were
Los análisis de regresión múltiple revelan la importancia de la satisfacción considered. The analyses have shown higher levels in all the indicators of
sentimental y con los estudios en la felicidad y satisfacción vital de ambas subjective well-being for Mexican students. The regression analyses re-
culturas. Además, son importantes en la predicción del bienestar subjetivo vealed the importance of sentimental and studies satisfaction for happiness
global, la satisfacción con la salud para los mexicanos y la satisfacción con and life satisfaction in both cultures. Also, health satisfaction for Mexicans,
el ocio para los españoles. Los resultados apoyan el efecto diferencial de la and leisure satisfaction for Spanish influenced global measures of subjec-
cultura en el bienestar, fundamentalmente en su predicción a través de la sa- tive well-being. The findings supported the differential effect of culture on
tisfacción en ciertos dominios específicos. subjective well-being, especially in its prediction through the satisfaction
Palabras clave: Bienestar subjetivo; individualismo; colectivismo; satisfac- with certain specific life domains.
ción vital; emociones; felicidad. Key words: Subjective well-being; individualism; collectivism; life satisfac-
tion; emotions, happiness.
- 199 -
200 Mónica Carballeira et al.
facción con los dominios vitales citados (Argyle, 1992; De- chas ocasiones, el bienestar a nivel económico se ha valora-
Neve y Cooper, 1998; Gómez, Villegas, Barrera y Cruz, do en función del juicio “objetivo” de un agente experto,
2007). desestimando la valoración que el interesado hace de su
Aunque la mayor parte de las investigaciones que anali- propia condición. Esta concepción no toma en cuenta la
zan el bienestar en diferentes sociedades han partido de una forma en que las personas experimentan estas condiciones
consideración universal de este constructo, sus determinan- objetivas, la importancia que le otorgan a las mismas y qué
tes no parecen ser idénticos en grupos culturales distintos. porcentaje de bienestar subjetivo experimentan a partir de
La satisfacción con la vida y los estados emocionales ratifi- ellas (Gómez et al., 2007). Fuentes y Rojas (2001) han suge-
can la importancia de observar diferencias en el comporta- rido que, más que de los ingresos económicos absolutos, el
miento de las personas provenientes de distintos ecosistemas bienestar dependería de la brecha entre el ingreso real y el
y con ello, la manera en cómo perciben e interpretan las de- que se considera necesario para satisfacer las necesidades
mandas del grupo social al que pertenecen (Vera, Laborín, personales. De ahí las diferencias encontradas en felicidad
Córdova y Parra, 2007). Los juicios sobre la satisfacción vital entre países objetivamente más ricos y aquellos que tienen
están determinados tanto por factores psicológicos como menos ingresos. De este modo, al intentar realizar una valo-
por factores culturales (Schimmack et al., 2002), encontrán- ración del bienestar económico de las personas, los estudios
dose diferencias de bienestar personal en la investigación recientes lo hacen considerando el criterio del propio indivi-
transcultural previa (Diener, 2000; Inglehart, 1990; Rice y duo, más que el nivel de ingreso correspondiente a ese bajo
Steele 2004; Veenhoven, 2007). Sin embargo, mientras que bienestar, sin necesidad de emplear ningún indicador de ac-
algunos estudios han hallado que las sociedades individualis- tivos personales para su definición (Rojas y Jiménez, 2008).
