0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas

Apuntes Marx

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas

Apuntes Marx

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Pregunta 1

Marx distingue dos elementos constitutivos en la sociedad: en primer lugar la


infraestructura que es lo que está debajo, lo que sostiene lo demás, para Marx esto es
la economía. Se trata de la base real, material de la sociedad, constituida por todo
aquello que se relaciona directamente con la producción (producción, distribución,
intercambio, consumo y las relaciones que se establecen para ello) en la que Marx
distingue entre: Las fuerzas productivas que se refieren a la capacidad de producción o
de trabajo de los hombres y en ella está los medios de producción, Fuerza de trabajo y
Producto resultante y Las Relaciones de producción que se establecen entre los
hombres al producir (división del trabajo, régimen de propiedad, división en clases)
que comienzan como una progresiva distribución de las tareas sobre una base natural
(fuertes-débiles, sexual o por edad), para después ser cada vez más compleja sobre
una base técnica (herrero, carpintero...), que se convertirá en cada vez más en social
(cuando las tareas se asignan según la situación social) lo que trae como consecuencia
la propiedad privada y la división en clases sociales. Y en segundo lugar, La
Superestructura que es el conjunto de ideas, creencias, instituciones y normas que
configuran la conciencia social y está constituida, por tanto, por las formas de
consciencia o formas ideológicas que no son sino el conjunto de representaciones
(ideas, imágenes, símbolos, mitos...) y valores de la sociedad en un momento dado.
Por otra parte está la determinación infraestructural marxiana, en la que la realidad
económica (lo infraestructural) determina la conciencia (lo superestructural)
oponiéndose así radicalmente a la filosofía idealista de Hegel, para quien las ideas son
las determinan la realidad social y la historia se explica como la propia historia de las
ideas(forzar el papel de la mujer en el trabajo), sobre las fuerzas y las relaciones
productivas que constituyen la estructura económica de cada sociedad, sobre esta
manera de vivir económicamente hablando, se monta la superestructura ideológica y
no al revés. Por tanto Marx entiende la falsa percepción de la realidad como como un
producto de la mente humana que forma parte de la superestructura que se desarrolla
en relación con la economía, reflejando quien es cada persona a nivel social e
ideológico, pues la ideología dominante en cada momento corresponde a la ideología
de la clase también dominante y cómo tal, tiende a justificar la estructura económica
del momento.
También existen relaciones entre infraestructura y superestructura por ejemplo
aunque no niega la existencia y el papel del pensamiento y de la conciencia, el hecho
de que los hombres tengan determinadas ideas, y actúen de acuerdo a determinadas
concepciones, depende de la estructura material de la sociedad, con las cuales estas
ideas son acordes. De acuerdo a las condiciones materiales que lo rodean, el hombre
organiza la producción de una determinada forma y entra en determinadas relaciones
de producción. El conjunto de las relaciones de producción forma la estructura
económica de la sociedad, base sobre la cual se levantan las instituciones jurídicas y
políticas, a las que corresponden determinadas formas de la conciencia social, esto es,
el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social,
política y espiritual en general.
Como tiene carácter dinámico, las fuerzas productivas siguen desarrollándose dentro
del marco de las relaciones de producción que le han dado origen, hasta llegar a un
punto tal que, de formas de desarrollo, estas relaciones se transforman en trabas
suyas. Las fuerzas productivas solo podrán seguir su desarrollo cuando las viejas
relaciones de producción sean cambiadas por unas nuevas y más evolucionadas. En
ese momento histórico se verifica el nacimiento de una nueva sociedad y al cambiar la
estructura económica, se revoluciona más o menos rápidamente toda la inmensa
superestructura erigida sobre ella.
La determinación infraestructural en el pensamiento marxiano es importante porque
es la idea central sobre la que Marx construye su materialismo histórico que estudia
las leyes generales que explican el desarrollo de las sociedades, por qué se produce,
por ejemplo, el paso de la sociedad Comunista primitiva a la sociedad esclavista, de la
esclavista a la feudal, de la feudal a la capitalista, de la capitalista a la socialista,
además, el marxismo postula que solo el conocimiento de las leyes del movimiento de
las sociedades puede llevar a una previsión científica del porvenir histórico en sus
grandes líneas, ejercer una influencia oportuna sobre él, y aún dirigirlo, dentro de
ciertas condiciones.
Pregunta 2 Conceptos
Alienación: El concepto de alienación surge en el filósofo Hegel, como un sentimiento
de desgarro y se define como un sentirse alejado o separado de algo. Por eso para
Marx en la sociedad capitalista, tanto la economía como la ideología se encuentran
alienadas (separados). Marx entiende la alienación como la pérdida o desposesión de
algo que es esencial en la persona. Distingue entre varios tipos de alineación, en
primer lugar, Alienación económica, en la que el trabajador en lugar de realizarse
como tal, se despersonaliza y pierde su realidad. Para Marx, la solución pasa por
eliminar la propiedad privada de los medios de producción (Banca e industrias), en
segundo lugar, Alienación social, que consiste en dividir la sociedad en clases
antagónicas entre sí, por un lado los capitalistas con todos los privilegios y por el otro
los proletarios, que se limitan a vender su fuerza física y habilidad intelectual, en tercer
lugar, Alienación política, en la que el Estado pertenece a la clase dominante, en lugar
