0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

FARMA_Tema_3

Cargado por

malval08
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

FARMA_Tema_3

Cargado por

malval08
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Tema 3: información al paciente.

Historia farmacoterapéutica del


paciente.

1. INFORMACIÓN DEL PACIENTE:


International Patient Education Council Satisfacción del paciente o
usuarioindicador de calidad Una buena información contribuye a mejorar el
cumplimiento, el paciente toma conciencia de los riesgos y limitaciones de su
tratamiento.

Elemento imprescindible la participación del personal de Enfermería: mayor conocimiento de las


características propias de cada paciente, sus hábitos y costumbres, entorno familiar, nivel cultural,
problemas personales…

Importante informar al paciente sobre los medicamentos incluidos en su tratamiento, sobre todo en
el momento del alta hospitalaria. En el hospitalmedicación pautada, administrada y controlada por
profesionales sanitarios.

Dar información al paciente hospitalizado es importante por 2 motivos:


 Mejorar los conocimientos sobre fármacos y facilitar la adquisición de hábitos positivos.
 Como elemento de control suplementario; ya que se puede producir una enfermedad iatrogénica
(enfermedad desarrollada por el paciente con el medicamento pero NO hay mala praxis). Como una flebitis, hay buena praxis pero el paciente la desarrolla.

Contenidos de la información sobre medicamentos al paciente:


 Cómo tomar la medicación:
 Nombre del medicamento Vía, forma de dosificación y dosis
 Instruc. Especiales de preparación Instruc. Especiales de administración
 Precauciones a tomar durante la adm. Qué hacer en caso de olvidarse una dosis.

 Cuándo debe tomar la medicación: el horario de administración y la duración del tratamiento.


 Para qué toma la medicación: qué enfermedades o síntomas trata y cómo actúa el medicamento.

 Cómo reconocer los efectos adversos: incluyendo como evitarlos y cómo actuar si se presentan.

 Otros:
Normas para la conservación correcta.
Interacciones con otros medicamentos o alimentos y otras contraindicaciones terapéuticas.

 Orientar la información al objetivo principal propuesto en cada caso. Ej: La mayoría de los
protocolos de nutrición parenteral y enfermería contemplan el aspecto de la información al paciente.

 Cuando son varios los medicamentos deben destacarse:

Aquellos en los cuales una mala utilización pueda tener más riesgos para el enfermo:

 Importante mantener niveles estables (anticonvulsivantes).

1
 Cuando se deben mantener durante un periodo largo o son tratamientos crónicos
(tuberculosis o antihipertensivos).

Fármacos que producen un efecto rebote si se retiran de forma repentina.

2. COMPRENDER LA RECETA:
Prescripción legible y utilizar vocabulario comprensible: posología, horarios de
administración y duración del tratamiento

DIANBÉN® (metformina) y DIOVÁN® (valsartán)


Se
confunden
ESPEDÉN® (norfloxacino) y ESPIDIFÉN® (ibuprofeno)
fácilmente
SALIDUR® (furosemida/triamtereno) y SINTROM® (acenocumarol)

FORADIL® (formoterol) y TORADOL® (ketorolaco)

Ser sensible a las necesidades de pacientes ancianos, graves y minusválidos, o con dificultades del
lenguaje.

Una recomendación es establecer y difundir normas de correcta prescripción e informar a los


prescriptores de la importancia que puede tener la legibilidad de la orden medica en el tratamiento del
paciente.

La información individualizada al paciente es ideal, pero requiere de bastante tiempo; algunos centros
desarrollan programas a grupos de pacientes determinados: hipertensos, diabéticos, en tratamiento on
anticoagulantes orales, con ayuda de folletos específicos.

3. MÉTODOS DE EDUCACIÓN SANITARIA: DIRECTOS E INDIRECTOS.


Directos: individuos y grupos pequeñosentrevista, clase, charla y
discusión en grupo. SON BIDIRECCIONALES, se pregunta y se responde todo el tiempo.

Indirectos: grupos amplios y colectividadesmedios visuales (carteles,


folletos, publicaciones, prensa, programas de bases de datos). Mixtos
audiovisuales (cine, video, televisión). UNIDIRECCIONALES.

Métodos directos: más eficaces que los indirectos.

4. HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA:
Datos de identificación del paciente y los medicamentos administrados: órdenes médicas,
estupefacientes, mezclas iv, así como las dosis no administradas.

Esta información en aquellos sistemas integrados en el hospital debe estar disponible para el personal
médico desde cualquier Unidad (ojo, confidencialidad).

También podría gustarte