tas son más felices al obtener logros orientados a metas per- Aunque el bienestar puede depender en parte de los in-
sonales, dando más valor a los sucesos vitales, tanto positi- gresos económicos, tal y como es experimentado por una
vos como negativos, atribuyendo sus acciones a sí mismos, persona, también está influido por otros factores (Fuentes y
pudiendo dar poca importancia, incluso obviar, aspectos in- Rojas, 2001; Rojas, 2007). En términos generales, la investi-
sanos de su entorno social (Triandis, 2005); otros trabajos gación ha demostrado que las características sociodemográ-
indican que las sociedades colectivistas muestran mayor bie- ficas tienen una escasa influencia en el bienestar, únicamente
nestar en la medida en que se sienten integradas en un grupo tener pareja parece influir positivamente (Glenn y Weaver
de pertenencia, lo que puede llevar a una estructura social 1981; Mastekaasa 1993). Las condiciones laborales parecen
más segura (Díaz y González, 2011). ejercer cierta influencia, aunque en algunos estudios con tra-
Algunos estudios que han analizado las causas de las di- bajadores mexicanos se han obtenido niveles altos de bienes-
ferencias en bienestar entre diversos grupos culturales, se tar global, independientemente del bienestar laboral de los
han centrado en los contrastes a nivel económico, hallándo- trabajadores (Díaz y González, 2011). Las variables de per-
se una asociación positiva entre ingresos económicos y bie- sonalidad, principalmente el neuroticismo y la extraversión,
nestar (Veenhoven, 2007). Diener (2000) informó que en las sí aparecen vinculadas a las emociones, ejerciendo un papel
naciones más ricas se registra una percepción ligeramente diferencial en los distintos indicadores del bienestar (Diener
mayor de bienestar que en las más pobres; y dentro de un et al. 1999; Marrero y Carballeira, 2010, 2011). De acuerdo
mismo país, los habitantes con mayor poder adquisitivo in- con Compton (2001) cualquier definición de felicidad o bie-
forman de niveles más altos de felicidad que el resto de la nestar debe estar intrínsecamente ligada a los valores de cada
población. Sin embargo, a la vez se ha encontrado que la cultura. Y los hallazgos de la investigación contribuyen a la
población de países con bajos ingresos per cápita, como Ar- consideración del carácter multidimensional del bienestar,
gentina, Brasil o Chile, presenta una percepción de bienestar que incluye tanto la satisfacción con los aspectos vitales pro-
comparable a la de los habitantes de Japón, por ejemplo (In- pios de cada individuo (Palomar, 2005) como factores sobre
glehart, 1990). En el caso de México, a pesar de sus bajas las relaciones familiares, la autorrealización con el trabajo, las
rentas, también existen informes que señalan que se encuen- relaciones sociales, la salud, la libertad y los valores persona-
tra por delante de países europeos, como Francia o España, les (Layar, 2005).
en niveles de felicidad (Laca, Verdugo y Guzmán, 2005). Es De ahí que en este estudio se hayan considerado, tanto
posible que la contradicción en los datos obtenidos se deba a los aspectos emocionales, como la felicidad y el afecto
la utilización del constructo “bienestar social”, como equipa- positivo y negativo, como la satisfacción en dominios
rable a bienestar subjetivo, y entendiéndolo como un índice específicos; así como la satisfacción vital a nivel global. Todo
de la desigualdad de la distribución económica en el seno de ello con el objeto de analizar las diferencias entre dos
una sociedad (Laca, Mejía y Yañez, 2010). Esta contradic- culturas: una colectivista (México) y una individualista
ción también ha dado lugar a la denominada “paradoja del (España). Asimismo, se pretende conocer qué componentes
crecimiento infeliz”, que podría explicar la tendencia a la específicos del bienestar ejercen mayor influencia sobre el
pérdida de bienestar en contextos individualistas de creci- bienestar global (felicidad y satisfacción vital) de cada
miento económico sostenido, debido a las altas expectativas, cultura, así como analizar si determinadas variables
la proliferación de la publicidad o la incidencia de los medios sociodemográficas pueden modularla.
de comunicación (Lora y Chaparro, 2008). Además, en mu-
subjetivo y los cuatro índices de satisfacción en dominios ron que los grupos fueron homogéneos en sexo (χ2(1) =
específicos. Finalmente, se llevaron a cabo cuatro análisis de .017; p = .896) y en la percepción de tener la economía cu-
Regresión Múltiple, dos en cada cultura (colectivista e indi- bierta (χ2(1) = 4.004; p = .065), existiendo diferencias en
vidualista), para las variables criterio: satisfacción vital y feli- edad (χ2(13) = 39.011; p < .000) y en tener pareja (χ2(1) =
cidad. Las variables independientes fueron: sexo, edad, tener 10.627; p < .001).
pareja y tener la economía cubierta; y los cuatro índices de A continuación, con el fin de conocer las asociaciones
satisfacción en dominios específicos: satisfacción sentimen- más destacadas entre las variables de bienestar subjetivo en
tal, con los estudios, con la salud y con el ocio. cada muestra, se realizaron análisis de correlación parcial,
controlando las variables sociodemográficas que no habían
Resultados mostrado homogeneidad en ambas muestras: edad y tener
pareja. Dichos análisis han mostrado índices de relación se-
En primer lugar, se han llevado a cabo análisis chi cuadrado mejantes en ambas culturas entre la gran mayoría de varia-
para analizar si las variables: sexo, edad, tener pareja, y per- bles de bienestar, aunque algunas de las correlaciones mues-
cepción de tener la economía cubierta, eran homogéneas en tran patrones diferentes (ver tabla 2).