de ponerse al servicio de la sociedad entera y por último, Alienación religiosa, que hace
que las personas se evadan de la realidad, “la religión es el opio del pueblo” decía
Marx, adormece todas las luchas revolucionarias y retrasa la liberación de los
proletarios. Aquí aplica la determinación infraestructural en la alineación y Marx opina
que si desaparece la alienación económica desparecen todas las demás.
Capital: El capital es el título de la obra "Das Kapital" de Marx que constituye un
tratado sobre la crítica a la economía política, pero que es también, al mismo tiempo,
un estudio sobre la sociedad moderna. Marx considera que la esfera económica, el
capital, domina y condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna, y convierte la
crítica de la economía política en el punto de partida fundamental para comprender
qué es esa sociedad moderna y cómo funciona a través de las relaciones de
dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otra los capitalistas. Por
otro lado está explotación capitalista, aunque Marx hace teoría económica (en cuanto
describe los mecanismos del sistema capitalista) y teoría social (en cuanto nos ofrece
un análisis de la sociedad y su evolución histórica), su obra es esencialmente filosófica
ya que está basada en una concepción del hombre y de la sociedad desde la que va a
cuestionar la economía y la sociedad. El análisis teórico en el plano de la economía y la
sociología tiene como finalidad someterla a crítica para cambiarla, por lo cual también
nos proporcionará una propuesta definida de acción política revolucionara, por otro
lado, Marx parte del hecho de que la sociedad en la que vive, la sociedad burguesa
capitalista, es esencialmente depredadora, enferma, por cuanto no está organizada
para satisfacer las necesidades humanas, no nos permite realizarnos como seres
humanos, se basa en la explotación de unos pocos sobre la mayoría de los seres
humanos. Supone la explotación del hombre por el hombre, lo cual implica una
profunda fuente de injusticia social. Su estructura económica no tiene por objeto la
satisfacción de las necesidades humanas, sino que se encuentra orientada a garantizar
que unos pocos se beneficien en perjuicio de muchos. No hay que olvidar que el
capitalismo cuenta con contradicciones y llega a colapsarse porque necesita explotar al
proletariado para poder obtener ganancias, y cada capitalista a la vez tiene que
competir con otros capitalistas; si un capitalista no obtuviera plusvalía se arruinaría y
se convertiría en proletario, cada día habrá más proletarios y menos capitalistas, pero
estos serán más ricos. En virtud de las leyes del mercado, el trabajo del obrero es cada
vez más barato, los proletarios cada vez son más pobres, se irá concentrando el capital
en manos de unos pocos capitalistas y la concentración del trabajo en una masa
enorme de proletarios. Este proceso de concentración llevará a una crisis, llegará el
momento en que el proletario adquiera conciencia de clase y medirá sus propias
fuerzas, se unirá y tendrá lugar la revolución, y con ella la desaparición del capitalismo
y la propiedad privada, y la economía capitalista será sustituida por una economía
socialista.
Trabajo: Marx cuenta con una Idea Central y es que el trabajo es lo que nos debe
realizar como seres humanos, el hombre forma parte del mundo material por lo que es
natural, pero también es humano por cuanto no se limita a reaccionar por instinto
como el resto de los seres naturales, sino que se hace a sí mismo y es consciente de
que se realiza como ser humano, por eso partiendo de su concepción materialista,
Marx sostiene que la actividad que define al ser humano no es el pensamiento, sino la
actividad productiva que realiza con el fin de satisfacer sus necesidades. El trabajo es la
actividad creadora del hombre puesto que al trabajar el hombre se proyecta sobre los
productos de su trabajo, se crea a sí mismo, se hace, se desarrolla, se potencia
transformando la naturaleza con el trabajo. Por ello el hombre necesita objetivarse en
la naturaleza por el trabajo y al realizarlo entra en contacto con otros hombres
estableciendo entre ellos una determinadas relaciones de producción. Para Marx no
existe una determinada esencia humana en general, el hombre se hace a sí mismo a
través de la historia, en la sociedad y transformando la Naturaleza, estableciendo
relaciones concretas para ello con otros hombres a través del trabajo. También vamos
a explicar como se convierte en explotación en el capitalismo toma como idea central
que el trabajo en el capitalismo es alienante, pero en una sociedad capitalista se
produce una alienación del fruto del trabajo, se produce una des-posesión absoluta,
dentro de la cadena de producción capitalista, los bienes que el trabajador produce no
le pertenecen a él, sino al dueño de los medios de producción, el trabajo es rentable
para los ricos pero da la miseria en todos los sentidos al trabajador y si el trabajador no
es dueño del fruto de su trabajo, tampoco lo será de su actividad, el obrero no es libre
en su trabajo, se despersonaliza, es un mero instrumento de trabajo, vende su mano
de obra y su tiempo, es en el trabajo como una máquina, se aliena, se deshumaniza, ve
a los demás con el único lazo existente del interés, y se hace egoísta. Por último esa
alienación laboral se extiende a los ámbitos social, político y hasta espiritual, que ahora
diríamos psicológico.
Comparación Marx-Hegel
El concepto de alienación es central en Marx de forma que podemos entender toda la
propuesta filosófica de Marx como el intento de crear una filosofía que permita
comprender las causas de la alienación (y en último término del sufrimiento humano) y
encontrar su solución. En concepto de alienación lo toma Marx de Hegel y para ambos
describe la situación en la que un sujeto (la idea en Hegel y el hombre concreto en
Marx) no se posee a sí mismo. Para Marx se produce cuando la actividad que realiza el