función de la cultura de procedencia. Los resultados mostra-
Tabla 2. Correlaciones parciales (controlando edad y tener pareja) entre las variables de bienestar subjetivo en ambas muestras de estudiantes
BIENESTAR SUBJETIVO SATISFACCIÓN EN
DOMINIOS ESPECÍFICOS
Satisfacción Felicidad Emociones Emociones Satisfacción Satisfacción Satisfacción
Vital Positivas Negativas Sentimental Estudios Salud
México España México España México España México España México España México España México España
Felicidad .68*** .65***
Emociones Positivas .42*** .48*** .63*** .55***
Emociones Negativas -.30*** -.25*** -.48*** -.31*** -.28*** -.09
Satisfacción Sentimental .32*** .35*** .35*** .43*** .08 .30*** -.21 -.01
Satisfacción Estudios .44*** .35*** .42*** .40*** .40*** .45*** -.26** -.22** .20 .26***
Satisfacción Salud .34*** .22** .38*** .34*** .36*** .32*** -.32*** -.20** .10 .15 .35*** .26***
Satisfacción Ocio .30*** .30*** .31*** .35*** .33*** .40*** -.17* -.18* .28*** .19 .27*** .21** .19* .28***
* p <.05; ** p <.01; *** p <.001
Se observa una relación positiva y de moderada magni- laciones de mayor magnitud se dan entre la satisfacción con
tud entre felicidad y satisfacción vital (r = .68 en estudiantes los estudios y la satisfacción vital (r = .44) y también con la
mexicanos y r = .65 en los españoles), pero el porcentaje de felicidad (r = .42). Mientras que en la española, es la satis-
varianza compartida no supera el 46%, por lo que podemos facción sentimental la que mantiene relaciones más intensas
señalar que se trata de constructos diferentes. Del mismo con felicidad (r = .43) y con la satisfacción vital; aunque en
modo, las emociones positivas, aunque se han entendido este último caso, la satisfacción con los estudios también al-
como un componente del bienestar, concretamente de la fe- canza el mismo nivel de asociación (r = .35). Las relaciones
licidad, y siendo tratadas como un mismo concepto, única- que la satisfacción sentimental mantiene con el afecto tam-
mente comparten con esta variable el 30% de la varianza en bién difieren en ambas culturas. Entre los estudiantes espa-
la muestra española y el 40% en la mexicana. También las ñoles, las emociones positivas se asocian a la satisfacción en
emociones positivas se presentan como entidades indepen- la relación de pareja (r = .30), pero no las negativas. En la
dientes de la satisfacción vital, cuyas relaciones son sensi- muestra mexicana ocurre lo contrario, es el afecto negativo
blemente más bajas (r = .42 en estudiantes mexicanos y r = el que se asocia con la satisfacción sentimental (r = -.21).
.48 en los españoles) que las que mantienen con la felicidad. Esta también se relaciona con la satisfacción con la salud pa-
Como es esperable, las emociones negativas se asocian in- ra los españoles (r = .15) y con la satisfacción con el ocio en
versamente con todas las medidas de bienestar. Tal y como ambas culturas, pero fundamentalmente en la mexicana (r =
ocurre con las positivas, aquellas mantienen correlaciones de .28), frente a la española (r = .19).
mayor magnitud con felicidad (r = -.48 en estudiantes mexi- También se procedió a realizar un ANOVA en cada gru-
canos y r = -.31 en los españoles) que con satisfacción vital po cultural para comprobar si el hecho de tener la economía
(r = -.30 en estudiantes mexicanos y r = -.25 en los españo- cubierta, podía incidir en el bienestar. Los resultados mostra-
les). Las emociones positivas y negativas se relacionan entre ron que el nivel de bienestar de la muestra mexicana es in-
sí en los estudiantes mexicanos (r = -.28) no existiendo rela- dependiente de tener las necesidades económicas cubiertas,
ción en la muestra de estudiantes españoles (r = -.09). mientras que en la muestra española, aquellos que tienen sus
Las asociaciones de los cuatro dominios de satisfacción necesidades económicas cubiertas, informaron de mayor fe-
específicos con satisfacción vital y felicidad oscilan entre .22 licidad (F (1,171)= 6.254; p = .013).
y .44, dándose ciertas diferencias en los índices de correla- Con el fin de conocer si se daban diferencias en los dis-
ción en ambas muestras. Así, en la muestra mexicana, las re- tintos indicadores de bienestar, según la cultura a la que per-
tenecía la muestra, se realizó un MANCOVA tomando co- ron entre 0.05 y 0.44, obtenidos a través de Eta cuadrado, las
mo variable independiente la cultura de procedencia de la diferencias halladas entre ambas culturas deben ser tomadas
muestra (colectivista vs. individualista) y como variables de- en consideración.
pendientes los ocho indicadores de bienestar, controlando la A partir de los resultados obtenidos en el MANCOVA,
edad y el hecho de tener pareja. Existe un efecto multivaria- que muestran la superioridad de la muestra mexicana en la
do (λ= 0.39; F= 59.98, p=0.000). Los resultados indican que mayoría de los índices de bienestar, se pretendía conocer qué
los estudiantes mexicanos presentan mayor bienestar subje- variables influían en mayor medida en las dos variables glo-
tivo que los españoles, mostrando mayor satisfacción vital bales de bienestar subjetivo: satisfacción vital y felicidad. En
[F(1,317)=64.63; p < .000; η2= .17]; mayor felicidad ambas muestras de estudiantes se realizaron análisis de re-
[F(1,317)=58.41; p < .000; η2= .15]; más emociones positi- gresión múltiple, método hacia delante. Como variables in-
vas [F(1,317)=87.76; p < .000; η2= .22]; y menos emociones dependientes se tomaron: el sexo, la edad, el hecho de tener
negativas [F(1,317)=17.00; p < .000; η2= .05]. También la pareja, tener la economía cubierta, además de los cuatro ín-
satisfacción en áreas específicas fue más alta en la muestra dices de satisfacción en dominios específicos: satisfacción
mexicana, informando de mayor satisfacción en el área sen- sentimental, con los estudios, con la salud y con el ocio.
timental [F(1,317)=17.78; p < .01; η2= .05], con los estudios Los resultados de los análisis de regresión múltiple reali-
[F(1,317)=327.89; p < .000; η2= .51], con la salud zados sobre la satisfacción vital y la felicidad en ambas
[F(1,317)=106.57; p < .000; η2= .25] y con el ocio muestras se presentan en la tabla 3, e incluye las variables
[F(1,317)=250.52; p < .000; η2= .44]. Teniendo en cuenta que entraron en el último paso de cada regresión.
los índices del tamaño del efecto de los análisis, que oscila-
Tabla 3. Análisis de regresión múltiple de variables sociodemográficas y satisfacción en dominios específicos sobre satisfacción vital y felicidad en ambas cul-
turas.
Muestras MEXICANA ESPAÑOLA
SATISFACCIÓN VITAL SATISFACCIÓN VITAL
β R2 F β R2 F
Variables Cor. Variables Cor.
Satisfacción Salud .31** .37 15.54*** Satisfacción Sentimental .34*** .25 20.28***
Satisfacción Sentimental .29** Satisfacción Estudios .22***
Satisfacción Estudios .28* Satisfacción Ocio .20**
FELICIDAD FELICIDAD
Satisfacción Estudios .39*** .41 18.74*** Satisfacción Sentimental .35*** .35 24.48***
Satisfacción Sentimental .31*** Satisfacción Estudios .23***
Satisfacción Salud .22* Satisfacción Ocio .21**
Satisfacción Salud .17**
* p < .05; ** p < .01; ***p < .001
Las variables que predijeron la satisfacción vital de los Ninguno de los índices sociodemográficos considerados,
estudiantes mexicanos fueron: satisfacción con la salud pudieron explicar la felicidad ni la satisfacción vital de ambas
(β=.31; p = .008), satisfacción sentimental (β=.29; p = .003) muestras.