hombre (el trabajo) le anula, le hace salir de sí mismo y convertirse en otra cosa
distinta (mercancía, o cadena de trabajo). Por tanto, aunque Marx tomó este concepto
de Hegel, hay importantes diferencias en el modo en que ambos filósofos la
interpretaron: Para Hegel el sujeto de la alienación es la idea pensada, la conciencia, el
acto de conocer, que se queda desfasada en el desarrollo o despliege del Espíritu que
se manifiesta en los niveles de autoconciencia alcanzados en cada momento histórico
por los seres humanos. Despliegue que se expresa en la Cultura (donde se incluyen
todos los elementos considerados superestructurales para Marx como la politica, la
moral, el arte...). Frente a esta forma de entender la alienación, en Marx el sujeto
alienado es el hombre real, que trabaja y transforma la naturaleza, y que al hacerlo
para otro en las condiciones que impone el trabajo asalariado, en lugar de realizarse se
enajena, Para Hegel la alienación consiste en el peculiar procedimiento por el cual la
Idea se hace otra cosa radicalmente distinta de sí, se enajena y se hace Naturaleza; y
tienen que ver con los planes de la idea (del espíritu absoluto) para su propia
perfección o autoconocimiento. En Marx la alienación se refiere a la explotación del
hombre por el hombre, se refiere a la pérdida de autonomía y libertad de una clase
social como consecuencia de la explotación a la que le somete otra clase social,
principalmente por el hecho de existir la propiedad privada de los medios de
producción. Frente a Hegel, para Marx aunque la alienación se manifiesta en múltiples
planos (algunos de tipo superestructural: social, política, religiosa...) tiene una causa
infraestructural, siendo la alienación económica la principal y, por tanto, una vez
superada esta alienación económica las demás desaparecerán con ella. Con Hegel
también entiende Marx que la alienación económica se da como consecuencia de la
estructura socioeconómica que descansa en la propiedad privada, pero no se agota en
ella, pues también se expresa en la alienación religiosa, política, e intelectual.
Por otro lado está el concepto de dialéctica que tiene una antecedente en la idea
heraclitana de la naturaleza como proceso de lucha entre elementos contrarios. Para
Hegel constituye el modo en el que el Espíritu se desarrolla en la Historia presentando
tres momentos de los cuales los dos primeros son contrarios (tesis y antítesis) y el
tercero la reconciliación armoniosa de ambos (síntesis) que supone un avance en ese
despliegue del Infinito en la Naturaleza a través de la Historia. Marx considera la
Historia también como un despliegue dialéctico que genera nuevas formas sociales
(nuevos modos de producción), a partir de la superación de contradicciones, pero
estas se refieren a la lucha de clases que se produce como resultado del desarrollo de
las fuerzas productivas cuando entran en conflicto con las relaciones de producción.
También tuvo influencia del pensamiento de Hegel a través de la izquierda hegeliana,
Marx se forma en Alemania con una filosofía dominada por el pensamiento hegeliano
que se había escindido en dos corrientes: en primer lugar, La derecha hegeliana
interpretó el pensamiento de Hegel en clave conservadora y sostuvo que el Estado
prusiano con sus instituciones y realizaciones económicas y sociales eran el punto de
llegada de la dialéctica, como máxima realización de la racionalidad del Espíritu, y en
segundo lugar, La izquierda hegeliana critica el hegelianismo y defiende posiciones
progresistas en política, independencia del poder civil de la religión, y rechaza la
inmortalidad del alma y la visión antropológica de la teología. Consideran que la
religión es una forma de alienación del hombre y proponen el antropocentrismo como
una nueva forma de religiosidad, donde el hombre es divinizado. Por último, Marx
opone el materialismo al idealismo hegeliano alineándose en un primer momento con
la izquierda hegeliana y participando del activismo político de algunos de sus
miembros pero se separa de ella tras su radicalización política desarrollando sus
propias tesis del materialismo histórico.
Comparación Marx-Kant
La relación de Marx con el proyecto ilustrado es compleja y se caracteriza por una
crítica a la vez que una continuidad. Por un lado, Marx compartía con la Ilustración la
creencia en la capacidad humana para mejorar la sociedad mediante el uso de la razón
y el conocimiento científico. Por otro lado, Marx criticaba algunos aspectos del
proyecto ilustrado y proponía una transformación radical de la sociedad que
permitiera la realización del potencial humano a través de la cooperación y la
solidaridad.
Los filósofos de la sospecha ponen en tela de juicio las verdades establecidas y
exponen la falsedad y la ambigüedad de los valores y las creencias que sustentan la
sociedad. Esta metodología crítica es una herramienta importante para la comprensión
de la realidad social y para la búsqueda de transformaciones radicales que promuevan
una sociedad más justa y equitativa.
Para Marx, el conocimiento científico es una herramienta esencial para comprender la
sociedad capitalista y para promover la emancipación de la clase trabajadora. Al
utilizar un enfoque científico para analizar la sociedad capitalista, es posible revelar las
contradicciones y los problemas que subyacen en ella, y desarrollar estrategias y
tácticas para lograr cambios significativos y una sociedad más justa y equitativa.
La insociable sociabilidad kantiana es la fuente para el progreso de modo similar a
como en Marx la explotación capitalista y sus excesos propicia las condiciones para su
superación en una futura sociedad comunista.
La consideración de la humanidad como medida de la conducta moral se relaciona con
la cosificación del trabajador en el capitalismo que reduce a las personas a mercancías
obligadas a vender su fuerza de trabajo al mejor postor en el mercado.