y satisfacción con los estudios (β=.28; p = .014). Todas ellas
explicaron el 37% de la varianza de dicha variable Discusión
[F(3,72)=15.54; p < .000]. Entre los estudiantes españoles,
la satisfacción sentimental (β=.34; p < .000), la satisfacción El principal objetivo de este estudio consistió en analizar las
con los estudios (β=.22; p < .001), y la satisfacción con el diferencias en el bienestar subjetivo de estudiantes prove-
ocio (β=.20; p = .003), explicaron el 25% de la varianza de la nientes de dos culturas: una colectivista y una individualista.
satisfacción vital [F(3,169)=20.28; p < .000]. Los resultados han mostrado que la cultura colectivista pre-
En la muestra mexicana, la satisfacción con los estudios senta mayor bienestar que la individualista, tanto en los indi-
(β=.39; p < .001), la satisfacción sentimental (β=.31; p < cadores generales: satisfacción vital, felicidad, afecto positivo
.001) y la satisfacción con la salud (β=.22; p = .042) explica- y negativo, como en los específicos relacionados con distin-
ron un 41% de la varianza de la felicidad [F(3,72)=18.74; p < tos dominios vitales. Hasta el momento, una parte de la in-
.000]. Por lo que se refiere a los estudiantes españoles, la sa- vestigación apuntaba al mayor bienestar de las sociedades
tisfacción sentimental (β=.35; p < .000), con los estudios (β= individualistas aunque, tal y como se ha recogido aquí, los
.23; p < .000), con el ocio (β=.21; p < .001) y con la salud hallazgos habían sido contradictorios.
(β=.17; p = .010) predijeron el 35% de la varianza de la feli- Los resultados de este estudio corroboran algunos traba-
cidad [F(4,168)=24.48; p < .000]. jos previos que señalan la universalidad del constructo bie-
nestar. Así, en ambas muestras el patrón de relación entre
los indicadores de bienestar fue similar, estando las medidas
globales de dicho constructo más relacionadas entre sí que línea ya que se muestran poco modulados por la percepción
las específicas. Hay que tener en cuenta que las distintas me- subjetiva sobre la economía personal, pues la mitad de los
didas aportan una parte de varianza única al nivel de bienes- españoles y casi el setenta por ciento de los mexicanos, no
tar global de los individuos, revelando cierta independencia percibe tener sus necesidades económicas cubiertas y, curio-
entre ellas y, tal y como defienden algunos autores (Pavot y samente, estos últimos informan de mayor bienestar. Parece
Diener, 1993), justificando su uso complementario en los es- revelarse de ello que disponer de una economía saneada no
tudios sobre el tema. En el caso de las emociones positivas y garantiza el bienestar, lo que además está en consonancia
negativas se observa una independencia entre las mismas pa- con los hallazgos de otros estudios en los que bienestar per-
ra los estudiantes españoles, mientras que en los mexicanos sonal y nivel económico no parecen ir asociados (Inglehart,
aparece cierto nivel de dependencia, pareciendo de alguna 1990).
manera, interferir la presencia de afecto positivo con la pre- Por otra parte, México es un país emergente en el que los
sencia del negativo o viceversa. La escala empleada ha sido individuos pueden percibir que sus condiciones de vida es-
creada y validada con población anglosajona, lo que podría tán mejorando, lo que parece tener un incremento inmediato
influir en este resultado. Aunque para aludir a las emociones, en la satisfacción con la vida de estos países menos ricos, pe-
se han utilizado los términos más utilizados y adecuados pa- ro no repercutir tan positivamente en los países que ya tie-
ra una mejor comprensión en ambas culturas, entendemos nen gran parte de sus necesidades cubiertas (Matijasevic,
que la idiosincrasia de la misma puede contribuir a la forma Ramírez y Villada, 2010). Esto va en la línea de lo argumen-
en que se experimentan, manifiestan y verbalizan las emo- tado por Lora y Chaparro (2008) sobre la estabilización a la
ciones. Indudablemente habría que seguir profundizando en baja del bienestar en las sociedades individualistas tras las al-
este tema, no solo considerando la ausencia o presencia de tas expectativas generadas y la expansión del crecimiento
cada emoción en el momento en que los participantes cum- sostenido a través de los medios de comunicación. Si a eso
plimentan las pruebas, sino analizando de forma más ex- unimos la actual situación económica por la que están pa-
haustiva su frecuencia e intensidad, lo que podría contribuir sando muchas sociedades desarrolladas, y más concretamen-
a complementar la evaluación del afecto, tal y como sugieren te España, disponemos de explicaciones para este hallazgo.
autores de prestigio en este tema (Diener, Larsen, Levine, y Como el que se confirma con la relación positiva entre per-
Emmons, 1985). cepción de economía saneada y felicidad en la muestra espa-
La satisfacción sentimental parece jugar un papel impor- ñola.
tante en el bienestar de la muestra española, pero no resulta Cuando se analizan los principales predictores del bie-
tan relevante para los mexicanos, quizás porque una gran nestar global, se observa el valor que otorga cada cultura a
parte de ellos no está manteniendo una relación de pareja en los diferentes componentes específicos del mismo. En am-
el momento de la evaluación. bos grupos culturales la satisfacción sentimental, con la salud
Según Lang y Heckhausen (2001) las personas serán más y con los estudios explican una parte, tanto de la satisfacción
felices y estarán más satisfechas en la medida en que puedan vital como de la felicidad. Sin embargo el peso relativo de
realizar con éxito sus tareas diarias y obtener sus metas per- cada variable difiere en ambas culturas. Para los mexicanos
sonales. Según esto, sería esperable que aquellos individuos es más importante la satisfacción con la salud, mientras que
pertenecientes a una cultura individualista, donde abundan para los españoles la satisfacción con el ocio también explica
valores como el logro, tenderían a informar de mayor bie- parte del bienestar. Parece que la felicidad y la satisfacción
nestar. Sin embargo, los resultados obtenidos en el presente vital de la muestra mexicana están más determinadas por as-
estudio van en la línea opuesta. Es posible que, en este caso, pectos propios de la edad de los estudiantes universitarios,
prime otro tipo de variables que hagan incrementar dichos como puede ser la satisfacción a nivel afectivo y también el
indicadores de bienestar. De acuerdo con Compton (2001), sentirse satisfecho con los estudios, por ser ambas, áreas im-
cualquier definición de felicidad o bienestar está intrínseca- portantes en esta etapa vital. Además, el hecho de que la sa-
mente ligada a los valores de cada cultura, por lo que, indu- tisfacción con la salud para los mexicanos, y la satisfacción
dablemente, no es solo cuestión de analizar de forma cuanti- con el ocio para los españoles, sean importantes predictores
tativa hasta qué punto se siente que la vida “está llena” en del bienestar, podría ser debido a que, probablemente, la sa-
determinados aspectos, como la satisfacción en las áreas es- lud es una necesidad más básica que el ocio, cobrando ma-
pecíficas, sino posiblemente ir más allá, e intentar descubrir yor importancia en países que han estado desfavorecidos.
el significado que tiene para cada persona ese hecho en fun- Algunos estudios sugieren que el balance afectivo entre
ción de la procedencia cultural. Schmuck y Sheldon (2001) emociones positivas y negativas, es un predictor más fuerte
sugieren que en la medida en que las personas se preocupen de satisfacción vital en las culturas individualistas que en las
por metas “más allá de sí mismas”, menos centradas en gra- culturas colectivistas (D’Anello, 2006; Suh, Diener, Oishi, y
tificaciones materiales inmediatas, y más en relaciones inter- Triandis, 1998). Esto se da cuando en las sociedades indivi-
personales estrechas que permitan tener una visión más inte- dualistas prima la búsqueda de emociones positivas y la evi-
grada de sí mismos, tenderán a percibir mayor bienestar y fe- tación de negativas, frente a las sociedades colectivistas, en
licidad. Y esto parece darse, en mayor medida, en las socie- las que podrían adquirir más valor otras cuestiones. Quizás
dades colectivistas. Nuestros resultados parecen seguir esa los estudios o la salud sean esas cuestiones que, con carácter
positivo, también están ineludiblemente unidas en cualquier vista. Además, ciertas características psicológicas, como las
individuo a aspectos negativos. Es decir son más heterogé- variables de personalidad, las estrategias de afrontamiento o
neas (cuando por ejemplo se dan problemas de salud o ante la percepción de apoyo social, que no se han tomado en
el esfuerzo que requieren los estudios, aunque a la postre consideración aquí, podrían ser relevantes para identificar
genere recompensas). Frente a ellas, la satisfacción senti- otros factores que subyacen al bienestar de culturas diferen-
mental o con el ocio, pueden ser entendidas de forma más ciadas. De hecho, algunos autores (Gómez et al., 2007) han
homogénea y, a priori, tener más que ver con la búsqueda de encontrado que ciertos factores, como la autoeficacia o el
los aspectos más hedonistas del bienestar. control personal, están relacionados con la satisfacción con
El estudio no está exento de ciertas limitaciones, por lo los estudios o con la vida sentimental.