Comparación Marx-Feuerbach
Tienen en común las tesis materialistas, el problema de la alienación y la crítica a la
religión, se diferencian en que la determinación de la fuente de la alienación está en la
infraestructura económica no en la superestructura ideológica como defiende
Feuerbach. Además Marx cuenta con relación con la izquierda hegeliana y hay varias
tesis de Marx sobre Feuerbach, Marx escribe en la primavera de 1845 "Las Tesis sobre
Feuerbach" que publica por primera vez Friedich Engels en 1888 como apéndice a la
edición aparte de su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica, se trata de once
breves notas filosóficas en las que se resume una crítica de las ideas de este filósofo de
la izquierda hegeliana (comentar brevemente la escición del pensamiento pos-
hegeliano) y existen varias ideas principales de la crítica a Feuerbach, por ejemplo,
Feuerbach se enfoca en la autoenajenación religiosa y busca reducir el mundo religioso
a su base terrenal. Sin embargo, no considera que el "sentimiento religioso" también
es un producto social y que el individuo analizado pertenece a una forma específica de
sociedad. Por lo tanto, la tarea del filósofo no se agota en la disolución del mundo
religioso, sino que debe comprender cómo la religión y otros aspectos de la sociedad
interactúan entre sí y cómo influyen en la vida de las personas.También destaca la tesis
XI en la crítica de Marx: [XI] Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos
modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Feuerbach tiene como
objetivo liberar al hombre de lo religioso, pero el problema para Marx es que una vez
resuelto esto, si no cambiamos la estructura social y económica no hemos hecho
nada, tenemos que cambiar la infraestructura económica, y así se cambiará sola la
superestructura ideológica (determinación infraestructural marxiana).

También podría gustarte