que los resultados deben ser tomados con precaución. La Los hallazgos de la presente investigación parecen indi-
muestra está limitada a estudiantes de Psicología, habría que car que las sociedades emergentes, como es el caso de Méxi-
analizar otro tipo de población más heterogénea, para con- co, están incrementando su bienestar personal en detrimento
trastar los resultados. Según algunos autores (D’Anello, de las denominadas hasta hace poco sociedades “avanza-
2006), los estudiantes universitarios, aunque pertenecientes a das”. Consideramos que las demandas y el afán de logro de
culturas colectivistas, están más propensos a recibir la in- países con valores básicamente individualistas, como España
fluencia de las sociedades individualistas por sus posibilida- que, además, en la actualidad sufre una grave crisis económi-
des de acceso tanto a la cultura como a la información, lo ca, han encorsetado a sus ciudadanos para conseguir metas
que en la muestra de estudiantes mexicanos podría estar di- casi inalcanzables, lo que puede estar repercutiendo negati-
fuminando la influencia de pertenecer a una cultura colecti- vamente en su bienestar.
Referencias
Argyle, M. (1992). La Psicología de la Felicidad. Madrid: Alianza Editorial. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo de Cultura Eco-
Compton, W. (2001). The values problem in Subjective Well-being. American nómica.
Psychological Association, 56, 1-84. Lyubomirsky, S. y Lepper, H. S. (1999). A measure of subjective happiness: Pre-
D’Anello, S. (2006). Efecto de las Normas y Emociones en los Juicios sobre Sa- liminary reliability and construct validation. Social Indicators Research, 46, 137-
tisfacción con la Vida en una Muestra Venezolana. Revista Interamericana de 155.
Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 40, 371-376. Marrero, R. J. y Carballeira, M. (2010). El papel del optimismo y del apoyo social
DeNeeve, K. M. y Cooper, H. (1998). The happy personality: A meta-analysis of en el bienestar subjetivo. Salud Mental, 33, 39-46.
137 personality traits and subjective well-being. Psychological Bulletin, 124, 197- Marrero, R. J. y Carballeira, M. (2011). Well-being and personality: Facet-level
229. analyses. Personality and Individual Differences, 50, 206-211.
Díaz, F. y González, M. J. (2011). Subjective and Occupational Well-Being in a Mastekaasa, A. (1993). Marital status and subjective well-being: A changing rela-
Sample of Mexican Workers. Social Indicators Research, 100, 273-285. tionship? Social Indicators Research, 29, 249–276.
Diener, E. (2000). The science of happiness and a proposal for a national index. Matijasevic, M. T., Ramírez, M. y Villada, C. (2010). Bienestar subjetivo: Una re-
American Psychological Association, 55, 34-43. visión crítica de sus resultados, alcances y limitaciones. Regiones, 5, 5-39.
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J. y Griffin, S. (1985). The Satisfaction Palomar, L. J. (2005). Estructura del bienestar subjetivo: construcción de una es-
with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. cala multidimensional. En E. L. Garduño, A. B. Salinas, y H. M. Rojas. Cali-
Diener, E., Larsen, R. J., Levine, S. y Emmons, R. (1985). Intensity and frequen- dad de Vida y Bienestar Subjetivo en México (pp. 113-142). México D.F.: Plaza y
cy: Dimensions underlying positive and negative affect. Journal of Personality Valdez S.A.
and Social Psychology. 48, 1253-1265. Pavot, W. y Diener, E. (1993). Review of the Satisfaction with life scale. Psychologi-
Diener, E., Suh, E., Lucas, R. y Smith, H. (1999). El bienestar subjetivo, tres dé- cal Assessment, 5, 164-172.
cadas de progreso. Boletín Psicológico. 125, 271-301. Rice, T., y Steele, B. (2004). Subjective well-being and culture across time and
Fuentes, N. y Rojas, M. (2001). Economic Theory and Subjective Well-Being: space. Journal of Cross-Cultural Psychology, 35, 633–647.
Mexico. Social Indicators Research, 53, 289-314. Rojas, M. (2007). Heterogeneity in the Relationship between Income and Happi-
Furman, R., Negi, N. J., Iwamoto, D. K., Rowan, D., Shukraft, A., y Gragg, J. ness: A Conceptual Referent Theory Explanation. Journal of Economic Psycho-
(2009). Social work practice with latinos: Key issues for social workers. Social logy, 28, 1-14.
Work, 54, 167-174. Rojas, M. y Jiménez, E. (2008).Pobreza subjetiva en México: el papel de las nor-
Glenn, N. D., y Weaver, C. N. (1981). The contribution of marital happiness to mas de evaluación del ingreso. Perfiles Latinoamericanos, 32, 11-33.
global happiness. Journal of Marriage and the Family, 43, 161–168. Schimmack, U., Radhakrishnan, P., Oishi, S., y Ahadi, S. (2002). Culture, person-
Gómez, V., Villegas, C., Barrera, F. y Cruz, J. E. (2007). Factores predictores de ality, and subjective well-being. Integrating process models of life satisfac-
Bienestar Subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de tion. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 582-593.
Psicología, 39, 311-325. Schmuck, P. y Sheldon, K. M (2001). Life goals and well-being. Towards a positive psy-
Hofstede, G. (1999). Culturas y organizaciones. Madrid: Alianza Editorial. chology of human striving. Seattle, WA: Hogrefe & Huber.
Inglehart, R. (1990). Culture shift in advanced industrial society. Princeton, NJ: Prince- Suh, E., Diener, E., Oishi, S., y Triandis, H. C. (1998). The shifting basis of life
ton University Press. satisfaction judgments across cultures: Emotions versus Norms. Journal of
Laca, F. A., Mejía, J. C. y Yáñez, C. (2010). Identidad mexicana e interés político: Personality and Social Psychology, 74, 482-493.
Predictores de bienestar social y anomia. Acta Universitaria, 20, 40-49. Triandis, H. C. (1980). Handbook of cross cultural psychology. Vol.2. U.S.A. Allyn and
Laca, F. A., Verdugo, J. y Guzmán, J. (2005). Satisfacción con la vida de algunos Bacon.
colectivos mexicanos: una discusión sobre la psicología del bienestar subje- Triandis, H. C. (1990). Multimethod probes of individualism and collectivism.
tivo. Enseñanza e Investigación en Psicología 10, 325–336. Journal of personality and Social Psychology, 59, 1006-1020.
Lang, F. y Heckhausen, J. (2001). Perceived control over development and sub- Triandis, H. C. (1995). Individualism and collectivism. Boulder, USA: Westview Press.
jective well-being differential benefits across adulthood. American Psychological Triandis, H. C. (2005). Issues in individualism and collectivism research. En R.M.
Association, 81, 509-523. Sorrentino, D. Cohen, J. M. Olson, y M. P. Zanna (Eds.), Cultural and Social
Layar, R. (2005). La felicidad: Lecciones de una nueva ciencia. Madrid: Taurus. Behavior: The Ontario Symposium, (pp. 207-224). Mahawah, NJ: Lawrence Erl-
Lora, E., y Chaparro, J. C. (2008). La conflictiva relación entre ingreso y la satis- baum Associates.
facción. En E. Lora (Coord.), Calidad de vida. Más allá de los hechos (pp. 1-50). Veenhoven, R. (1984). Conditions of Happiness. Dordrecht: Reidel.
Veenhoven, R. (2007). Trend Average Happiness in Nations 1946 – 2006: How much Revista de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. Recuperado de
people like the life they live. World Database of Happiness. Trend Report, 1. http://psicolatina.org/11/(5 de 7)25/10/2007 11:28:24.
World Database of Happiness. Recuperado de: Watson, D., Clark, L. A. y Tellegen, A. (1988). Development and validation of
http://worlddatabaseofhappiness.eur.nl/hap_nat/findingreports/TrendRep brief measures of positive and negative affect: The PANAS Scales. Journal of
ort2007-1.pdf Personality and Social Psychology, 54, 6, 1063-1070.
Vera, J. A., Laborín, J. F., Córdova, M. A. y Parra, E. M. (2007). Bienestar Subje-
tivo: comparación en dos contextos culturales. Psicología para América Latina. (Artículo recibido: 22-1-2013; revisión recibida: 8-6-2013; aceptado: 5-8-2013)